Ladrillo
Ladrillo
Ladrillo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase El ladrillo.
Índice
1Historia
2El ladrillo como elemento constructivo
o 2.1La arcilla
o 2.2Geometría
o 2.3Tipos de ladrillo
o 2.4Tipología histórica
o 2.5Usos
o 2.6Aparejos
o 2.7Cerámica armada
3Fabricación de ladrillos
o 3.1Proceso de elaboración
3.1.1Maduración
3.1.2Pre-elaboración
3.1.3Depósito de materia prima procesada
3.1.4Humidificación
3.1.5Moldeado
3.1.6Secado
3.1.7Cocción
3.1.8Almacenaje
4Véase también
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Historia[editar]
Artículo principal: Historia del ladrillo
Los ladrillos se utilizan como elemento para la construcción desde hace unos
11 000 años. Se documentan ya en la actividad de los agricultores
del neolítico precerámico del Levante mediterráneo hacia 9500 a. C. en forma
de adobe, ya que en las áreas donde levantaron sus ciudades apenas existía la
madera y la piedra. Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos de adobe al
sol; sin embargo, para reforzar sus muros y murallas, en las partes externas,
los recubrían con ladrillos de arcilla cocida, que son más resistentes a la
intemperie. En ocasiones también los cubrían con esmaltes para conseguir
efectos decorativos. Su difusión en el ámbito mediterráneo se produjo con la
expansión del Imperio Romano. Las dimensiones fueron cambiando en el
tiempo.
La obra de ladrillo tenía unas dimensiones determinadas por el tamaño de las
piezas. La longitud más larga (la soga) del ladrillo era generalmente de un pie,
que dependía, evidentemente, de la dimensión de esa medida en la zona
donde se fabricaba, y por eso se denominaban las fábricas construidas con
ellos, como de un pie, medio pie, etc., según su anchura; cuando más tarde se
perdió la relación con la medida tradicional del pie, se quiso llamar el muro de
ladrillo de medio pie, como cítara así como asta, asta y media o dos astas los
antiguos pie, pie y medio, dos piés, pero no se emplean demasiado estos
nombres.
Aparejo inglés.
Aparejo a panderete.
Aparejo palomero.
Aparejo a sogas.
Aparejo a tizones.
Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del
ladrillo, tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado
para fachadas de ladrillo cara vista.
Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman
los costados del muro y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy
utilizado en muros que soportan cargas estructurales (portantes) que
pueden tener entre 12,5 cm y 24 cm colocados a media asta o soga.
Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel,
es decir, de canto, de manera que se ven los tizones.
Aparejo inglés: en este caso se alternan ladrillo a soga y tizón,
trabando la llaga a ladrillo terciado, dando un espesor de 1 pie (la
soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de
ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su
puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más
experimentada.
Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques,
su espesor es el del grueso de la pieza y no está preparado para
absorber cargas excepto su propio peso.
Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando
huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos
tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y en un
determinado tipo de estructura de cubierta.
Exigencias para la colocación de ladrillos:
Fabricación de ladrillos[editar]
Proceso de elaboración[editar]
Actualmente, en la fábricación de los ladrillos se llevan a cabo una serie de
procesos normalizados que comprenden desde la elección del material
arcilloso al proceso de empaquetado final. La materia prima utilizada para la
producción de ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Este material está
compuesto, en esencia y cantidades variables de óxidos de hierro y otras
materias alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.
Las partículas del material son capaces de absorber higroscópicamente hasta
un 70 % de su peso en agua. Cuando está hidratada, la arcilla adquiere la
plasticidad suficiente para ser moldeada, a diferencia de cuando está seca;
estado en el que presenta un aspecto terroso.
Durante la fase de endurecimiento, por secado o por cocción, el material
arcilloso adquiere características de notable solidez, y experimenta una
disminución de masa, por pérdida de agua, de entre un 5 y un 15 %.
Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:
Maduración
Tratamiento mecánico previo
Depósito de materia prima procesada
Humidificación
Moldeado
Secado
Cocción
Almacenaje
Maduración[editar]
Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción hay que someterla a ciertos
tratamientos de trituración, homogeneización y reposo al aire libre, para
obtener una adecuada consistencia, secado tangente y uniformidad de las
características físicas y químicas deseadas.
El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de
los terrones y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de
partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol,
hielo, etc.) favorece además la descomposición de la materia orgánica que
pueda estar presente y permite la purificación química y biológica del material.
De esta manera se obtiene un material completamente inerte y poco dado a
posteriores transformaciones mecánicas o químicas.
Pre-elaboración[editar]
Después de la maduración, que se produce en la zona de acopio, sigue la fase
de pre-elaboración, que consiste en una serie de operaciones que tienen la
finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la
pre-elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:
Véase también[editar]
Adobe
Tabique
Termoarcilla
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Caro, 2008, p. 154.
2. ↑ Caro, 2008, p. 155.
3. ↑ Saltar a:a b Caro, 2008, p. 153.
4. ↑ Mas Guindal, A. J. y Adell, J. M. (2005): «Eladio Dieste y la cerámica estructural
en Uruguay». Informes de la Construcción, 56 (496): 13-22.
doi:10.3989/ic.2005.v57.i496.459
Bibliografía[editar]
Philippe ARAGUAS, Brique et architecture dans l'Espagne
médiévale (Biblioteca de la Casa de Velázquez, 2), Madrid, 2003.
Studien zur Backsteinarchitektur, red. E. BADSTÜBNER y D.
SCHUMANN, 7 vol., Berlín, 1997.
James W. CAMPBELL, Brick : A World History, Londres - Nueva
York: Thames & Hudson, 2003.
CARO BELLIDO, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y
de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
Berliner Beiträge zur Bauforschung und Denkmalpflege, red. J.
CRAMER y D. SACK, 5 vol., Petersberg, 2004.
M. KORNMANN y CTTB, Clay Bricks and Roof Tiles, Manufacturing
and Properties, París: Lasim, 2007.
Thomas COOMANS y Harry VAN ROYEN (red.), Medieval Brick
Architecture in Flanders and Northern Europe (Novii Monasterii 7),
Ten Duinen, Koksijde, 2008.
Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth
Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid:
Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de
Publicaciones. ISBN 8436936388.
Andrew PLUMRIDGE y Wim MEULENKAMP, Brickwork. Architecture
and Design, Londres, 2000.
Manual de ejecución de ladrillo cara vista. Hispalyt.