Realia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Realia (traducción)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En ciencia de la traducción, los realia (del latín medieval, las "[cosas] reales")
son palabras que denotan objetos, conceptos y fenómenos típicos exclusivamente de
una determinada cultura. Por este motivo, no poseen correspondencias precisas en
otras culturas. En una lengua existen palabras que carecen de una traducción
precisa en otra/s cultura/s y requieren de quien traduce actitudes diversas según
el contexto y la situación en la que se encuentran.
Dos investigadores búlgaros, S. Vlahov y S. Florin, definen los realia de este
modo:

Palabras (y locuciones compuestas) de la lengua popular que representan


denominaciones de objetos, conceptos, fenómenos típicos de un ambiente geográfico,
de una cultura, de la vida material o de una peculiaridad historicosocial de un
pueblo, de una nación, de un país, de una tribu, y que por esto son portadoras de
un colorido nacional, local o histórico; estas palabras no tienen correspondencia
precisas en otras lenguas.
Vlahov y Florin
No se han de confundir los realia con los términos. Según Vlahov y Florin, los
términos representan la base del léxico científico y son utilizados principalmente
por la literatura especializada; en cambio, los realia se citan con frecuencia en
la literatura artística porque son portadortes del "colorido" de una cultura en
particular.

Índice
1 Categorías de realia
2 Estrategias traductivas
3 Traducir o no traducir los realia
4 Véase también
5 Referencias
6 Notas
7 Bibliografía
Categorías de realia
Vlahov y Florin subdividen los realia en categorías que, a su vez, incluyen
subcategorías:

Existen los realia geográficos, que comprenden elementos de la geografía física


(por ejemplo, estepa, fiordo) y de la meteorología (simún, huracán), elementos
geográficos ligados a la actividad humana (polder) y elementos de la biología
(kiwi).
Otra categoría es la de los realia etnográficos, que pueden corresponder a la vida
cotidiana (pizza), al trabajo (trade union), al arte (graffiti), a la religión o al
sistema de creencias (tao, bonzo, shamán; o su correspondiente transcripción
chamán), a la moda (tailleur, complejamente traducido por los puristas como traje
sastre, aunque en el original francés tailleur, que da origen a la secular
transcripción inglesa taylor,n. 1 signifique con sus nuances (matices de una
palabra en un idioma), además de sastre, cortador, tallador, equiparable entonces a
la alemana Schneider -lengua en la que significa cortador y también sastre). Las
complicaciones de los realia se observan constantemente y muy especialmente en sus
etimologías: la palabra francesa brasserie se puede traducir muy fácilmente al
español como cervecería; sin embargo, la palabra francesa brasserie tiene su
etimología en el antiguo verbo francés (de origen latino, al igual que el español
bracear) brasser (bracear), ya que antiguamente el proceso de fermentación para
elaborar la cerveza, que incluía una mezcla de agua, cebada y lúpulo, se llevaba a
cabo removiendo con los brazos (bracear = brasser, en francés arcaico).n. 2
Seguidamente, Vlahov y Florin examinan la categoría de los realia políticos y
sociales, en cuyo interior se pueden encontrar, por ejemplo: entidades
administrativas (provincia, arrondissement, suq); órganos, cargos (duma, senado,
cámara, congreso, cancillería, jan, zar, shah, doge/dogo); vida social y política
(whig, tory, partisano, lobby, college, liceo, campus, paria, samurái, fellah); y
realia militares (legión, katyuša o katiusha, mariscal, coracero, paracaidista).
Estrategias traductivas
Para transmitir los realia de una lengua a la otra es menester distinguir entre dos
procedimientos posibles: la transcripción y la traducción.

La transcripción se subdivide en transcripción verdadera y transliteración. La


primera es la transmisión de los sonidos de las palabras usando el alfabeto de la
cultura receptora para reproducir los sonidos de un modo aproximado. Si el alfabeto
de las lenguas es el mismo se dice que es una copia, por ejemplo la palabra
francesa boîte que es traducida al español casi del mismo modo (aunque casi siempre
"olvidando" poner el acento circunflejo sobre la "i" ya que en español castellano
hace mucho que solo existe un acento ortográfico, el acento agudo). La segunda
manera es la transcripción carácter por carácter utilizando el alfabeto de la
lengua receptora con el añadido de eventuales signos (acentos, diacríticos,
etcétera).
El fulcro, en la transcripción, es el sonido mientras que en la transliteración es
la grafía. Un ejemplo: la palabra árabe ‫ كوفية‬es transliterada como kūfiyyä y
transcrita como kefiah. En cuanto al sonido, se deben tener muy en cuenta las
transcripciones de palabras que resultan homófonas para los sujetos modelo
pertenecientes a la lengua receptora (por ejemplo la palabra tao en los diversos
dialectos chinos o han tiene significados muy diferentes según la entonación (ver
microtono) de la misma, aunque en el "Occidente" se ha divulgado más la palabra Tao
e incluso "Dao" que significa a... "un" ¿principio? ¿"una" esencia? ¿"un" principio
cósmico o "una" esencia de la creación? que si es llamado tao no es el verdadero
tao, y bastante distante de la anterior connotación "metafísica" (aunque quizás
para un ser humano de la cultura china el Tao no tenga nada de "metafísico").
Sin embargo, para no caer en el "extrañamiento" de palabras procedentes de
"familias" lingüísticas muy distantes, basta señalar los realia de estas dos frases
neolatinas aunque francesas que suenan "iguales" pronunciadas por un francés al
"escucha" no francés, al etranger (extraño, extranjero, según sea el contexto en
que un francoparlante use la palabra etranger) no "habitué" como iguales: "Le plus
grand des astres" y "Le plus grand désastre" (en la primera de las frases en actual
francés se habla del mayor de los astros, que por connotación pudiera
figurativamente hacer referencia a Luis XIV, quien se hacía llamar el [rey] Sol [el
Sol era en su época considerado el mayor de los astros del cosmos], totalmente en
cambio en la segunda de las frases se habla del mayor desastre; actualmente, para
evitar la anfibología por paronomasia, en francés se suele evitar en tal caso la
palabra désastre por la palabra catastrophe. En cuanto a la palabra citada habitué
es un galicismo y un típico ejemplo de realia que carece de una exacta traducción a
otros idiomas, aunque los puristas del español castellano tienden a traducirla como
"frecuentador/a". De un modo más exhaustivo el traductor, el antropólogo y todo
otro investigador serio debe estar muy atento a los deslizamientos de significado
(en un país o sino en una región o un sector social con solo un lustro una palabra
puede quedar demodé -fuera de moda, fuera de uso-), así por ejemplo en el español
rioplatense hasta hace muy poco tiempo el realia «fenómeno» solía ser muy usado
para significar a "algo muy placentero" o a "algo exitoso" (es decir se había
transmutado el significado griego de esta palabra, significado que denota lo que
aparece a partir de la significación original referente a algo "que aparece fuera
de lo común"); otro ejemplo de entender las permutaciones de los realia según los
tiempos y lugares es la palabra "bárbaro": en los que se han criado exclusivamente
en la cultura grecolatina, "bárbaro" suele ser un adjetivo calificativo peyorativo
o derogativo (como que los griegos llamaban bárbaros / "βάρβαρος" es decir:
balbuciente [en plural griego: βάρβαροι] a todo sujeto humano que no era de su
etnia y que por esto no dominaba el idioma griego), y así por directa heredad desde
la cuenca del Mediterráneo los uruguayos y argentinos en el s. XIX calificaban con
el peor grado de "peyorativez" de "bárbaros" a quienes les parecían sus "enemigos
inferiores en cultura", sin embargo el buen traductor tiene que estar atento a esto
ya que desde mediados del siglo XX el realia "bárbaro" en gran parte del Cono Sur
(lo que significa incluir a la Argentina y Uruguay in toto) ha pasado ha significar
en el lenguaje coloquial una expresión de gran aprecio, de "entusiasmo", de placer
por algo considerado de gran valor.

Para la traducción de los realia se pueden seguir diversas estrategias traductivas.


La primera es el neologismo, o sea, la creación de una nueva palabra;
frecuentemente el neologismo es un calco o la transcripción filológica de la
palabra extranjera, formando una palabra simple o una palabra compuesta; ej.:
rascacielo para skyscraper. Existen también “medio calcos”, donde es conservada
solo una parte de la palabra compuesta (i.e.: los Jardines de Xochimilco), e
incluso “pseudocalcos”, palabras que llevadas de una cultura a la otra cambian de
significado (ej. la palabra italiana latte [leche] para muchos estadounidenses es
el nombre del llamado en Italia “cappuccino”).

La segunda posibilidad es la substitución de los realia de la cultura emitente o


emisora por otros realia de la cultura receptora. En este caso sin embargo, según
Vlahov y Florin, se hace «una inaceptable substitución del colorido del prototexto
con un colorido propio».1 Por esto si se efectúa una substitución quizás es más
oportuno optar por un realia de resonancia internacional aunque comprensible para
la cultura receptora.
La posibilidad de traducción más difundida, según Vlahov y Florin, es la traducción
aproximativa de los realia. Con este método se traduce en modo genérico y neutro el
significado del realia, perdiendo el colorido y la connotación de la palabra.

La substitución se divide en diversos tipos.


Un tipo es el representado por la sustitución con una expresión genérica de
significado más amplio; el traductor generaliza anulando el colorido original para
hacer pasar la idea del objeto al cual se refiere (ej.: “organización criminal” por
ndrangheta).

Otro tipo de sustitución es la que se realiza con un "análogo funcional": se


sustituyen los realia originales con elementos de la cultura receptora que suscitan
en esta cultura una reacción similar en el lector del prototexto. Por ejemplo, un
objeto poco notorio pero muy difundido en la cultura emisora es sustituido con un
objeto muy famoso en la cultura receptora.

El tercer tipo es la explicación y descripción del realia, utilizando una


perífrasis para explicitar el contenido.

Una última posibilidad es la traducción contextual, o bien, si se tiene en cuenta


el significado global de la frase y no el de una palabra sola y se encuentra una
traducción que, aun cuando no sea precisa, permita entender el significado de
fondo.

Traducir o no traducir los realia


Para decidir cómo traducir los realia es menester considerar diversos factores y
evaluarlos para entender las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Por sobre todo se debe elegir entre transcripción/transliteración y traducción,


evaluando que no creen homónimos interlingüísticos.

El segundo paso es analizar el tipo de texto que se afronta. Según el tipo de texto
es oportuno ponderar bien cuál elección hacer. Si es un texto científico es
probable que se encuentren pocos realia porque existe una prevalencia de los
"términos". En la publicidad estadísticamente es mayor la frecuencia de la
transliteración, mientras que en literatura ficcional la elección depende muchísimo
de la estrategia traductiva.
También es necesario saber el grado de conocimiento que una cultura tiene de sus
realia. Algunos son muy notorios porque notoria es su transcripción en las diversas
lenguas. Pero cuanto más específicos de una cultura son los realia más dificultad
presentan para la traducción.

Es esencial evaluar también si la cultura receptora está inclinada a absorber


palabras extranjeras. Por ejemplo, la cultura francesa es muy "proteccionista" en
esto, mientras que la actual italiana es más receptiva. En este caso el traductor y
su comitente han de deber elegir si optar por una mayor o menor visibilidad de la
cultura originaria del texto, decidiendo el nivel de traducibilidad o
traductibilidad a adoptar por el lector de la cultura receptora.

También el "lector típico" es un elemento de evaluación para la traducción de los


realia. El traductor debe saber exactamente a quién se dirige el texto para poder
evaluar cuál es la mejor estrategia traductiva de los realia. Como en todas las
traducciones, no está dicho que el lector típico o "lector modelo" del prototexto
coincida con aquel del metatexto.

Véase también
Traducción automática
Internacionalización y localización
Lingüística computacional
Dominante
metatexto
texto
Traductología
Onomasiología
Cosmovisión
Referencias
Vlahov S., Florin S. (1986). Neperovodimoe v perevode. Moscú, Vysšaja škola. p.
110.
Notas
La palabra, apellido común en el inglés, véase Taylor, procede de la francesa
tailleur, con el significado de sastre, aunque la misma palabra francesa tailleur
deriva de la romance o neolatina tallador, es decir cortador -en este caso de telas
para hacer ropa-. Por otra parte en la actualidad se suele llamar tailleur en casi
todo el mundo fashion al llamado por los puristas del español como "traje sastre" y
esto si se aplica a un traje vestido por mujeres, no porque sea confeccionado por
un sastre sino porque tiene el aspecto que estilizadamente recuerda al de un traje
sastre masculino.
Y aquí se observa paladinamente una cuestión elemental de la lingüística y la
semiótica, muy estudiada por el estructuralismo de la segunda mitad del siglo XX:
el entender las palabras desde la doble perspectiva sincrónica y diacrónica; por
ejemplo, si se le pregunta a un francófono del hic et nunc acerca del significado
de la palabra brasser, quizás pueda responder con esta definición: «Es el acto de
maniobrar el velamen de un navío», ya que ha quedado preterida la definición
arcaica de brasser en cuanto a bracear, y resulta interesante el hecho de que una
traducción mala puede transcribir el verbo brasser confundiéndolo con brasseur o
quizás más frecuentemente con el sustantivo común brassier.
Bibliografía
Vlahov, S., Florin, S. (1970). Neperovodimoe v perevode. Realii. En Masterstvo
perevoda, n. 6, 1969, Moskvà, Sovetskij pisatel´, 432-456.
Vlahov, S., Florin, S. (1986). Neperovodimoe v perevode. Moskvà: Vysšaja škola.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2004637
Categorías: TraducciónLatinismos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫العربية‬
Azərbaycanca
Deutsch
English
Français
Italiano
Nederlands
Português
Русский
5 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 oct 2021 a las 01:03.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte