Taller Facturación de Acciones de Promoción y Prevención
Taller Facturación de Acciones de Promoción y Prevención
Taller Facturación de Acciones de Promoción y Prevención
Criterios de Evaluación:
Identifica origen y las líneas de intervención del PIC
Identifica los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 3280 de 2018.
Clasifica las actividades a facturar de interés en salud pública en los diferentes programas según
resolución 3280 de 2018
Establece las diferencias de las acciones de salud pública y las individuales.
3.1. Resuelva por favor las siguientes preguntas fundamentales para entender las
acciones ejecutadas en función de la salud pública en el país
b. Cuáles son las Atenciones para actividades de promoción y prevención en odontología y como
es la frecuencia por grupo de edad.
________________________________________________________________________
En la siguiente pregunta por favor seleccione la respuesta correcta.
Una vez se presente el parto los siguientes servicios se deben asignar antes del
egreso:
a. Consulta de control con pediatra para el RN,
b. Consulta de control para la madre
c. Consulta de planificación familiar para la madre
d. Ninguno de los anteriores
e. Todos los anteriores
e. Del Plan ampliado de inmunizaciones nombre tres vacunas aplicadas dentro del plan de
beneficios.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
3.4. De acuerdo a Las RIAS dados por la resolución 3280 de 2018. Identifique SI PUEDE
ASIGNAR la cita o procedimiento en cada uno de los siguientes casos. Marque con una X
equis la que escoja.
3.4.2. Paciente de 43 años de edad que consulta para citología última toma hace 1 año con
resultado normal.
3.4.4. Paciente sexo masculino al cual el médico le ordena hematocrito y Hemoglobina de 12 años
por Py P
3.4.5. Paciente de 15 años sin riesgo identificado al cual el médico le ordena tamizaje de riesgo
cardiovascular por P y P.
3.4.7 Paciente de 14 años sin vida sexual activa y le ordenan entrega de preservativos
3.4.8. Paciente de 15 años con vida sexual activa solicita cita de anticoncepción y selecciona el
método anticonceptivo DIU (dispositivo intrauterino) y es ordenado el procedimiento por la
enfermera, agenda Ud. la cita SI, No porque
3.4.9 Paciente de 30 años que se efectuó control de placa en el mes de marzo de 2020 y vuelve a
consulta y le vuelven a solicitar facturar y vuelve en noviembre, lo puede facturar o no. Porque
3.4.10 Cuales son las vacunas para administrar y facturar a los niños de 12 meses
3.4.11. Paciente sana de 74 años asiste y solicita una cita para toma de citología, le asigna o no la
cita
3.4.12. Paciente de 64 años con prótesis totales y pide consulta de pyp para procedimiento de
control de placa y profilaxis, se la signa o no
3.4.13 Paciente de 40 años al que le solicitan por PYP antígeno prostático, lo factura o no porque.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Paciente de 7 meses es traído por su madre a consulta de control de crecimiento y desarrollo que
otros servicios le puede agendar como demanda inducida de acuerdo a la edad incluyendo
vacunación y educaciones.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3.4.15. Que acción debe desarrollar usted si a su punto de atención en consulta externa (IPS de 1
nivel de atención), llega una usuaria subsidiada en estado gestacional visible y solicita cita de
primera vez con médico general.
3.4.16. Defina si es falso o verdadera la siguiente afirmación y explique con soporte técnico por
qué. Las actividades de promoción y prevención y las derivadas de una consulta por morbilidad no
generan cobro de cuota moderadora. F ( ) V( )
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3.6. cuales son laboratorios enviados para un adulto mayor por promoción y prevención.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. EVALUACIÓN:
________________________________________________________________________________________
Observaciones:
Recomendaciones:
Juicio de Valor:
DESARROLLO
3.1. Resuelva por favor las siguientes preguntas fundamentales para entender las
acciones ejecutadas en función de la salud pública en el país
RTA: Entendemos por estilo de vida saludable aquellos hábitos de nuestra vida diaria que
nos ayudan a mantenernos más sanos y con menos limitaciones funcionales. Para llevar
una vida más sana nos debemos centrar, principalmente, en dos aspectos: nuestra dieta y
el ejercicio físico.
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que
no solo se compone de acciones o comportamientos individuales si no también de
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como factores
determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo.
Esta dimensión del Plan Decenal de Salud Pública aborda las poblaciones reconociendo
sus diferencias socioculturales, económicas, de momento del curso de vida y condiciones
o situaciones particulares con el fin de que las políticas, programas y proyectos
relacionados con su salud tomen en cuenta dichas diferencias en la búsqueda de la
equidad en salud. Esto incluye el abordaje de la población agrupada así:
• En función del curso de vida: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores.
RTA: Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a otro
o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o a través de
vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a material infeccioso
(como el uso de una inyectadora contaminada).
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las
enfermedades infecciosas. En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y
el comercio, la urbanización no planificada y los problemas medioambientales, están
influyendo considerablemente en la transmisión de este tipo de enfermedades (OMS).
conocido como "chipo". El insecto pica a las personas, luego defeca muy cerca del sitio de
la picadura dejando un gran número de parásitos en sus heces que causan la enfermedad
y la persona, al rascarse, introduce sin querer el parásito al cuerpo y se enferma. Después
de la infección y luego de varios años, algunas personas pueden desarrollar
enfermedades en el corazón. Por otro lado, la leishmaniasis es causada por un parásito
del género Leishmania, que se transmite a los seres humanos mediante la picadura de
flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre, previamente infectados con ese
parásito. Al igual que el “chipo”, estos insectos gustan de suelos arenosos y húmedos,
mampostería deteriorada, grietas húmedas y pisos contaminados por animales. Por eso la
leishmaniasis, de manera similar a la enfermedad de chagas, está vinculada a cambios
ambientales como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la
urbanización; y también a desplazamientos de población, malas condiciones de vivienda y
falta de recursos. Tanto la enfermedad de Chagas como la leishmaniasis pueden ser
causa de discapacidad y muerte.
En los casos del virus del dengue, zika y chikungunya, todos tienen como vector
responsable de su transmisión al zancudo Aedes Aegypti (conocido como “patas
blancas”). Los zancudos A. Aegypti ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como
piscinas, floreros y cualquier recipiente que esté a la intemperie y que pueda almacenar
agua. Allí se desarrollan las larvas y crecen hasta ser zancudos adultos, etapa en la que
transmiten el virus.
Recomendaciones
• La diabetes
A nivel mundial, son responsables del 63% de las muertes equivalente a 36 millones de
muertes por año, un 25% de estas en menores de 60 años por lo que la detección precoz
y el tratamiento oportuno de estas patologías es prioritario.
Factores de riesgo tales como los antecedentes de salud de la persona; su estilo de vida y
el medio ambiente pueden aumentar las probabilidades de ciertas enfermedades no
transmisibles. Entre estas destacan la edad, el género, genética, exposición a
contaminación atmosférica; y comportamientos como fumar, dietas malsanas e inactividad
física, las cuales pueden causar hipertensión y obesidad, y por ende aumentando así el
riesgo de contraer otras ENTs. La mayoría de las ENTs son consideradas como
prevenibles debido a que son causadas por factores de riesgo modificables.
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y
determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. Se calcula que en los países en
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero
no utilizan ningún método anticonceptivo.
RTA:
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su
etiología);
RTA: El concepto de salud ambiental propone una reflexión sobre la interacción entre los
grupos humanos y los factores físicos, químicos, biológicos y sociales que se encuentran
en el medio que habita y que a su vez se encuentra modulado por la estructura social. En
ese sentido, el área de la salud ambiental explora las prácticas de uso, manipulación,
apropiación y explotación de los componentes ambientales, y su relación con los efectos
en salud humana, en la idea de que esas prácticas deben resolver las necesidades de las
actuales generaciones, sin minar la posibilidad de que futuras generaciones también lo
puedan hacer.
La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos
externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir
en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de
ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición
cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier
comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.
Es importante pues, trabajar para concienciar acerca de cuáles pueden ser situaciones de
posible riesgo, y las formas para reducirlas. Aprender, por ejemplo, qué artículos o
productos pueden contener sustancias perjudiciales y la forma de evitarlas o de reducir su
presencia en entornos infantiles. Existen alternativas viables, sencillas y a veces hasta
divertidas que pueden representar una considerable mejora.
La Salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y
colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la
comunidad (Ley 1616 /2013).
CAPÍTULO VI
SALUD MENTAL
1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico
especialista competentes, durante el año calendario.
2. Hasta treinta (30) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y
médico especialista competentes, durante el año calendario.
1. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico
especialista competentes, durante el año calendario.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
2. Hasta sesenta (60) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y
médico especialista competentes, durante el año calendario.
En caso de que el trastorno o enfermedad mental ponga en peligro la vida o integridad del
paciente, la de sus familiares o la comunidad, la cobertura de la internación será durante
el período que considere necesario el o los profesionales tratantes.
Según criterio del profesional tratante en salud mental, estos pacientes se manejarán de
preferencia en el programa de internación parcial u hospital día, según la normatividad
vigente y en servicios debidamente habilitados para tal fin.
En caso de que el trastorno o enfermedad mental ponga en peligro la vida o integridad del
paciente, la de sus familiares o la comunidad, la cobertura de la internación será durante
el periodo que considere necesario el o los profesionales tratantes.
Según criterio del profesional tratante en salud mental, estos pacientes se manejarán de
preferencia en el programa de internación parcial u hospital día, según la normatividad
vigente y en servicios debidamente habilitados para tal fin.
• Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratuitas para todos
los niños menores de 6 años de edad. Para tener acceso a ellas, pueden dirigirse al punto
de vacunación más cercano.
• No olvide llevar el carné de vacunación si por alguna razón no lo tiene, debe acudir al
punto de vacunación más cercano para que se revise su caso de manera particular.
RTA: Política Integral de Atención en Salud (PAIS), adoptada mediante la resolución 429
de 2016, cuyo objetivo primordial es centrar la acción de salud en las personas, a nivel
individual, familiar y colectivo; no en las Instituciones prestadoras de servicios de salud
(IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS).
La nueva Política de Atención Integral en Salud implica entre otros, los siguientes
beneficios:
1. Formula un modelo de atención que toma como centro, a las personas (a nivel
individual, familiar y comunitario).
2. Garantiza el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con acciones y
prestaciones desde la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social; en todas las etapas de la vida y lo más cerca posible a
donde transcurre su cotidianidad.
3. Articula a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las EPS,
los prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo.
Esta resolución 2626 de 2019 deroga integralmente las resoluciones 429 de 2016 y 489
de 2019.
salud de la población a través de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de
salud, agentes de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo del departamento o
del distrito, que identifica prioridades y establece acciones operativas a través de
acuerdos con el Ministerio de salud.
1. Aseguramiento
2. Salud Pública
3. Prestación de servicios
4. Talento Humano en Salud
5. Financiamiento
6. Enfoque diferencial
7. Articulación intersectorial
8. Gobernanza
RTA: Las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS - definen las condiciones
necesarias para asegurar la integralidad en la atención por parte de los agentes del
Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores. Ordenan la
gestión intersectorial y sectorial como plataforma para la respuesta que da lugar a las
atenciones/intervenciones en salud dirigidas a todas las personas, familias y
comunidades, a partir de: i) Acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover
el bienestar y el desarrollo de las personas, familias y comunidades, ii) Atenciones
individuales y colectivas para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y iii) Acciones de cuidado que se
esperan del individuo para el mantenimiento o recuperación de su salud.
El objetivo de las RIAS es garantizar la atención integral en salud a las personas, familias
y comunidades a partir de intervenciones de valoración integral de la salud, detección
temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Rutas Integrales de Atención en Salud reglamentadas por la Resolución 3202 del año
2016:
- Cardio-cerebro-vascular
- Cáncer
- Alteraciones nutricionales
TÍTULO I
DISPOSICIÓN GENERAL
TÍTULO II
PLAN DE SALUD TERRRITORIAL
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 2º.- PLAN DE SALUD TERRRITORIAL.
ARTÍCULO 3º.- PROPÓSITO, ENFOQUES Y PRINCIPIOS. El Plan de Salud Territorial
tiene como propósito fundamental el mejoramiento del estado de salud de la población de
los departamentos, distritos y municipios, para lograr en el mediano y largo plazo evitar la
progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del
envejecimiento poblacional y la transición demográfica, como también disminuir las
inequidades territoriales en salud.
6. Emergencias y desastres
CAPÍTULO II
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
II. Elaboración del Proyecto de Plan de Salud Territorial. Incluye las siguientes
actividades:
2. Síntesis del proceso de elaboración del Plan de Salud Territorial. Para generar
condiciones que permitan el estudio, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y
control del Plan de Salud Territorial, las entidades territoriales deberán utilizar el
instrumento: “Planeación Indicativa en Salud”.
CAPÍTULO III
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES
ARTÍCULO 8º.- ELABORACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES. La
elaboración de los Planes Operativos Anuales, contarán con la asesoría del Consejo
Territorial de Seguridad Social en Salud e involucra la descripción general de los
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
CAPÍTULO IV
EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
ARTÍCULO 10º.- EJECUCIÓN DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL. La ejecución,
tiene por objeto articular la visión, misión, objetivos, indicadores, metas, estrategias, ejes
programáticos, áreas subprogramáticas con la misión y competencias de los diferentes
actores del sistema de salud.
En concordancia con el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano
MECI y el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud e incluye
la gestión de:
III. Recursos de Información. Están representados por sistemas, redes, bases de datos,
generación de información y conocimiento; contemplan la identificación de las fuentes
disponibles dentro y fuera de la Dirección Territorial de Salud. Adicionalmente, comprende
la verificación de la confiabilidad de los datos, la validez de la información y la
aplicabilidad del conocimiento generado en los departamentos, distritos y municipios.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
3. De control social.
CAPÍTULO V
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
1. Informe de gestión.
2. Rendición de Cuentas:
Las direcciones territoriales de salud departamentales, distritales y municipales y las
entidades administradoras de planes de beneficios e instituciones prestadoras de
servicios de salud deberán realizar por lo menos dos (2) veces al año, actividades de
rendición de cuentas.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
TÍTULO III
ACCIONES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO EN LOS EJES PROGRAMÁTICOS
DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
TÍTULO IV
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS
de vida, la prevención y control de los riesgos y daños en salud de alta externalidad para
alcanzar las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pública.
En los departamentos se destinará hasta el cuarenta por ciento (40%) a la financiación del
Plan de Salud Pública.
Según lo definido en la Resolución 518 el PIC será dirigido y administrado por el Estado.
El PIC se rige por los procesos de autonomía y poder local. Las intervenciones colectivas
son definidas por cada entidad territorial.
La Resolución 518 establece que el Ministerio de Salud y Protección Social será quien
defina las directrices para formular, implementar y evaluar el Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas, junto con las entidades involucradas.
El PIC hace parte integral del Plan Territorial de Salud, por eso deberá ser formulado o
ajustado de acuerdo con lo establecido en la Ley 152 de 1994 o en la norma que la
modifique.
Los contenidos del paln para su ejecución cobertura, monitoreo y evaluación se definirán
de acuerdo con:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
La contratación de las Intervenciones Colectivas se hará con las instituciones que tengan
capacidad técnica y operativa, requisitos que están establecidos en el artículo 15 de la
presente Resolución (518 de 2015), entre otras disposiciones.
La financiación con los gastos de la Subcuenta de Salud Pública Colectiva no incluye las
tecnologías que están dentro del POS, las competencias de otros sectores o actores,
elaboración de impresión de objetos promocionales o informativos que no generen
impacto en la salud pública.
El Decreto luego de algunas consideraciones, define medidas que tienen que ver con
el acceso y continuidad en la prestación de los servicios de salud para la atención de
los pacientes afectados por la pandemia de COVID-19; las garantías y protección del
talento humano en salud para la atención del COVID-19; la atención del COVID-19 en
el marco del aseguramiento en salud y algunas disposiciones finales.
RTA:
Profesional en medicina
Atención en salud por (1 MES) general.
medicina general o Especialista en pediatría.
especialista en 890201 (4-5 MES)
Especialista en medicina
pediatría o medicina familiar.
(12 MES)
familiar.
(2-3 MES)
Atención en salud por Profesional en enfermería
profesional de 890205 (6-8 MES)
enfermería.
(9-11 MES)
Atención por
profesional de (1 MES) Profesional en nutrición.
enfermería, medicina Profesional en enfermería
general o nutrición 890305 Según hallazgos y Profesional en medicina
para la promoción y criterio del profesional. general.
apoyo de la lactancia
materna.
b). Cuáles son las Atenciones para actividades de promoción y prevención en odontología
y como es la frecuencia por grupo de edad.
RTA:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
RTA:
Para el desarrollo oportuno de esta atención, es preciso implementar los mecanismos que
garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, después de la primera
falta menstrual y antes de la semana 10 de gestación.
Por otro lado, corresponde a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud disponer
los mecanismos para que las gestantes no sean devueltas por políticas de llegadas tarde
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
a la consulta para el cuidado prenatal, así como a ninguno de los procedimientos que se
presentan en este lineamiento.
Talento humano
Las acciones o actividades que incluye la atención para el cuidado prenatal para
gestantes de bajo riesgo deben ser realizadas por profesionales en medicina o
enfermería. Quienes deben contar con un equipo interdisciplinario de referencia como
profesionales de nutrición, psicología, trabajo social y otros perfiles de acuerdo con el
caso específico
Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 y
40) deben ser realizados por un profesional en medicina. Asimismo, el profesional de
enfermería deberá remitir a valoración médica inmediata a la gestante en la cual
identifique factores de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la
gestación, durante la anamnesis, el examen físico o la revisión de los paraclínicos para su
adecuado y oportuno manejo. La institución deberá garantizar la continuidad en estos
casos para que se le brinde la atención oportuna para los casos derivados.
Atenciones incluidas
Asesorar sobre opciones durante el embarazo
Valorar el estado de salud de la gestante.
Identificar factores protectores y de riesgo biológicos y psicosociales
Detectar tempranamente alteraciones
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Frecuencia
Si la gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán mínimo 10
controles prenatales durante la gestación; si ella es multípara se programarán mínimo 7
controles durante la gestación.
Anamnesis
Valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo
familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación programada. Indagar o
identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza,
marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se recomienda para el análisis de estas
variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado.
Examen físico
Realizar examen físico completo por sistemas: debe hacerse céfalo caudal incluida la
cavidad bucal, tomar signos vitales: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.
Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado nutricional.
Valoración ginecológica: realizar examen genital que incluye valoración del cuello,
tamaño, posición uterina y anexos, comprobar la existencia de la gestación, descartar
gestación extrauterina e investigar patología anexial.
Urocultivo y antibiograma.
Hemograma y hemoclasificación
Glicemia.
Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de
VIH.
Prueba treponémica rápida para sífilis.
Antígeno de superficie para Hepatitis B – HbsAg.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Plan de cuidado
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Formulación de micronutrientes:
- Ácido fólico: hasta la semana 12 de gestación para reducir riesgos de defectos del tubo
neural (anencefalia o espina bífida). 0.4 mg día, en alto riesgo de defectos del tubo neural,
la dosis es de 4 mg.
- Calcio: suplencia con calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el
riesgo de preeclampsia.
- Hierro: suplemento de hierro de forma rutinaria a todas las mujeres gestantes de curso
normal. Las gestantes con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL. no
requieren dicha suplementación de forma rutinaria.
- Los servicios de salud a los que tiene derecho y sus mecanismos de exigibilidad.
- Promover los factores protectores para la salud de la gestante, tales como medidas
higiénicas, hábitos alimentarios, actividad física recomendada, sueño, fortalecimiento
redes de apoyo familiar y social.
- Orientar sobre los signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales
como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas,
disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado
genital, amniorrea o leucorrea, o sintomatología urinaria y tos.
- Importancia de la asistencia al curso de preparación para la maternidad y paternidad.
Se debe indagar por alguna barrera lingüística o de acceso que impida a la gestante
adherencia a los controles prenatales; en caso tal, se deberá indicar la necesidad de
albergues (casa de paso u hogares maternos) o facilitadores interculturales
(intérpretes).
______________________________________________________________________
En la siguiente pregunta por favor seleccione la respuesta correcta.
Una vez se presente el parto los siguientes servicios se deben asignar antes del
egreso:
e. Del Plan ampliado de inmunizaciones nombre tres vacunas aplicadas dentro del plan
de beneficios.
RTA:
3.4. De acuerdo a Las RIAS dados por la resolución 3280 de 2018. Identifique SI
PUEDE ASIGNAR la cita o procedimiento en cada uno de los siguientes casos.
Marque con una X equis la que escoja.
RTA:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
ADULTEZ: Tamizaje para cáncer de mama (Mamografía) - 876802 - Cada dos años a
partir de los 50 años - Especialista en radiología e imágenes diagnósticas entrenado
Técnico en imágenes diagnóstica entrenado
3.4.2. Paciente de 43 años de edad que consulta para citología última toma hace 1 año
con resultado normal. SI X NO
RTA:
Hemoglobina y Hematocrito: Niñas y adolescentes mujeres de 10 a 13 años: una vez en
el período - 14 a 17 años: una vez en el período.
3.4.5. Paciente de 15 años sin riesgo identificado al cual el médico le ordena tamizaje de
riesgo cardiovascular por P y P. SI NO X
RTA:
El tamizaje de riesgo cardiovascular se encuentra estipulado para la juventud (que va
desde los 18 años), por lo tanto, no aplicaría para este caso (Adolescencia).
RTA:
Por supuesto, asi lo establece la Resolución, “A partir del primer año de edad, y con
frecuencia de cada 6 meses, se le debe realizar la aplicación de barniz de flúor”.
3.4.7 Paciente de 14 años sin vida sexual activa y le ordenan entrega de preservativos.
SI X NO
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
RTA:
En la etapa de la adolescencia, está estipulado, el suministro de preservativos según
demanda.
3.4.8. Paciente de 15 años con vida sexual activa solicita cita de anticoncepción y
selecciona el método anticonceptivo DIU (dispositivo intrauterino) y es ordenado el
procedimiento por la enfermera, agenda Ud. la cita SI, No Porque? SI X NO
RTA:
Si, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para los
adolescentes, indica la Inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo [DIU] SOD,
según demanda. Procedimiento, que puede ser ordenado por un profesional en
enfermería.
3.4.9 Paciente de 30 años que se efectuó control de placa en el mes de marzo de 2020 y
vuelve a consulta y le vuelven a solicitar facturar y vuelve en noviembre, lo puede facturar
o no. Porque SI NO X
RTA:
No, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para los
adultos, manifiesta que la profilaxis y remoción de placa bacteriana, se realizará 1 vez
cada dos años.
3.4.10 Cuales son las vacunas para administrar y facturar a los niños de 12 meses
RTA:
3.4.11. Paciente sana de 74 años asiste y solicita una cita para toma de citología, le
asigna o no la cita. SI NO X
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
RTA:
No, porque aunque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para
las personas adultas mayores, incluye el Tamizaje de cáncer de cuello uterino (citología),
está indicado, que a partir de los 65 años se suspende la tamización para cáncer de
cuello uterino, siempre y cuando las pruebas de tamización previas, en los últimos cinco
años, específicamente las del ADN-VPH tengan resultado negativo. En caso contrario
continuar seguimiento según algoritmos para lesiones pre neoplásicas.
3.4.12. Paciente de 64 años con prótesis totales y pide consulta de PyP para
procedimiento de control de placa y profilaxis, se la signa o no SI X NO
RTA:
Si, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para las
personas adultas mayores establece el procedimiento de la Profilaxis y remoción de placa
bacteriana, 1 vez cada dos años.
3.4.13 Paciente de 40 años al que le solicitan por PYP antígeno prostático, lo factura o no
porque. SI NO X
RTA:
No, porque el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para los
adultos, establece que el procedimiento de Tamizaje para cáncer de próstata (PSA), debe
realizarse cada 5 años a partir de los 50 años.
RTA:
Esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para niños y niñas en
primera infancia:
Por la edad que tiene el bebe se le podrían realizar las siguientes atenciones:
Vacunación.
Fortificación casera con micronutrientes en polvo.
Educación individual (padres o cuidadores).
Educación dirigida a la familia.
Educación grupal.
3.4.15. Que acción debe desarrollar usted si a su punto de atención en consulta externa
(IPS de 1 nivel de atención), llega una usuaria subsidiada en estado gestacional visible y
solicita cita de primera vez con médico general.
RTA:
Le asignaría la cita “captaría” de una vez al programa de PyP para mujeres gestantes, de
esta forma podrá ser atendida durante el embarazo y después del parto.
RTA:
CUOTAS MODERADORAS Y COPAGOS (Acuerdo 260 de 2004 CNSSS)
Por lo que deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el plan
obligatorio de salud, con excepción de:
1. Los servicios de promoción y prevención.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
3.6. cuales son laboratorios enviados para un adulto mayor por promoción y
prevención.
RTA:
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Esta es una consulta que hace parte de un programa como norma nacional para los
adultos mayores de 45 años; sin embargo recomendamos que desde los 30 años
nuestros afiliados lean esta información y usen la calculadora de índice de masa corporal,
para que al llegar a los 45 años, ya se tengan adoptados hábitos de vida saludable que
mantengan la salud y protejan el cuerpo de ciertas enfermedades.
Los laboratorios que generalmente se solicitan en estas consultas son: Perfil lipídico,
creatinina, parcial de orina y glicemia (Estos exámenes se toman en ayunas).
El perfil lipídico es un grupo de exámenes de sangre que indican la forma como su
cuerpo utiliza, cambia y almacena los lípidos. Los lípidos son grasas que no pueden
disolverse en la sangre. Los lípidos se pegan a las proteínas en la sangre recibiendo así
el nombre de lipoproteínas. La cantidad de lipoproteínas en su sangre puede cambiar
dependiendo de lo que usted come, de una enfermedad o por herencia. Algunos de estos
lípidos son el colesterol y los triglicéridos. Una alta concentración de lípidos, en especial
de LDL puede corresponder a enfermedades del metabolismo y conferirle riesgo en
especial para enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Por lo anterior, es
importante chequear sus niveles de lípidos y en caso de que se requieran intervenciones,
concertar estas con su médico.
La creatinina es una sustancia que normalmente se encuentra en el cuerpo. Puede ser
medida mediante un examen de sangre. Los niveles de creatinina son medidos
usualmente para conocer la forma como están trabajando sus riñones.
Un parcial de orina es un examen de una muestra de orina recolectada en un frasco. El
análisis de esta orina permite chequear alguna enfermedades metabólicas y
cardiovasculares. La orina en ocasiones también se altera cuando existen enfermedades
del riñón y/o de las vías urinarias.
Una glicemia en ayuna, es un examen de sangre que permite chequear alguna
enfermedades metabólicas y cardiovasculares, en las que se incluyen la hipoglicemia, la
diabetes mellitus y el síndrome metabólico.
SIG
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO