Ladera S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Mecanización de ladera - Febrero 2020

Informe salida vereda Cocuyos (Ginebra - Valle)

Mecanización en ladera
Docente: Sandro Nolan Ipaz Cuastumal

Estudiantes
Juan Cantero - 313009
Carolina Vera - 315530
Daniel Ruales - 315527
Manuel Cosme - 314511
Catherine Mora- 315521
Manuel Châux - 316013

Universidad Nacional de Colombia


Sede Palmira
Facultad de Ingeniería y Administración
Ingeniería Agrícola
Palmira, Valle del Cauca
Febrero 2020
Mecanización de ladera - Febrero 2020

RESUMEN

El presente informe contiene información detallada sobre el trabajo de campo en la vereda


Cocuyos (Ginebra - Valle), por parte de la asignatura mecanización en ladera; Se presenta cada
una de las actividades realizadas como: labranza de un lote con motocultor y trazado de curvas
a nivel. Todo ello con el fin de caracterizar la labor de labranza con el motocultor y a su vez
identificar y recomendar prácticas de manejo para los suelos trabajados.

Palabras claves: Labranza, motocultor, curvas a nivel, prácticas de manejo de suelos.

INTRODUCCIÓN

En Colombia según expone (Bernal, Montealegre, Ipaz, Chaparro, & Ramirez, 2007), la
degradación y destrucción de suelos en laderas se da principalmente debido a la creciente
erosión que es un proceso el cual consta de dos fases: primero se da un desprendimiento de
partículas individuales de la masa del suelo y luego el transporte por los agentes que producen
la erosión y erodabilidad, además del inapropiado manejo de los recursos del suelo y la falta
de prácticas sostenibles o de conservación que contribuyan a disminuir estos factores y
permitan conservar los suelos dentro de rangos permisibles o tolerantes, ya que por ser un país
agrícola debe velar por que este recurso sea utilizado de manera sostenible.

En la actualidad el uso de motocultores es caso de estudio para el manejo de labranza


mecanizada en zonas de laderas con un mínimo de 25% de pendiente, ya que este reduce costos
de producción, tiempo, trabajo físico y aumenta el rendimiento de la superficie de trabajo
buscando mejorar la producción agrícola, a comparación de la labranza tradicional por aperos
manuales tales como: tracción animal y humana, por parte del agricultor familiar. Sin embargo,
para el uso de estos tipos de máquinas se deben realizar adecuadas obras de conservación, con
el fin de evitar remoción de masas o pérdidas de suelo.

Según expone (Chávez Ramírez & Bojorquez Aguirre, 20012), Uno de los principales
problemas a los que se enfrenta la humanidad en zonas planas y de mayor pendiente, son los
altos niveles de erosión y pérdida de suelo que son provocados al acelerar los procesos
Mecanización de ladera - Febrero 2020

degradativos de la cobertura vegetal, mala mecanización del suelo y desertificación. Esto


provoca deterioro en los niveles de productividad de las áreas agrícolas al perder fertilidad.

Las obras de conservación evitan el proceso de erosión y el trabajo inadecuado de labranza


mecanizada. Dichas obras, como las curvas de nivel en laderas de cultivo son líneas o trazos
imaginarios que tienen la misma altura en cualquier punto de la pendiente; es un tipo de obra
el cual se desarrolla previo a la formación de barreras vivas, barreras muertas, acequias o zanjas
a nivel para captar agua, formación de mini terrazas para reducir la erosión, agroforestería con
regeneración natural entre otras.

La conservación de los suelos para el desarrollo adecuado de la agricultura significa reducir la


tasa de pérdida de suelo, aumentar fertilidad, mejorar la producción de los cultivos, evitar la
pérdida de agua y mantener la productividad sostenible de los sistemas productivos en el
tiempo. (Chávez Ramírez & Bojorquez Aguirre, 20012)

Los motocultores son herramientas que se han empleado según (VENTAGENERADORES,


2016), a mediados de los años 50 del siglo pasado, como una alternativa económica al
tradicional tractor, pues su rentabilidad está asegurada en las pequeñas explotaciones donde el
volumen de trabajo está acorde con la inversión que requiere la obtención de estos. Se tratan
de aparatos ideales para desarrollar tareas agrícolas en espacios de superficies pequeñas o
donde el tractor convencional no tenga acceso para realizar labores, permitiendo llevarlas a
cabo sin demasiado esfuerzo brindando un buen resultado, un óptimo acabado y un rendimiento
inmejorable.

De acuerdo a lo anterior, el presente informe tiene como propósito determinar los procesos
adecuados de intervención del suelo por medio de la labranza mecanizada, a partir de
motocultores en zonas de laderas y posterior a ello realizar recomendaciones de las posibles
obras de conservación a trabajar.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

OBJETIVOS

1. Objetivo general:

- Caracterizar la labor de labranza con el motocultor y a su vez identificar y recomendar


prácticas de manejo para los suelos trabajados.

2. Objetivos específicos:

- Comprender la importancia de las obras de conservación.


- Realizar labranza mecanizada a un lote de la finca evaluada por medio de motocultores.
- Realizar curvas a nivel para la adecuación de obras de conservación teniendo en cuenta
una pendiente.

MARCO TEÓRICO

Tecnología del motocultor: Un motocultor es un vehículo agrícola de un solo eje que


aprovecha la energía y potencia entregada por un motor de combustión interna, es dirigido por
medio de manceras de dirección. Su uso está relacionado con unidades de pequeña producción.

Moto azada: Las moto azadas están creadas para remover la tierra con mayor profundidad de
surco y así, dejar el terreno listo para el posterior cultivo.

Pendiente: La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor
inclinación mayor valor de pendiente. La pendiente se mide calculando la tangente de la
superficie. La tangente se calcula dividiendo el cambio vertical en altitud entre la distancia
horizontal.

Conservación de suelos: Prácticas que contribuyen a conservar las características físicas,


químicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

Curvas a nivel: Son curvas a través de la pendiente donde los puntos seleccionados quedan a
igual altura. Se emplean en siembras de cultivos, construcción de canales y establecimiento de
barreras vivas. Para trazar las curvas a nivel se utiliza el caballete

Nivel “A” o agro-nivel: El nivel “A” o agro-nivel es un instrumento que es utilizado para el
trazo de curvas a nivel o desnivel y es muy útil para el buen manejo y prevenir la erosión en
terrenos con pendientes. Está formado por tres reglas amarradas en forma de “A” y una
plomada.

Barreras vivas: Esta práctica de conservación de suelos es una de las de menor costo y fácil
de hacer por los productores. Consiste en sembrar hileras de plantas perennes o de plantas de
crecimiento denso o de buen macollamiento en contra de la pendiente del terreno siguiendo las
curvas a nivel o desnivel. Las plantas que generalmente se usan son pastos como el king grass

Barreras de piedra: Son un tipo de barreras muertas que también se les llama muros de piedra
y consisten en muros de contención construidos de piedras en contra de la pendiente del terreno,
distanciados unos de otros según la pendiente del terreno y la clase de cultivo (algunas especies
brindan mayor protección que otras). Se justifica el uso de esta práctica sólo en terrenos con
mucha piedra superficial, pues el acarreo de las piedras es costoso.

MATERIALES:

● Agro nivel
● Estacas
● Motocultor
● Flexómetro
● Nivel de regla

METODOLOGÍA

Los conocimientos para el desarrollo de la práctica son adquiridos mediante metodologías y


conceptos que proporciona el docente en cada clase, además de revisión de literatura por parte
del estudiante.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

La práctica de campo se realizó en una finca ubicada en la vereda de Cocuyos, que pertenece
al municipio de Ginebra, Valle del Cauca. Dicha práctica estuvo compuesta por dos secciones,
en la primera sección se realizó una limpieza a una pequeña área que estaba destinada a un
galpón, esto con el fin de determinar el porcentaje de pendiente utilizando el agro nivel, cada
estudiante contó con la oportunidad de realizar un par de pases con un motocultor,
posteriormente se realizó una prueba de granulometría y se registraron los respectivos datos
para la elaboración del informe.

La segunda sección de la práctica se llevó a cabo en un lote diferente, con mayor área de trabajo,
con presencia de formaciones rocosas, alto porcentaje de pendiente y se encontraba establecido
un cultivo de uva, en ésta segunda sección se hizo un trazado de curvas de nivel de la siguiente
manera:

1. Se determinó un promedio de pendiente teniendo en cuenta diferentes puntos del área


de trabajo, utilizando el agro nivel.
2. Con la ayuda de las estacas se identificó el punto más alto y se utilizó como referencia
para las demás, cada estaca estaba a una distancia de 2.5 metros.
3. Se posiciona una de las patas del agro nivel en la estaca, posterior a eso la otra pata
busca un punto el cual esté a la misma altura con respecto a la primera posición, y así
sucesivamente se van haciendo giros de 180 grados, con el fin de repetir lo mencionado.

Una vez el área de trabajo se encuentre marcada por las curvas de nivel, se hace un análisis de
campo basado en lo aprendido del curso, con el fin de proponer que obras de manejo de
conservación para laderas son las más apropiadas.

Información del Lote 1:

1. Área trabajada: 37,6 m2


2. Pendiente después de pasar el motocultor: 11%
3. Profundidad: 17.5 cm; 20.5 cm; 19.5 cm; 25 cm.
4. Profundidad promedio: 20.6 cm.
5. Pendiente del terreno con diferencia de alturas: 13%
6. H inicial: 60 cm
7. Diferencia: 34,5 cm
Mecanización de ladera - Febrero 2020

8. Distancia: 2,64 m
9. Pendiente del terreno con el agro nivel: (36/2)*100= 18%

Implemento: MOTOCULTOR

Imagen 1: Características del motocultor.

Estabilidad de agregados:

Los tamices están organizados de mayor a menor diámetro correspondiendo del tamiz #1 hasta
el #4 respectivamente.

Tamiz #1 123.8 g

Tamiz #2 1,005.6 g

Tamiz #3 1,785.3 g

Tamiz #4 965.2 g

Colector 616.03 g

Tabla 1: Peso por tamiz de los agregados del lote 1.


Mecanización de ladera - Febrero 2020

Porcentaje de agregados:

Tamiz Peso %

Tamiz #1 123.8 g 2.75

Tamiz #2 1,005.6 g 22.41

Tamiz #3 1,785.3 g 39.79

Tamiz #4 965.2 g 21.51

Colector 616.03 g 13.73

Tabla 2: Porcentaje de agregados por tamiz del lote 1.

Gráfica 1: Representación gráfica del porcentaje de agregados con respecto a su número


de tamiz.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

Análisis Lote 1

En el lote 1 nos encontramos con un área que fue destinada para el establecimiento de un
galpón, actualmente estaba distribuido en forma de eras, las cuales fueron destinadas para el
cultivo de hortalizas. Se observó problemas de compactación los cuales conllevan a problemas
de infiltración y drenaje.

Consta de suelos depositados artificialmente con una profundidad efectiva aproximada de 25


cm, el cual se encuentra limitado por una capa adensada con rocas y materiales de producción
humana, materiales que tuvieron que ser removidos para una adecuada preparación.

El dueño del lote desea sembrar cultivos con profundidad efectiva máxima de 20 centímetros
por lo tanto se hicieron varios pases con el motocultor para adecuar el suelo con un total de
tiempo de 20 minutos, suficientes para dejar el suelo en óptimas condiciones para su uso
agrícola.

Información Lote 2

1. Pendiente = 34%
2. Distancia entre plantas aprox. 2,5 metros
- Cada 8 metros se realizará las curvas a nivel

-
Tabla 3: Distancia entre curvas de nivel según el manual del ministerio de agricultura y
riego de Perú. http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/suelos/2014/terrazas_banco.pdf
Mecanización de ladera - Febrero 2020

Análisis lote 2

Profundidad efectiva de 40 cm, donde se observa la falta de cobertura vegetal y presencia de


grandes rocas, lo que limita las prácticas agrícolas y favorece a la pérdida de suelo en dicho
lote. Se estima una pendiente media del 34%, se le clasificó como pendiente fuerte, trazando
primeramente curvas a nivel con una distancia entre estas de 8 metros, debido a las condiciones
de relieve, estado del suelo y de la localización que posee el manual (Honduras), se hace tedioso
remover dicha longitud de suelo para formar las terrazas y se estima la distancia entre curvas
de nivel máximo hasta de 2,5 metros.

Debido a que el cultivo de uva Isabel ya está establecido, se hace la recomendación de: las
curvas de nivel se implementen entre callejones a marco real para satisfacer las necesidades
del cliente de tener su cultivo en forma de ‘pacera’, haciendo también una resiembra de las
plantas del borde, debido a que la curva de nivel rodea la ladera.

Se debe incorporar materia orgánica en el suelo y dejar mayor porcentaje de cobertura vegetal
o hacer uso de coberturas nobles que no limiten las necesidades del cultivo de uva. Para evitar
la erosión, se pueden utilizar varias obras de conservación de suelos de ladera, se recomiendan:
barreras vivas o muertas, lo que permitirá reducir la velocidad de la escorrentía y detener el
suelo que se erosiona en las partes superiores de la ladera y con el tiempo la formación de
terrazas, como es un terreno muy pedregoso, se recomiendan las barreras muertas con piedras,
siguiendo las curvas de nivel y combinarla con barreras vivas en el borde superior de estos
muros de piedras como lo muestra la imagen.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

Imagen 2: Barreras muertas combinadas con barreras vivas en la parte superior.


Estas barreras muertas se construirán con las piedras del lote donde las piedras grandes y planas
forman la base y las pequeñas rellenan espacios, cada 3,5 metros siguiendo las curvas a nivel,
para un total de 8, el objetivo principal es detener la erosión del lote y formar terrazas con el
tiempo, para el mantenimiento cada vez que el suelo se acumule a la altura de la barrera muerta
se hace necesario aumentar su tamaño colocando más piedras. Tener en cuenta dejarlas
niveladas, de lo contrario facilitaran la erosión.

Para el manejo de aguas (Riego - Precipitaciones): Aumentar cobertura vegetal, ya sea por
coberturas nobles o desechos de cosecha, esto para evitar la erosión por el golpe de gota de
lluvia. Para tener un mayor tiempo de contacto entre el suelo y el agua y así mejorar la
infiltración y la retención, se recomiendan pequeñas acequias a nivel, combinada con las
barreras vivas en la parte superior, construir esta obra de conservación requiere de mucho
trabajo ya que el terreno es bastante pedregoso y se requiere de tracción animal (bueyes) y un
mantenimiento constante para evitar el taponamiento de dicha acequia.

Imagen 3: Acequias a nivel combinadas con barreras vivas en la parte superior.


Mecanización de ladera - Febrero 2020

Estas acequias se pueden construir a una distancia de 8 metros para un total de 3 en todo el
lote, ya que el promedio de precipitaciones de ginebra son de 934 mm donde la máxima en el
mes de noviembre es de 96 mm.
Se aclara que como el cultivo ya está establecido, se recomienda:
1) Resembrar el cultivo sobre las curvas de nivel.
2) Establecer las curvas de nivel cada 2,5 metros entre callejones del cultivo.
3) Aumentar la materia orgánica del suelo y su cobertura vegetal (Ya sea con coberturas
nobles o simplemente agregando materia orgánica).
4) Establecer barreras vivas en las curvas de nivel entre callejones.
5) Cuando el lote quede libre de cultivo, establecer las barreras muertas con el movimiento
de las rocas del lote.
6) Establecer las acequias a nivel para mejorar infiltración junto con las barreras vivas con
tracción animal.
7) Establecer el cultivo de preferencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Lote 1

● Se estableció una pendiente del 13-16% con el uso del nivel A.

● Luego de la preparación del lote con el motocultor, el diámetro medio ponderado


(DMP) es aproximadamente de 0.5 mm de diámetro que corresponde a un 39.8% de los
agregados del suelo.

● Al tratarse de suelos franco arcillosos (FAr), son suelos muy susceptibles a la


compactación, se recomienda dividir el lote en eras y caminos los cuales permitirán el
fácil acceso de personal al lote, evitando el adensamiento de la capa superficial agrícola
aprovechable.

● El establecimiento de cultivos con alta exigencia de luz solar no es recomendado (caña,


piña, cactáceas, entre otros) debido a la presencia de árboles a los alrededores del lote
reduciendo significativamente las horas luz en el terreno.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

● El riego localizado es indispensable para el buen desarrollo del cultivo, si se opta por
otro sistema de riego puede que se presenten problemas de drenaje deficiente debido al
subsuelo adensado a 25 cm de profundidad.

Lote 2

● Se estableció una pendiente del 34% se clasifica como pendiente fuerte.

● Se observó un suelo con poca cobertura vegetal, pedregosa y con zonas erosionadas.

● Se trazaron las curvas de nivel cada 2,5 metros.

● La terraza se formará entre callejones del cultivo por el tiempo mediante las barreras
muertas.

● Se recomienda mantener siempre el lote con cobertura vegetal que minimice el impacto
de gota de lluvia y con esto la erosión.

● No se recomienda el uso de motocultor con la herramienta rotativa, por dificultades en


el manejo por la pendiente fuerte (evitar volcamiento del equipo) y por dejar agregados
muy pequeños y sueltos que serán arrastrados fácilmente por una precipitación.

● Se recomiendo trabajar con tracción animal (Bueyes) o manual.

● Para el manejo de aguas se recomienda unas acequias a nivel (a una profundidad de


entre 10-15 cm) combinadas con barreras vivas en la parte superior para aumentar el
tiempo de contacto de las aguas con el suelo y así mejorar infiltración y retención de
humedad para el cultivo.

● Como barrera viva se recomienda una planta perenne de raíces densas como la valeriana
la cual no compita contra el cultivo.

● Se recomienda en lo posible hacer cultivos intercalados con leguminosas, ya que estas


mejoran la fertilidad del suelo, lo protegen de erosión y ayudan a controlar las malezas,
en dicho lote se encontraba el cultivo de maíz, el cual se puede intercalar con las
leguminosas como por ejemplo: Gandul, Frijol. Dependiendo de los requisitos
climáticos de cada especie.
Mecanización de ladera - Febrero 2020

Imagen 4: Barrenado del lote 2.

Imagen 5: Suelo

Imagen 6: Lote 1
Mecanización de ladera - Febrero 2020

BIBLIOGRAFIA

 B. V. (17 de Marzo de 2016). Cómo Elegir el Motocultor Según su Uso: Tipos y


Características. Obtenido de http://www.ventageneradores.net/blog/elegir-motocultor-
segun-uso-tipos-caracteristicas-comprar/

 Bernal, N., Montealegre, G., Ipaz, S. N., Chaparro, O., & Ramirez, L. M. (19 de
Diciembre de 2007). revistas. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/1053/1563

 Chávez Ramírez, K. M., & Bojorquez Aguirre, J. E. (Noviembre de 20012). Plan de


conservación de suelos en laderas y fertilización y para el cultivo de café en
Ahuachapán, El Salvador. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1099/1/T3390.pdf

 ICA. (s.f.). Proyecto Red SICTA del IICA/Cooperación Suiza en América Central.
Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/b3470e/b3470e.pdf

 VENTAGENERADORES, B. (17 de Marzo de 2016). Cómo Elegir el Motocultor


Según su Uso: Tipos y Características. Obtenido de
http://www.ventageneradores.net/blog/elegir-motocultor-segun-uso-tipos-
caracteristicas-comprar/

También podría gustarte