Semana04 Topografia
Semana04 Topografia
Semana04 Topografia
SEMANA 04
“La motivación es lo que te
pone en marcha, el hábito es lo
que hace que sigas”
― Jim Ryun.
LOGRO DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante elabora
levantamientos y planos topográficos de terrenos de
pequeña, mediana y gran extensión, utilizando los
métodos de radiación, poligonal y triangulación con la
ayuda de equipos topográficos de última generación
y software de topografía con precisión,
responsabilidad y respeto al medio ambiente.
Cinta
1’
A e1 2 B
1 e2
2’
Alineamiento Figura 1. Error de alineación
D’AB = d1 + d2 + d3
EA = D’AB - DAB
Como se puede observar, el error de alineamiento siempre será positivo por lo que la
corrección debe ser negativa.
d1=d2=30m e1=18 cm
d3= 26,542 m e2= 15 cm
Cinta
1’
A e1 2 B
1 e2
2’
Alineamiento
SOLUCION
D’AB = 30 + 30 + 26,542 m
Por Pitágoras:
D1-2 2
2
D2-B
DAB =86,539 m
EA =0,003 m
Mira vertical
Retículo
Fig.3.b
Fig.3.a
Figura 3. Representación idealizada de telescopio con sistema de enfoque interno
CON VISUAL HORIZONTAL
De la figura 3.a. podemos obtener, por relación de triángulos:
siendo:
D = distancia entre el punto de estación “E” y “M” el punto de mira
f = distancia focal (constante)
h = separación entre el retículo superior y el inferior constante
H = distancia de mira interceptada por los retículos
H=𝑙 -𝑙
La relación f/h es la constante distanciométrica K, con un valor generalmente de 100 para facilitar
el cálculo de la distancia.
Reemplazando el valor de H:
D = 100 (ls-li)
Observación:
Las ecuaciones (3.3) y (3.4) se utilizan en el cálculo de distancias con
telescopios con sistema de enfoque interno y eje de colimación horizontal.
CON VISUAL INCLINADA
En terrenos con pendiente, se hace necesario inclinar el telescopio un ángulo α con
respecto a la horizontal
Mira vertical
Recordando que:
K= 1/2tan(w/2)
𝐻
𝐷 = 𝐾𝐻 cos 𝛼 − . se𝑛 𝛼
4𝑘
La ecuación (3.8) nos da la distancia horizontal tomada con un telescopio inclinado un ángulo α con
respecto a la horizontal.
Analizando el último término de la ecuación (3.8) para valores máximos de H y α, y para K=100.
αmax = ± 45
CON VISUAL INCLINADA
Reemplazando (3.6) en (3.5)
D = KHcos2 α
D = 100(ls – li).cos2 α
Para teodolitos que miden ángulos cenitales (ϕ), el valor de la distancia horizontal se calcula
mediante la ecuación.
D = KHsen2 ϕ
D = 100(ls – li).sen2 ϕ
EJEMPLO 02
Con los datos que se indican en la figura 5, calcule el error cometido por simplificación de
la (3.8)
Figura5
5 MIN
SOLUCIÓN
Valor de la distancia aplicando la (3.8)
K = 100 H = (3,853 – 1,432) = 2,421
D = 100 x 2,421 x cos2 (33°52’30”) – (2,421/4 x 100) x sen2 33°52’30”
D = 166,885 – 0,002 = 166,883 m
D = 166,883 m (valor real)
D = 166,885 m
La diferencia entre el valor real y el valor aproximado será el error cometido por
simplificación de la ecuación.
Er = 1/(166,883/0,002) = 1/83.441,5
Er = 1/83.500
EJEMPLO 03
Con los valores indicados en la figura 6, calcule el valor de la distancia horizontal entre el
punto A y el punto B.
Figura6
SOLUCIÓN
D = 100(ls – li).sen2 ϕ
D = 124,035 m
ERRORES EN LA DETERMINACIÓN ÓPTICA DE
DISTANCIAS
Además del error por simplificación de la ecuación (3.8), en la determinación óptica de
distancias con mira vertical podemos observar los siguientes errores:
Error por la evaporación del aire. Se detecta en la parte inferior de la mira por efecto de
la humedad y el calor.
Tomar las lecturas a la mira a una altura del suelo donde no se afecten por el movimiento
del aire por evaporación.
Como se puede observar de la ecuación (3.11), el valor de la distancia depende solamente del ángulo
medido y si, como sabemos, el valor de la cotangente de un ángulo es muy sensible a la variación del
mismo, se hace necesario determinar el ángulo con la mayor precisión posible.
La variación de una distancia en función de la variación del ángulo medido viene dada por:
MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON MIRA
HORIZONTAL INVAR.
La tabla 1 nos da el error resultante en mm para las distancias indicadas y ángulo w con
precisión de ± 1”
Er 20.000 10.250 6.900 5.000 4.200 2.750 2.100 1.375 1.030 825
Tabla 1. Variación de la Distancia con respecto a w
Aplicando:
Ejemplo 2:
Calcule el error que se cometería en la medición de la distancia del ejemplo 1 si se comete un error
de 1” en la determinación de w.
Solución:
Suponiendo un error de 1” en el ángulo w medido en el ejemplo 1 y aplicando la ecuación (3.11)
tenemos:
siendo:
λ = longitud de onda en m
V = velocidad en km/s
f = frecuencia o tiempo en completar una longitud de
onda, en hertz (1 ciclo/s)
La velocidad de la onda (V) varía de acuerdo a las condiciones atmosféricas según la siguiente
ecuación:
en donde:
V = velocidad de la luz en condiciones atmosféricas prevalecientes, en km/s
V0 = velocidad de la luz en el vacío (V0 = 299.792,5 km/s)
n = índice de refracción (n > 1)
Los valores del índice de refracción para condiciones normales (0°C, 760 mmHg y 0,03 CO2) y
para condiciones prevalecientes pueden ser calculados utilizando las ecuaciones de Barrel y Sears
en donde:
ns = índice de refracción para condiciones normales
λ = longitud de onda de la onda luminosa transportadora en micrometros (µm)
CORRECCIONES ATMOSFÉRICAS
y para condiciones prevalecientes, el valor del índice de refracción viene dado por la siguiente ecuación.
Se ha demostrado que la tierra no sólo es achatada en los polos, sino también en el Ecuador aunque
en mucha menor cantidad. Debido a la complejidad del problema, se ha reemplazado la superficie
del geoide por la superficie de un elipsoide que se ajusta lo suficiente a la forma real de la tierra.
Con esta aproximación podemos asumir que una superficie de nivel es perpendicular en cualquier
punto a la vertical del lugar o dirección de la plomada, tal y como se muestra en la figura 11.
∆AB = QB - QA
(R + ec)2 = 𝑅 + 𝐷
R2 + 2Rec + 𝑒 = 𝑅 + 𝐷
𝐷 −𝑒
𝑒 =
2𝑅
La refracción atmosférica desviará la visual lanzada desde A describiendo una línea curva y generando
el efecto de refracción (er), tal y como se muestra en la figura 13
El efecto de refracción depende de la presión atmosférica, temperatura y ubicación geográfica,
pero se puede admitir, para simplificar el problema, como función directa de la curvatura terrestre.
𝑒 = 𝐾. 𝑒
K representa el coeficiente de 𝐷
𝑒 = 𝐾.
refracción. 2𝑅
Se puede observar en la figura 6.4 que el efecto de refracción contrarresta el efecto de curvatura, por lo
que el efecto o error total de curvatura y refracción (ecr) se determina según la siguiente expresión:
𝐷
𝑒 =𝑒 −𝑒 = (1 − 𝐾)
2𝑅
𝐷
𝑒 = (1 − 𝐾)
2𝑅
El campo topográfico
planimétrico dependerá de la
precisión que se desee obtener
y de la apreciación de los
instrumentos a utilizar en las
operaciones de nivelación.
En el ejemplo 1
determinaremos el límite del
campo topográfico
planimétrico para una
nivelación de precisión.
CURVATURA Y REFRACCIÓN
Ejemplo 1:
Determinar la máxima distancia horizontal para una nivelación de precisión en la que se requiere
que el ecr ≤ 1 mm.
Solución:
Para mantener el ecr ≤ 1 mm, es necesario que en la nivelación se empleen instrumentos con
apreciación de 1 mm y aproximaciones de lectura del orden de décimas de mm.
Redondeando, D = 120 m
CURVATURA Y REFRACCIÓN
Ejemplo 2:
¿Cual sería el límite del campo topográfico para nivelaciones geométricas con nivel automático y
mira vertical con apreciación de 1 cm?.
Solución:
Como las miras verticales utilizadas en las nivelaciones geométricas vienen graduadas al centímetro,
pudiéndose estimar lecturas al milímetro, asumiremos para este problema una precisión en la lectura
de 2,5 mm, por lo que ecr = 2.5 mm.
Redondeando, D = 200 m
CURVATURA Y REFRACCIÓN
A fin de determinar los límites del campo topográfico altimétrico para los distintos tipos de
nivelación, en la tabla 6.1 se calcula el ecr para diferentes distancias, tomando como valores
promedio de K = 0,16 y R = 6.370 km.
En la tabla 2, los valores de D representan el límite del campo topográfico perimétrico para los
diferentes tipos de nivelación.
D 𝑒 𝑚𝑚 Tipo de Nivelación
100 0,65 Nivelación geométrica de precisión.
Mira vertical de invar y micrómetro óptico.
200 2,64 Nivelación geométrica con mira vertical.
400 10,55 Nivelaciones taquimétricas.
Determinación de puntos de relleno.
500 16,48 Considerar el ecr
≥1.000
En donde
∆AB = Desnivel entre A y B
D = Distancia horizontal
α = Angulo vertical de elevación
φ = Angulo cenital
P = Inclinación de la visual en %
hI = Altura del instrumento
hs = Altura de la señal (lectura en mira)
Figura 15.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Ejemplo 2:
Con los datos de la figura 16 determine el desnivel entre A y B y la cota del punto B.
Solución:
Figura 16.
Aplicando la ecuación de reducción de distancias inclinadas al horizonte tenemos:
DH = Di sen φ
Para la determinación del desnivel por taquimetría utilizaremos las siguientes ecuaciones 3.9 y 3.23
para teodolitos que miden ángulos de elevación tenemos:
Para teodolitos que miden ángulos cenitales la ecuación 3.25 queda como sigue:
Figura 17.
Aplicando la ecuación 3.26 de nivelación taquimétrica con ángulo cenital tenemos,
Tabla 4
En la tabla 4 se ha incluido una columna para el cálculo de las distancias, ya que las mismas se
requieren para el cálculo de las coordenadas rectangulares y para la elaboración del plano acotado
del terreno.
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
La nivelación geométrica o nivelación diferencial es el procedimiento topográfico que nos permite
determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel y la mira vertical.
Mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel
hacia las miras colocadas en dichos puntos (figura 18).
Cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites del campo topográfico altimétrico y el
desnivel entre dichos puntos se puede estimar con una sola estación, la nivelación recibe el
nombre de nivelación geométrica simple
Cuando los puntos están
separados a una distancia
mayor que el límite del
campo topográfico, o que el
alcance de la visual, es
necesario la colocación de
estaciones intermedias y se
dice que es una nivelación
compuesta (figura 19).
∆AB = ℎ − 𝑙
∆AB = 𝑙 − 𝑙
Nótese que en este procedimiento no es necesario estacionar el nivel en un punto predefinido, ni medir la
altura de la estación (hi), lo que además de agilizar el proceso, elimina la imprecisión en la determinación
de (hi).
Para analizar el efecto del error de inclinación del eje de colimación en la nivelación geométrica desde el
medio, nos apoyaremos en la figura 21.
Reemplazando A y B en 3.29
La ecuación 3.30 nos indica que en la nivelación geométrica desde el medio, el error de inclinación
no afecta la determinación del desnivel, siempre que se estacione el nivel en un punto equidistante a
las miras, no necesariamente en la misma alineación.
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
DESDE EL MEDIO
En la figura 19.a, los puntos 1 y 2 representan los puntos de cambio (PC) o punto de transferencia
de cota.
El punto A es una Base de Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2 y E3 representan puntos
de estación ubicados en puntos equidistantes a las miras y los valores de l representan las lecturas a
la mira..
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
DESDE EL MEDIO
Ejemplo 5
Calcule las cotas de los puntos de la nivelación representada en la figura 22
Figura 22.
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
DESDE EL MEDIO
SOLUCIÓN:
Tabla 5.
NIVELACIÓN DE PERFILES
En ingeniería es común hacer nivelaciones de alineaciones para proyectos de carreteras, canales,
acueductos, etc. Estas nivelaciones reciben el nombre de nivelación de perfiles longitudinales y se toman
a lo largo del eje del proyecto.
Figura 23
NIVELACIÓN DE PERFILES
SOLUCIÓN:
El cálculo de las cotas por el método del horizonte consiste en calcular la cota de la línea de visual o eje
de colimación en cada uno de los puntos de estación.
La cota de la línea de visual u horizonte para la estación E1 será la cota del punto A más la lectura a la
mira en el punto A.
Luego, la cota de los puntos intermedios se calcula restando a la cota del horizonte las
lecturas a la mira
Al hacer cambio de estación es necesario calcular la nueva cota del horizonte sumando a la cota del
punto de cambio la lectura a la mira en dicho punto de cambio.
NIVELACIÓN DE PERFILES
En la tabla 6 se resume el proceso de cálculo descrito:
Tabla 6
CONTROL DE NIVELACIONES
El error de cierre también puede ser calculado por medio del desnivel total como:
en donde:
Tn = Tolerancia para el error de cierre en mm
m = Valor dependiente de los instrumentos,
método y tipo de nivelación requerida
K = Longitud total de la nivelación en Km
Vemos que la tolerancia está en función de la distancia nivelada, razón por la cual
uno de los métodos de ajuste de nivelaciones distribuye el error en forma
proporcional a las distancias.
EJEMPLO 1
• Calcule las cotas compensadas de la nivelación cerrada mostrada en la figura 26.
Figura 26
EJEMPLO 1
SOLUCIÓN:
Tabla 7
En este procedimiento se asume que los errores se cometen en las lecturas adelante o
puntos de cambio, afectando la cota del horizonte de las estaciones, por lo que las
correcciones a los puntos intermedios se mantienen constantes hasta el siguiente
punto de cambio.
COMPENSACIÓN DE NIVELACIONES
Este método supone que el error se comete sobre los puntos de cambio y que es independiente
de la distancia nivelada, por lo que la corrección será:
Figura 26
EJEMPLO 2
SOLUCIÓN:
El error y la tolerancia son los mismos del ejemplo anterior. La corrección se calcula
según la siguiente ecuación
Tabla 8
EJEMPLO 3
La tabla 9 corresponde a la libreta de campo de una nivelación de enlace entre dos
puntos de cota conocida.
Calcule el error de cierre y las cotas compensadas de los puntos intermedios de
la nivelación por cada uno de los métodos descritos.
Tabla 9
SOLUCIÓN: EJEMPLO 3
Como es lo usual y recomendable, resolveremos el problema directamente sobre la libreta
de campo.
CÁLCULO Y AJUSTE DEL ERROR DE INCLINACIÓN
A pesar de que algunos niveles vienen equipados con nivel tórico de doble curvatura, siendo
posible efectuar lecturas a la mira en dos posiciones conjugadas, anulando el error de lectura
de inclinación del eje de colimación, como se demuestra en la figura 27, este procedimiento
se hace impráctico, ya que duplica el número de lecturas necesarias.
La siguiente ecuación nos indica que el promedio de las lecturas a la mira efectuadas con
nivel tórico de doble curvatura en las dos posiciones del nivel elimina el error por
inclinación del eje de colimación proporcionando la lectura correcta a la mira.
Si el nivel está afectado por inclinación del eje de colimación, digamos un ángulo α
con respecto a la horizontal (figura 28.b), las lecturas a la mira estarán afectadas
por el error de inclinación como se muestra en la siguiente siendo: