UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1
TRABAJO DOMICILIARIO N°1
Sección 040. CONEXIÓN Y EQUIPO DE CONEXIÓN
Profesor: ING. HUBER MURILLO M.
Integrantes:
Yauyo Mallqui, Marcos Amaro 18190259
Paredes Balcazar, Kevin Zaid 18190242
Farfán Candelario, Luis Angel 18190221
Urquizo Moreno, Alfredo Adrián 18190256
Villanueva Segura, Luis Angel 18190072
Trujillo Barreno, Joseph Marcos 18190249
Meza Cueva, Brayan 18190057
CERCADO DE LIMA, 11 de junio del 2021
1
2
INTRODUCCIÓN
Actualmente más del 92.3% de las viviendas en el Perú tienen acceso a la
energía eléctrica, según el INEI, tenemos la ventaja de contar con este servicio
básico, el cual tomo más importancia desde el 2020 debido a la pandemia que
atravesamos hasta el día de hoy. Debemos saber nosotros, los clientes, que esa
energía eléctrica se transportar desde la generación de electricidad realizado en
un central eléctrico, pasando por la transmisión hasta llegar a la distribución que
es llegado al usuario. La energía eléctrica llega a nuestras viviendas gracias a
las conexiones eléctricas de baja tensión, con el cuidado que nos proporciona
las reglas de seguridad para las personas, instalaciones y mantenimiento de
equipo técnico contando con medidas de prevención contra cortocircuitos e
incendio; las cuales son cubiertas por las respectivas normas DGE (dirección
general de electricidad) y de manera complementario por la sección 040,
Acometidas y equipos, del CNE (código nacional de electricidad). Esta
sección cubre las conexiones, equipo de conexión y equipo de medición para
instalaciones que operan con tensiones hasta 1 000V e instalaciones que operan
con tensiones superiores a 1 000 V, excepto cuando es modificado por
requerimientos de la sección 190 del código nacional de electricidad,
instalaciones de alta tensión. En este informe nos enfocaremos en la sección
040 del código nacional de electricidad; se mencionará generalidades como por
ejemplo la verificación, certificación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas; Conoceremos equipos de control y protección para prediales;
También sabremos sobre los métodos de alambrado y, por último, se hablará
sobre el equipo de medición con sus respectivas aplicaciones.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
ÍNDICE ............................................................................................................... 4
INDICE DE FIGURAS ......................................................................................... 6
I. GENERALIDADES ........................................................................................... 7
0.40-100 VERIFICACIÓN, CERTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS............................................................................. 7
0.40-102 CANTIDAD DE CONEXIONES................................................................. 8
0.40-112 SOPORTE PARA LA FIJACIÓN DE CONDUCTORES AÉREOS DE
CONEXIONES .................................................................................................... 9
II. Equipo de control de protección. ................................................................10
040-200 EQUIPO DE CONEXIÓN ........................................................................10
040-204 CUBIERTAS PARA FUSIBLES EN LAS CAJAS DE CONEXIÓN O DE TOMA ...10
040-206 UBICACIÓN DEL EQUIPO DE CONEXIÓN................................................10
040-208 UBICACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE ACOMETIDA .............................10
040-210 INTERRUPTORES E INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS USADOS EN LAS
CONEXIONES ...................................................................................................10
040-212 ESPACIO PARA CABLEADO DENTRO DE CUBIERTAS ...............................10
040-214 ROTULACIÓN DE CAJAS DE CONEXIÓN .................................................10
040-216 PROTECCIÓN CONTRA FALLAS A TIERRA EN UNIDADES DE VIVIENDA ....10
APLICACIÓN.....................................................................................................10
040-200 EQUIPOS DE CONEXIÓN ...................................................................11
040-206 UBICACIÓN DEL EQUIPO DE CONEXIÓN ............................................11
040-210 INTERRUPTORES AUTOMATICOS USADOS EN LAS CONEXIONES .........12
040-2016 PROTECCION CONTRA FALLAS A TIERRA .........................................13
III. Métodos de alambrado ..............................................................................14
040-300 CONEXIONES SUBTERRÁNEAS. .............................................................14
040-302 CONDUCTORES DE ACOMETIDA. ..........................................................14
040-304 EMPLEO DE CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y DE CABLES CON
CUBIERTA DE ALUMINIO...................................................................................14
040-306 CANALIZACIONES DE LA ACOMETIDA. ..................................................14
040-310 UNIONES EN EL CONDUCTOR NEUTRO DE LA ACOMETIDA.....................14
040-312 CONDENSACIÓN EN LA CANALIZACIÓN DE LA ACOMETIDA. ...................15
MATERIALES ....................................................................................................15
TUBERÍA DE PVC CONDUIT TIPO PESADO.......................................................15
TUBERÍA FLEXIBLE ........................................................................................16
TUBERÍA FLEXIBLE LIQUITIGHT .....................................................................16
TUBERIA GALVANIZADA.................................................................................17
Tuberia pared delgada (O rígido ligero) ...........................................................17
Tubería pared gruesa (o acero pesado) ...........................................................18
DRENAJE DE CANALIZACIONES .........................................................................19
IV. Equipo de medición ....................................................................................21
040-402: MÉTODO DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ........................21
040-404 CUBIERTAS PARA TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN ...........................21
040-406 Provisiones para Desconexión de Medidores ...........................................21
040-408 UBICACIÓN DE LOS CONTADORES DE ENERGÍA ....................................22
040-412: REQUERIMIENTOS DE MEDICIÓN PARA LOS SISTEMAS CONECTADOS A
TIERRA A TRAVÉS DE UNA IMPEDANCIA ............................................................23
APLICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.....................................................23
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN .............................................................26
VI. REFERENCIAS .............................................................................................27
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Formato de verificación según NTP 370.304. FUENTE: INDECOPI ............. 7
Figura 1.2. Formato de certificación de instalaciones eléctricas.................................. 8
Figura 1.3. Conexión eléctrica en B.T. simple y doble. Fuente ................................... 9
Figura 1.3. Soporte para la fijación de conductores aéreos. ...................................... 9
Figura 2.1: Conexión Típica y su equipamiento. ......................................................11
Figura 2.2: Distancia mínima entre acometidas y tuberías de conexión. ....................12
Figura 2.3: Interruptor autómático y sus curvas de disparo......................................13
Figura 2.4: Interruptor diferencial según CNE. ........................................................13
Figura 3.1. Tubería PVC tipo pesado ......................................................................15
Figura 3.2: Curva .................................................................................................16
Figura 3.5. Tubería flexible....................................................................................16
Figura 3.6: Tubería Flexible Liquitight ....................................................................17
Figura 3.9: Conector curvo (liquitight)....................................................................17
Figura 3.11. Tubería pared delgada .......................................................................18
Figura 3.12. Tubería pared gruesa .........................................................................18
Figura 4.1: Ubicación de un transformador. ............................................................21
Figura 4.2: Caja de toma. .....................................................................................21
Figura 4.3: Ubicación adecuada de un contador de energía de una conexión
subterránea. ........................................................................................................22
Figura 4.4: Ubicación de un contador de energía de una conexión aérea...................22
Figura 4.5: Ubicación del dispositivo de puesta a tierra del neutro. ...........................23
Figura 4.6: Esquemas de conexión del medidor monofásico bifilar. ...........................24
Figura 4.7: Esquema de conexiones medidor monofásico trifilar ...............................25
Figura 4.8: esquema de conexión de medidor trifásico tetrafilar. ..............................25
I. GENERALIDADES
0.40-100 VERIFICACIÓN, CERTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
NTP 370.304 “Instalaciones eléctricas en edificios. Verificación inicial previa a la
puesta en servicio”: La verificación compre de la inspección visual,
comprobación visual, y ensayos, es la ejecución de medidas en las instalaciones
eléctricas.
FORMATO DE INSPECCIÓN DE LAS
LOGO DE LA INSTALACIONES ELÉCTRICAS N° DE EXPEDIENTE
MUNICIPALIDAD
A TITULAR
APELLIDOS Y NOMBRES: D.N.I/R.U.C.
B CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIÓN
DIRECCIÓN: NÚMERO
TELEFÓNICO
REGIÓN: PROVINCIA: MUNICIPIO:
TIPO DE INSTALACIÓN/USO: CANTIDAD DE PISOS: SUPERFICIE: CALIFACIÓN
ELECTRICA:
POTENCIA INSTALADA (KW): POTENCIA CONTRATADA (KW): TENSIÓN(V):
C CARACTERÍSTICAS DE LOS CIRCUITOS
CIRCUITO SECCIÓN (mm2) CAPACIDAD DE TIPO DE CORRIENTE PROTECCIÓN
CORRIENTE PROTECCI NOMINAL DE MECANICA
(A) ÓN LA (EMPOTRADO,
CANALETA,
ELÉCTRIC PROTECCIÓN ETUBADO)
A
ALIMENTADOR PRINCIPAL
CIRCUITO 1
…
CIRCUITO n
PROTECCIÓN CONTRA FALLAS A TIERRA CORRIENTE SENSIBILIDAD
NOMINAL (A) (A)
D PRUEBAS
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (K ohm)
ENTRE CONDUCTORES DE FASE ENTRE CONDUCTORES DE
FASE UNIDOS ENTRE SI Y
CONDUCTOR NEUTRO
ENTRE CONDUCTORES DE FASE UNIDOS ENTRE EL CONDUCTOR
ENTRE SI Y EL DE PROTECCIÓN NEUTRO Y EL CONDUCTOR
DE PROTECCIÓN
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
TIPO DE PUESTA A TIERRA RESISTENCIA DE PUESTA A
TIERRA (OHM)
E TOMACORRIENTES
SIMPLES CAPACIDAD DE MARCA
CORRIENTE
CON CONEXIÓN A TIERRA CAPACIDAD DE MARCA
CORRIENTE
F ALUMBRADO
TIPO DE LAMPARA INCADESCENTES CANTIDAD POTENCIA (W)
FLUORESCENTES
FLUORESCENTES COMPACTAS
G CALIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
. Ingeniero/a, técnico/a, etc.
Código N° de
CERTIFICA
Que la instalación que se describe en el presente documento ha sido inspeccionada de acuerdo al PNTP 370.304, con
las siguientes observaciones:
(firma y sello)
D.N.I:
Figura 1.1. Formato de verificación según NTP 370.304. FUENTE: INDECOPI
NTP 370.310 “Certificación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en
viviendas unifamiliares con una potencia contratada hasta 3 kW”:
CERTIFICADO DE INSTALACIONES
LOGO DE LA ELÉCTRICAS N° DE EXPEDIENTE
MUNICIPALIDAD
A TITULAR
APELLIDOS Y NOMBRES: D.N.I/R.U.C.
B CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIÓN
DIRECCIÓN: NÚMERO
TELEFÓNICO
REGIÓN: PROVINCIA: MUNICIPIO:
TIPO DE INSTALACIÓN/USO: CANTIDAD DE PISOS: SUPERFICIE: CALIFACIÓN
ELECTRICA:
POTENCIA INSTALADA (KW): POTENCIA CONTRATADA (KW): TENSIÓN(V):
C EMPRESA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
NOMBRE DE LA EMPRESA SUMINISTRADORA:
D EMPRESA INSTALADORA
APELLIDO Y NOMBRES/RAZON SOCIAL
NOMBRE DEL INSTALADOR
E PROTECCIÓN
FUSIBLE (CORRIENTE A PROTECCIÓN mA
NOMINAL, CANTIDAD) DIFERENCIAL
(SENSIBILIDAD,
CANTIDAD)
TERMOMAGNETICO A SOBRETENSIÓN kV
(CORRIENTE NOMINAL, (TENSIÓN NOMINAL,
CANTIDAD) CATEGORIA)
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO MEDIDA (Kohm): RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA MEDIDA (ohm):
F CERTIFICACIÓN
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PARTIDA (PROYECTO/MEMORIA TÉCNICA)
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN INICIAL: N° DE CERTIFICADO: CALIFICACIÓN:
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN PERIÓDICA: PROXIMA INSPECCIÓN PERIODICA:
. Ingeniero/a, técnico/a, etc.
Código N° de
CERTIFICA:
Que la instalación que se describe en el presente documento ha sido ejecutada de acuerdo con la
documentación técnica indicada y que a la instalación se le ha efectuado las verificaciones y pruebas
conforme al PNTP 370.310, con las siguientes observaciones:
Y para que conste, a los efectos oportunos, expido el presente en
,a de de
(firma y sello)
D.N.I:
Figura 1.2. Formato de certificación de instalaciones eléctricas. FUENTE:
INDECOPI
0.40-102 CANTIDAD DE CONEXIONES
(1) Para el suministro de energía eléctrica.
8
Una Conexión dos o más conexiones
• Para un predio o edificación • Predios o edificación con
sistemas de emergencia
• Establecimientos industriales
• Locales independientes y
separados (no superpuestos)
Figura 1.3. Conexión eléctrica en B.T. simple y doble. Fuente: Elaboración
propia
0.40-112 SOPORTE PARA LA FIJACIÓN DE CONDUCTORES AÉREOS DE
CONEXIONES
Figura 1.3. Soporte para la fijación de conductores aéreos. Fuente: Elaboración
propia
II. Equipo de control de protección.
040-200 EQUIPO DE CONEXIÓN
Para más cajas en las acometidas, están serán no mayores a 300 A. y 250 V.
040-204 CUBIERTAS PARA FUSIBLES EN LAS CAJAS DE CONEXIÓN O DE TOMA
Los portafusibles por fuera de la tapa deben estar cubiertos.
040-206 UBICACIÓN DEL EQUIPO DE CONEXIÓN
El equipo de conexión no debe estar colocado en ambientes peligrosos. Ante
personas no autorizadas, las cajas deben tener un dispositivo de bloqueo.
040-208 UBICACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE ACOMETIDA
Los cables de la acometida deben estar ubicados en el exterior de la
edificación; a menos que estén empotrados con concreto.
040-210 INTERRUPTORES E INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS USADOS EN LAS
CONEXIONES
En el lado de alimentación de la conexión se instala un interruptor de
aislamiento y con un enclavamiento con los interruptores automáticos.
040-212 ESPACIO PARA CABLEADO DENTRO DE CUBIERTAS
Las cubiertas de los interruptores no deben usarse como caja de empalme.
040-214 ROTULACIÓN DE CAJAS DE CONEXIÓN
Cada caja de conexión debe estar rotulado de manera visible.
040-216 PROTECCIÓN CONTRA FALLAS A TIERRA EN UNIDADES DE VIVIENDA
Los interruptores diferenciales generales, deben ubicarse aguas abajo del
interruptor automático. Cuando hay más de tres circuitos derivados, éstos se
agrupan de a tres y se coloca diferenciales de 30 mA.
APLICACIÓN
040-200 EQUIPOS DE CONEXIÓN
Figura 2.1: Conexión Típica y su equipamiento. [Figura]. Recuperado de
www.minem.gob.pe
040-206 UBICACIÓN DEL EQUIPO DE CONEXIÓN
Aparte de la ubicación del equipo de conexión o acometida eléctrica estipulada
en la norma 040-206 del CNE, que en lo posible debe tener una distancia
adecuada de las demás acometidas. Según la norma NTP 111.011 (véase la
figura …). En caso de no tener acceso a un espacio prudente entre acometidas
se debe respetar la distancia mínima indicada en la figura siguiente:
Figura 2.2: Distancia mínima entre acometidas y tuberías de conexión.
Recuperado de www.osinergmin.gob.pe
040-210 INTERRUPTORES AUTOMATICOS USADOS EN LAS CONEXIONES
Para mayor seguridad de las instalaciones y personas se recomienda
interruptores automáticos de sobrecarga y corto circuito con una curva de
disparo acorde a las necesidades de la instalación (véase la figura …..) y
recordar que estas protecciones se hacen a cada conductor no conectado a la
tierra del circuito.
Figura 2.3: Interruptor autómático y sus curvas de disparo. Recuperado de
https://new.abb.com/south-america
040-2016 PROTECCION CONTRA FALLAS A TIERRA
En una instalación eléctrica puedes incorporar un diferencial para un máximo de
3 circuitos derivados según el CNE, pero para tener un hogar más seguro cada
circuito debe contar con su propio diferencial y este debe ser de mayor
capacidad y debe estar aguas abajo del interruptor general para que en caso
de un corto circuito el interruptor termomagnético sea quien actúe y no el
diferencial que debe de actuar en caso de una falla a tierra .
Figura 2.4: Interruptor diferencial según CNE. Recuperado de
https://bticino.com.pe/
III. Métodos de alambrado
040-300 CONEXIONES SUBTERRÁNEAS.
El suministro subterráneo o conductores de acometida deben estar protegidos
por tuberías metálicas pesadas o no metálicas, cables unipolares o conductores
múltiples. Con la finalidad de proteger los conductos rígidos de daños
mecánicos, los cables no deben tener empalmes o uniones. Solo se permitirán
uniones en caso de daños, acondicionamiento de postes o reubicar una
acometida. La tubería de acometida que ingresa a la edificación deberá tener
un drenaje apropiado, para evitar el ingreso de agua a la conexión. La tubería
subterránea debe estar sellado apropiadamente para prevenir el ingreso de
gases.
040-302 CONDUCTORES DE ACOMETIDA.
Los conductores de acometida conectada a una línea aérea garantizar la
protección mecánica. Los cables expuestos y canalizaciones se deben proteger
de daño mecánico hasta 2 metros por encima del suelo.
Los conductores de acometida sobre las paredes exteriores de un edificio deben
soportar la exposición a la intemperie. El largo del conductor después de la
salida de la cabeza terminal, será de 750mm para formar senos colgantes para
el goteo. La sección de los conductores debe ser no menor a 6mm2. El
aislamiento debe soportar la temperatura ambiente del lugar.
040-304 EMPLEO DE CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y DE CABLES CON
CUBIERTA DE ALUMINIO.
Los cables con aislamiento mineral o cubierta de aluminio, serán del tipo dado
en la regla 040-302. La sección del conductor será mayor a 25 mm2. Cuando se
instale un cable con aislamiento mineral o cubierto de aluminio, el cable debe
ser protegido de daños mecánicos.
040-306 CANALIZACIONES DE LA ACOMETIDA.
Se deberá proteger la canalización de daño mecánico, la canalización debe tener
un diámetro no menor a de 20mm. La canalización de acometida solo debe
contener conductores de consumidor de una sola acometida, salvo algunas
excepciones según la regla 020-030.
040-310 UNIONES EN EL CONDUCTOR NEUTRO DE LA ACOMETIDA.
No se permiten uniones en el neutro o identificable, solo se permitirá uniones
cuando la unión sea mediante una grapa o unión empernada hecha en el
dispositivo de montaje del medidor, cabeza terminal de acometida o en la parte
subterránea de la acometida, cuando esta unión sea necesaria para un daño en
la instalación subterránea, acondicionar un mástil o reubicar la acometida.
040-312 CONDENSACIÓN EN LA CANALIZACIÓN DE LA ACOMETIDA.
Se prohíbe el ingreso de condensación o agua en la caja de toma, esto será por
medio del drenaje de la canalización de la acometida hacia el exterior, también
por medio del sellado, para que el movimiento del aire no cause condensación.
La canalización no debe ingresar por la parte superior de la caja de toma, a
excepción que la canalización esté debidamente drenada y sellada.
MATERIALES
TUBERÍA DE PVC CONDUIT TIPO PESADO
Es ideal para instalaciones ocultas, empotradas en muros, ahogadas en losa,
instalaciones subterráneas y así con en instalaciones visibles.
Ventajas
• Excelente resistencia mecánica, área interior constante.
• Paredes lisas, sin daños al cableado conducido.
• Bajo peso, menor a las tuberías industriales tradicionales.
• Facilidad de instalación, mayor avance en menos tiempo.
• Auto-extinguible, no propaga flama.
• Diámetros disponibles desde ½” hasta 6”.
• Propiedades dieléctricas, no conductivo.
Figura 3.1. Tubería PVC tipo pesado
Accesorios PVC Conduit tipo pesado
Figura 3.2: Curva Figura 3.3: Conector Figura 3.4: Caja
TUBERÍA FLEXIBLE
Instalaciones en lugares secos, sobre plafones, instalaciones de luminaria, bajo
suelos elevados para salas de informática.
No debe usarse en:
• Áreas peligrosas
• Alta resistencia mecánica
• Cuando los conductores están expuestos a material de deterioro
• Subterráneos o en concreto
• Cuando se somete a daños físicos
Figura 3.5. Tubería flexible
TUBERÍA FLEXIBLE LIQUITIGHT
Cuando se requiere flexibilidad, protección contra líquidos, vapores o sólidos.
En circuitos derivados y alimentadores exteriores, bajo suelos elevados para
salas de informática, luminaria y motores.
Figura 3.6: Tubería Flexible Liquitight
Accesorios para tubería flexible
Figura 3.7: Conector recto para flexible Figura 3.8: Conector curvo para flexible
Figura 3.9: Conector curvo (liquitight) Figura 3.10: Conector recto (liquitight)
TUBERIA GALVANIZADA
Tuberia pared delgada (O rígido ligero)
Es usado en instalaciones ocultas o visible y en lugares de ambiente seco no
expuestos a la humedad o ambiente corrosivo.
Aplicaciones • Aeropuertos
• Centro de convención
• Subestaciones eléctricas • Parques industriales
• Tiendas departamentales • Refinería
• Edificios
Figura 3.11. Tubería pared delgada
Tubería pared gruesa (o acero pesado)
Usos
• Instalaciones ocultas o visibles.
• Lugares de ambiente seco no expuestos a la humedad o ambientes
corrosivos.
• Lugares donde existe mucho flujo de personas.
• Lugares donde existe vibraciones.
Aplicaciones
• Subestaciones eléctricas
• Tiendas departamentales
• Edificios
• Bodegas
• Aeropuertos
• Centros de convenciones
• Parques industriales
• Refinería
Figura 3.12. Tubería pared gruesa
Cantidad de cables TW y THW
TUBERIA
1/2" 3/4" 1" 1 1/4" 1 1/2" 2"
14 8 15 25 43 58 96
CALIBRE
12 6 11 19 33 45 74
10 5 8 14 24 33 55
8 2 5 8 13 18 30
6 1 3 4 8 11 18
4 1 1 3 6 8 13
2 1 1 2 4 6 10
DRENAJE DE CANALIZACIONES
Para permitir el drenaje del agua se deberá instalar el cable sobre una capa de
arena, evitando acumulación permanente en contacto con el cable. Mientras
que la utilización de ladrillos comunes o losetas permite una protección
mecánica del cable, ante eventuales perforaciones accidentales. Encima de la
protección mecánica se instala una cinta indicadora de peligro de color rojo o
blanco – rojo.
Señalización de advertencia
(malla o cinta “peligro”)
Protección mecánica (ladrillos)
Cable
Clases de recubrimiento
Recubrimiento con mediacaña de cemento estando el espacio hueco cubierto
con arena o tierra cribada (zarandeada)
Recubrimiento con loseta de cemento triangular estando el espacio hueco
cubierto con arena o tierra cribada (zarandeada)
Arena o tierra cribada apisonada, (zarandeada), con recubrimiento de ladrillos
enteros dispuestos en forma transversal a la traza.
Se considera ladrillos de medidas mínimas 0.25 x 0.09 x 0.05m
IV. Equipo de medición
040-402: MÉTODO DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN
Los conductores entre la caja de conexión o caja toma y el medidor deben ser
accesibles sólo al personal autorizado, además deben ser lo suficientemente
largos para poder ser conectados a los transformadores de corriente y de
tensión.
040-404 CUBIERTAS PARA TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN
Se promueve la seguridad de las personas es por eso que los transformadores
se instalan en espacios adecuados evitando que dichos elementos se
encuentren al alcance de las mismas, se instalaran dentro de cubiertas
metálicas excepto cuando el acceso sea para personas autorizadas y si el caso
lo requiere, se le colocaran, placas de apoyo.
Figura 4.1: Ubicación de un transformador. Fuente: Elaboración propia
040-406 Provisiones para Desconexión de Medidores
Donde se requiera mediciones individuales, los conductores de cada medidor
deben contar con una caja de conexión y/o toma y accesorios de sellado del
medidor.
Figura 4.2: Caja de toma. Fuente: Elaboración propia
040-408 UBICACIÓN DE LOS CONTADORES DE ENERGÍA
Los medidores y el equipo de conexión deben de instalarse en un lugar
adecuado y lo más cerca a la caja de toma, para que se puedan agrupar
cuando sea necesario, en el caso que la construcción sea resistente se le
puede instalar en el exterior
Figura 4.3: Ubicación adecuada de un contador de energía de una conexión
subterránea. Fuente: Elaboración propia
Figura 4.4: Ubicación de un contador de energía de una conexión aérea.
Fuente: Elaboración propia
040-412: REQUERIMIENTOS DE MEDICIÓN PARA LOS SISTEMAS CONECTADOS
A TIERRA A TRAVÉS DE UNA IMPEDANCIA
Los equipos y alambrado para medición de los sistemas conectados a tierra, a
través de una impedancia, consisten en conectar el neutro con la puesta a tierra
a través de un dispositivo de puesta tierra neutro, tanto los equipos como el
alambrado deben estar de acuerdo con lo establecido por la entidad
suministradora de electricidad. Cuando se requiera un conductor como
referencia de punto neutro, debe estar: Aislado para la tensión nominal del
sistema, separado de tierra a lo largo de toda su longitud; y en la misma
canalización de los conductores de acometida hasta el equipo de medición
Figura 4.5: Ubicación del dispositivo de puesta a tierra del neutro. Fuente:
Elaboración propia
APLICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.
MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El medidor de energía eléctrica o contador eléctrico es el instrumento de
medición, con fines comerciales, más comercial en el mundo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES
i) DE ACUERDO CON SU CONSTRUCCIÓN
(a) Medidores de inducción: Es un medidor en el cual las
corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las inducidas en
un elemento móvil, generalmente un disco, provocando su
movimiento.
(b) Medidores estáticos (Electrónicos): Medidores en los cuales la
corriente y la tensión actúan sobre elementos de estado sólido
(electrónicos) para producir pulsos de salida y cuya frecuencia
es proporcional a los Vatios-hora.
ii) DE ACUERDO CON LA ENERGÍA QUE MIDEN
(a) Medidores de energía activa. Mide el consumo de energía
activa en kilovatios – hora.
(b) Medidores de energía reactiva. Mide el consumo de energía
reactiva en kilovares – hora.
iii) DE ACUERDO CON LA EXACTITUD
El índice de clase es el número que expresa el límite de error
porcentual admisible para todos los valores de corriente entre 0,1
veces la corriente básica y la corriente máxima o entre 0,05 veces
la corriente nominal y la corriente máxima con un factor de
potencia unitario (y en caso de medidores polifásicos con cargas
balanceadas). De acuerdo al punto de instalación, carga a medir,
nivel de tensión, tipo de cliente y otros parámetros, debe utilizarse
un medidor de una clase determinada.
Comúnmente se utilizan medidores clases: 0,2, 0,2s, 0,5, 0,5s, 1 y
2. Siendo de mayor exactitud el medidor clase 0,2s.
iv) DE ACUERDO CON LA CONEXIÓN EN LA RED
(a) Medidor monofásico bifilar: Se utiliza para el registro de
consumo en una acometida que tenga un solo conductor
activo o fase y un conductor no activo o neutro.
Figura 4.6: Esquemas de conexión del medidor monofásico bifilar.
(b) Medidor monofásico trifilar: Se utiliza para el registro del
consumo de una acometida monofásica de fase partida
(120/240 V) donde se tienen dos conductores activos y uno no
activo o neutro.
Figura 4.7: Esquema de conexiones medidor monofásico trifilar
(c) Medidor trifásico trifilar: Se utiliza para el registro de consumo
de energía de una acometida trifásica de tres fases sin neutro.
(d) Medidor trifásico tetrafilar: Se utiliza para el consumo de
energía de una acometida trifásica en B.T de tres fases y
cuatro hilos.
Figura 4.8: esquema de conexión de medidor trifásico tetrafilar.
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
EQUIPO DE PROTECCIÓN Y CONTROL
• Mediante los equipos de control y conexión podemos salvaguardarnos
con seguridad ante lo peligros al momento de realizar las conexiones de
los tableros, equipos y lo que derive al uso aplicado de la electricidad.
EQUIPO DE MEDICIÓN
CONCLUSIÓN
• Tener en cuenta la importancia de diferenciar la variedad de
instrumentos que existen, usarlos de manera correcta y saber dónde
tener que usarlo para que nos puede proporcionar una información
correcta para tomar decisiones adecuadas.
• Para proteger al transformador se le debe de colocar una cubierta
metálica y en algunos casos placas de apoyo.
RECOMENDACIONES
• Aunque no es notorio, es necesario siempre antes detenerse un momento
a recapitular lo que estamos haciendo y comprobar el tipo de medidor
que necesitamos en cada caso, esto es especialmente importante en los
instrumentos multifunción, pues, en las prisas uno puede llegar a
confundirse al establecer el tipo de medición que haremos
posteriormente y así por poder tener los datos correctos.
• No exponer los equipos a condiciones extremadamente frías o
calientes: Todos los instrumentos contienen especificado en su ficha
técnica el rango de temperatura dentro de la cuál es recomendable
operarlos. Sobrepasar esos límites podría provocar un mal
funcionamiento del instrumento, así como dañarlo parcial o
permanentemente.
• Para poder ubicar un transformador debemos de hacer un estudio previo
del lugar donde debemos analizar la cercanía y accesibilidad del lugar
donde se instalará el transformador con las personas para velar por su
seguridad.
• Al momento de colocar un medidor se recomienda colocarlo lo más cerca
posible a la caja de toma para que puedan actuar como un grupo
práctico.
METODOS DE ALAMBRADO.
• Las reglas en el apartado de métodos de alambrado de la sección 40, nos
indican a cerca de las protecciones que se deben llevar a cabo siguiendo
las indicaciones, tipos y características que deben tener las instalaciones
o materiales y las excepciones de algunos casos, además de los
conductores y cuidados, mantenimientos, acondicionamientos,
reubicaciones y prevenciones que se deben dar en las conexiones
subterráneas de acometida hacia las edificaciones.
VI. REFERENCIAS
• Enel. Medidores de energía eléctrica. Recuperado 04 septiembre 2014,
https://likinormas.micodensa.com/Norma/acometidas_medidores/medido
res_energia_electrica/generalidades_7_4_medidores_energia_electrica
• Metrología. Medidores de Energía Eléctrica. Recuperado 21 septiembre
2017, http://inenmetrologia.blogspot.com/2017/09/medidores-
de- energia-electrica_27.html
• Ministerio de Energía y Minas (17 de enero 2006). Código nacional de
electricidad, Utilización. Lima-Perú.
• Syscom (2016). Canalización Conduit metálica, despliegue mejores
proyectos. Recuperado el 07 de junio del 2021. Recuperado de:
https://ftp3.syscom.mx/usuarios/ftp/web/webinars/presentaciones/1657
4_presentacion_webinar_canalizacion_conduit.pdf
• Universidad Nacional De La Plata (2015). Canalizaciones eléctricas.
Recuperado el 06 de junio del 2021. Recuperado de:
https://unlp.edu.ar/frontend/media/57/29557/9822eaec17bfc985b1a018
231b4e0a3f.pdf