Tarea 3 - Actividadesdeaprendizajeunidadiii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

RÉGIMEN Y SISTEMA

POLITICO COLOMBIANO I

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL

JUAN CARLOS CASTAÑEDA SALDAÑA


ELIANA STFANIE GUTIERREZ OSPINA
HEIDI JOHANNA ROJAS CARDENAS
LUIS EDUARDO OROZCO CRUZ
DAYANA VELASQUEZ CALDERON

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD III
PARTIDOS Y MOVIMIENTOS ESCUELA SUPERIOR DE
POLITICOS EN COLOMBIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESAP
BASES DE LA CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA POLITICO
COLOMBIANO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD III
PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS EN COLOMBIA, BASES DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA POLITICO COLOMBIANO

Presentado por:

JUAN CARLOS CASTAÑEDA SALDAÑA

ELIANA STFANIE GUTIERREZ OSPINA

HEIDI JOHANNA ROJAS CARDENAS

LUIS EDUARDO OROZCO CRUZ

DAYANA VELASQUEZ CALDERON

Presentado a:

Doctor: LEONARDO PAEZ SAAVEDRA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP

FACULTAD DE PREGRADO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

RÉGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO I

SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA

2021
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se propone plantear las diferentes ideologías que señalaron el desarrollo
político Colombiano durante el siglo XIX e inicios del Siglo XX. Para tal efecto nos remontamos
a la época de la Independencia donde ubicamos la confrontación ideológica entre los modelos de
organización política del centralismo y federalismo, en el marco de lo que se denominó la “Patria
Boba”, diferencias que seguirán vigentes a lo largo del siglo XIX.

De igual forma se analizan las ideologías de dos grandes proyectos políticos con los cuales se
pretendió organizar la naciente República: El militarista, propuesto por el libertador en la
Constitución Boliviana y el civilista que respaldaba lo estipulado en la Constitución de Cúcuta de
1821 defendida por francisco de Paula Santander, aspectos que los llevaron a desavenencias no
solo políticas, sino también de tipo personal.

También analizamos los orígenes de los partidos políticos tradicionales el Liberal y el


Conservador a mediados del siglo XIX, y citamos como estos nos permiten entender los intereses
de clases que llevaron a los diferentes sectores a alinearse alrededor de ideologías en defensa de
sus intereses económicos.

Finalmente serán reseñados los diferentes movimientos indígenas, campesinos y obreros que se
sucedieron durante las primeras décadas del siglo XX, producto de conflictos por la tenencia de
la tierra y por la reivindicación de los derechos de la recién surgida clase de obrera que a la
postre se constituiría en la génesis de los partidos socialista y comunista como tercera alternativa
política del país.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TRABAJO INDIVIDUAL

 Consulta y establece un cuadro comparativo entre los principales aspectos planteados en


la Constitución de Cúcuta y en la Constitución Boliviana, cuál de las dos se mostraba más
conveniente para nuestra joven República?

CONSTITUCIÓN DE CUCUTA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA

Fue el resultado del congreso de Cúcuta Fue el primer texto constitucional elaborado
por Simón Bolívar, sancionado por el
Congreso Nacional Constituyente y
promulgado por Antonio José de Sucre
Es proclamada el 30 de Agosto de 1821 y Se sanciona el 6 de noviembre de 1826 y se
se expide el 12 de julio promulga el 19 de noviembre
Esta compuesta por 10 capítulos y 191 Constaba de 11 títulos, 24 capítulos y 157
artículos artículos
Tuvo como objeto la creación de la Gran Aseguraba la libertad e independencia de toda
Colombia mediante la unificación de dominación extranjera, y establecía el sistema
Colombia, Panamá y Venezuela de gobierno representativo y republicano,
pero en contra al sentir de las provincias,
establecía un régimen de carácter unitario y
centralista
La nación colombiana es para siempre e Bolivia es y será para siempre, independiente
irrevocablemente libre e independiente de de toda dominación extranjera: y no puede ser
la monarquía española y de cualquier otra patrimonio de ninguna persona ni familia
potencia o dominación extranjera; y no
es, ni será nunca patrimonio de ninguna
familia ni persona.
El territorio de Colombia es el mismo El territorio de la república Boliviana,
que comprendía el antiguo Virreinato de comprende los departamentos de Potosí,
Nueva Granada y de la Capitanía General Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz,
de Venezuela, conformado por tres Cochabamba y Oruro.
grandes departamentos: Cundinamarca,
Venezuela y Quito
El territorio de la República será dividido Se divide en departamentos, provincias y
en Departamentos, los Departamentos en cantones.
Provincias, las Provincias en Cantones, y
los Cantones en Parroquias.
Acabó con la inquisición e hizo reformas La religión católica, apostólica, romana, es la
relativas a los obispos, arzobispos y de la república, con exclusión de todo otro
algunos bienes de la iglesia culto público
El Gobierno de Colombia es popular El Gobierno de Bolivia es popular
representativo. representativo.
El Poder Supremo estará dividido para su El poder supremo se divide, para su ejercicio,
administración en Legislativo, Ejecutivo en cuatro secciones: Electoral, Legislativa,
y Judicial. Ejecutiva y Judicial
El Congreso de Colombia estará dividido El poder legislativo emana inmediatamente de
en dos Cámaras, que serán la del Senado los cuerpos electorales nombrados por el
y la de Representante pueblo: su ejercicio reside en tres cámaras:
1.de Tribunos 2.de Senadores 3.de Censores
No tenía El poder electoral lo ejercen inmediatamente
los ciudadanos en ejercicio, nombrando por
cada ciento un elector
El Poder Ejecutivo de la República estará El ejercicio del poder ejecutivo reside en un
depositado en una persona, con la presidente vitalicio, un vice-presidente y tres
denominación de Presidente de la ministros de Estado.
República de Colombia. Habrá un
Vicepresidente, que ejercerá las
funciones de Presidente en caso de
muerte, destitución, o renuncia

La Alta Corte de Justicia de Colombia se La facultad de juzgar pertenece


compondrá de cinco miembros, por lo exclusivamente a los tribunales establecidos
menos. por la ley
Promulgó la liberación progresiva de la Eliminó la esclavitud
esclavitud
Promulgó la plena libertad de expresión Todos pueden comunicar sus pensamientos de
palabra o por escrito, y publicarlos por medio
de la imprenta, sin previa censura, pero bajo
la responsabilidad que la ley determine
Permitió el alcance de nuevas reformas Por una ley se hará la división más
de contrato para la liberación social, conveniente; y otra fijará sus límites, de
económica y política de los territorios acuerdo con los estados limítrofes
Podían votar los mayores de veintiún Para ser elector es indispensable, ser
años y/o que sean casados, que sepan leer ciudadano en ejercicio y saber leer y escribir.
y escribir y posean 100 piastras
Se derogó en 1830 con la disolución de la Estuvo vigente hasta el 14 de agosto de 1831,
Gran Colombia fecha en que se promulgó la reforma
constitucional durante la presidencia de
Andrés de Santa Cruz y Calahumana

La Constitución Política que le dio vida a la República de Colombia fue la constitución de


Cúcuta, ya que su objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de
la Nueva Granada (Colombia, Panamá y Venezuela). Posteriormente Ecuador también se
uniría. En el que se ratifica como presidente de la República a Simón Bolívar y como
vicepresidente a Francisco de Paula Santander.

Esta constitución abrió las puertas a la modernidad constitucional del país ya que dio paso a
una manera legítima de organizar al Estado y una forma primaria de relacionarlo con la
ciudadanía, buscando una identidad política, social y cultural entre los ciudadanos de un
sueño llamado Colombia.

 Identifique los factores que contribuyeron a profundizar las diferencias entre Simón
Bolívar y Francisco de Paula Santander?

Tras la independencia de la Nueva Granada, conseguida el 7 de agosto de 1819, Bolívar


se dirigió de nuevo a Venezuela y en el Congreso de Angostura se creó la Gran
Colombia, la cual debía ser una poderosa confederación de naciones que comprendía lo
que hoy corresponde a Colombia, Venezuela y Ecuador.

En 1821, en el Congreso de Cúcuta, Bolívar fue declarado presidente y Santander fue


nombrado como vicepresidente. Pero Bolívar aún no había concluido su labor libertadora
y por eso se vio obligado a abandonar la Gran Colombia, mientras Santander quedaba a
cargo de la confederación.

La Nación necesitaba expulsar a todos los españoles para que no surgieran nuevos
intentos de reconquista como ocurrió en 1812. Entre tanto, Santander tendría que
ocuparse de buscar recursos para la campaña libertadora. Por eso, trató de mejorar la
industria, impulsar la agricultura, la minería y la educación del país.

Desde entonces Bolívar y Santander empezaron a distanciarse. En ese momento la


confederación estaba empobrecida por la guerra y conseguir los recursos para financiarla
no era una tarea fácil. Pero para Bolívar representaba una gran dificultad mantener a sus
hombres y no hallaba en Santander el apoyo que esperaba.

Las tensiones empezaron a hacerse más fuertes cuando el general Páez entró en conflicto
con las autoridades civiles de Santander y quiso separarse de la Gran Colombia.
Santander pidió a Bolívar que arbitrara la situación, quien, para su sorpresa, le dio la
razón a Páez. Esto no fue bien recibido por Santander y sus partidarios.

En 1827, Páez es ratificado como comandante de Venezuela, Bolívar vuelve a la Gran


Colombia como presidente y elimina la figura del vicepresidente. Un año más tarde,
opositores de Bolívar, y seguidores de Santander irrumpieron en el Palacio Presidencial
con el objetivo matar al Libertador.

Bolívar logró huir y Santander fue acusado de traición. Aunque su castigo era la muerte,
Bolívar lo perdonó por sus labores a la patria y lo condenó al destierro.
Además de las tensiones que causaba el sostenimiento de la campaña independentista, la
ideología también dividió a los próceres de la patria, dónde podemos encontrar las
siguientes diferencias:

 Santander concebía una nación federalista, en la que el presidente y los militares


tuvieran límites de su poderío. Varios historiadores han resumido su pensamiento
en la frase que acompaña actualmente la sede del Congreso de la República de
Colombia: “Las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la
libertad”. Bolívar en cambio tenía la idea de una gran nación organizada desde el
centro. El poder estaría al mando de un presidente vitalicio.
 Simón Bolívar apoyaba un sistema de gobierno militar, y Santander uno civilista.
 Los criollos reunidos por Santander querían gobiernos constitucionales, y se
oponían a los ideales de Bolívar.
 Santander estaba en desacuerdo con la política de unión de los territorios y
Formación de la Gran Colombia.
 Santander buscaba un sistema de gobierno federalista y Simón Bolívar centralista.
 Santander concebía una nación federalista, en la que el presidente y los militares
tuvieran límites de su poderío. Bolívar en cambio tenía la idea de una gran nación
organizada desde el centro. El poder estaría al mando de un presidente vitalicio.
 Bolívar quería establecer una constitución muy personalista, quería imponer el
orden por encima de la libertad. Santander, aunque no se graduó había estudiado
derecho, entonces era más respetuoso de la ley, de la norma, tenía una confianza
más amplia sobre lo que es la democracia.

 Comparando las ideas de los partidos Liberal y Conservador en sus orígenes,


establece los puntos de mayor concordancia y de mayor diferencia entre estas dos
colectividades políticas para el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX comenzaron estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y
doctrinariamente los partidos políticos Liberal y Conservador. En 1848 apareció, el
primer programa liberal, elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde el
conservador, redactado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez; con
anterioridad a este momento, el periodo pos independencia se había caracterizado por la
inmadurez política que generaba la escasa estabilidad producto de la facilidad con que las
personas se movían de una fracción política a otra.

Los partidos Liberal y Conservador tuvieron origen en la ruptura ideológica entre Bolívar
y Santander.
Ambos partidos se inspiraron en la filosofía ilustrada liberal del siglo XVIII y en los
principios de la economía clásica inglesa que llegaron al país durante autores como
Jeremías Bentham, quien propenda por un sistema social basado en el desarrollo
científico, el racionalismo jurídico y una ética burguesa.

Los grupos sociales que acogieron las ideas liberales fueron, especialmente, las clases en
ascenso que deseaban un Estado democrático burgués: los comerciantes como grupo
dirigente en materia económica gracias a la práctica del comercio exterior, interesados en
seguir fomentando el librecambio, los artesanos así como los pequeños y medianos
propietarios de tierras y los esclavos.
Al partido conservador pertenecieron los beneficiados con la economía colonial, esto es
los terratenientes esclavistas y la alta jerarquía eclesiástica, así como muchos campesinos
que temían a los revolucionarios cambios y que rechazaban los ataques de que era objeto
la Iglesia por parte de los liberales. Según Ospina Rodríguez los conservadores hacían
parte de un partido sosegado y reflexivo, apoyado más en la experiencia que en las
especulaciones teóricas, opuestos a los excesos de la maldad y el crimen y que no
despreciaba las teorías basadas en la razón, aplicadas por vía de la experiencia, con calma
y prudencia.

PUNTOS DE MAYOR CONCORDANCIA ENTRE LOS PARTIDOS LIBERAL Y


CONSERVADOR EN EL SIGLO XIX
PARTIDO LIBERAL PARTIDO CONSERVADOR
Libertad religiosa Respetaban la religión, la moral del
cristianismo y sus doctrinas, en contra de
la inmoralidad de las doctrinas
materialistas y del ateísmo.
Defendía la soberanía nacional La soberanía reposaba en los estados
federados
Sus preocupaciones más inmediatas Propendía por un sistema social basado en
consistían en establecer un sistema el desarrollo científico, el racionalismo
político sólido y estable, y en el ámbito jurídico y una ética burguesa.
económico incentivar el crecimiento de
las diversas áreas de la producción

Se inspiró en los principios de la Se inspiró en los principios de la


economía clásica inglesa economía clásica inglesa

PUNTOS DE MAYOR DIFERENCIA ENTRE LOS PARTIDOS LIBERAL Y


CONSERVADOR EN EL SIGLO XIX

Estas diferencias se presentan muy relevantes en el momento en que se empiezan a


propagar entre el pueblo, las nuevas ideologías del partido liberal con la constitución de
1863. De esta manera se empieza a ver amenazado el partido conservador y sus
ideologías sobre todo a esta constitución ser la primera que se dictaba en nombre del
pueblo colombiano y no ser proclamada en el nombre de Dios, sin embargo, con el
pasar de los años algunos conservadores empezaron a adoptar algunas ideas del
liberalismo en especial en el ámbito económico.

PARTIDO LIBERAL PARTIDO CONSERVADOR


Abolición de la esclavitud Defendían y justificaban la esclavitud
Libertad de empresa Defendían la propiedad privada
Libertad de enseñanza Consideraban que la religión católica
debía ser la orientadora del estado
Los grupos sociales que acogieron las Pertenecían los beneficiados con la
ideas liberales fueron, especialmente, las economía colonial, esto es los
clases en ascenso que deseaban un Estado terratenientes esclavistas y la alta jerarquía
democrático burgués: los comerciantes eclesiástica, así como muchos campesinos
como grupo dirigente en materia que temían a los revolucionarios cambios
económica gracias a la práctica del y que rechazaban los ataques de que era
comercio exterior, interesados en seguir objeto la Iglesia por parte de los liberales.
fomentando el librecambio, los artesanos
así como los pequeños y medianos
propietarios de tierras y los esclavos.
Son partidarios de la filosofía pública del Siguen una corriente de pensamiento
liberalismo que aboga por la libertad llamada conservadurismo que define
individual ante todas las cosas. principalmente el mantenimiento de las
tradiciones en la sociedad
Separación de la iglesia católica y el Unidad política entre la iglesia
estado
Libertad de industria y comercio Proteccionismo económico
Libertad de imprenta y palabra Censura de prensa

 Identifica cuatro características fundamentales del sistema de gobierno conocido


como los Estados Unidos de Colombia (Constitución de 1863) bajo los gobiernos
radicales, a continuación analiza que sucede con estos aspectos en la Regeneración
(Constitución de 1886)

Los Estados Unidos de Colombia se crea por la Constitución de Rionegro proclamada el


8 de mayo de 1863. Este ordenamiento es de orden netamente federal, legitimado
constitucionalmente y fundamentado en los pactos de unión entre los estados de
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima. Comprendió los 22 años transcurridos entre 1863 y 1885; la primera fecha, se
caracteriza por el dominio indiscutible de los liberales radicales que controlaron la
mayoría de los Estados actuando como un partido uniforme. La segunda fecha, se
caracteriza por los fuertes debates políticos, las guerras civiles de carácter nacional en
1876 y en 1885 y por la recuperación paulatina del conservatismo a la sombra de la
división liberal.
Dentro de las características fundamentales del sistema de gobierno conocido como los
Estados Unidos de Colombia (Constitución de 1863) bajo los gobiernos radicales
encontramos:

1. Se proclamaron las libertades individuales de comercio, de opinión, de imprenta,


de enseñanza, de asociación, etc.
2. Se le concedió a los ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar con
ellas.
3. El Estado enfocaba su trabajo y recursos para ser vigilante del orden público y de
garantía de respeto de las libertades individuales.
4. cada estado componente de la nación gozaba de autonomía para dictar sus propias
leyes, tener ejército propio y administrar justicia independientemente del
Gobierno Nacional.

El presidente Santos Acosta, tras una difícil situación que lo obligó a intervenir como
presidente de la unión en asuntos internos del Estado de Cundinamarca, aseveró ante el
Congreso que “el país ha llegado a tal punto de decadencia, fruto de la inestabilidad más
o menos absoluta de los últimos años, que es preciso empezar la gran obra de la
regeneración”. El concepto de “regeneración” se convertía en movimiento político; la
crítica al orden federal surgió así de las entrañas del radicalismo. El propio federalismo
condujo a que por fin un proyecto político centralista pudiera establecerse sólidamente en
Colombia. El liberalismo independiente bajo el liderazgo de Núñez, unido al
conservatismo más ultramontano fue el encargado de realizar esta tarea. Un nuevo
partido, que congregó sectores de los dos tradicionales hizo su aparición: El Partido
Nacional, dispuesto a transformar el orden político que imperaba en el país desde 1855 y
que había encontrado su legitimidad en la carta política de 1863.

Las soluciones planteadas y luego impuestas por el Partido Nacional para resolver esas y
otras contradicciones fueron el centralismo a nivel legislativo y administrativo; el control
a la libertad de prensa y prohibición del libre comercio de armas; la limitación a los
derechos individuales; el reconocimiento del catolicismo como religión nacional
protegida por el Estado y el sometimiento de la educación a los lineamientos clericales.
El proyecto del Partido Nacional contemplaba la reducción de las libertades individuales
y estatales; también planteaba que en lugar de fundar el orden nacional sobre una ética
civil, la moral católica debía regular la relación entre los individuos y entre esto y las
instituciones estatales.

 En una frase sintetiza el factor de mayor impacto que aceleró la caída de los
radicales y el fin de los Estados Unidos de Colombia

La caída de los radicales se caracteriza por los fuertes debates políticos, las guerras
civiles de carácter nacional y por la recuperación paulatina del conservatismo a la sombra
de la división liberal como consecuencia de la división del radicalismo y el ascenso del
sector reformista representado en la figura de Rafael Núñez.

 Explique en qué forma la Constitución de 1886 fortaleció el proceso de construcción


del Estado Nación en Colombia

El proceso de formación del Estado-Nación durante el siglo XIX en Colombia


se comprende como el trazado histórico-social de la institución del orden político, que
implica dinámicas de inclusión y exclusión, constituyentes de los elementos materiales e
inmateriales del Estado.

Su materialidad se hace visible en el accionar de la administración pública (burocracia),


el mercado (comercio) y los partidos políticos (elecciones), dentro del proceso de
distinción social conducente a la privatización (cierre) del sentido de lo público, mientras
que su inmaterialidad se expresa simbólicamente en la fijación de los imaginarios de
integración territorial (fijación de fronteras), legitimidad sistémica (ideología dominante)
y pertenencia clasista (diferenciación poblacional), tendientes a crear la identidad pública.

Otros aspectos importantes en la Constitución de 1886, “centralista, hispánica y


confesional”, que fortalecieron la construcción del Estado Nación en Colombia es que se
pueden apreciar cuatro rasgos fundamentales: “Unidad nacional, libertad religiosa,
derechos para todos, estabilidad y autoridad”, que corresponden a la siguiente
explicación.

 Libertad de la Iglesia católica, la cual fue reconocida como esencial elemento del
orden social, aunque se reconocieron los demás cultos que no fueran contrarios al
orden público o a la moral.
 Libertades individuales prácticas y bien definidas. Al establecer los derechos del
hombre, consignó también los deberes del ciudadano y las garantías sociales
 Restablecimiento de la unidad nacional, pues se expidió la Carta declarando que
la soberanía residía esencialmente en la nación.
 Robustecimiento del principio de autoridad. Pues para afianzar al ejecutivo, le
otorgó un período presidencial de seis años.
 También pueden tenerse en cuenta como características de esta Constitución, los
que resumió el propio Núñez en la siguiente fórmula: “Unidad Nacional, Libertad
religiosa, derechos para todos, estabilidad y Autoridad”.

Adicionalmente, de esta Constitución se rescata el que de ella se mantienen incólumes,


incluso en la actual Constitución de 1991, la República Unitaria.

Fueron 104 años, 10 meses y 29 días de la Constitución Nacional Colombiana de 1886,


que sigue siendo añorada por su simpleza en la redacción, pero, asimismo, por la
intemperancia del sistema centralista, confesional, autoritario, de castas y excluyente del
pluralismo. Ese era el momento congruente de la Constitución. Hoy, pese a sus excesos,
así como a la violencia que produjo (más que la misma constitución de 1863 que la
antecedió), es recordada por haber acrecentado los odios sectaristas que aún están por
resolverse.

 Cómo se explica la expansión de los movimientos sociales y cuál fue la reacción de


los gobiernos conservadores ante el incremento de estos movimientos.
Los movimientos sociales son organizaciones que persiguen un cambio a nivel político y
social, tienen origen a partir de las dificultades de las organizaciones de izquierda y del
socialismo. Estos movimientos nacen como modos de organización de colectivos, que a
partir de esas dificultades luchan por: la desigualdad social, la pobreza, el autoritarismo,
en un campo político social preciso. Se conocen como las formas de protestas de las
personas o los grupos de personas que creen no estar representados ni defendidos
políticamente ante los organismos democráticos.

Durante el periodo de la Hegemonía Conservadora (1886- 1930) y paralelo a los procesos


de industrialización del país, se desarrollan numerosos conflictos de indígenas,
campesinos y obreros que darán origen a movimientos de izquierda como el partido
socialista y comunista que se constituirán en la tercera fuerza política del país.

Entre los años 1910 y 1914, precisamente durante la administración de Carlos E


Restrepo, resurgieron en el país organizaciones políticas de tipo artesanal, aun cuando ya
se gestaban una clase obrera moderna. Reaparecieron los pocos periódicos que habían
sido clausurados durante la dictadura de Nuñez y Caro y se llevaron a cabo asambleas
locales y regionales de trabajadores que hacían reclamos colectivos. En 1910 tuvo lugar
la primera huelga protagonizada por braseros portuarios, transportadores fluviales y
ferroviarios y por obreros de la construcción que defendían sus salarios frente al
incremento en el costo de la vida. Los huelguistas lograron un moderado aumento; en
1913 con el respaldo obrero artesanal surgió en Bogotá la Unión Obrera de Colombia,
que tuvo alguna influencia aunque de muy corta duración.

Entre 1914 y 1918, como un pronunciamiento en contra de la expansión de la ganadería,


pues esta afectaba la producción agrícola de los pequeños propietarios indígenas y en
protesta por la presión que ejercían contra los resguardos indígenas que existentes en la
región, surge el movimiento campesino en el sur del país, particularmente en el Cauca.

Los problemas económicos ocasionados por la posguerra produjeron reacciones en la


clase obrera que, influida por el ambiente revolucionario de la época, manifestó su
descontento a través de huelgas. En junio de 1919, se presentaron en la capital problemas
de orden público, Las protestas se debían a que existía un gran número de desocupados y
talleres capacitados para satisfacer la demanda. La respuesta del gobierno fue violenta y
la represión ocasionó la muerte de diez personas y el encarcelamiento de muchas otras
por atentar contra el orden público.

En 1923 se organizaron por primera vez los trabajadores petroleros de la Tropical Oil Co
en la zona bananera del departamento del Magdalena. Se formaron asociaciones
gremiales de transporte fluvial, de ferrocarriles y de trabajadores portuarios, mientras que
en Bogotá, Cali y Medellín las organizaciones sindicales empezaron a asociarse en
federaciones regionales.

En el sector agrario se continuaba con la lucha de los aparceros y arrendatarios contra


hacendados y latifundistas, al tiempo que los peones asalariados se rebelaban contra la
explotación de los hacendados. La lucha era fuerte en las plantaciones norteamericanas
del banano donde los obreros exigían mejoras en sus salarios y en sus condiciones de
salud y vivienda.

La segunda década del siglo XX marcó el momento de toma de conciencia de la


necesidad de unir esfuerzos y de la importancia de la huelga como único medio para el
logro de las reivindicaciones sociales que demandaba la clase obrera..

En 1928 los obreros presentaron su pliego de peticiones que contemplaba


reivindicaciones como el aumento de salarios, servicios médicos e indemnizaciones en
caso de accidentes, libertad para adquirir artículos fuera del comisariato y derecho a la
organización sindical, el pliego fue rechazado por la compañía por lo que los obreros
declararon la huelga. Durante tres semanas los obreros abandonaron pacíficamente sus
labores en espera de resultados de las negociaciones que adelantaban sus dirigentes, en
medio de las amenazas de los capataces. Los directivos de la compañía solicitaron ayuda
al gobierno central el cual, basado en la recién aprobada Ley Heroica que autorizaba a los
organismos estatales para reprimir la protesta de los trabajadores, le concedió su apoyo,
declarando el “estado de sitio” y enviando tropas al mando del Coronel Carlos Cortés
Vargas, quien en calidad de gobernador militar, ordenó disparar contra la multitud de
unos 2000 huelguistas reunidos el 6 de diciembre en la estación del ferrocarril de la
población de Ciénaga. Este suceso conocido como la masacre de las bananeras produjo
gran reacción en todo el país.

La actuación del gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez fue severamente


criticada particularmente por líderes del partido liberal, entre ellos Jorge Eliecer Gaitán,
quien se hizo cargo de las investigaciones en la zona y adelantó en el congreso un debate,
acusando a los culpables de dicha masacre.
Su gobierno se caracterizó por su aversión al comunismo y a los movimientos sindicales.
En 1926 tuvo que enfrentar una huelga de trabajadores del ferrocarril nacional, y pese a
que sometió con violencia la huelga, terminó concediendo a los obreros la jornada diaria
de 8 horas, remuneración dominical y vacaciones por 15 días. En 1927 emitió el decreto
707, con el fin de dotar a las fuerzas armadas colombianas de poderes especiales para
perseguir a los movimientos obreros colombianos, ante la proliferación de huelgas en el
mundo.

 Toma los puntos principales aprobados por el primer comité del Partido Comunista
y compáralos con los planteamientos de los sectores más radicales del partido
liberal?

Partido Comunista Colombiano


Es un partido político marxista-leninista, fundado el 17 de julio de 1930 como sección de
la Internacional Comunista. El Partido Comunista Colombiano es el partido político de
los trabajadores de la ciudad y del campo sometidos a la explotación capitalista, abierto a
todo el pueblo colombiano en lucha por los derechos de los campesinos, los sectores
populares, los jóvenes, las mujeres, la intelectualidad y las capas medias de la población
que aspiran a un país en paz, que colme sus anhelos de bienestar y desarrollo social. Es el
partido político de los trabajadores sometidos a la explotación capitalista, abierto a todo
el pueblo colombiano en lucha por los derechos de los campesinos, los sectores
populares, los jóvenes, las mujeres, la intelectualidad y las capas medias de la población
que aspiran a un país en paz, que colme sus anhelos de bienestar y desarrollo social.

Postulados del Partido Comunista Colombiano:


 Solución del problema agrarios mediante la eliminación de las características
feudales que permanecían en el campo
 Distribución de la tierra entre quienes la trabajan directamente, y expropiación,
sin indemnización a los latifundistas.
 Establecimiento de una jornada laboral de 8 horas
 Reconocimiento de los derechos políticos de la mujer
 Desconocimiento de la deuda externa
 Separación de la iglesia y el estado

El liberalismo

Al liberalismo le debemos la concepción actual del Estado moderno. Los principios


básicos de una sociedad liberal son: Paz, Justicia y Libertad, fundamentados en una serie
de rasgos característicos:

 Libre cambio
 Libertad religiosa
 Abolición de la esclavitud
 Libertad de empresa
 Eliminación de la pena de muerte y disminución de los castigos por delitos, lo
mismo que abolición de la prisión por deudas
 Sufragio universal
 Libertad de enseñanza
 Supresión del ejercito
 Expulsión de los jesuitas
 Disminución del poder ejecutivo
 Abolición de los monopolios, los diezmos y los censos
 Impuesto único y directo
 Separación de la iglesia y el estado
 Supresión del fuero eclesiástico

Al realizar una comparación entre los postulados del Partido Comunista Colombiano y el
Liberalismo, se puede con concluir que y solo coinciden en los siguientes puntos:

a. Separación de la iglesia y el estado: Una de las más grandes conquistas de la


modernidad ha sido poner de un lado, los asuntos del Estado y del otro lado las
jerarquías religiosas
b. Sufragio universal: Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las
personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición.

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el


plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen
derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres
mayores de veintiún años, las mujeres adquirieron el derecho al voto con el Acto
Legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de agosto de 1954.

A parte de estas dos coincidencias en sus postulados, el Partido Comunista Colombiano y


el Partido Liberal Colombiano, tienen fundamentos ideológicos completamente
diferentes, por ejemplo:

 Mientras el partido comunista colombiano promueve la distribución de la tierra


entre quienes la trabajan directamente, y expropiación de tierras, el Partido
Liberal defiende la libre empresa.
 En general los partido promulgan la Paz, justicia, libertad y bienestar de la
sociedad
 Los demás postulados de los partidos no muestran ninguna similitud entre ellos

TRABAJO GRUPAL

 Analiza y debate con tus compañeros en torno a los elementos funcionales y los
mecanismos de reproducción del sistema de partidos en Colombia con base en lo
expuesto en el Anexo No. 4 “Vicisitudes del Bipartidismo en Colombia”, podría
decirse que dichas características funcionales podrían aplicarse de la misma manera
hoy al sistema de partidos en Colombia después de las transformaciones propiciadas
por la Constitución de 1991 y luego de la reforma al sistema electoral colombiano
del año 2003?, identifique los elementos concurrentes de la puesta en común
realizada con todos los miembros del grupo.

A pesar de que es difícil describir la naturaleza y el papel de los partidos en Colombia,


el sistema bipartidista es considerado una organización democrática en el silo XIX de
esta manera se puede apreciar que la constitución de 1991 se fundamentaba en un estado
de bienestar a el sujeto, y no como tal al estado, de esta manera solo se establecía la
protección de las personas dejando de lado el sistema democrático que se abría
establecido en el silo XIX.

Ya para la reforma del sistema colombiano en 2003 se reactiva nueva mente la


constitución de partidos políticos que garanticen el ideal de las comunidades y
fortaleciendo el sistema democrático colombiano, así mismo obteniendo personerías
jurídicas por cada partido que se creara buscando representar una problemática o un ideal
político hacia algún grupo social, de esta manera también se busca garantizar que solo
se debe estar en un solo partido.

Uno de los elementos y mecanismos de reproducción del bipartidismo se fundamentaba


en el sentimiento de pertenencia a una de las dos colectividades emergentes. Siendo el
radicalismo y la pasionalidad, el aspecto fundamental que caracteriza a los integrantes y
seguidores de los partidos liberal y conservador ya que hubo una generación de
colombianos que, en materia política y social actuó bajo la influencia del romanticismo y
una parte por el socialismo utópico francés y en materia económica bajo los dictados de
la economía política inglesa. Así mismo, la adscripción sectaria garantizaba la
movilización de los electores, bien a través de la lucha armada o por medio de la
participación electoral. Otro de los mecanismos que se desarrollaban en el sistema de
partidos en Colombia es el clientelismo pues las prácticas clientelistas los cuales se
convirtieron en algo esencial, así que con el sistema de paridad impuesto por el Frente
Nacional, se eliminó la confrontación sectaria, se redujo la política a repartición
burocrática, restándole sentido al debate de las ideas y a la "contienda doctrinaria",
perdiendo así los partidos tradicionales su capacidad de representación de los diversos
intereses de la sociedad.

Por otro lado, también como elemento central se encuentra la iglesia católica y sus
intereses, la cual intervino e influyo en todos los aspectos de la vida política y social. Por
último, el aspecto de las clases sociales y los movimientos han sido aspecto esencial ya
que generan el factor de identidad y de movimientos de clase, quienes defienden y buscan
sus propios intereses. Algunas de las características funcionales de los partidos en
Colombia han sido en primer lugar el clientelismo aspecto fundamental sobre el que se
han desarrollado desde hace bastante tiempo en segundo lugar el radicalismo o
pasionalismo.

Así mismo, el aspecto de identidad y pertenencia en alguno de los partidos, así como una
parte de la población que no se siente representada por ninguno de los partidos existentes
y, por ende, se siente identificado por otro tipo de grupos, movimientos sociales o
partidos políticos no hegemónicos o con menor alcance del poder. En suma, la
acumulación de poder de los partidos caracteriza al Partido Liberal y Conservador, los
cuales, al ser el soporte del régimen, la debilidad de cada partido refuerza la crisis de
legitimidad. Por ende, el sistema político que es administrado por los gobiernos del
bipartidismo, no logra controlar ni mediar una significativa proporción de las expresiones
de poder que existen en la sociedad, y ha originado una pérdida de confianza de la
sociedad civil en el régimen imperante.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

 Con base en las preguntas desarrolladas en el trabajo individual, construye un texto


corto que sintetice las particularidades del origen y consolidación del sistema de
partidos en Colombia y la incidencia de los movimientos sociales en la Construcción
del Estado Nación, colócale el título que consideras pertinente.

LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA, SU ORIGEN Y


CONSOLIDACION

Los partidos políticos son elementos dentro de un sistema político, los cuales actúan entre
la sociedad y el régimen político; desempeñan actividades de socialización, movilización,
representación y participación en la sociedad. Dentro del régimen político cumplen
funciones de operatividad y legitimación.

Durante el periodo de 1810 a 1815 el centralismo y el federalismo dividieron la opinión


entre los criollos; el conflicto creado por esta división dio paso a una guerra civil que
debilito a todas las fuerzas de la nueva república y permitió la reconquista española. El
proyecto Federalista liderado por Camilo Torres rechazaba que el gobierno y el centro del
poder se ejercieran desde un núcleo centralizado.

El proyecto Centralista liderado por Antonio Nariño era partidario de un gobierno único,
fuerte y que defendiera las tendencias autonómicas de las provincias. El régimen
centralista se mantuvo por más de tres décadas y el federalista sobrevive y poco a poco se
impone con la descentralización de las rentas y la constitución centro-federal de 1853.

En 1824 tras la batalla de Ayacucho, el territorio suramericano queda libre del dominio
español. Un año después es creada la República de Bolivia y se encarga al libertador de
redactar su Constitución la que es presentada en 1826. Bolívar expresa en esta su
pensamiento y sus ideas sobre la organización más conveniente para todas las Repúblicas
recién liberadas. Estas ideas expuestas, determinan la ruptura entre Bolívar y Santander.

Bolívar propone la creación de la confederación de los Andes bajo la Constitución


Boliviana conformada por Bolivia, Perú y La Gran Colombia propuesta que no tiene
ningún eco; en su lugar se convoca el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 para
tratar de crear una poderosa confederación de estados hispanoamericanos.

Santander consideraba que regir cinco naciones con la misma constitución era imposible
debido a las diferencias nacionales y a las distancias geográficas que no permitían una
verdadera integración. El rechazo de varios grupos poderosos a las reformas de Bolívar y
a la Constitución Boliviana termina dividiendo a La Gran Colombia en dos tendencias
políticas puntuales los bolivarianos o militaristas y los santanderistas o civilistas.

Los Bolivarianos o militaristas estaban conformados en su gran mayoría por militares que
venían haciendo carrera de ascenso en la vida militar. La gran mayoría había participado
de las batallas en la guerra de independencia y no entendían por que quienes no habían
participado activamente en la guerra tenían los más altos cargos en la administración de
las nuevas republicas; atacaban a Santander por ser enfático en las Leyes y las normas
Constitucionales. Partidarios de la Constitución Boliviana.

Los Santanderistas o civilistas estaban en contra de la Constitución Boliviana por


considerarla monárquica y autoritaria, defendían la Constitución de Cúcuta de 1821 por
su direccionamiento democrático.

En 1828 se convoca la convención de Ocaña con el fin de reformar la Constitución de


1821; convención que no llega a ningún acuerdo político y termina acentuando las
diferencias entre santanderistas y bolivaristas, a su vez dividen La Gran Colombia en dos
bandos que serían desde allí irreconciliables. Debido a esto los diputados solicitan a
Bolívar que salve la nación y mantenga la unión; Bolívar asume con plenos poderes y
expide varios decretos suspendiendo la vicepresidencia, convirtiéndose en dictador y saca
del gobierno a Santander a quien nombra embajador en EEUU cargo que no acepta. En
medio de toda esta situación se genera la conspiración llamada la “noche septembrina” en
el año de 1828 para asesinar al Libertador quien huye del atentado con la ayuda de
Manuelita Sáenz y respondiendo con medidas militares y fusilamiento de casi todos los
inculpados. Santander fue desterrado y acusado de complicidad.

La evolución de los partidos políticos se da a mediados del siglo XIX, se comienzan a


estructurar filosófica y doctrinariamente los partidos políticos Liberal y Conservador. El
partido liberal nace en 1848 de la mano de Ezequiel Rojas quien es considerado su
fundador y el partido conservador nace en 1849 de la mano de Mariano Ospina Rodríguez
y José Eusebio Caro.

La consolidación o estabilización de los partidos políticos se comienza a dar ya en el


siglo XX. Los bolivarianos no eran necesariamente conservadores, ni los santanderistas
necesariamente liberales, por tanto, se considera que de una u otra manera ambos partidos
ofrecían estabilidad al país, los intereses de ambos grupos eran contrastes, pero tenían
cosas en común que el pueblo defendía de acuerdo a su ocupación y nivel socio
económico.

La Colombia del siglo XXI realmente no ha cambiado mucho con relación a lo que se
vivía en el siglo XIX, allí en la Nueva Granada de 1848 ya los liberales hacían
componendas con los conservadores para aplastar en elecciones al pensamiento socialista
de la sociedad democrática de artesanos y además con esto probaban que los partidos
como tal no representaban pueblos ni clases, sino modos de pensar, modos de reunir a la
gente.

Quienes acogieron las ideas del Liberalismo fueron aquellas clases sociales en ascenso
con un deseo de tener un estado democrático burgués entre ellas los comerciantes,
artesanos, pequeños y medianos propietarios de tierras y esclavos.

Entre las ideas originarias del Partido Liberal están:


Librecambio, Libertad Religiosa, Abolición de la Esclavitud, Libertad de Empresa,
Eliminación de la pena de muerte, Sufragio Universal, Libertad de enseñanza, Supresión
del Ejercito, Expulsión de los Jesuitas, Disminución del Poder Ejecutivo, Abolición de
los Monopolios, Impuesto único y directo, Separación de la Iglesia y el Estado y
Supresión del fuero Eclesiástico.

Ideas originarias del Partido Conservador:

El orden constitucional contra la dictadura, Defensa de la propiedad privada, Total


oposición a la usurpación, La Religión Católica es la orientadora del Estado, Justificación
de la Esclavitud, Doctrinas en contra de la inmoralidad, el materialismo y el ateísmo,
Partidarios de la pena de muerte, La civilización en fin contra la barbarie, La libertad
racional en todas sus diferentes aplicaciones contra la opresión y el despotismo
monárquico, militar, demagógico, literario, etc.

Los Estados Unidos de Colombia son fundados por la Constitución de Rionegro de 1863
bajo la hegemonía de Mosquera, de este año a 1875 se caracteriza por el dominio de los
liberales radicales que eran quienes controlaban la mayoría de los Estados y actuaban
como un partido uniforme. A partir de 1875 se comienza a fraccionar el partido liberal y
ocurre una recuperación paulatina del partido conservador a la sombra de la división de
los liberales. Rafael Núñez asume la Presidencia 1884-1886 y desde el gobierno apoya al
sector independiente del liberalismo, se alía con los conservadores y logra la derrota de
los radicales en la guerra civil de 1885. Esta breve pero violenta confrontación fue
promovida por los estados radicales. Los radicales que querían estar en el poder
claudican después de la derrota en la guerra civil. Ante la victoria Núñez declara
inexistente la Constitución de 1863 y se dedica a preparar la que sería la Constitución de
1886.

La Republica de Colombia fue creada mediante Ley fundamental redactada por el


conservador Miguel Antonio Caro y proclamada en 1885 por el Consejo Nacional. Este
nuevo pacto centralista es sometido a consulta en los 619 municipios y es aprobado. Así
por la propuesta del Partido Nacional se promulga en 1886 la nueva Constitución en
nombre de Dios determinando que el territorio se dividiría en departamentos y estos en
municipios y reglamentando todo lo pertinente a los poderes públicos. A partir de allí el
radicalismo quedo relegado a la oposición y fue perseguido por el gobierno. El partido
conservador termina dividiéndose entre nacionalistas y herederos de la alianza de 1885 o
conservadores puros.

El clima político termina enrarecido y se toman medidas contra la libertad de prensa y se


destierran a muchos dirigentes liberales, esto conlleva a la reorganización del partido
liberal en la convención de 1892 y se termina preparando para un nuevo enfrentamiento
armado. En 1895 comienza otro nuevo enfrentamiento el cual es ganado por el régimen
conservador.

A partir de 1886 ocurren grandes cambios en el país, como el cambio traumático del
federalismo al centralismo, del laicismo al clericalismo o de la libertad de prensa a una
total censura, el destierro de líderes del partido de oposición y la persecución a los
periodistas enemigos del régimen.

ACTIVIDADES DE HETEROEVALUACIÓN

 Consulta en diversas fuentes sobre las propuestas programáticas que hoy en la


primera década del siglo XXI, postulan el Partido liberal y el Partido Conservador,
compara dicho ideario con el planteado en sus orígenes a mediados del siglo XIX
vistos en esta unidad, identifica puntos de permanencia y transformaciones al
interior de estas dos colectividades
PROPUESTAS PARTIDO LIBERAL SIGLO XXI
1. El Partido Liberal Colombiano es el partido del pueblo, tiene carácter pluralista y
constituye una coalición de matices de izquierda democrática, cuya misión
consiste en trabajar por resolver los problemas estructurales económicos, sociales,
culturales y políticos, nacionales y regionales, mediante la intervención del
Estado.

2. El Partido Liberal Colombiano tiene su razón de ser en la promoción del ser


humano y la defensa de los derechos fundamentales de las personas, entre otros,
el derecho a la vida, a la dignidad humana, a la libertad, a la salud, al trabajo, a la
educación, al desarrollo cultural, a la equidad, incluyendo la de género, a la
solidaridad, a la libre asociación y a un desarrollo social sustentado
fundamentalmente en la educación y la salud públicas. Para el Partido Liberal
Colombiano, el Estado y la economía están al servicio de los seres humanos.

3. El Partido Liberal Colombiano está comprometido con la defensa y promoción de


las comunidades regionales y locales, la evolución de sus propias culturas en un
ambiente de pluralidad étnica y un medio ambiente sano con servicios públicos a
costos razonables que satisfagan sus necesidades básicas, en especial, vivienda
digna, así como condiciones democráticas que garanticen su desarrollo autónomo
en armonía con el desarrollo de la nación.
4. El Partido Liberal Colombiano reitera su convicción de que la autonomía regional
y local favorece la democracia y garantizan la unidad y el desarrollo equilibrado
del país.

5. El Partido Liberal Colombiano apoya y promueve las organizaciones sindicales de


la ciudad y del campo, las organizaciones de empresarios, al igual que las
instituciones de economía solidaria.

6. El Partido Liberal Colombiano defiende y promueve el uso racional y sostenible


de la biodiversidad, la profundización en las investigaciones del genoma humano
y el acceso de toda la población a los bienes tecnológicos, científicos y culturales.
El medio ambiente será parte integral de la concepción que el Partido tenga del
desarrollo económico.

PROPUESTAS PARTIDO LIBERAL SIGLO XXI

El liberalismo es una doctrina filosófica, económica, política y social que promueve como
principio básico la libertad del ser humano, ya que sólo así será posible alcanzar el
progreso de la sociedad por completo. Por tanto si se limitase la libertad individual se
estaría coartando el avance de la sociedad en general.

Esta doctrina de pensamiento nació en Europa, particularmente en Inglaterra en el siglo


XVIII, extendiéndose luego al resto del mundo. Tuvo fuerte influencia en importantes
sucesos políticos, como la Revolución francesa de 1789, la Revolución norteamericana de
1776 y en los movimientos de emancipación de Latinoamérica.

Los principios fundamentales que esta doctrina defiende son: la relevancia del ser
humano por encima de un colectivo social y las instituciones; la libertad como un derecho
natural e inherente al ser humano, la igualdad jurídica y política de los individuos y por
último la defensa de la propiedad privada, la cual es un derecho que el Estado y las
instituciones deben salvaguardar Los principios liberales se fueron extendiendo
lentamente gracias a que se comenzó a tener conocimiento de lo sucesos que ocurrían en
Europa y Estados Unidos. En nuestro país fueron varios los factores que hicieron que los
principios de la doctrina liberal fueran divulgados, sobre todo desde la década de 1840.
Entre ellos encontramos la influencia de extranjeros que residían en el país, la llegada de
libros y la publicación de periódicos que pudieron difundir las ideologías procedentes del
extranjero. La idea que generó el nacimiento de un gran movimiento intelectual en el país
fue la Ilustración o Iluminismo, que finalmente logró romper con la supremacía de las
explicaciones teológicas y poner al hombre y la razón en el centro del devenir histórico.

La Ilustración –según la definición de Kant- es la liberación del hombre de su


incapacidad culposa de no atreverse a pensar por sí mismo y utilizar la razón para
entender los fenómenos. Poco a poco las ideas ilustradas se fueron manifestando en
ámbitos como el cultural, social, político, prontamente se logró que las ideas de libertad,
igualdad y progreso social se difundieran dentro de un número importante de jóvenes de
la elite local, quienes serían los que difundirán estas ideas de cambio.

PROPUESTAS PARTIDO LIBERAL SIGLO XIX

1. El orden constitucional contra la dictadura


2. La legalidad contra las masas y vías de hecho
3. La moral del cristianismo y sus doctrinas civilizadoras contra la inmoralidad y las
doctrinas corruptoras del materialismo y del ateísmo
4. La libertad racional, en todas sus diferentes aplicaciones contra la opresión y el
despotismo monárquico, militar, demagógico, literario, etc.
5. La igualdad legal contra el privilegio aristocrático, universitario o cualquier otro; la
tolerancia real y efectiva contra el exclusivismo y la persecución, sea del católico
contra el protestante y el deísta, o del ateísta contra el jesuita y el fraile, etc
6. La propiedad contra el robo y la usurpación ejercida por los comunistas, los
socialistas, los supremos o cuales quiera otros
7. La seguridad contra la arbitrariedad de cualquier género que sea
8. La civilización, en fin, contra la barbarie
En consecuencia el que no acepta algo de estos principios no es un conservador. El
conservador condena todo acto contra el orden constitucional, contra la legalidad, contra
la moral, contra la igualdad, contra la tolerancia, contra la propiedad y contra la
civilización sea quien fuere el que lo haya cometido. Y aprueba todos los actos en favor
de estos grandes objetos, sea quien fuere el que los haya ejecutado. Ser o haber sido
enemigo de Santander, de Azuero o de López no es ser conservador porque ellos,
defendieron también, en diferentes épocas, principios conservadores. Haber sido amigos
de éstos o de aquellos caudillos en las guerras por la independencia, por la libertad o por
la Constitución, no constituye a nadie conservador porque algunos de estos caudillos han
defendido también, en alguna época, principios anti-conservadores.

PARTIDO CONSERVADOR SIGLO XXI

De acuerdo con la información oficial del partido, estos son algunos de sus propuestas
centrales:

1. Dios es el centro del universo.


2. Existe un orden natural y una Ley natural de la humanidad.
3. La persona humana tiene dignidad y debe respetarse.
4. Existe una moral universal y unos valores éticos universales.
5. La razón humana no es absoluta, tiene límites.
6. El hombre es libre de hacer el bien o el mal.
7. Los grandes maestros son la civilización, la cultura y la tradición.
8. El orden social requiere legalidad y autoridad fuerte.
9. La propiedad privada es un derecho natural y cumple una función social.
10. La equidad y la justicia social reflejan la solidaridad y el amor cristiano.
11. La autonomía local y la desconcentración del poder son importantes para preservar el
orden y la tradición.
CONCLUSIÓN

Diversas fueron las tendencias políticas existentes antes de la aparición de los partidos
tradicionales, pues durante la Independencia y desde antes existían grupos que estaban a favor o
en contra de la emancipación; en pleno proceso de independencia apareció la primera división
política de los neogranadinos entre centralistas y federalistas, ideologías que emergieron durante
el periodo de la Patria Boba, entre 1810 y 1816, producto de los dispersos intereses regionales y
localistas. Solamente cuando avanzaron la reconquista y la pacificación española encabezada por
Pablo Morillo, la militarización del proceso de independencia se volvió una fuerza aglutinante.

Con el surgimiento de los partidos tradicionales a mediados del siglo XIX, quedan consolidadas
las dos fuerzas que aglutinarían el interés político de los colombianos. El Partido Liberal que
retomando las ideas del pensamiento ilustrado europeo y de la economía clásica inglesa
propendía por un Estado laico y federal que garantizara el ejercicio de las libertades individuales;
por su parte el Partido Conservador, aunque también de inspiración ilustrada, era más amigo del
proteccionismo económico, de un estado clerical y centralista que pudiera garantizar el orden.

Durante el periodo de la Hegemonía Conservadora (1886- 1930) y paralelo a los procesos de


industrialización del país, se desarrollan numerosos conflictos de indígenas, campesinos y
obreros que darán origen a movimientos de izquierda como el partido socialista y comunista que
se constituirán en la tercera fuerza política del país.
REFERENCIAS

Parra Ramírez, E. Guevara Cobos, E, (2008). Régimen y Sistema Político Colombiano I.


Bogotá D.C, Colombia, Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de
Administración Pública ESAP.

Los partidos políticos en Colombia. Liberales y Conservadores. Retomado de


http://profemaflasociales9.blogspot.com/2019/03/los-partidos-politicos.html

La constitución Boliviana de 1826. Retomado de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-558265

Partidos, movimientos y coaliciones. Retomado de


https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Partido_Liberal

Partido conservador Colombiano. Retomado de


https://congresovisible.uniandes.edu.co/partidos/perfil/conservador-colombiano/4/

También podría gustarte