Historia de La Astronomía
Historia de La Astronomía
Historia de La Astronomía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esfera armilar.
Índice
1Astronomía pretelescópica
o 1.1Australia
o 1.2Mayas
o 1.3China
o 1.4Babilonia
o 1.5Grecia
o 1.6Mundo islámico
o 1.7Europa medieval
2Astronomía moderna
o 2.1Renacimiento
o 2.2Siglo XVII
o 2.3Siglo XVIII
o 2.4Siglo XIX
2.4.1Mito de la tierra plana
o 2.5Siglo XX
o 2.6Siglo XXI
3Véase también
4Referencias
5Bibliografía
6Enlaces externos
Astronomía pretelescópica[editar]
Stonehenge, 2800 a. C.: se supone que esta construcción megalítica se realizó sobre conocimientos
astronómicos muy precisos. Un menhir que supera los 6 m de altura indica, a quien mira desde el
centro, la dirección exacta de la salida del Sol en el solsticio de verano. Algunos investigadores
opinan que ciertas cavidades pudieron haber servido para colocar postes de madera capaces de
indicar puntos de referencia en el recorrido de la Luna.
Abu Simbel en Egipto
Stonehenge en Gran Bretaña
Angkor Wat en Camboya
Kokino en Macedonia del Norte
Goseck en Alemania
Chichén Itzá en México
Medicine Wheels en Estados Unidos
Cañón del Chaco en Estados Unidos
Externsteine en Sajonia, Alemania
Nabta Playa en Alto Egipto
Estos lugares no se pueden calificar como observatorios propiamente dichos,
ya que su función principal era religiosa y la observación se limitó a la
localización ritual de alineaciones solares, a veces lunares o planetarias
(Venus) en los momentos de su salida y puesta de estos astros en ciertas
épocas del año. Su estudio depende más de la arqueoastronomía.
Australia[editar]
Esta sección es un extracto de Astronomía aborigen australiana[editar]
La astronomía aborigen australiana es la parte de la cultura aborigen
australiana relacionada con los hechos astronómicos, como el Sol y la Luna,
las Estrellas, los planetas, y la Vía Láctea, y sus movimientos en el firmamento.
Dado que la cultura aborigen australiana es la más antigua de las civilizaciones
aún continuadas, se ha dicho que los aborígenes australianos bien podrían
haber sido los primeros astrónomos de la historia.1
Algunos grupos de Aborígenes australianos utilizan los movimientos de los
cuerpos celestiales como calendario. A menudo se atribuyen significados
religiosos o mitológicos a los fenómenos astronómicos y a los cuerpos
celestiales. Hay mucha diversidad de tradiciones astronómicas en Australia,
cada una con su particular expresión cosmológica. Sin embargo, parece haber
líneas comunes entre los distintos grupos.
Mayas[editar]
Esta sección es un extracto de Astronomía maya[editar]
Jaina/Desire Charnay.
Mapa chino del siglo VII que muestra las constelaciones del Polo Norte
Fue Ptolomeo quien se dio a la tarea de buscar una solución para que el
sistema geocéntrico pudiera ser compatible con todas estas observaciones. En
el sistema ptolemaico la Tierra es el centro del universo y la Luna, el Sol,
los planetas y las estrellas se encuentran fijas en esferas de cristal girando
alrededor de ella; para explicar el movimiento diferente de los planetas ideó un
particular sistema en el cual la Tierra no estaba en el centro exacto y los
planetas giraban en un epiciclo alrededor de un punto ubicado en la
circunferencia de su órbita o esfera principal (conocida como 'Deferente').
Los epiciclos habían sido una idea original de Apolonio de Pérgamo (262-
190 a. C.) y mejorada por Hiparco de Nicea (190-120 a. C.). Como el planeta
gira alrededor de su epiciclo mientras el centro de este se mueve
simultáneamente sobre la esfera de su deferente, se logra, por la combinación
de ambos movimientos, que el planeta se mueva en el sentido de las estrellas
'fijas' (aunque con cierto pequeño retraso diario) y que, en ocasiones, revierta
este movimiento (de retraso) y parezca (por cierto período de tiempo)
adelantarse a las estrellas fijas, y con esto se logra explicar el movimiento
retrógrado de los planetas respecto de las estrellas (ver figura a la derecha). El
esquema ptolemaico, con todo y sus complicados epiciclos y deferentes, fue
aceptado por muchos siglos por variadas razones pero, principalmente, por
darle a la raza humana una supremacía y un lugar privilegiado o 'central' en el
universo.
Otros estudios importantes durante esta época fueron la composición de la
tierra, la compilación del primer catálogo de estrellas, el desarrollo de un
sistema de clasificación de las magnitudes de los brillos estelares basado en
la luminosidad aparente de las diferentes estrellas, la determinación del ciclo de
Saros para la predicción de los eclipses solares y lunares, entre muchos otros.
Mundo islámico[editar]
Esta sección es un extracto de Astronomía islámica[editar]
Fresco de Gerberto de Aurillac en la Catedral de Bobbio con el astrolabio esférico que perfeccionó y
su De geometria
Astronomía moderna[editar]
Renacimiento[editar]
Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este
en uno de sus focos.
Una línea dibujada entre un planeta y el Sol barre áreas iguales en
tiempos iguales.
Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia
media al sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en
completar una órbita.
Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la
teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del
neerlandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los
astros, descubriendo los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas
solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan solo eran compatibles con
el modelo copernicano.
El trabajo de Galileo lo enfrentó a la Iglesia católica, que ya había prohibido el
libro de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium. Después de varios
enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado por el
papa Urbano VIII, y a pesar de que se le pidiese moderación en la difusión de
sus estudios, Galileo escribió Diálogos sobre los dos máximos sistemas del
mundo. En esta obra ridiculizó la posición de la Iglesia a través de Simplicio el
Simplón. Por esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a
abjurar de sus creencias y posteriormente recluido bajo arresto domiciliario,
que duró el resto de su vida.26 Murió con la bendición papal a los 88 años. A
finales del siglo XX el papa Juan Pablo II pidió disculpas al mundo por esta
injusticia que su Iglesia había cometido contra Galileo.
Siglo XVII[editar]
Forma de la Vía Láctea deducida por W. Herschel a partir del recuento de estrellas en el cielo.
A partir del siglo XIX, surgió el mito histórico que sostenía que la doctrina
predominante durante la Edad Media era que la Tierra era plana. Uno de los
primeros defensores de este mito fue el escritor estadounidense Washington
Irving, quien sostuvo que Cristóbal Colón tuvo que superar la oposición de los
eclesiásticos para obtener el patrocinio de su viaje de exploración, 28 a pesar de
que los eruditos eurpeos del siglo XV sabían que la Tierra era esférica.29 En
1834, pocos años después de la publicación del libro de Irving, Jean Antoine
Letronne, un académico francés de fuertes ideas antirreligiosas, tergiversó a
los padres de la iglesia y sus sucesores medievales como creyentes en una
Tierra plana en su Sobre las ideas cosmográficas de los padres de la iglesia. 30
El origen del movimiento que defiende que la Tierra es plana se encuentra en
la obra del inventor socialista31 inglés Samuel Birley Rowbotham quien sostenía
la creencia de que la Tierra era un disco plano centrado en el polo norte y
cerrado en su límite sur por un muro de hielo, con el Sol, la Luna, los planetas y
las estrellas a tan solo unos centenares de millas sobre su superficie. Al
respecto publicó en 1849 un panfleto de 16 páginas, al cual convirtió en libro en
1865. Este sistema ideado por Rowbotham, al cual llamó Astronomía Zetética,
se basa casi enteramente en pasajes bíblicos. 32 Rowbotham y sus seguidores
alcanzaron notoriedad al enzarzarse en debates públicos escandalosos con los
científicos destacados de su tiempo. Tras la muerte de Rowbotham, sus
seguidores crearon la Sociedad Zetética Universal, publicando una revista
titulada The Earth Not a Globe Review, y permanecieron activos hasta bien
entrado el siglo XX.
Siglo XX[editar]
Expansión del universo.
Véase también[editar]
Historia de la gnomónica
Historia del telescopio
Historia de la observación de Marte
Historia de la observación lunar
Arqueoastronomía
Gran Historia
Referencias[editar]
1. ↑ Antes de Galileo Archivado el 9 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. Ray
Norris, en el programa ABC Message
2. ↑ «Astronomía Maya». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015.
Consultado el 6 de marzo de 2015.
3. ↑ Needham, Volumen 3, p.171
4. ↑ Pingree, David (1998): The legacy of Mesopotamia.
5. ↑ Brown, D. (2000): Mesopotamian planetary astronomy-astrology.
6. ↑ (Gingerich, abril de 1986, p. 74)
7. ↑ Virendra Nath Sharma (1995). «8-10». Sawai Jai Singh and His Astronomy.
Motilal Banarsidass Publ. ISBN 8120812565.
8. ↑ Saliba, George (1999). «Seeking the Origins of Modern Science?». RIIFS (en
inglés). Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008.
9. ↑ Benno van Dalen; S. M. Razaullah Ansari (2002). «19-32». History of Oriental
Astronomy. Islamic Astronomical Tables in China: The Sources for Huihui
li. Springer Verlag. ISBN 1402006578.
10. ↑ Islamic Crescents' Observation Project, ed. (1 de mayo de 2007). «Arabic Star
Names». icoproject.org (en inglés).
11. ↑ Ilyas, Mohammad (1997). Islamic Astronomy. Pelanduk
Publications. ISBN 9679785491.
12. ↑ McCluskey (1999) Astronomies and Cultures in Early Medieval Europe.
Cambridge University Press
13. ↑ CITATION Bruce S. Eastwood, Ordering the Heavens: Roman Astronomy and
Cosmology in the Carolingian Renaissance, (Leiden: Brill, 2007)
14. ↑ McCluskey (1999) Astronomies and Cultures in Early Medieval Europe.
Cambridge University Press. pp. 101 - 110
15. ↑ B. Eastwood and G. Graßhoff, Planetary Diagrams for Roman Astronomy in
Medieval Europe, ca. 800–1500, Transactions of the American Philosophical
Society, 94, 3 (Philadelphia, 2004), pp. 49–50
16. ↑ Faith Wallis, ed. and trans, Bede: The Reckoning of Time, (Liverpool: Liverpool
University Press, 2004), pp. xviii–xxxiv
17. ↑ McCluskey (1999) Astronomies and Cultures in Early Medieval Europe.
Cambridge University Press. pp. 131 - 164
18. ↑ Pierre Riché et Jacques Verger, Des nains sur des épaules de géants: Maîtres et
élèves au Moyen Âge, Paris, Tallandier, 2006, p. 46-49
19. ↑ David Juste, "Neither Observation nor Astronomical Tables: An Alternative Way of
Computing the Planetary Longitudes in the Early Western Middle Ages," pp. 181–
222 in Charles Burnett, Jan P. Hogendijk, Kim Plofker, and Michio Yano, Studies in
the Exact Sciences in Honour of David Pingree, (Leiden: Brill, 2004)
20. ↑ McCluskey (1999) Astronomies and Cultures in Early Medieval Europe.
Cambridge University Press. pp. 171 - 187
21. ↑ Darlington, Oscar G. "Gerbert, the Teacher," The American Historical
Review (Volume 52, Number 3, 1947) pp. 467–472
22. ↑ Darlington, Oscar G. "Gerbert, the Teacher," The American Historical
Review (Volume 52, Number 3, 1947) pp. 669–670
23. ↑ McCluskey (1999) Astronomies and Cultures in Early Medieval Europe.
Cambridge University Press. pp. 188 - 192
24. ↑ Pedersen, Olaf (1985). "In Quest of Sacrobosco". Journal for the History of
Astronomy. 16: 175–221.
25. ↑ Nicole Oresme, Le Livre du ciel et du monde, xxv, ed. A. D. Menut and A. J.
Denomy, trans. A. D. Menut, (Madison: Univ. of Wisconsin Pr., 1968), quotation at
pp. 536–7.
26. ↑ Daniel Delgado. «8 de enero: Muere Galileo Galilei». muyhistoria.es.
27. ↑ Bryant, Walter W. (1907): «Historia de la astronomía», página 53.
28. ↑ Irving, Washington (1835). A History of the Life and Voyages of Christopher
Columbus 1. Filadelfia: Carey, Lea & Blanchard.
29. ↑ Grant, Edward (1994), Planets. Stars, & Orbs: The Medieval Cosmos, 1200–
1687, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 620–622, 626–630
30. ↑ New York Public Library, M. (Antoine-Jean); Fagnan, Edmond (1881). Œuvres
chooises de A.-J. Letronne ... Paris, E. Leroux. Consultado el 12 de septiembre de
2021.
31. ↑ «The plane truth: a history of the flat-earth movement». www.cantab.net.
Consultado el 12 de septiembre de 2021.
32. ↑ Internet Archive, Christine (2007). Flat Earth : the history of an infamous idea.
London : Macmillan. ISBN 978-1-4050-4702-9. Consultado el 12 de septiembre de 2021.
Bibliografía[editar]
Hetherington, Barry (1992): A Chronicle of Pre-Telescopic
Astronomy. Londres: John Wiley & Sons, 1992. ISBN 0-471-95942-1.