Taller Facturación de Acciones de Promoción y Prevención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

SIG

GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/


ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

GUIA PARA ELTALLER LA SIMULACIÓN EL JUEGO DE ROLES


ESTUDIO DE CASO
1. DATOS GENERALES
Programa de Formación: Tecnólogo gestión de procesos administrativos de salud
Proyecto de la Formación Profesional: Implementación de estrategias de mejora de la calidad en los
diferentes procesos administrativos y de gestión para
empresas del sector salud en Bucaramanga y su área
metropolitana

Competencia: Liquidación de los servicios de salud prestados, según


entidad responsable del pago, acuerdo de voluntades y
normatividad vigente
Actividad de Aprendizaje: Liquidar los procedimientos medico quirúrgicos, ayudas
diagnósticas, exámenes especiales, procedimientos quirúrgicos y
estancias, según contratación y normatividad en el régimen
contributivo y subsidiado.

Evidencia de Desempeño y/o producto:


Taller acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de manera individual,
colectiva y comunitaria

Criterios de Evaluación:
 Identifica origen y las líneas de intervención del PIC
 Identifica los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 3280 de 2018.
 Clasifica las actividades a facturar de interés en salud pública en los diferentes programas según
resolución 3280 de 2018
 Establece las diferencias de las acciones de salud pública y las individuales.

Duración de la evaluación: 6 horas

Nombre del Aprendiz (a) en formación: DIEGO ARMANDO GARCÍA DÍAZ


No. de ficha: 1907089
Centro de formación: ____CSET_______________________________
Regional: ___SANTANDER____________________________________
Nombre del Instructor (a) __Dolly Marcela Carrillo Vega_____________
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO:


Estimado Aprendiz(a): Teniendo en cuenta los documentos de investigación, normatividad
legal vigente, y conocimientos suministrados por el instructor, lo invito a despertar todo el
interés, dedicación y esfuerzo en el desarrollo del siguiente taller el cual ha sido realizado para
recoger, verificar y valorar una evidencia de producto.

3. CONTENIDO y/o SITUACION DESCRIPTIVA:


Es de interés académico conocer las acciones de salud pública y de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad a las cuales tenemos acceso dentro del territorio nacional, para
hacer de mayor comprensión la facturación de estos servicios y lograr la contextualización
sobre la importancia de la exactitud desde el agendamiento de estas actividades, en el proceso
de facturación. Para esto desarrollaremos el siguiente taller que le permitirá ampliar sus
conocimientos aplicables en la facturación y auditoría de cuentas médicas.

3.1. Resuelva por favor las siguientes preguntas fundamentales para entender las
acciones ejecutadas en función de la salud pública en el país

1. ¿Qué son estilos de vida saludables?


2. ¿Qué es una población vulnerable?
3. ¿Qué es una enfermedad transmisible?
4. ¿Qué es una enfermedad no transmisible?
5. ¿Qué es y que hace referencia la salud sexual y reproductiva?
6. ¿Qué es la epidemiologia y demografía? ¿Para qué sirven? ¿Por qué son
importantes?
7. ¿Por qué es importante la salud ambiental?
8. ¿Qué contempla la salud mental y que acciones se desarrollan con cargo a la UPC?
9. ¿En qué consiste la vacunación? ¿Investigue sobre el esquema de vacunación en
Colombia, coberturas al año 2019?
10. Qué significa y en que consiste la sigla PAIS en salud
11. Qué significa y en que consiste la sigla MAITE en salud
12. Qué significa y en qué consisten la sigla RIAS en salud

3.2. Investigue y realice un resumen en qué consiste el plan de intervenciones


Colectivas (PIC), cuáles son los ejes programáticos y población objeto,
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

intervenciones fundamentados en la siguiente normativa: Resolución 0425 DE


2008, Resolución 518 de 2015, Decreto 538 de 2020.

3.3. Para los siguientes ítems encontrará preguntas de selección o de completar,


de acuerdo a lo que usted ha investigado en la resolución 3280 de 2018

a. Pacientes para consulta de crecimiento y desarrollo menor de un año como se distribuye la


frecuencia de uso (es decir cada cuanto deben consultar y con quien debe ser asignada la cita)

b. Cuáles son las Atenciones para actividades de promoción y prevención en odontología y como
es la frecuencia por grupo de edad.

c. Atención de la materna en control prenatal como se encuentra establecida, desde el momento de


la captación. (primer control) que exámenes , a que servicios adicionales deben ser remitidas.

________________________________________________________________________
En la siguiente pregunta por favor seleccione la respuesta correcta.

Una vez se presente el parto los siguientes servicios se deben asignar antes del
egreso:
a. Consulta de control con pediatra para el RN,
b. Consulta de control para la madre
c. Consulta de planificación familiar para la madre
d. Ninguno de los anteriores
e. Todos los anteriores

e. Del Plan ampliado de inmunizaciones nombre tres vacunas aplicadas dentro del plan de
beneficios.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.4. De acuerdo a Las RIAS dados por la resolución 3280 de 2018. Identifique SI PUEDE
ASIGNAR la cita o procedimiento en cada uno de los siguientes casos. Marque con una X
equis la que escoja.

3.4.1. Paciente de 54 años de edad requiere mamografía. SI NO

3.4.2. Paciente de 43 años de edad que consulta para citología última toma hace 1 año con
resultado normal.

3.4.3. Paciente con 11 años para agudeza visual.

3.4.4. Paciente sexo masculino al cual el médico le ordena hematocrito y Hemoglobina de 12 años
por Py P

3.4.5. Paciente de 15 años sin riesgo identificado al cual el médico le ordena tamizaje de riesgo
cardiovascular por P y P.

3.4.6. Paciente de 2 años y 6meses el odontólogo le solicita la facturación de barniz de flúor le


agenda si o NO y porque

3.4.7 Paciente de 14 años sin vida sexual activa y le ordenan entrega de preservativos

3.4.8. Paciente de 15 años con vida sexual activa solicita cita de anticoncepción y selecciona el
método anticonceptivo DIU (dispositivo intrauterino) y es ordenado el procedimiento por la
enfermera, agenda Ud. la cita SI, No porque

3.4.9 Paciente de 30 años que se efectuó control de placa en el mes de marzo de 2020 y vuelve a
consulta y le vuelven a solicitar facturar y vuelve en noviembre, lo puede facturar o no. Porque

3.4.10 Cuales son las vacunas para administrar y facturar a los niños de 12 meses

3.4.11. Paciente sana de 74 años asiste y solicita una cita para toma de citología, le asigna o no la
cita

3.4.12. Paciente de 64 años con prótesis totales y pide consulta de pyp para procedimiento de
control de placa y profilaxis, se la signa o no

3.4.13 Paciente de 40 años al que le solicitan por PYP antígeno prostático, lo factura o no porque.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Paciente de 7 meses es traído por su madre a consulta de control de crecimiento y desarrollo que
otros servicios le puede agendar como demanda inducida de acuerdo a la edad incluyendo
vacunación y educaciones.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.4.15. Que acción debe desarrollar usted si a su punto de atención en consulta externa (IPS de 1
nivel de atención), llega una usuaria subsidiada en estado gestacional visible y solicita cita de
primera vez con médico general.

3.4.16. Defina si es falso o verdadera la siguiente afirmación y explique con soporte técnico por
qué. Las actividades de promoción y prevención y las derivadas de una consulta por morbilidad no
generan cobro de cuota moderadora. F ( ) V( )
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.6. cuales son laboratorios enviados para un adulto mayor por promoción y prevención.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. EVALUACIÓN:
________________________________________________________________________________________

Observaciones:

Recomendaciones:

Juicio de Valor:

Observaciones del evaluado:


________________________________________________________________________
Ciudad y Fecha:
Instructor (a): ________________________________________
Bucaramanga, 10 de
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Agosto de 2020. Aprendiz(a): Diego Armando García D.

DESARROLLO

3.1. Resuelva por favor las siguientes preguntas fundamentales para entender las
acciones ejecutadas en función de la salud pública en el país

1. ¿Qué son estilos de vida saludables?

RTA: Entendemos por estilo de vida saludable aquellos hábitos de nuestra vida diaria que
nos ayudan a mantenernos más sanos y con menos limitaciones funcionales. Para llevar
una vida más sana nos debemos centrar, principalmente, en dos aspectos: nuestra dieta y
el ejercicio físico.

Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o


actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una
manera adecuada.
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la
Organización Mundial de la Salud OMS- define como la percepción que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los
que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su
alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos
del ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas y el
riesgo ocupacional. Los cuales a su vez son considerados como factores de riesgo o de
protección, dependiendo del comportamiento, de enfermedades transmisibles como de las
no transmisibles (Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras).
Los estilos de vida saludable son un estrategia global, que hace parte de una tendencia
moderna de salud, básicamente esta enmarcada dentro de la prevención de
enfermedades y promoción de la salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta
tendencia fue en el año 2004 y se genero por una declaración de la organización mundial
de salud, para mejorar los factores de riesgo como alimentación poca saludable y
sedentarismo.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que
no solo se compone de acciones o comportamientos individuales si no también de
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como factores
determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida


saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud. "La
salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de
trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud."

= (Actividad física, Nutrición  y alimentación saludable, Prevención consumo de tabaco,


Peso saludable, Lavado de manos, Salud bucal, visual y auditiva, Entorno laboral formal
saludable).

2. ¿Qué es una población vulnerable?

RTA: En el marco de la gestión del riesgo de desastres, la población vulnerable se


caracteriza por su susceptibilidad a sufrir efectos adversos ante la materialización de un
evento físico peligroso (Ley 1523 de 2012).

Esta dimensión del Plan Decenal de Salud Pública aborda las poblaciones reconociendo
sus diferencias socioculturales, económicas, de momento del curso de vida y condiciones
o situaciones particulares con el fin de que las políticas, programas y proyectos
relacionados con su salud tomen en cuenta dichas diferencias en la búsqueda de la
equidad en salud. Esto incluye el abordaje de la población agrupada así:

• En función del curso de vida: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores.

• Poblaciones con condiciones o situaciones particulares: Grupos étnicos, poblaciones en


situación de discapacidad, y víctimas del conflicto armado.

En el marco jurídico de Colombia no existe una definición única sobre la vulnerabilidad y


las poblaciones que se encuentran en dicha condición. Sin embargo, por medio de
diferentes leyes, estrategias de política pública e instituciones de acuerdo con sus
competencias se ha puesto especial atención a ciertos grupos poblacionales en los que
se han identificado hechos de vulnerabilidad manifiesta.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Por su parte la Constitución Nacional en diferentes artículos exige al Estado proveer la


igualdad efectiva para aquellas poblaciones que se encuentren en condición de
discriminación, desigualdad o vulnerabilidad. “En desarrollo de tal derecho, se consagra
en la misma Constitución la protección especial a algunas poblaciones tales como los
niños, los jóvenes, las mujeres cabeza de familia, los adultos mayores, personas en
situación de discapacidad y los grupos étnicos; y, a nivel legal y jurisprudencial, se
consagra la protección a la población LGBT y desplazados, entre otros, en razón de que
históricamente han encontrado serias limitaciones en los procesos de reconocimiento,
garantía y restitución de sus derechos por motivos de discriminación o marginación.”

Entendemos como población vulnerable a aquellas personas o grupos poblacionales que


por su naturaleza o determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida
expuestos a sufrir maltratos contra sus derechos fundamentales; o requieren un esfuerzo
adicional para incorporarse al desarrollo, a la exclusión, la pobreza y los efectos de la
inequidad y la violencia de todo orden.

3. ¿Qué es una enfermedad transmisible?

RTA: Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a otro
o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o a través de
vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a material infeccioso
(como el uso de una inyectadora contaminada).

Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las
enfermedades infecciosas. En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y
el comercio, la urbanización no planificada y los problemas medioambientales, están
influyendo considerablemente en la transmisión de este tipo de enfermedades (OMS).

(Nuevo Coronavirus (COVID-19), IRA, Aedes aegypti (Zika, dengue, chikunguña),


Chagas, Enfermedades infecciosas desatendidas, Malaria, Lepra, Ébola, Geohelmintiasis,
Hepatitis, Sarampión, IAAS y RAM, Tuberculosis, Leishmaniasis, Toxoplasmosis).

La malaria o paludismo es una enfermedad febril producida por parásitos en la sangre


llamados plasmodios, los cuales suelen ser transmitidos de persona a persona a través de
la picada de la hembra del zancudo Anopheles. Los parásitos que son inoculados por el
zancudo hembra llegan hasta el hígado, donde sufren una serie de transformaciones
hasta que pasan a la sangre e infectan los glóbulos rojos.

La enfermedad de chagas y la leishmaniasis son provocadas por dos parásitos. En el


primer caso, el parásito es transmitido principalmente por la picada de un insecto
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

conocido como "chipo". El insecto pica a las personas, luego defeca muy cerca del sitio de
la picadura dejando un gran número de parásitos en sus heces que causan la enfermedad
y la persona, al rascarse, introduce sin querer el parásito al cuerpo y se enferma. Después
de la infección y luego de varios años, algunas personas pueden desarrollar
enfermedades en el corazón. Por otro lado, la leishmaniasis es causada por un parásito
del género Leishmania, que se transmite a los seres humanos mediante la picadura de
flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre, previamente infectados con ese
parásito. Al igual que el “chipo”, estos insectos gustan de suelos arenosos y húmedos,
mampostería deteriorada, grietas húmedas y pisos contaminados por animales. Por eso la
leishmaniasis, de manera similar a la enfermedad de chagas, está vinculada a cambios
ambientales como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la
urbanización; y también a desplazamientos de población, malas condiciones de vivienda y
falta de recursos. Tanto la enfermedad de Chagas como la leishmaniasis pueden ser
causa de discapacidad y muerte.

En los casos del virus del dengue, zika y chikungunya, todos tienen como vector
responsable de su transmisión al zancudo Aedes Aegypti (conocido como “patas
blancas”). Los zancudos A. Aegypti ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como
piscinas, floreros y cualquier recipiente que esté a la intemperie y que pueda almacenar
agua. Allí se desarrollan las larvas y crecen hasta ser zancudos adultos, etapa en la que
transmiten el virus.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), las tres patologías presentan


síntomas similares. El dengue causa fiebre habitualmente más alta, así como dolores
musculares más fuertes; puede complicarse cuando cae la fiebre, así que debe prestarse
atención a los signos de alarma como el sangrado. La chikungunya, además de fiebre
alta, puede producir un dolor más intenso en las articulaciones (afecta manos, pies,
rodillas y espalda); puede llegar a incapacitar y doblar (por el dolor) a las personas para
realizar acciones sencillas o habituales como caminar. El zika no siempre presenta
síntomas particularmente característicos pero en algunos pacientes se observan
erupciones en la piel y conjuntivitis.

Recomendaciones

• Registrar cifras epidemiológicas y publicarlas semanalmente.

• Desarrollar estrategias para luchar contra los vectores transmisores de la enfermedad,


por ejemplo, insecticidas y tecnologías de fumigación.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

• Impartir capacitación sobre tratamiento clínico, diagnóstico y control vectorial en todo el


país y dar orientación a la población de modo que sepa qué hacer ante los brotes de
estas enfermedades.

• Asegurar los medios necesarios para el diagnóstico de laboratorio y para la


investigación, evaluación, atención clínica, así como para la capacitación del personal
médico.

También fortalecer redes internas de vigilancia de las enfermedades infecciosas, en


coordinación con redes de vigilancia internacionales.

• Mejorar el acceso a servicios de agua y saneamiento ambiental, factor importante para


el control y la eliminación de enfermedades.

4. ¿Qué es una enfermedad no transmisible?

RTA: Las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas también como enfermedades


crónicas, son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Los
cuatro tipos principales son:

• Las enfermedades cardiovasculares como los infartos de miocardio, el ataque


cerebrovascular y la hipertensión arterial

• Los diferentes tipos de cáncer.

• Las enfermedades respiratorias crónicas como la neumopatía obstructiva crónica o el


asma.

• La diabetes

Estas enfermedades son la causa de defunción más importante en el mundo, pues


representan en su conjunto el 70% del número total de muertes anuales; comparten
factores de riesgo comunes que incluyen la exposición y consumo del humo del tabaco y
sus derivados, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable. Las
ENT se pueden prevenir y controlar a través de cambios en el estilo de vida,
intervenciones de salud y políticas públicas costo-efectivas y requieren un abordaje
intersectorial e integrado.

(Prevención del cáncer, Diabetes, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,


Enfermedades huérfanas).
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

A nivel mundial, son responsables del 63% de las muertes equivalente a 36 millones de
muertes por año, un 25% de estas en menores de 60 años por lo que la detección precoz
y el tratamiento oportuno de estas patologías es prioritario.

Factores de riesgo tales como los antecedentes de salud de la persona; su estilo de vida y
el medio ambiente pueden aumentar las probabilidades de ciertas enfermedades no
transmisibles. Entre estas destacan la edad, el género, genética, exposición a
contaminación atmosférica; y comportamientos como fumar, dietas malsanas e inactividad
física, las cuales pueden causar hipertensión y obesidad, y por ende aumentando así el
riesgo de contraer otras ENTs. La mayoría de las ENTs son consideradas como
prevenibles debido a que son causadas por factores de riesgo modificables.

5. ¿Qué es y que hace referencia la salud sexual y reproductiva?

RTA: El Ministerio de Salud y Protección Social considera la sexualidad como una


dimensión prioritaria en el curso de la vida de las personas. Se espera que su ejercicio se
enmarque en la práctica de los Derechos Humanos y la garantía de los derechos
Sexuales y los Derechos Reproductivos.

En Colombia aún tenemos muchas problemáticas asociadas a la sexualidad y a la


reproducción, pero cada vez más el Estado, las instituciones y las políticas que se
desarrollan tienen avances importantes en la comprensión de las diferentes miradas de la
sexualidad y sus abordajes. Esto se refleja en la incorporación de los enfoques de género,
derechos y diferencial como aspectos esenciales para el logro de una salud sexual y
reproductiva plena, segura, digna y responsable para todas las personas en Colombia.

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la


sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y
seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

(Sexualidad y derechos, Violencia de género, Salud materna, Anticoncepción, Cánceres


relacionados con la sexualidad y la reproducción, Infecciones de transmisión sexual (ITS)
VIH/ SIDA, Adolescentes y jóvenes, Prevención aborto inseguro / Interrupción voluntaria
del embarazo IVE).

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y
determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. Se calcula que en los países en
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero
no utilizan ningún método anticonceptivo.

6. ¿Qué es la epidemiologia y demografía? ¿Para qué sirven? ¿Por qué son


importantes?

RTA:

Epidemiología: Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos


(en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios
al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar
a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden
utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes.

Demografía: Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la


demografía sería la "ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas con
respecto a su dimensión, estructura, evolución y características generales, consideradas
principalmente desde el punto de vista cuantitativo".

En el ámbito sanitario se ha definido la demografía como “ciencia que estudia las


poblaciones, especialmente en lo referente a su tamaño y densidad, fertilidad, mortalidad,
crecimiento, distribución de edades, fenómenos migratorios y estadísticas vitales; así
como la interacción de estos factores con las condiciones sociales, culturales y
económicas de la población”.

La dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social,


orienta la Política Pública en Salud y gestión de Entidades Territoriales e Instituciones,
mediante la generación de inteligencia epidemiológica que permite planear en salud y
responder de manera efectiva ante riesgos contingentes.

(Planeación de la salud pública, Gestión del conocimiento y fuentes de información,


Vigilancia en salud pública).

¿Para qué sirven?, ¿Por qué son importantes?

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:


SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad;

2. Describir la historia natural de una enfermedad;

3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su
etiología);

4. Predecir las tendencias de una enfermedad;

5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable;

6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada;

7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención;

8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la


población;

9. Evaluar los programas de intervención;

10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia


(medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos
de la epidemiología.

En la salud pública, la demografía es importante por:

1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud

2. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la


población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

3. Planificación de la salud pública

4. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)

5. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales

6. Proyectar adecuadamente el plan de la salud pública.

7. ¿Por qué es importante la salud ambiental?


SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

RTA: El concepto de salud ambiental propone una reflexión sobre la interacción entre los
grupos humanos y los factores físicos, químicos, biológicos y sociales que se encuentran
en el medio que habita y que a su vez se encuentra modulado por la estructura social. En
ese sentido, el área de la salud ambiental explora las prácticas de uso, manipulación,
apropiación y explotación de los componentes ambientales, y su relación con los efectos
en salud humana, en la idea de que esas prácticas deben resolver las necesidades de las
actuales generaciones, sin minar la posibilidad de que futuras generaciones también lo
puedan hacer.

(Agua y saneamiento básico, Inspección vigilancia y control sanitario, Sustancias y


productos químicos, Entornos saludables, Aire y salud, Minería y salud, Vecindad y
fronteras, Zoonosis, Cambio climático).

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos
externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir
en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de
ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición
cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier
comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.

Precisamente, la salud ambiental es determinante para reducir nuestra calidad de vida o


incluso evitar la extinción. «Los gases de efecto invernadero no solo calientan la
atmósfera y alteran el ciclo del agua; tienen efectos directos en muchas especies,
incluidas las plantas.

Es importante pues, trabajar para concienciar acerca de cuáles pueden ser situaciones de
posible riesgo, y las formas para reducirlas. Aprender, por ejemplo, qué artículos o
productos pueden contener sustancias perjudiciales y la forma de evitarlas o de reducir su
presencia en entornos infantiles. Existen alternativas viables, sencillas y a veces hasta
divertidas que pueden representar una considerable mejora.

• Preservar la salud de las personas, previniendo enfermedades y mejorando el nivel de


salud

• Preservar la salud del planeta, protegiendo el Medio Ambiente.

8. ¿Qué contempla la salud mental y que acciones se desarrollan con cargo a la


UPC?
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

RTA: Espacio de construcción y participación institucional y comunitaria, para el


desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, encaminadas a la promoción de la
salud mental y la convivencia social, prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
así como a la atención integral en salud mental y violencias, que contribuyen al bienestar
y al desarrollo humano y social a lo largo del curso de vida. Hacen parte de esta
dimensión los equipos de:

Gestión integrada para la salud mental


Lidera y coordina a nivel nacional el trabajo mancomunado entre los diferentes sectores y
actores sociales a través del desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias en
las líneas de promoción de la salud mental, prevención, atención integral e integrada y
rehabilitación de los problemas y trastornos mentales, a nivel individual, familiar y
comunitario, para garantizar el derecho fundamental a la salud mental.

Promoción de la convivencia y prevención de violencias


Busca el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para convivir respetando los
derechos humanos, y la transformación de justificaciones culturales para el uso de la
violencia como una forma de resolución de conflictos.

Prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas


Lidera y coordina a nivel nacional el abordaje integral enfocado a la reducción de la
magnitud del uso de drogas y sus consecuencias a través de la implementación del Plan
Nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias
psicoactivas 2014 – 2021, donde se reconoce el consumo de sustancias psicoactivas
lícitas e ilícitas como un asunto de salud pública, y el abuso y adicción como una
enfermedad que requiere atención integral desde una perspectiva basada en la evidencia
y en los derechos humanos.

La Salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y
colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la
comunidad (Ley 1616 /2013).

La Gestión Integrada para la Salud mental consiste en conjunto de políticas y


lineamientos que orientan a los diferentes actores sociales para que desarrollen acciones
orientadas a la promoción de la salud mental, la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de los problemas y trastornos mentales y a la epilepsia.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

La transferencia de dichas políticas y lineamientos se desarrolla a través de procesos de


asistencia técnica, asesoría, capacitación, gestión y coordinación intersectorial y mediante
el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias, acorde a lo estipulado en
la Dimensión Convivencia Social y salud Mental del Plan Decenal de Salud Pública 2012
-2021 con el fin de garantizar el derecho a la salud mental en Colombia.

CAPÍTULO VI
SALUD MENTAL

ARTÍCULO 63. ATENCIÓN DE URGENCIAS EN SALUD MENTAL. El Plan de Beneficios


en Salud con cargo a la UPC cubre la atención de urgencias en servicios debidamente
habilitados, del paciente con trastorno o enfermedad mental, incluyendo la observación en
urgencias.

ARTÍCULO 64. PSICOTERAPIA AMBULATORIA PARA LA POBLACIÓN GENERAL. El


Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, cubre la atención ambulatoria con
psicoterapia individual, grupal, familiar y de pareja; independientemente de la etiología o
la fase en que se encuentra la enfermedad, así:

1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico
especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta treinta (30) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y
médico especialista competentes, durante el año calendario.

PARÁGRAFO 1. No se cubre con cargo a la UPC el tratamiento de psicoanálisis para


ningún grupo poblacional.

PARÁGRAFO 2. Las coberturas especiales para personas menores de 18 años de edad


están descritas en el título IV del presente acto administrativo.

ARTÍCULO 65. PSICOTERAPIA AMBULATORIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA. Para las mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica, cuando
ello sea pertinente a criterio del profesional tratante, en sustitución de lo dispuesto en el
artículo 64 de este acto administrativo, la cobertura con cargo a la UPC será así:

1. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico
especialista competentes, durante el año calendario.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. Hasta sesenta (60) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y
médico especialista competentes, durante el año calendario.

ARTÍCULO 66. ATENCIÓN CON INTERNACIÓN EN SALUD MENTAL PARA LA


POBLACIÓN GENERAL. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC cubre la
internación de pacientes con trastorno o enfermedad mental de cualquier tipo durante la
fase aguda de su enfermedad o en caso de que esta ponga en peligro su vida o
integridad, la de sus familiares o la comunidad.

En la fase aguda, la cobertura de la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días,


continuos o discontinuos por año calendario.

En caso de que el trastorno o enfermedad mental ponga en peligro la vida o integridad del
paciente, la de sus familiares o la comunidad, la cobertura de la internación será durante
el período que considere necesario el o los profesionales tratantes.

Según criterio del profesional tratante en salud mental, estos pacientes se manejarán de
preferencia en el programa de internación parcial u hospital día, según la normatividad
vigente y en servicios debidamente habilitados para tal fin.

PARÁGRAFO 1. Para el caso de internación por salud mental, la atención mediante


internación total o parcial comprende además de los servicios básicos, la psicoterapia y
atención médica especializada, así como las demás terapias y tecnologías en salud
incluidas en este Plan de Beneficios, de acuerdo con la prescripción del profesional
tratante. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en las coberturas para el ámbito
ambulatorio.

PARÁGRAFO 2. Las coberturas especiales para personas menores de 18 años de edad


están descritas en el título IV del presente acto administrativo.

ARTÍCULO 67. ATENCIÓN CON INTERNACIÓN EN SALUD MENTAL PARA MUJERES


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. Para las mujeres víctimas de violencia física, sexual o
psicológica, cuando ello sea pertinente a criterio del médico tratante, en sustitución de lo
dispuesto en el artículo 66 de este acto administrativo, la cobertura con cargo a la UPC
será así:

En la fase aguda, la cobertura de la hospitalización podrá extenderse hasta 180 días,


continuos o discontinuos por año calendario.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

En caso de que el trastorno o enfermedad mental ponga en peligro la vida o integridad del
paciente, la de sus familiares o la comunidad, la cobertura de la internación será durante
el periodo que considere necesario el o los profesionales tratantes.

Según criterio del profesional tratante en salud mental, estos pacientes se manejarán de
preferencia en el programa de internación parcial u hospital día, según la normatividad
vigente y en servicios debidamente habilitados para tal fin.

9. ¿En qué consiste la vacunación? ¿Investigue sobre el esquema de


vacunación en Colombia, coberturas al año 2019?

RTA: Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad


contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por
ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o
derivados de microorganismos.

• Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratuitas para todos
los niños menores de 6 años de edad. Para tener acceso a ellas, pueden dirigirse al punto
de vacunación más cercano.

• Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación son seguras y eficaces,


razón por la cual cuentan con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Pediatría.

• No olvide llevar el carné de vacunación si por alguna razón no lo tiene, debe acudir al
punto de vacunación más cercano para que se revise su caso de manera particular.

ESQUEMA DE VACUNACION AÑO 2019:


SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

10. Qué significa y en que consiste la sigla PAIS en salud

RTA: Política Integral de Atención en Salud (PAIS), adoptada mediante la resolución 429
de 2016, cuyo objetivo primordial es centrar la acción de salud en las personas, a nivel
individual, familiar y colectivo; no en las Instituciones prestadoras de servicios de salud
(IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS).

El objetivo de la PAIS está dirigido hacia la generación de las mejores condiciones de la


salud de la población, la regulación de la intervención de los integrantes sectoriales e
intersectoriales responsables de la atención de la promoción, prevención, diagnóstico,
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

tratamiento, rehabilitación y paliación en Condiciones de accesibilidad, aceptabilidad,


oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución. La política exige la
interacción coordinada de las entidades territoriales, una carga de la gestión de la salud
pública, las entidades administradoras de planos de beneficios-EAPB y los prestadores de
servicios de salud.

La nueva Política de Atención Integral en Salud implica entre otros, los siguientes
beneficios:

1. Formula un modelo de atención que toma como centro, a las personas (a nivel
individual, familiar y comunitario).

2. Garantiza el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con acciones y
prestaciones desde la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social; en todas las etapas de la vida y lo más cerca posible a
donde transcurre su cotidianidad.

3. Articula a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las EPS,
los prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo.

4. Coordina todos los sectores orientados al bienestar de la población, para modificar de


manera efectiva los determinantes de la salud, mejorar continuamente los resultados en
salud y cerrar brechas de inequidad social.

11. Qué significa y en que consiste la sigla MAITE en salud

RTA: La Resolución 2626 de 2019 adopta el Modelo de Acción Integral Territorial –


MAITE, modifica la Política de Atención Integral en Salud — PAIS, y se convierte en el
nuevo norte conceptual para la trasformación operativa de la organización y prestación de
los servicios de salud en Colombia.

Esta resolución 2626 de 2019 deroga integralmente las resoluciones 429 de 2016 y 489
de 2019.

El objeto del documento es enfrentar los problemas de descoordinación y dispersión que


se ha dado hasta el momento en el país.  En este sentido, el Modelo de Acción Integral
Territorial – MAITE constituye el instrumento de gestión para mejorar las condiciones de
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

salud de la población a través de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de
salud, agentes de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo del departamento o
del distrito, que identifica prioridades y establece acciones operativas a través de
acuerdos con el Ministerio de salud.

En esta misma línea, para la implementación y el seguimiento de la Política de Atención


Integral de Salud – PAIS y del Modelo de Acción Integral Territorial MAITE, serán las
entidades territoriales, así como las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios –
EAPB, de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de naturaleza pública,
privada o mixta, quienes tengan a su cargo acciones en salud relacionadas con la
promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna.

LAS OCHO (8) LÍNEAS DE ACCIÓN DEL MAITE:

1. Aseguramiento
2. Salud Pública
3. Prestación de servicios
4. Talento Humano en Salud
5. Financiamiento
6. Enfoque diferencial
7. Articulación intersectorial
8. Gobernanza

12. Qué significa y en qué consisten la sigla RIAS en salud

RTA: Las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS - definen las condiciones
necesarias para asegurar la integralidad en la atención por parte de los agentes del
Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores. Ordenan la
gestión intersectorial y sectorial como plataforma para la respuesta que da lugar a las
atenciones/intervenciones en salud dirigidas a todas las personas, familias y
comunidades, a partir de: i) Acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover
el bienestar y el desarrollo de las personas, familias y comunidades, ii) Atenciones
individuales y colectivas para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y iii) Acciones de cuidado que se
esperan del individuo para el mantenimiento o recuperación de su salud.

El objetivo de las RIAS es garantizar la atención integral en salud a las personas, familias
y comunidades a partir de intervenciones de valoración integral de la salud, detección
temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

educación para la salud, teniendo en cuenta el mejoramiento de la calidad en todo el


continuo de atención, el logro de los resultados esperados en salud, la seguridad y
aumento de la satisfacción del usuario y la optimización del uso de los recursos.

Las RIAS están constituidas por tres tramos:

1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de


vida de carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo,
prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias
y comunidades; incluye como atenciones obligatorias para toda la población colombiana:
la valoración integral del estado de salud, la detección temprana de alteraciones, la
protección específica y la educación para la salud, que contiene el cuidado a los
cuidadores.

2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones individuales y


colectivas dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, ya
sea para —evitar la aparición de una condición específica en salud o para realizar un
diagnóstico y una derivación oportuna para el tratamiento.

3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones individuales y


colectivas dirigidas principalmente al diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y
paliación de los eventos o condiciones específicas de salud priorizadas.

Rutas Integrales de Atención en Salud reglamentadas por la Resolución 3202 del año
2016:

- Promoción y mantenimiento de la salud (obligatorio cumplimiento)

- Materno perinatal (obligatorio cumplimiento)

- Cardio-cerebro-vascular

- Cáncer

- Alteraciones nutricionales

- Trastornos asociados al consumo de SPA


- Enfermedades infecciosas
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.2. Investigue y realice un resumen en qué consiste el plan de intervenciones


Colectivas (PIC), cuáles son los ejes programáticos y población objeto,
intervenciones fundamentados en la siguiente normativa: Resolución 0425 DE
2008, Resolución 518 de 2015, Decreto 538 de 2020.

 RESUMEN: RESOLUCIÓN 0425 DEL 2008 (11 DE FEBRERO DEL 2008)

TÍTULO I
DISPOSICIÓN GENERAL

ARTÍCULO 1º.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. La presente resolución tiene por


objeto definir la metodología que deberán cumplir las entidades territoriales para la
elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial y
las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas de
obligatorio cumplimiento a cargo de las entidades territoriales.

TÍTULO II
PLAN DE SALUD TERRRITORIAL

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 2º.- PLAN DE SALUD TERRRITORIAL.
ARTÍCULO 3º.- PROPÓSITO, ENFOQUES Y PRINCIPIOS. El Plan de Salud Territorial
tiene como propósito fundamental el mejoramiento del estado de salud de la población de
los departamentos, distritos y municipios, para lograr en el mediano y largo plazo evitar la
progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del
envejecimiento poblacional y la transición demográfica, como también disminuir las
inequidades territoriales en salud.

ARTÍCULO 4º.- LÍNEAS DE POLÍTICA.


ARTÍCULO 5º.- PRIORIDADES Y METAS NACIONALES DE SALUD.
ARTÍCULO 6º.- EJES PROGRAMÁTICOS. El Plan de Salud Territorial, estará integrado
por los siguientes ejes programáticos:
1. Aseguramiento
2. Prestación y desarrollo de servicios de salud
3. Salud pública
4. Promoción social
5. Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

6. Emergencias y desastres

CAPÍTULO II
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL

ARTÍCULO 7º.- ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE SALUD


TERRITORIAL.
Este proceso se desarrolla en tres (3) fases:
I. Generación de condiciones para la planeación:

II. Elaboración del Proyecto de Plan de Salud Territorial. Incluye las siguientes
actividades:

1. Diagnóstico general de la situación de salud territorial y formulación del


anteproyecto del Plan.
a) Un diagnóstico de la situación de salud que incluya las características generales del
territorio, aspectos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura; el perfil
epidemiológico, que destaque los resultados de la vigilancia epidemiológica y de los
riesgos sanitarios por probabilidad de ocurrencia e impacto.

2. Síntesis del proceso de elaboración del Plan de Salud Territorial. Para generar
condiciones que permitan el estudio, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y
control del Plan de Salud Territorial, las entidades territoriales deberán utilizar el
instrumento: “Planeación Indicativa en Salud”.

II. Elaboración del Proyecto de Inversión. A partir del componente estratégico,se


formulará el proyecto de inversión plurianual en salud para el cuatrienio, utilizando el
instrumento “Planeación Plurianual de Inversiones en Salud Territorial”.

III. Aprobación y socialización de los proyectos: Plan de Salud Territorial y de


Inversión Plurianual e Incorporación al Plan de Desarrollo Territorial. Es
responsabilidad de la autoridad local –alcalde y gobernador- dar a conocer a la
ciudadanía el Plan de Salud Territorial, de manera que las prioridades y metas en salud
sean conocidas y apropiadas por toda la comunidad de la entidad territorial.

CAPÍTULO III
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES
ARTÍCULO 8º.- ELABORACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES. La
elaboración de los Planes Operativos Anuales, contarán con la asesoría del Consejo
Territorial de Seguridad Social en Salud e involucra la descripción general de los
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

proyectos incluidos en cada eje y área subprogramática y el desarrollo de dos


instrumentos de síntesis: "Instrumento de Planeación Operativa Anual en Salud” e
“Instrumento de Planeación Operativa Anual de Inversiones de Salud”.

El Proceso de elaboración de los Planes Operativos Anuales incluye las siguientes


acciones:

1. Elaboración de los proyectos por cada eje programático y subprograma.


2. Programación operativa anual de inversiones de salud territorial por cada eje
programático.

ARTÍCULO 9º.- APROBACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES. Una vez


aprobado el Plan de Desarrollo Territorial, los Planes Operativos Anuales deberán ser
aprobados a más tardar dentro del mes siguiente. Para los siguientes años del respectivo
cuatrienio, la elaboración y aprobación de los planes operativos anuales, se realizará
antes del 30 de enero de cada vigencia y se remitirán a las Direcciones Territoriales de
Salud y al Ministerio de la Protección Social.

CAPÍTULO IV
EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
ARTÍCULO 10º.- EJECUCIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL. La ejecución,
tiene por objeto articular la visión, misión, objetivos, indicadores, metas, estrategias, ejes
programáticos, áreas subprogramáticas con la misión y competencias de los diferentes
actores del sistema de salud.
En concordancia con el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano
MECI y el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud e incluye
la gestión de:

I. Recursos Financieros y Presupuestales.


II. Recurso Humano y Cultura Organizacional. Se deberán desarrollar acciones de
planificación, inducción, desarrollo, seguimiento y evaluación de habilidades,
competencias y conocimiento del recurso humano responsable.

III. Recursos de Información. Están representados por sistemas, redes, bases de datos,
generación de información y conocimiento; contemplan la identificación de las fuentes
disponibles dentro y fuera de la Dirección Territorial de Salud. Adicionalmente, comprende
la verificación de la confiabilidad de los datos, la validez de la información y la
aplicabilidad del conocimiento generado en los departamentos, distritos y municipios.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

IV. Procesos de Gestión de la Dirección Territorial de Salud. La Dirección Territorial


de Salud es responsable de los siguientes procesos de gestión:

1. Misionales. Incluyen la adopción, adaptación y desarrollo de las políticas y


competencias en salud, desarrollo de servicios, asistencia técnica y el seguimiento,
evaluación y control.

2. De apoyo. Incluyen los procesos de adquisición y administración de recursos, bienes y


servicios.

3. De control social.

ARTÍCULO 11º.- INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES


OPERATIVOS ANUALES. “Presupuesto Anual por Resultados” y “Banco de Programas y
Proyectos de Inversión”,

ARTÍCULO 12º.- FINANCIACIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL. El Plan de


Salud Territorial se financiará con la concurrencia de todos las recursos del sector salud
en el ámbito departamental, distrital y municipal.

CAPÍTULO V
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL

ARTÍCULO 13º.- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE SALUD


TERRITORIAL. Presentación de informes, procesos, medidas preventivas y correctivas,
rendición de cuentas y sanciones, entre otros.

ARTÍCULO 14º.- INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y


CONTROL DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL. Empleará los siguientes instrumentos
complementarios:

1. Informe de gestión.
2. Rendición de Cuentas:
Las direcciones territoriales de salud departamentales, distritales y municipales y las
entidades administradoras de planes de beneficios e instituciones prestadoras de
servicios de salud deberán realizar por lo menos dos (2) veces al año, actividades de
rendición de cuentas.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

TÍTULO III
ACCIONES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO EN LOS EJES PROGRAMÁTICOS
DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL

ARTÍCULO 15º.- ACCIONES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO EN LOS EJES


PROGRAMÁTICOS DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL. Se desarrollan a través de
las siguientes áreas subprogramáticas de obligatorio cumplimiento:

1. Eje Programático de Aseguramiento: Incluye las siguientes áreas subprogramáticas


de gestión:
a) Promoción de la afiliación al SGSSS
b) Identificación y priorización de la población a afiliar.
c) Gestión y utilización eficiente de los cupos del Régimen Subsidiado.
d) Adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de la afiliación en el
municipio.
e) Celebración de los contratos de aseguramiento.
f) Administración de bases de datos de afiliados.
g) Gestión financiera del giro de los recursos.
h) Interventoría de los contratos del Régimen Subsidiado.
i) Vigilancia y control del aseguramiento.

2. Eje Programático de Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud: Incluye las


siguientes áreas subprogramáticas, en desarrollo de la política nacional de prestación de
servicios de salud:
a) Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud
b) Mejoramiento de la calidad en la atención en salud
c) Mejoramiento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad
financiera de las IPS públicas.

3. Eje Programático de Salud Pública: Incluye las siguientes áreas subprogramáticas de


carácter individual y colectivo:
a) Acciones de promoción de la salud y calidad de vida.
b) Acciones de prevención de los riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios).
c) Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento
d) Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional
en Salud Pública.

4. Eje Programático de Promoción Social: Incluye las siguientes áreas


subprogramáticas:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

a) Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las


poblaciones especiales, tales como, población en situación de desplazamiento, población
en situación de discapacidad, adultos
mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil, adolescente y joven.
b) Acciones de salud en la “Red para la Superación de la Pobreza Extrema - Red Juntos”.
c) Acciones educativas de carácter no formal dirigidos a técnicos, profesionales y líderes
comunitarios sobre diferentes aspectos de la promoción social, tales como, entornos
saludables, participación social,
discapacidad, desplazamiento, adulto mayor, constitución de redes, formación para el
trabajo, desarrollo de modelos de atención a población indígena.

5. Eje Programático de Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales:


Incluye las siguientes áreas subprogramáticas:
a) Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales.
b) Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud,
prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales.
c) Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios,
ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en las empresas con base en los riesgos
profesionales.
d) Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en
el sector productivo.
e) Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud
en el entorno laboral.

6. Eje Programático de Emergencias y desastres: Comprende las siguientes áreas


subprogramáticas:
a) Gestión para la identificación y priorización de los riesgos de emergencias y desastres.
b) Acciones de articulación intersectorial para el desarrollo de los planes preventivos, de
mitigación y superación de las emergencias y desastres.
c) Acciones de fortalecimiento institucional para la respuesta territorial ante las situaciones
de emergencias y desastres.
d) Acciones de fortalecimiento de la red de urgencias.

TÍTULO IV
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

ARTÍCULO 16º.- PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS. El


plan de salud pública de intervenciones colectivas incluye un conjunto de intervenciones,
procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y calidad
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

de vida, la prevención y control de los riesgos y daños en salud de alta externalidad para
alcanzar las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO 17º.- COMPONENTES.


1. Promoción de la salud y calidad de vida.
Vacunación; Lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y alimentación
complementaria adecuada hasta los primeros dos (2) años de vida; Programa canguro
para la atención del recién nacido de bajo peso al nacer; Derecho a la protección de la
salud infantil, salud sexual y reproductiva; Promoción de hábitos higiénicos de salud bucal
en el hogar, Promoción de la red comunitaria en salud mental, prevención de trastornos
mentales y del consumo de sustancias psicoactivas; Prevención del consumo de tabaco;
Promoción de campañas de asesoría y prueba voluntaria para VIH; Promoción de la
actividad física; Promoción de la dieta saludable; Promoción de campañas de diagnóstico
precoz de diabetes e hipertensión arterial; Promoción de la salud auditiva y cognitiva.

2. Acciones de prevención de los riesgos en salud.


Apoyo al desarrollo de jornadas de vacunación, Suplementación con vitamina A,
“estrategia PAI - plus”; Fortalecimiento de salas ERA, UROC´s y UAIRAC´; Búsqueda
activa de gestantes para captación en el primer trimestre de Embarazo; Planificación
familiar y citología cérvico uterina; Salud sexual y reproductiva para los adolescentes;
Control prenatal; Guía de Atención en VIH / SIDA; “Atención Primaria en Salud Mental”;
Gestión de los insumos críticos, medicamentos, elementos y dispositivos del Plan
Ampliado de Inmunizaciones, control de vectores, lepra, tuberculosis y zoonosis;
Actualización del censo de población canina y felina, control de su natalidad y desarrollo
de jornadas de vacunación antirrábica.; Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios;
Desarrollo e implementación del plan estratégico “Colombia Libre de Tuberculosis 2006-
2015”; Tamizaje visual en adultos mayores de 50 años no afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud; Desparasitación y suplementación con micronutrientes;
Canalización y seguimiento hasta lograr la recuperación nutricional de
los menores de dos (2) años con algún grado de desnutrición.

PARÁGRAFO. Los municipios de categorías 4, 5 y 6, en el Plan de Salud Pública de


Intervenciones Colectivas, darán prioridad a las acciones previstas en el presente artículo
que contribuyan al mejoramiento de la salud infantil, salud sexual y reproductiva, salud
mental, nutrición y prevención de las lesiones violentas evitables.

ARTÍCULO 18º.- FINANCIACIÓN DEL PLAN DE SALUD PÚBLICA DE


INTERVENCIONES COLECTIVAS. El Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas se financiará con los recursos que integran la subcuenta de salud pública del
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

fondo de salud de la respectiva entidad territorial y en su ejecución, respecto de los


recursos del Sistema General de Participaciones.

En los municipios de categorías 4, 5 y 6 deberán destinar el cien por ciento (100%) a la


financiación del Plan de Salud Pública.

En los distritos y municipios de categorías especial, 1, 2 y 3 deberán destinar, como


mínimo, el sesenta por ciento (60%) a la financiación del Plan de Salud Pública.

En los departamentos se destinará hasta el cuarenta por ciento (40%) a la financiación del
Plan de Salud Pública.

ARTÍCULO 19º.- CONTRATACIÓN DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD Y CALIDAD DE VIDA Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN SALUD DEL
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS.

ARTÍCULO 20º.- TRANSITORIO.

ARTÍCULO 21º.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS.

 RESOLUCIÓN 518 DE 2015:

La Resolución 518 de 2015 dicta disposiciones con relación a la Gestión de la Salud


Pública y establece las directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de
Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC.

La Resolución 518 establece las intervenciones, procedimientos, actividades e insumos


que serán financiados con recursos del Plan de Salud Pública de Intervenciones.
Disposiciones que serán de obligatorio cumplimiento por todos los integrantes del Sistema
General de Seguridad Social en Salud – SGSSS.

Orientado en las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública de manera


efectiva, coordinada y organizada entre el Gobierno y las organizaciones sociales con el
propósito de alcanzar los resultados en salud.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

El Ministerio de Salud y Protección Social, el INVIMA y el Instituto Nacional de Salud


como autoridades sanitarias, estarán a cargo de la coordinación de la implementación de
los procesos para las Gestión de la Salud Pública.

Plan de Intervenciones Colectivas – PIC


La Resolución 518 define al PIC como un plan complementario al Plan Obligatorio de
Salud – POS, que busca impactar positivamente en los determinantes sociales de la salud
e incidir en sus resultados.

Esto a través de la ejecución de intervenciones colectivas o individuales desarrolladas a


largo del curso de la vida, en el marco al derecho a la salud y lo definido en el Plan
Decenal de Salud Pública- PDSP.

Según lo definido en la Resolución 518 el PIC será dirigido y administrado por el Estado.

Su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación está a cargo de los Departamentos,


Distritos y Municipios.

Las intervenciones colectivas del PIC son gratuitas y dirigidas a la totalidad de la


población, sin importar el estado de aseguramiento. No están sujetos a procesos de
afiliación, periodos mínimos de cotización, copagos, cuotas moderadas o cuotas de
recuperación.

El PIC se rige por los procesos de autonomía y poder local. Las intervenciones colectivas
son definidas por cada entidad territorial.

La Resolución 518 establece que el Ministerio de Salud y Protección Social será quien
defina las directrices para formular, implementar y evaluar el Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas, junto con las entidades involucradas.

El PIC hace parte integral del Plan Territorial de Salud, por eso deberá ser formulado o
ajustado de acuerdo con lo establecido en la Ley 152 de 1994 o en la norma que la
modifique.

Los contenidos del paln para su ejecución cobertura, monitoreo y evaluación se definirán
de acuerdo con:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

– Problemáticas, necesidades y potencialidades de los municipios, distritos y


departamentos.

– Resultados en salud priorizadas de cada entidad, dimensiones y metas del PDSP.

– Las estrategias en las líneas operativas de promoción en salud y gestión de riesgo


definidas en el Plan Territorial de Salud.

– Competencias y responsabilidades establecidas en la ley

La contratación de las Intervenciones Colectivas se hará con las instituciones que tengan
capacidad técnica y operativa, requisitos que están establecidos en el artículo 15 de la
presente Resolución (518 de 2015), entre otras disposiciones.

Los recursos financieros destinados a la ejecución de los procesos de Gestión en Salud


Pública y el PIC, se hará mediante la Subcuenta de Salud Pública Colectiva.

La financiación con los gastos de la Subcuenta de Salud Pública Colectiva no incluye las
tecnologías que están dentro del POS, las competencias de otros sectores o actores,
elaboración de impresión de objetos promocionales o informativos que no generen
impacto en la salud pública.

La Resolución 518 de 2015 entra en vigencia a partir de su publicación y deroga el


artículo 15 y el Titulo IV de la Resolución 424 de 2008 y el artículo 13 de la Resolución
3042 de 2007.

 DECRETO 538 DE 2020:

El Decreto luego de algunas consideraciones, define medidas que tienen que ver con
el acceso y continuidad en la prestación de los servicios de salud para la atención de
los pacientes afectados por la pandemia de COVID-19; las garantías y protección del
talento humano en salud para la atención del COVID-19; la atención del COVID-19 en
el marco del aseguramiento en salud y algunas disposiciones finales.

ARTÍCULO 3. Contratación de las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas.


Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19,


elimínese la priorización de que trata el inciso cuarto del artículo 46 de la Ley 715 de
2001, para contratar las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas relacionadas con
la contención o mitigación del Coronavirus COVID-19. Por esta razón, los departamentos,
municipios y distritos podrán contratar con entidades públicas o privadas que tengan
capacidad técnica y operativa para ejecutar esas acciones, o con personas naturales que
tengan estas mismas capacidades.

3.3. Para los siguientes ítems encontrará preguntas de selección o de completar,


de acuerdo a lo que usted ha investigado en la resolución 3280 de 2018

a). Pacientes para consulta de crecimiento y desarrollo menor de un año como se


distribuye la frecuencia de uso (es decir cada cuanto deben consultar y con quien debe
ser asignada la cita)

RTA:

PROCEDIMIENTOS / CUPS FRECUENCIA SEGÚN TALENTO HUMANO


CONSULTAS EDAD EN MESES (M)

 Profesional en medicina
Atención en salud por (1 MES) general.
medicina general o  Especialista en pediatría.
especialista en 890201 (4-5 MES)
 Especialista en medicina
pediatría o medicina familiar.
(12 MES)
familiar.

(2-3 MES)
Atención en salud por  Profesional en enfermería
profesional de 890205 (6-8 MES)
enfermería.
(9-11 MES)

Atención en salud Una vez al año a partir  Profesional en


bucal por profesional 890203 de los 6 meses de odontología.
de odontología. edad.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Atención por
profesional de (1 MES)  Profesional en nutrición.
enfermería, medicina  Profesional en enfermería
general o nutrición 890305 Según hallazgos y  Profesional en medicina
para la promoción y criterio del profesional. general.
apoyo de la lactancia
materna.

Tamizaje para Según el riesgo


hemoglobina. identificado – Una vez No aplica.

b). Cuáles son las Atenciones para actividades de promoción y prevención en odontología
y como es la frecuencia por grupo de edad.

RTA:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

c). Atención de la materna en control prenatal como se encuentra establecida, desde el


momento de la captación. (primer control) que exámenes, a que servicios adicionales
deben ser remitidas.

RTA:

ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL:

En este lineamiento se incluye lo referente a la atención para el cuidado prenatal de bajo


riesgo. Las características y contenidos de la atención para el cuidado prenatal de alto
riesgo dependerán de los hallazgos clínicos y paraclínicos específicos; sin embargo, en
todo caso se deberá cumplir para cualquier atención (alto o bajo riesgo) con todo lo
definido en la presente sección.

Se comprende por atención para el cuidado prenatal al conjunto de atenciones que


contribuyen a: i) mejorar la salud materna ii) promover el desarrollo del feto, iii) identificar
e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación, y iv) generar
condiciones óptimas que permitan un parto seguro.

Para el desarrollo oportuno de esta atención, es preciso implementar los mecanismos que
garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, después de la primera
falta menstrual y antes de la semana 10 de gestación.

Para la adecuada prestación de esta intervención, los aseguradores y prestadores de


salud en el país deberán garantizar de acuerdo con el riesgo identificado la atención de
las gestantes en el mismo prestador primario, lo más cercano posible a su lugar de
residencia o permanencia, de acuerdo con las frecuencias y momentos de atención que
se describen en el presente lineamiento.

Además de asegurar los mecanismos para la vinculación temprana a la consulta de


atención para el cuidado prenatal, corresponde a las Entidades Administradoras de
Planes de Beneficios la reorientación inmediata hacia la atención para el cuidado prenatal
como mínimo cuando se presenten alguna(s) de la(s) siguiente(s) situación(es):
Inasistencia a las consultas para el cuidado prenatal, resultados de laboratorios o
ultrasonografías anormales, hospitalización y/o consultas de urgencias.

Por otro lado, corresponde a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud disponer
los mecanismos para que las gestantes no sean devueltas por políticas de llegadas tarde
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

a la consulta para el cuidado prenatal, así como a ninguno de los procedimientos que se
presentan en este lineamiento.

Talento humano
Las acciones o actividades que incluye la atención para el cuidado prenatal para
gestantes de bajo riesgo deben ser realizadas por profesionales en medicina o
enfermería. Quienes deben contar con un equipo interdisciplinario de referencia como
profesionales de nutrición, psicología, trabajo social y otros perfiles de acuerdo con el
caso específico

Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 y
40) deben ser realizados por un profesional en medicina. Asimismo, el profesional de
enfermería deberá remitir a valoración médica inmediata a la gestante en la cual
identifique factores de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la
gestación, durante la anamnesis, el examen físico o la revisión de los paraclínicos para su
adecuado y oportuno manejo. La institución deberá garantizar la continuidad en estos
casos para que se le brinde la atención oportuna para los casos derivados.

Cuando en las consultas de cuidado prenatal realizadas por profesional en enfermería, se


identifique a partir de la anamnesis o del examen físico factores de riesgo biopsicosocial,
enfermedades asociadas y propias de la gestación o anormalidades en los paraclínicos,
se debe remitir inmediatamente a la gestante para valoración por profesional en medicina
a fin de garantizar su adecuado y oportuno manejo. La institución deberá garantizar la
continuidad de la atención en estos casos.

Duración mínima recomendada


Primera consulta: si esta se realiza antes de la semana 10ª de gestación la duración
mínima es de 30 minutos; cuando una gestante comience tardíamente su proceso, sobre
todo después de la semana 26 de gestación, se recomienda tener en su primer control
todas las actividades recomendadas para las consultas previas, así como aquellas que
correspondan a la consulta actual. Por lo tanto, se recomienda que una primera consulta
tardía se haga con una duración mínima de 40 minutos. La duración de las consultas de
seguimiento será, mínimo, de 20 minutos.

Atenciones incluidas
 Asesorar sobre opciones durante el embarazo
 Valorar el estado de salud de la gestante.
 Identificar factores protectores y de riesgo biológicos y psicosociales
 Detectar tempranamente alteraciones
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Brindar información en salud


 Establecer el plan integral de cuidado.

Frecuencia
Si la gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán mínimo 10
controles prenatales durante la gestación; si ella es multípara se programarán mínimo 7
controles durante la gestación.

La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la


semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana 40.

Primera consulta prenatal


La primera consulta prenatal deberá ser realizada por profesional en medicina o
enfermería e incluye lo siguiente:

Asesorar sobre opciones durante el embarazo


Antes de hacer la inscripción en la consulta para el cuidado prenatal, debe informarse a la
mujer sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, en caso de configurarse
una de las causales establecidas en la sentencia C355 de 2006.

Valoración integral de la gestante e identificación de factores de riesgo


Esta valoración permite elaborar el plan de cuidado a partir de las siguientes actividades:

Anamnesis

Antecedentes personales: patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, tóxicos,


alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo, alcoholismo, sustancias psicoactivas,
exposición a tóxicos e irradiación y otros), trastornos mentales, signos de alarma y
tratamientos recibidos durante la gestación actual, trombosis venosa profunda,
tromboembolismo y trastornos de hipercoagulabilidad.

Antecedentes ginecológicos: indagar edad de la menarquía, patrón de ciclos


menstruales, fecha de las dos últimas menstruaciones, métodos anticonceptivos utilizados
y hasta cuando, antecedente o presencia de flujos vaginales, infecciones de transmisión
sexual incluyendo el VIH, historia y tratamientos de infertilidad. Indagar sobre tamización
de cáncer de cuello uterino.

Antecedentes obstétricos: total de gestaciones, intervalos intergenésicos, abortos,


ectópicos, molas, placenta previa, abruptio, ruptura prematura de membranas,
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

polihidramnios, oligoamnios, retardo en el crecimiento intrauterino, número de partos,


fecha del último, si han sido únicos o múltiples, prematuro a término o prolongado, por vía
vaginal o por cesárea, retención placentaria, infecciones en el post parto, hemorragia
obstétrica que requirió trasfusión, preeclampsia, eclampsia o síndrome HELLP, número de
nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones congénitas, muertes perinatales y
causas y peso al nacer.

Antecedentes familiares: hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclampsia,


cardiopatías, diabetes, metabólicas, autoinmunes, infecciosas, congénitas, epilepsia,
trastornos mentales, gestaciones múltiples, tuberculosis, neoplasias y otras.

Gestación actual: edad gestacional probable (fecha de la última menstruación, altura


uterina o ecografía obstétrica), presencia o ausencia de movimiento fetales,
sintomatología infecciosa urinaria o cérvico vaginal, cefaleas persistentes, edemas
progresivos en cara o miembros superiores e inferiores, epigastralgia y otros. Además,
indagar signos y síntomas gastrointestinales asociados a la gestación: nauseas, vómito,
epigastralgias y hemorroides.

Valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo
familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación programada. Indagar o
identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza,
marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se recomienda para el análisis de estas
variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado.

Otros condiciones o situaciones de riesgo psicosocial que se deben valorar de manera


integral son: falta apoyo familiar o social, falta de apoyo del compañero o la compañera,
familia reconstruida, diferencia amplia de edad (diez o más años) entre ambos, relaciones
conflictivas con las personas con quienes convive, madre cabeza de familia, la gestante
tiene a cargo a niños menores de 5 años o a personas con discapacidad, bajo nivel
educativo de la pareja gestante, nivel bajo de ingresos (menos de medio salario mínimo al
mes), violencia intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual, consumo de sustancias
psicoactivas de la gestante o de la pareja, difícil acceso geográfico (desplazamiento
complicado para llegar a la institución de salud), traslado constante de domicilio (ha
cambiado de domicilio cuatro o más veces en el año), situación de desplazamiento
forzado, habitante de la calle, reinsertada, privada de la libertad o en detención
domiciliaria, estrés laboral, condición de trabajo difícil, condición étnica (indígenas,
afrodescendientes, ROM [gitanos], raizales), creencias religiosas y culturales, gestante en
condición de discapacidad permanente, experiencias negativas y traumáticas en
gestaciones y partos anteriores, trastornos en la conducta alimentaria (anorexia o
bulimia), embarazo no deseado, entre otros.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Examen físico

Realizar examen físico completo por sistemas: debe hacerse céfalo caudal incluida la
cavidad bucal, tomar signos vitales: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.

Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado nutricional.

Si el primer control prenatal es tardío (después de la semana 16 – 18) se recomienda


registrar el IMC pregestacional y con base en este establecer las metas de ganancia de
peso durante la gestación.

Valoración ginecológica: realizar examen genital que incluye valoración del cuello,
tamaño, posición uterina y anexos, comprobar la existencia de la gestación, descartar
gestación extrauterina e investigar patología anexial.

Valoración obstétrica: número de fetos, situación y presentación fetal, fetocardia y


movimientos fetales.

Solicitud de exámenes de laboratorio


Previa información de la naturaleza de los exámenes paraclínicos y autorización para los
que se requiera se debe solicitar:

 Urocultivo y antibiograma.
 Hemograma y hemoclasificación
 Glicemia.
 Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de
VIH.
 Prueba treponémica rápida para sífilis.
 Antígeno de superficie para Hepatitis B – HbsAg.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la


semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional.
 Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección por
toxoplasma.
 Si las pruebas de IgG e IgM para toxoplasma son positivas tomar prueba de avidez
IgG, si la gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se
hará con IgA.
 Si la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con IgM
para identificar seroconversión.
 Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta
preconcepcional de acuerdo a la técnica y frecuencia contemplada en la Ruta Integral
de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud.
 Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la
primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o
presencia de IgM natural.
 Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, la cual se realiza para
tamizaje de aneuploidías; se recomienda que sea tomado por profesional en
ginecología o radiología con el entrenamiento requerido y que se reporte la razón de
riesgo para T13 - 18 y 21. Se debe ofrecer la asesoría según el resultado y remitir a
Ginecoobstetricia para estudios confirmatorios en caso de tamizaje positivo.
 En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje con gota gruesa.
 Hacer tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de Chagas. Se realizará prueba
de ELISA (antígenos totales/crudos) en suero con sensibilidad recomendada >= 98%
para tamizaje en gestantes que hayan sido residentes (nacidas o procedentes) en
áreas endémicas. Se recomienda considerar la presencia de factores de riesgo en
cualquier momento de la vida de la embarazada como: conocimiento del vector «pito»,
vivienda con piso de tierra, techo de palma o pared de bahareque ubicada a menos de
2.000 m sobre el nivel del mar, tener familiares con diagnóstico de enfermedad de
Chagas o haber recibido transfusiones sanguíneas principalmente antes del año 1995.
Ante un resultado positivo o indeterminado de la prueba de tamizaje, se deberá
realizar como prueba complementaria, ELISA antígenos recombinantes con
especificidad recomendada >=98%.
La detección de infección por T. cruzi (enfermedad de Chagas) en la gestante
conllevará al análisis posterior en el producto para identificar transmisión
transplacentaria.

Plan de cuidado
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Formulación de micronutrientes:

- Ácido fólico: hasta la semana 12 de gestación para reducir riesgos de defectos del tubo
neural (anencefalia o espina bífida). 0.4 mg día, en alto riesgo de defectos del tubo neural,
la dosis es de 4 mg.
- Calcio: suplencia con calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el
riesgo de preeclampsia.
- Hierro: suplemento de hierro de forma rutinaria a todas las mujeres gestantes de curso
normal. Las gestantes con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL. no
requieren dicha suplementación de forma rutinaria.

 Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y los


antecedentes de vacunación de la gestante. El esquema de vacunación para las
gestantes incluye las siguientes vacunas:

- Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal.


- Influenza estacional a partir de la semana 14
- Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) a partir de la semana 26 de gestación.

 Información en salud: dirigida a la gestante y su acompañante, hacer énfasis en:

- Los servicios de salud a los que tiene derecho y sus mecanismos de exigibilidad.
- Promover los factores protectores para la salud de la gestante, tales como medidas
higiénicas, hábitos alimentarios, actividad física recomendada, sueño, fortalecimiento
redes de apoyo familiar y social.
- Orientar sobre los signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales
como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas,
disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado
genital, amniorrea o leucorrea, o sintomatología urinaria y tos.
- Importancia de la asistencia al curso de preparación para la maternidad y paternidad.

 Se debe indagar por alguna barrera lingüística o de acceso que impida a la gestante
adherencia a los controles prenatales; en caso tal, se deberá indicar la necesidad de
albergues (casa de paso u hogares maternos) o facilitadores interculturales
(intérpretes).

 Se deberá proveer desparasitación antihelmíntica a gestantes en segundo y tercer


trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

geohelmintos (no acueducto, no alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos étnicos


y áreas con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas), con Albendazol en
dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo.

______________________________________________________________________
En la siguiente pregunta por favor seleccione la respuesta correcta.

Una vez se presente el parto los siguientes servicios se deben asignar antes del
egreso:

a. Consulta de control con pediatra para el RN,


b. Consulta de control para la madre
c. Consulta de planificación familiar para la madre
d. Ninguno de los anteriores
e. Todos los anteriores

e. Del Plan ampliado de inmunizaciones nombre tres vacunas aplicadas dentro del plan
de beneficios.

RTA:

 POLIO INTRAMUSCULAR (Poliomielitis)


 PENTAVALENTE Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Hepatitis B, Hamophilus Influenza
Tipo B.
 ROTAVIRUS MONOVALENTE (ROTARIX GSK) Infecciones gastrointestinales
producidas por el virus del Rotavirus.

3.4. De acuerdo a Las RIAS dados por la resolución 3280 de 2018. Identifique SI
PUEDE ASIGNAR la cita o procedimiento en cada uno de los siguientes casos.
Marque con una X equis la que escoja.

3.4.1. Paciente de 54 años de edad requiere mamografía. SI X NO

RTA:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

ADULTEZ: Tamizaje para cáncer de mama (Mamografía) - 876802 - Cada dos años a
partir de los 50 años - Especialista en radiología e imágenes diagnósticas entrenado
Técnico en imágenes diagnóstica entrenado

3.4.2. Paciente de 43 años de edad que consulta para citología última toma hace 1 año
con resultado normal. SI X NO

3.4.3. Paciente con 11 años para agudeza visual. SI X NO

3.4.4. Paciente sexo masculino al cual el médico le ordena hematocrito y Hemoglobina de


12 años por Py P SI NO X

RTA:
Hemoglobina y Hematocrito: Niñas y adolescentes mujeres de 10 a 13 años: una vez en
el período - 14 a 17 años: una vez en el período.

3.4.5. Paciente de 15 años sin riesgo identificado al cual el médico le ordena tamizaje de
riesgo cardiovascular por P y P. SI NO X

RTA:
El tamizaje de riesgo cardiovascular se encuentra estipulado para la juventud (que va
desde los 18 años), por lo tanto, no aplicaría para este caso (Adolescencia).

3.4.6. Paciente de 2 años y 6meses el odontólogo le solicita la facturación de barniz de


flúor le agenda si o NO y porque SI X NO

RTA:
Por supuesto, asi lo establece la Resolución, “A partir del primer año de edad, y con
frecuencia de cada 6 meses, se le debe realizar la aplicación de barniz de flúor”.

3.4.7 Paciente de 14 años sin vida sexual activa y le ordenan entrega de preservativos.
SI X NO
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

RTA:
En la etapa de la adolescencia, está estipulado, el suministro de preservativos según
demanda.

3.4.8. Paciente de 15 años con vida sexual activa solicita cita de anticoncepción y
selecciona el método anticonceptivo DIU (dispositivo intrauterino) y es ordenado el
procedimiento por la enfermera, agenda Ud. la cita SI, No Porque? SI X NO

RTA:
Si, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para los
adolescentes, indica la Inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo [DIU] SOD,
según demanda. Procedimiento, que puede ser ordenado por un profesional en
enfermería.

3.4.9 Paciente de 30 años que se efectuó control de placa en el mes de marzo de 2020 y
vuelve a consulta y le vuelven a solicitar facturar y vuelve en noviembre, lo puede facturar
o no. Porque SI NO X

RTA:
No, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para los
adultos, manifiesta que la profilaxis y remoción de placa bacteriana, se realizará 1 vez
cada dos años.

3.4.10 Cuales son las vacunas para administrar y facturar a los niños de 12 meses

RTA:

3.4.11. Paciente sana de 74 años asiste y solicita una cita para toma de citología, le
asigna o no la cita. SI NO X
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

RTA:
No, porque aunque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para
las personas adultas mayores, incluye el Tamizaje de cáncer de cuello uterino (citología),
está indicado, que a partir de los 65 años se suspende la tamización para cáncer de
cuello uterino, siempre y cuando las pruebas de tamización previas, en los últimos cinco
años, específicamente las del ADN-VPH tengan resultado negativo. En caso contrario
continuar seguimiento según algoritmos para lesiones pre neoplásicas.

3.4.12. Paciente de 64 años con prótesis totales y pide consulta de PyP para
procedimiento de control de placa y profilaxis, se la signa o no SI X NO

RTA:
Si, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para las
personas adultas mayores establece el procedimiento de la Profilaxis y remoción de placa
bacteriana, 1 vez cada dos años.

3.4.13 Paciente de 40 años al que le solicitan por PYP antígeno prostático, lo factura o no
porque. SI NO X

RTA:
No, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para los
adultos, establece que el procedimiento de Tamizaje para cáncer de próstata (PSA), debe
realizarse cada 5 años a partir de los 50 años.

3.4.14 Paciente de 7 meses es traído por su madre a consulta de control de crecimiento y


desarrollo que otros servicios le puede agendar como demanda inducida de acuerdo a la
edad incluyendo vacunación y educaciones.

RTA:
Esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para niños y niñas en
primera infancia:

Por la edad que tiene el bebe se le podrían realizar las siguientes atenciones:

 Atención en salud por medicina general o especialista en pediatría o medicina familiar.


 Atención en salud por profesional de enfermería.
 Atención en salud bucal por profesional de odontología.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Vacunación.
 Fortificación casera con micronutrientes en polvo.
 Educación individual (padres o cuidadores).
 Educación dirigida a la familia.
 Educación grupal.

3.4.15. Que acción debe desarrollar usted si a su punto de atención en consulta externa
(IPS de 1 nivel de atención), llega una usuaria subsidiada en estado gestacional visible y
solicita cita de primera vez con médico general.

RTA:
Le asignaría la cita “captaría” de una vez al programa de PyP para mujeres gestantes, de
esta forma podrá ser atendida durante el embarazo y después del parto.

3.4.16. Defina si es falso o verdadera la siguiente afirmación y explique con soporte


técnico por qué. Las actividades de promoción y prevención y las derivadas de una
consulta por morbilidad no generan cobro de cuota moderadora. F ( ) V( X )

RTA:
CUOTAS MODERADORAS Y COPAGOS (Acuerdo 260 de 2004 CNSSS)
Por lo que deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el plan
obligatorio de salud, con excepción de:
1. Los servicios de promoción y prevención.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.6. cuales son laboratorios enviados para un adulto mayor por promoción y
prevención.

RTA:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Detección alteraciones del adulto (adultos desde 45 años).

Esta es una consulta que hace parte de un programa como norma nacional para los
adultos mayores de 45 años; sin embargo recomendamos que desde los 30 años
nuestros afiliados lean esta información y usen la calculadora de índice de masa corporal,
para que al llegar a los 45 años, ya se tengan adoptados hábitos de vida saludable que
mantengan la salud y protejan el cuerpo de ciertas enfermedades.

El enfoque de estas intervenciones se basa en la detección temprana de alteraciones y


enfermedades del adulto, y se realizan en personas a partir de los 45 años con una
periodicidad de cada 5. Si usted tiene 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75 y 80 años, no olvide
solicitar su cita con este fin.

Los laboratorios que generalmente se solicitan en estas consultas son: Perfil lipídico,
creatinina, parcial de orina y glicemia (Estos exámenes se toman en ayunas).
El perfil lipídico es un grupo de exámenes de sangre que indican la forma como su
cuerpo utiliza, cambia y almacena los lípidos. Los lípidos son grasas que no pueden
disolverse en la sangre. Los lípidos se pegan a las proteínas en la sangre recibiendo así
el nombre de lipoproteínas. La cantidad de lipoproteínas en su sangre puede cambiar
dependiendo de lo que usted come, de una enfermedad o por herencia. Algunos de estos
lípidos son el colesterol y los triglicéridos. Una alta concentración de lípidos, en especial
de LDL puede corresponder a enfermedades del metabolismo y conferirle riesgo en
especial para enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Por lo anterior, es
importante chequear sus niveles de lípidos y en caso de que se requieran intervenciones,
concertar estas con su médico.
La creatinina es una sustancia que normalmente se encuentra en el cuerpo. Puede ser
medida mediante un examen de sangre. Los niveles de creatinina son medidos
usualmente para conocer la forma como están trabajando sus riñones.
Un parcial de orina es un examen de una muestra de orina recolectada en un frasco. El
análisis de esta orina permite chequear alguna enfermedades metabólicas y
cardiovasculares. La orina en ocasiones también se altera cuando existen enfermedades
del riñón y/o de las vías urinarias.
Una glicemia en ayuna, es un examen de sangre que permite chequear alguna
enfermedades metabólicas y cardiovasculares, en las que se incluyen la hipoglicemia, la
diabetes mellitus y el síndrome metabólico.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO

Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral


Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Los exámenes de laboratorio mencionados, se solicitan de rutina en esta consulta, pues el


paciente puede no tener signos ni síntoma de enfermedad alguna, y en la consulta con el
médico puede que este no encuentre alteraciones. Sin embargo el paciente puede estar
cursando con problemas de colesterol, diabetes, entre otros. Si el médico identifica alguna
otra alteración durante su consulta, solicitará pruebas adicionales.
Si bien con estas evaluaciones no se detectan el 100% de los casos, estos exámenes sí
logran identificar la mayoría. Es importante tener presente que entre más temprano sean
diagnosticadas e intervenidas las patologías ya mencionadas, el paciente tendrá un mejor
pronóstico. En esta consulta adicionalmente se brinda orientación y educación en hábitos
de vida saludables.

También podría gustarte