Etnomatematica
Etnomatematica
Etnomatematica
EDITORIAL
RESUMEN
Esta editorial presenta una visión latinoamericana de PALABRAS CLAVE:
la Etnomatemática desde la experiencia de tres investigadores
- Educación matemática
que for m a mos pa r t e de la Re d La t in oa m e r ica n a d e
equitativa
Etnomatemática, RELAET. El planteamiento central es
- Conocimiento matemático
que la Etnomatemática permite comprender otras formas de
ser, conocer y relacionarse con el mundo desde una perspectiva - Prácticas indisciplinares
descolonizadora, y desde allí es posible problematizar lo - Descolonización
que entendemos por conocimiento matemático. Posteriormente - Epistemologías
planteamos algunas concepciones, tensiones y desafíos
que hacen parte de este campo de investigación.
1. Introducción
2. Algunas huellas
3. Nudos actuales
Entendemos que la cosmovisión son las concepciones colectivas de los pueblos y sociedades sobre
cómo ven el mundo, y, la cosmogonía aquellas concepciones sobre cómo se comprende su origen.
11 El pueblo Dule ocupa un territorio ancestral bi-nacional, entre el Golfo de Urabá, localizado al
noroccidente de la República de Colombia y en las islas de San Blas en Panamá.
12 La traducción es nuestra.
13 Es posible distinguir entre ellas, la Educación Matemática Crítica (Skosvmose, 1999; Valero,
2004); la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard, 1985); la Socioepistemología
(Cantoral, Farfán, Lezama & Martínez-Sierra, 2006); la Objetividad Cultural (Radford, 2006);
la Enculturación Matemática (Bishop, 1999).
4. Desenlaces potenciales
A lo largo de esta editorial, hemos venido caracterizando diversos movimientos en la
Etnomatemática como campo de investigación, y con ello visualizamos algunos grandes
desafíos en la tarea de descolonizar las posturas sobre el conocimiento y sus formas de
legitimación, difusión y transformación. Vemos como principal obstáculo las tentativas de
cooptación e institucionalización que amenazan con minar la tarea de la Etnomatemática.
La cooptación opera de variadas maneras, una de ellas es el relativo éxito de
los postulados del campo y su inserción en las estructuras académicas y políticas: vemos
cómo cada vez más tesis doctorales y congresos son realizados bajo la égida de la
Etnomatemática. También los gobiernos de América Latina se abren a la posibilidad de
incluir elementos culturales en su legislación educativa y en las propuestas curriculares,
sin embargo, esta popularización puede hacer que los conceptos propios del campo entren
en moda y terminen trivializados, o transformados en palabras vacías de significado.
Así, el acto de ruptura y movimiento que dio inicio a la Etnomatemática, podría
quedar atrapado en la cacofonía monótona de las definiciones y jerarquías académicas,
impidiendo el movimiento en múltiples direcciones, desde y hacia otras cosmogonías y
cosmovisiones. El riesgo de una burocratización o anquilosamiento de la Etnomatemática
nos impulsa a considerar tres dimensiones de acción.
4.2. Ampliar los espacios de reflexión y difusión de las ideas que circulan en
la Etnomatemática
Pensamos que también es necesario continuar explorando dónde hacemos las legitimaciones
de las ideas que circulan en este campo de investigación ¿sólo en la academia o también
en otros espacios?, ¿qué academia?, ¿cuál escuela?, ¿cuáles organizaciones? Si
bien discutir las concepciones de conocimiento y cientificidad en los espacios académicos
tradicionalmente conservadores fue un primer paso importante, creemos que esto pronto
será insuficiente. Consideramos que las discusiones sobre estas concepciones deben darse
no sólo en los espacios establecidos por la academia, sino también en otros tiempos y
espacios, especialmente en aquellos donde se desarrollan las investigaciones: asambleas,
caminos, calles, mingas, rituales, otros territorios ancestrales de comunicación y reflexión,
y los que se puedan crear para el mismo fin.
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
Adam, A., Alangui, W., y Barton, B. (2010). Bright lights and questions: using mutual interrogation.
For the Learning of Mathematics, 30(3), 10-16.
Aroca, Armando. (2012). “Las formas de orientación espacial de los pescadores de Buenaventura,
Colombia”. Revista U.D.C. A. Act & Div. Cient, 15(2), 457-465.
Barton, B. (2007). The language of mathematics: Telling mathematical tales (Vol. 44). Springer
Science & Business Media.
Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación:
algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 9(4), 83-102.
Chaparro, A. (2009). Matemática e identidad, procesos etnomatemáticos con niños en situación
de desplazamiento forzado, asentados en la ciudad de Tunja. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Trabajo de grado.
Chevallard, Y. (1985). La Transposition Didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée
Sauvage, Grenoble (2ª edición 1991).