0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas51 páginas

Mpa Imprimir 123

Este memorándum describe los términos de referencia para una auditoría operativa del proceso de reclutamiento de personal y contabilidad de una entidad. El objetivo es analizar los procesos de reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal, así como evaluar el cumplimiento de las normas contables. El alcance incluye el personal de carrera de acuerdo con la ley y normativa contable aplicable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas51 páginas

Mpa Imprimir 123

Este memorándum describe los términos de referencia para una auditoría operativa del proceso de reclutamiento de personal y contabilidad de una entidad. El objetivo es analizar los procesos de reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal, así como evaluar el cumplimiento de las normas contables. El alcance incluye el personal de carrera de acuerdo con la ley y normativa contable aplicable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

MPA

MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA


AUDITORIA OPERATIVA AL RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL Y CONTABILIDAD
INDICE
C DETALLE REF. P/T

1. TERMINOS DE REFERENCIA
1.1 1.1 Antecedentes
1.2 1.2 Objetivo
1.3 1.3 Alcance
1.4 1.4 Metodología del examen
1.5 1.5 Responsabilidad en materia de información
1.6 1.6 Normas Vigentes
1.7 1.7 Presentación de Informes
2.- INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES, OPERACIONES DE LA
ENTIDAD
2.1 Antecedentes
2.1.1 Domicilio y vigencia
2.1.2 Marco Legal
2.1.3 Misión de la entidad
2.1.4 Visión de la entidad
2.1.5 Objetivos Estratégicos de la entidad
2.1.6 Relación de Tuición
2.1.7 Leyes, Normas, y Regulaciones Aplicables a la Entidad
2.1.8 Disposición tributarias Aplicables
2.1.9 Resoluciones del Tutor
2.2 Organigrama y Estructura
2.2.1 Organigrama
2.2.2 Unidades operativas
2.2.3 Grado de descentralización a la toma de decisiones
2.3 Financiamiento
2.3.1 Fuentes de Recursos de Financiamiento
2.3.2 Plazos
2.3.3 Garantías
2.3.4 Intereses Pagados
2.4 Naturaleza de las Operaciones
2.4.1 Características a los Productos
2.4.2 Características de los Beneficiarios
2.4.3 Métodos de Distribución y Almacenamiento
2.4.4 Factores Anormales que Afectan la Actividad
2.4.5 Fuentes de Previsión y Principales Proveedores
2.4.6 Características de los inmuebles
2.5 Fuerza Laboral
2.6 Historia de Auditoria externa y Interna
3 AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACION
3.1 Información financiera emitida
3.2 Registros contables y Presupuestarios utilizados
3.3 Sistema de contabilidad Patrimonial
3.3.1 Controles Aplicados
3.4 Sistemas de ContabilidadPresupuestaria
3.4.1 Controles Aplicados
3.5 Prácticas para la Administración
3.6 Principales Practicas y Principios Contables
3.7 Cambios de Políticas, Sistemas y Procedimientos
3.8 Información Establecidas
3.9 Revisa Consultoras
4.- DETERMINACION Y VALORACION DE RIESGOS INHERENTES

5. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


5.1 Ambiente de Control
6 DETERMINACION DEL ENFOQUE DE AUDITORIA
7 DETERMINACION DE NIVEL DE LA MATERIALIDAD Y CRITERIO

8 PLANES DE ROTACIONDE ENFASIS DE AUDITORIA

9 CONSIDERACION DE LA NECESIDAD

10 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

11 PROGRAMA DE TRABAJO
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA
AUDITORIA OPERATIVA AL RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL Y CONTABILIDAD

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes

En cumplimiento del Programa Operativo Anual, los términos del reclutamiento de personal
y de contabilidad están en conformidad en los artículos 12º y 18º, inciso b) de la ley nº
1178, (sistema de administración del personal) .los proceso de reclutamiento y selección de
personal es de responsabilidad de la entidad, ya que se realizará mediante convocatorias
internas y externas, para proveer a la entidad pública el personal idóneo y capaz de
contribuir eficientemente al logro de los objetivos institucionales de acuerdo con las normas
contables emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), las cuales
son coincidentes en todos los aspectos significativos, con las Normas de Contabilidad
Generalmente Aceptadas en Bolivia, excepto por el reconocimiento del ajuste integral de
estados financieros.

Según memorándum de designación 12/08/2016 del ministerio de planificación del


desarrollo de la dirección general y administrativa la unidad de recursos humanos efectua la
convocatoria pública interna y externa nº 01/2016 para el proceso de reclutamiento y
selección de personal.

El ministerio de economía y finanzas públicas, en su calidad de órgano rector del sistema de


administración de personal, y en el marco de lo establecido por la disposición adicional
primera de la resolución ministerial n° 726/2014, de 5 de agosto de 2014, ha elaborado el
presente modelo de reglamento específico del sistema de administración de personal, que
servirá de referencia para que los gobiernos autónomos municipales donde ejerzan la
separación administrativa de órganos, elaboren sus propios documentos.

De acuerdo con la circular SB/585/2008 emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) se dispone la suspensión del reconocimiento integral de la inflación de
acuerdo con la Norma Contable N° 3 emitida por el Consejo Nacional de Auditoría y
Contabilidad del Colegio de Auditores y Contadores Públicos de Bolivia, los estados
financieros deben ser ajustados reconociendo el efecto integral de la inflación, para lo cual
debe considerarse la valuación de la Unidad de Fomento de Vivienda como índice del ajuste.

La preparación de los estados financieros, de acuerdo con las normas contables de la


Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), requiere que la Gerencia del Banco
realice algunas estimaciones que afectan los montos de los activos y pasivos y la exposición
de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como los montos
de ingresos y gastos del ejercicio. Los resultados futuros podrían ser diferentes, aunque
estas estimaciones fueron realizadas en estricto cumplimiento del marco contable y
normativo vigente.

La gestión anual del Banco Bisa se inicia el 1° de enero y concluye el 31 de diciembre de


cada año. Los Estados Financieros deberán adecuarse al manual específico de contabilidad
del Banco, tomando en cuenta los principios de contabilidad generalmente aceptados y las
normas contables que emita la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

1.2 Objetivo

Tiene como objetivo el escoger entre los candidatos reclutados aquellos que tengan
mayores probabilidades de adaptarse al cargo ofrecido y desempeñarlo bien. Para ello se
necesita la comprobación de los conocimientos y experiencias de los postulantes, así como
la valoración de sus habilidades, potencialidades y características de personalidad.

El objetivo de la contabilidad es conocer y comprender al Sistema Financiero Nacional, su


estructura, los organismos de control y de la normativa legal que ampara y rige a las
entidades.

Objeto Específico

El objetivo del reclutamiento es poner a disposición del Banco, para proceder a la selección, a un grupo de
candidatos idóneos. Ayudar a los solicitantes a decidir si es probable que sean adecuados para ocupar la
vacante en el banco, y en el cual se debe:

 Analizar la planeación de personal en cuanto al plan anual operativo para captar o


atraer personal a la institución.
 Analizar la descripción de cargos con respecto del manual de organización y
reglamentos organizacionales para el personal que será inducido al cargo requerido.
 Analizar las técnicas de reclutamiento en cuanto a convocatorias interno y externo para
evaluar a los candidatos que opten por el cargo.
 Analizar las técnicas de selección con respecto a la evaluación y seguimiento para
conocer las habilidades y destrezas con las que cuenta el postulante.
 Realizar un diágnóstico para determinar las principales dificultades que inciden en el buen
desempeño del Banco.
 Elaborar matrices de competencias que favorezcan el análisis de los puestos, métodos y
medios de trabajo.
 Diseñar un procedimiento de reclutamiento y selección que permita el desarrollo del capital
humano en el Banco.
 Diagnosticar la situación actual del proceso de reclutamiento, selección, contratación e
inducción en la Gerencia de Recursos Humanos del Banco, para la determinación del
funcionamiento a través de los cuestionarios.
 Identificar los lineamientos para el diseño de las estrategias en los procesos de
reclutamiento, selección, contratación e inducción en la Gerencia de Recursos Humanos,
mediante políticas internas.
 Diseñar estrategias de reclutamiento, selección, contratación e inducción para el
mejoramiento de estos procesos en la Gerencia de Recursos Humanos del Banco.

1.2 Alcance
De acuerdo al Estatuto del Funcionario Público, sus modificaciones, su Reglamento, las
presentes Normas Básicas y disposiciones complementarias, se aplicarán a todos los
servidores públicos cuyos puestos estén comprendidos en el cuarto (IV) nivel jerárquico en
línea descendente (Jefe de Unidad) en la entidad. La normativa de la se aplicará al
personal de la Administración Pública y de contabilidad que se desempeña en puestos de
carrera y que no pertenezcan a otras carreras públicas o grupos regulados por leyes
especiales.

Se constituye como Base Legal la siguiente:

 Constitución Política del Estado;


 Ley 2027 de 27 de octubre de 1995.
 Decreto Supremo Nº 26115 de 16 de marzo de 2001, que aprueba las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Personal.
 Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales de 20
de julio de 1990;
 La estructura jurídica conformada por la Constitución Política del Estado, Ley de
Administración y Control Gubernamentales.
 Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada (NBSCI).
 Manual de Contabilidad Integrada, instructivos y guías de contabilidad elaboradas por el
Viceministerio de Presupuestos y Contabilidad Fiscal y la Dirección General de Normas de
Gestión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
 Normas de Contabilidad emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y
Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia.
 Principios, Normas Generales y Básicas del Control Interno Gubernamental emitidas
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Reglamento Específico Sistema de
Contabilidad Integrada por la Contraloría General del Estado.

1.4 Metodología del examen

Para garantizar que se tenga un método adecuado de reclutamiento, el organismo electoral debe
determinar a los responsables del proceso, los requisitos que debe cumplir el personal y decidir:

 Los métodos para entablar contacto con el posible personal;

 El método para evaluar las capacidades necesarias y para distribuir al personal entre los
puestos disponibles;

 El método para designar al personal y para contratarlo formalmente;

 La forma para garantizar que la cantidad de personal contratado satisfaga todas las
necesidades.

El diagnóstico de la gestión de los Recursos Humanos en la organización y sus resultados


propiciaron a la autora la elaboración de una metodología de reclutamiento y selección con la
cual considera se eliminarán los errores a la hora de seleccionar los recursos humanos que
ingresen a la entidad.

1.5 Responsabilidad en materia de informes:

La máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas que recluten, incorporen ocontraten a
personal y dispongan su remuneración, vulnerando los procesos que comprende la dotación de
personal establecida en las presentes Normas Básicas serán sujetos de responsabilidad civil por
cargos de daño económico al Estado, sin perjuicio de otras responsabilidades previstas por la Ley
N° 1178.

La Planificación de Personal, en concordancia con la Planificación Estratégica Institucional, la


Programación Operativa Anual, de la estructura organizacional y los recursos presupuestarios
requeridos tiene como objetivos de la dotación de personal y de mejorar la gestión de personal en
las entidades públicas, articulando las cualidades y calificaciones del personal con las funciones y
responsabilidades específicas de cada puesto de trabajo necesario emitir los siguientes informes:
 Programación Operativa Anual Individual (POAI) del puesto a cubrir.
 Comunicación escrita de los resultados del proceso de reclutamiento y selección,
a los candidatos de la Lista de Finalistas.
 Informe de Resultados puesto a disposición en la entidad, para todos los que se
han postulado a la convocatoria

1.6 Normas vigentes del Reclutamiento del Personal

Se constituye como Base Legal la siguiente:

 Constitución Política del Estado;


 Ley 1670 de 31 de octubre de 1990.
 Ley 2027 de 27 de octubre de 1995.
 Ley 2124 de 21 de junio de 2000, modificado de la ley 2027.
 Decreto Supremo Nº 26115 de 16 de marzo de 2001, que aprueba las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Personal.
 Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales de 20
de julio de 1990;
 La Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés
Ibáñez";
 Ley N° 482, de 9 de enero de 2014, de Gobiernos Autónomos Municipales;
 Decreto Supremo N° 26115, de 16 de marzo de 2001, que aprueba las Normas Básicas
del Sistema de Administración de Personal (NB-SAP).
 El informe de gerencia de recursos humanos GRH DEA N° 025/2010 DE 11 de febrero de
2010.

1.7Presentación de Informes

Los procesos de reclutamiento del personal se realizarán una o dos veces al año. Las
fechas y bases para la evaluación del desempeño deben estar registradas previamente en
la Superintendencia del Servicio Civil y ser de conocimiento de los servidores públicos.

De acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 2027 del Estatuto del Funcionario Público y su
Decreto Reglamentario N° 25749, serán reconocidos como funcionarios de carrera, los
servidores públicos que, a la fecha de vigencia de la citada Ley se encuentren
comprendidos en el ARTICULO 57. (FUNCIONARIOS RECONOCIDOS EN LA CARRERA
ADMINISTRATIVA) de los incisos a) y b) de la ley N° 1178 Sistema de Administracion y
personal.
2. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD
2.1 Antecedentes
2.1.1 Domicilio y vigencia
El Banco Bisa S.A. esta ubicada en la Av. 16 de Julio No.1628 Edificio Bisa, donde
tendrá su domicilio legal y sede de sus funciones en la ciudad de La Paz, pudiendo
constituir subsidiarias regionales de acuerdo a las necesidades, en todo el territorio de la
República, cuya vigencia es indefinida.

2.1.2 Marco legal


“BANCO BISA S.A.” es una sociedad anónima constituida mediante escritura pública N° 73 de
fecha 27 de abril de 1963 extendida ante el Notario de Fe Pública a cargo de Mario Vásquez
Uría, bajo el tipo de Sociedad Anónima, con Acta de Fundación de 23 de noviembre de 1962,
autorización de funcionamiento de la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras,mediante Resolución N° SB 141/63, de 20 de marzo de 1963.

En la escritura pública N° 34/1978 otorgada en la Notaria de fe pública a cargo del Dr. Julio
Alarcón barnegaray, consta la modificación de estatutos de la sociedad aprobada por la Junta
General Extraordinaria de 30 de marzo de 1972.
En la escritura pública N° 6/1978 otorgada en la Notaria de fe pública a cargo del Dr. Julio
Alarcón barnegaray, consta la modificación de Estatutos aprobada por la Junta General
Extraordinaria de 30 de noviembre de 1976.

La constitución social del Banco fue adecuada a las normas del Código de Comercio mediante
escritura pública N° 79 de fecha 19 de diciembre de 1978 extendida ante la Notaría de
Gobierno, debidamente inscrita en la Dirección de Registro de Comercio y Sociedades por
Acciones, con matrícula N° 7-3454-1 y Resolución N° 166 de 30 de noviembre de 1978.

El Banco Bisa se encuentra regulado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero,
“institución de derecho público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, Patrimonio
propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción,
competencia y estructura de alcance nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, y sujeta a control social”5 ; que “tiene por objeto regular, controlar y
supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitución Política del Estado,

La Ley de Servicios Financieros y los Decretos Supremos reglamentarios, así como la


actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares del mismo”.

De acuerdo al artículo 151 de la Ley de Servicios Financieros referente a Tipos de


Entidades Financieras, existen entidades financieras del estado o con participación
mayoritaria del Estado, entidades de intermediación financiera privadas y empresas de
servicios financieros complementarios; entre las EIF se tiene Banco de Desarrollo
Privado, Banco Múltiple, Banco PyMe, Cooperativa de Ahorros y Crédito, Entidad
Financiera de Vivienda, institución Financiera de Desarrollo y Entidad Financiera
Comunal, actualmente se cuenta con 51 entidades (14 Bancos Múltiples, 3 Bancos
PyMe, 8 Mutuales de Ahorro y Préstamo y 26 Cooperativas de Ahorro y Crédito
Abiertas). Para efectos de un marco referencial, se considerará únicamente a los Banco
Múltiples, considerando la conclusión del proceso de transformación el 21 de julio de
2014, consignando a catorce actores como Bancos Múltiples.

2.1.3 Misión de la entidad

El banco bisa tiene la misión de: “Simplificar la vida de nuestros clientes, con servicios
y productos integrales y de alta calidad, a través de profesionales capacitados, con
cultura de eficiencia, innovación, responsabilidad social, ética y transparencia,
generando valor para los accionistas”.

2.1.4 Visión de la entidad

Ser líderes del mercado, con los mejores indicadores de solidez y rentabilidad,
ofreciendo la más completa variedad de soluciones financieras innovadoras,
socialmente responsables, con una administración integral de riesgos y personal
motivado.

2.1.5 Objetivos estratégicos de la entidad


 Ofrecer educación financiera a sectores de la población en desventaja.
 Apoyar al micro productor y emprendedor asistencia técnica.
 Facilitar el servicio para personas con capacidades especiales.
 Incentivar la innovación que promueva la inclusión financiera.
 Liderizar la recaudación de fondos para asistir a niños víctimas de
desastres naturales y niños con cáncer.
 Desarrollar nuevos mecanismos y herramientas para incentivar y facilitar
las donaciones de la comunidad.
 Incentivar y organizar acciones internas para reducir la huella ambiental del
Banco.
 Concientizar a los clientes y colaboradores sobre acciones para reducir su
huella ambiental.
 Ofrecer educación financiera a emprendedores y a jóvenes.
 Apoyar al emprendedor con asesoramiento.
 Incentivar la innovación en las universidades.
 Apoyar a iniciativas deportivas y culturales que promuevan una vida
equilibrada y sana.
2.1.6 Relaciones de tuición ( ascendentes y descendentes)

El BANCO BISA S.A., “El Emisor” y BISA S.A. Agencia de Bolsa, “El Agente Colocador”
pertenecen al Grupo Financiero BISA y el BANCO BISA S.A. es el mayor accionista de
BISA S.A. Agencia de Bolsa.

2.1.7 Leyes, normas y regulaciones aplicables específicamente a la Entidad

Las principales regulaciones vigentes del Banco Bisa son:

 Banco Bisa S.A. se rige por La Ley N° 331,


 Ley N°393, normas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, del BCB, y disposiciones establecidas en el Código de
Comercio.
 Es supervisada y fiscalizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
 La Ley N°1768 de 10/03/97 de Modificaciones del Código Penal.
 La Ley N° 004 de 31/03/2010 Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito
e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
 La Ley 170 de 9 de septiembre de 2011 de modificaciones al Código Penal
“Financiamiento del Terrorismo”.
 La Ley 262 de 30 de julio de 2012, Régimen de Congelamiento de Fondos y Otros
Activos de Personas Vinculadas con Acciones de Terrorismo y Financiamiento del
Terrorismo, modificaciones al Código Penal, “Uso indebido de Información Privilegiada”,
“Terrorismo”, “Legitimación de Ganancias Ilícitas” y “Financiamiento del Terrorismo”.
 El Decreto Supremo N° 24771 de 31 de julio de 1997 que aprueba el Reglamento de la
Unidad de Investigaciones Financieras.
 El Decreto Supremo N° 29681 de 20 de agosto de 2008 sobre las operaciones de
internación y salida física de divisas del territorio nacional.
 El Decreto Supremo N° 0910 de 15 de junio de 2011 que reglamenta el régimen de
infracciones y los procedimientos para la detección y aplicación de sanciones
administrativas en lo concerniente a la Legitimación de Ganancias Ilícitas por parte de la
UIF y ASFI.
 El Decreto Supremo N° 1233 de 16 de mayo de 2012 que reglamenta el Sistema de
Declaración de Bienes y Rentas
 El Decreto Supremo N° 1553 de 10 de abril de 2013, procedimientos complementarios
relacionados con el Régimen de Congelamiento de Fondos y otros Activos.
 La Resolución N° UIF/DIR/001/08 de 23 de junio de 2008 y UIF/001/2010 de 19 de
agosto de 2010 emitidas por la UIF, referente a listas de Personas Expuestas
Políticamente (PEP´s).
 Circular UIF/004/2008 de 7 de mayo de 2008.
 Resolución UIF/001/2010 de 19 de agosto de 2010, elaboración de listas PEP.
 La Resolución Administrativa UIF/001/2013 de 2 de enero de 2013 que aprueba las
modificaciones al “Manual de Procedimientos Operativos para la Detección, Prevención,
Control y Reporte de Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo
y/o Delitos Precedentes con Enfoque Basado en Gestión de Riesgo para el Sistema
Financiero y Servicios Auxiliares”.
 La Resolución Administrativa UIF/002/2013 de 2 de enero de 2013 que aprueba las
modificaciones al “Instructivo Específico para Entidades de Intermediación Financiera
con Enfoque Basado en Gestión de Riesgo”.
 La Resolución Administrativa UIF/023/2012 de 15 de abril de 2013, que aprueba el
Instructivo Específico para el Congelamiento Preventivo de Fondos y Otros Activos.
 La Circular ASFI/143/2012 de 14 de septiembre de 2012, modificación al Reglamento
para la Prevención, Detección y Control de Legitimación de Ganancias Ilícitas.
 La Ley N°393 del 21 de agosto de 2013 “Ley de Servicios Financieros”.
 El Decreto Supremo 1969 del 9 de abril de 2014 “Reglamento de la transformación de la
Unidad de Investigaciones Financieras – UIF”.
 La Resolución Administrativa UIF/DAFL/02/2016 de fecha 17 de marzo de 2016 que
aprueba, el nuevo formulario ROS, la guía para el llenado del formulario ROS, el
reglamento para los Reportes de Operación Sospechosa de los Sujetos Obligados, la
plataforma virtual de envío de Reporte de Operación Sospechosa , su puesta en
producción y el manual de usuario de la plataforma virtual así como la autorización de la
correspondiente implementación de los mismos a partir de la emisión de esta resolución
administrativa.

2.1.8 Disposiciones Tributarias aplicables

La Recepción de tributos fiscales que deben realizar las empresas al Estado. El pago es realizado
con cargo a cuenta de la empresa, previa presentación del formulario de declaración de impuestos
debidamente completado.
El banco Bisa, esta alcanzada por las siguientes disposiciones tributarias e impuestos:

a) Agente de Retención:

 Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) de intermediación financiera del 22 al


25%, solo si el coeficiente de rentabilidad respecto al patrimonio de las entidades excede el
6%.

 Impuesto a las Transacciones (IT); Según el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 21532
Reglamento del Impuesto a las Transacciones.Alícuota: 3%

 Impuesto al Valor Agregado (IVA); Según el artículo 1º de la Ley Nº 843 (Texto Ordenado)
por la venta de servicios; Únicamente la venta de libros, legalización de fotocopias y
certificaciones.Alícuota: 13%

 Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA); Según el inciso d) del


artículo 8 del Decreto Supremo Nº 21531 Reglamento del Régimen Complementario al
Impuesto al Valor Agregado.
Alícuota: 13%

2.1.9 Resoluciones del Ente Tutor

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero mediante Resolución ASFI N°


427/2014 de fecha 20 de junio de 2014, autoriza la transformación de Fondo Financiero
Privado a Banco Múltiple y dispone la emisión de la Licencia de Funcionamiento
ASFI/059/2014,como Banco bisa S.A., para que efectúe a partir del 21 de julio de 2014, las
operaciones yservicios bancarios permitidos por ley, sujetas a las limitaciones establecidas
en la Ley N° 393 deServicios Financieros y demás disposiciones complementarias que
rigen el funcionamiento de lasEntidades Financieras en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Los documentos constitutivos, estatutos originales y demás documentación legal


relacionada alBanco Bisa S.A., se encuentran insertos en Testimonio N° 866/96 otorgado
en fecha 14 de marzode 1996 por la Notaría de Fe Pública N° 26, a cargo de la Dra.
Elizabeth Jordán Domínguez. Laminuta de transformación a Banco Bisa S.A., el Estatuto
Orgánico y las resoluciones deautorización emitidas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero, se encuentraninsertas en Testimonio N° 725/2014 otorgado en fecha
30 de junio de 2014, por la Notaría de FePública N° 34 a cargo de la Dra. Martha Ariane
Antelo Cabruja.

El plazo de duración de la Sociedad es de noventa y nueve (99) años, computables a partir


de lafecha de inscripción en el Registro de Comercio, de la Escritura Pública de su
Transformación aBanco Múltiple. Banco Bisa S.A. tiene por objeto principal la prestación de
productos, operacionesy servicios financieros integrales, incluyentes e integradores,
dirigidos hacia clientes en general yempresas de cualquier tamaño y tipo de actividad
económica; efectuando toda clase deoperaciones, actos, negocios y contratos autorizados
o normados por el ordenamiento jurídicovigente, de acuerdo a las autorizaciones y
regulaciones legales en la materia, que favorezcan eldesarrollo de la actividad económica
nacional, la expansión de la actividad productiva y eldesarrollo de la capacidad industrial
del país; velando por la protección del consumidor financiero yla universalidad de los
productos y servicios financieros, y orientando el funcionamiento de la
Sociedad en apoyo de las políticas de desarrollo económico y social del país.

2.2 Organigrama y Estructura, Manual de puestos y Programas Operativos Individuales

2.2.1 Organigrama

Se concluyó con la revisión de los manuales de funciones, por consiguiente todos los cargos
detallados en el organigrama de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos cuentan con
manuales de funciones actualizados.

Se actualizaron las responsabilidades y funciones del Directorio; Gerencia General; Comité


de Gestión Integral de Riesgos y de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos en
concordancia con las circulares, disposiciones y normativas relativas a Riesgos, emitidos por
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.

Se elaboró el Plan de Contingencias de Liquidez del Grupo Financiero BISA.

Se definió los lineamientos para operaciones comerciales intragrupo para el Grupo


Financiero BISA. De acuerdo a la Política y Manual de Gestión de Riesgo Operacional
en concordancia con la Directriz emitida por ASFI mediante circular ASFI/207/2013. l)
Cumpliendo con lo dispuesto por la Circular ASFI/193/2013, el Directorio aprobó
modificaciones a las funciones relativas a Riesgo Tecnológico y Seguridad de la
Información.
2.2.2 Unidades Operativas

Según lo establecido en el artículo 16 de los Estatutos del Banco, el Libro de Registro de


Acciones de la Sociedad se cerrará cinco días antes de la celebración de la Junta
General Ordinaria de Accionistas y permanecerá cerrado hasta el día siguiente de la
celebración de dicha Junta. de acuerdo al Estatuto Estatuto Orgánico aprobado por DS
22203, emitió la Circular SB/374/2002 de 5 de febrero de 2002, que pone en vigencia la
Resolución SB/012/2012 que reglamenta las modificaciones establecidas en la Ley 2297
de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión Financiera.

 El nivel superior está conformado por el Directorio y el Presidente del Directorio


 El nivel ejecutivo, está compuesto por la Gerencia General, Gerencia Administrativa
Financiera, Gerencia de Producción y Gerencia de Créditos

EL Banco Bisa, funciona con una estructura de tres niveles: Superior, Ejecutivo y
Operativo

El Nivel Gerencia estará conformado por:

 Directorio
 Presidente del Directorio

Nivel Ejecutivo:

 Gerencia General

Unidades de apoyo y asesoramiento

 Asesoría de PolíticaEconómica
 Gerencia de Auditoría Interna

Gerencias de área

 Gerencia de Tesorería
 Gerencia de Operaciones monetarias
 Gerencia de Operaciones Internacionales
 Gerencia de Asuntos Legales
 Gerencia de Administracion
 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia de Siatemas
 Gerencia de Entidades Financieras

Nivel Operativo

 Departamento de control de actividad


 Departamento de Actividades

2.2.3 Grado de descentralización en la toma de decisiones

El Directorio no puede intervenir en actividades técnicas, financieras o administrativas,


en consecuencia la toma de decisiones esta bajo la responsabilidad del Gerente
General de la Empresa,

2.3 Financiamiento

2.3.1 Fuentes de recursos y financiamiento

El Banco Bisa tiene como objetivo el de administrar los recursos que por disposición del Decreto
Supremo N° 2137, de fecha 09 de octubre 2014 fueron constituidos con el seis por ciento (6%) de
las utilidades netas del Banco de la gestión 2014, con la finalidad de que el FOGAVISP pueda
garantizar créditos de vivienda de interés social y créditos destinados al sector productivo.

La finalidad del FOGAVISP es la siguiente:

 Otorgar coberturas de riesgo crediticio para garantizar la parte del financiamiento que
suple al aporte propio exigido por la entidad financiera como requisito para el
otorgamiento de créditos destinados a vivienda de interés social, hasta el veinte por
ciento (20%) del préstamo cuando el mismo financie el valor total del objeto del
crédito.
 Otorgar coberturas de riesgo crediticio para operaciones de préstamo destinados al
sector Productivo de micro, pequeñas y medianas empresas, incluidas de
Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas Originarias - OECAS,
Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM y cooperativas de producción,
hasta el cincuenta por ciento (50%) de dichas operaciones, ya sea que su
destino sea para financiar capital de operaciones y/o capital de inversión.

2.3.2 Plazos

Los Financieros del Banco Bisa, utilizan el concepto de corto plazo y largo para mostrar en
los Estados Financieros las deudas que tiene la empresa en función del plazo en que
deben pagarse.

► Una deuda de corto plazo, es la que debe pagarse dentro de los próximos doce
meses

► Una deuda a largo plazo, es la que debe pagarse después de doce meses o en el
siguiente periodo fiscal, si los Estados Financieros son los de finales del periodo.

En los Estados Financieros, se considera como Pasivo a Corto Plazo, las


amortizaciones que, durante los próximos doce meses, se deben hacer a los Préstamos de
Largo Plazo.

Pero, desde el punto de vista de los créditos bancarios, los conceptos podrían ser un
poco diferentes.

► Un préstamo de corto plazo sería el que se deba cancelar de tres o hasta cinco
años. Generalmente, estos préstamos son para capital de trabajo. (Lo veremos
más adelante)

► Un préstamo de largo plazo sería el que se pacte a más de cinco años.

2.3.3 Garantías

Las garantías del Banco Bisa busca cubrir aquellos riesgos que el sector privado no está
normalmente equipado para absorber o manejar. Estas garantías se caracterizan por ser de
corte parcial, de tal forma que los riesgos de los proyectos son compartidos por el Banco y los
prestamistas privados. El Banco cuenta con una posición única dada su experiencia en la región
y su relación con los gobiernos. El BID ofrece dos tipos de garantías de inversión:

 Las garantías parciales de crédito cubren parte (o excepcionalmente el total) de los fondos
suministrados por los financiadores, cubriendo efectivamente cualquier riesgo que pudiera afectar
el pago a los financiadores. Estas garantías están diseñadas para facilitar que los gobiernos y sus
entidades accedan a nuevas fuentes de endeudamiento con periodos más largos de vencimiento
de los que normalmente podrían acceder.

 Las garantías de riesgo político cubren el riesgo de que la entidad soberana o pública no
pudiera cumplir con las condiciones contractuales acordadas con una entidad privada como
un banco o un socio inversionista, lo que podría afectar el pago de la deuda a los acreedores.
Puede utilizarse, por ejemplo, cuando un gobierno ha pasado de ser propietario u operador a
regulador o comprador de un servicio. Estas garantías promueven una mayor competencia y
la participación del sector privado dado que protegen a los prestamistas contra los
incumplimientos del servicio de la deuda que resultan de que el gobierno no acate las
obligaciones acordadas bajo una concesión o un acuerdo similar.

2.3.4 Intereses Pactados

Los resultados de los intereses de créditos y Depósitos a Plazo Fijo son valores
referenciales, que podrían variar de acuerdo a una nueva tasa de interés vigente.
Tasa de Interés de acuerdo al siguiente esquema:

Rango Bs. Interés (%)

0 - 35.350 3%

35.351 - 70.000 2%

70.001 - adelante 0.01%


2.4 Naturaleza de las Operaciones

2.4.1 Características de los productos o servicios que brinda

Los servicios ofrecidos por los bancos se pueden resumir en los puntos siguientes:
recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad, y
otros servicios, como asesoramiento financiero.

Para otras operaciones también puede ser interesante consultar el Título VIII,
"Operaciones de los Bancos", Artículo 69 Ley General de Bancos.

 Depósitos
- A la vista: son las cuentas corrientes. Gozan de una disponibilidad
inmediata
- De ahorro: son las libretas de ahorro. No se pueden utilizar cheques para
su disposición.
- A plazo: son los fondos a plazo y no se pueden retirar antes de la fecha
de su vencimiento sin una penalización.
 Transacciones
- Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y que consisten,
fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de
dinero de una cuenta a otra.
- Asimismo, las transacciones pueden llevarse a cabo a través de cajeros
automáticos.
 Préstamos
- Los préstamos se conceden a los clientes que necesitan financiamiento.
- Los bancos permiten a sus clientes tener líneas de créditos u otros tipos
de crédito, esto es, disponer de dinero sin tenerlo.
 Otros servicios
- Asesoramiento financiero.
- Cambio de moneda extranjera.
- Cajas de seguridad en las que los individuos pueden depositar sus
objetos de valor.

2.4.2 Características de los destinatarios, clientes, usuarios y/o beneficiarios


El servicio a los clientes,usuarios y/o beneficiarios debe cumplir las siguientes
características:
 Proporcionado al público en general, sin necesidad de ser cliente de la entidad
supervisada.
 Brindado de manera gratuita.
 Proporcionado en los horarios de atención, cumpliendo con el Reglamento para el Tiempo
de Atención a Clientes y Usuarios de las Entidades Supervisadas, de la Recopilación de
Normas para Bancos y Entidades Financieras (RNBEF).

2.4.3 Métodos de distribución y almacenamiento

Distribución:

A Efectos de la innovación tecnológica en la distribución financiera los canales de


distribución compartidos son:

 Redes de medios de pago.


 Cajeros automáticos.
 Terminales punto de venta.
 Canales de distribución a distancia.
 Servicio de banca telefónica.
 La red de agentes financieros.
 La distribución de seguros en las oficinas bancarias.
 La distribución financiera en las grandes superficies.

Almacenamiento:

El Banco Bisa Almacenes cuenta con el almacenamiento, conservación y custodia de


mercaderías y productos de propiedad de terceros en almacenes propios o arrendados,
facultada para emitir Certificados de Depósitos de conformidad al Código de Comercio y
Bonos de Prenda, emite bonos u obligaciones con garantías específicas.

El Banco se encuentra normada por la Ley 393 de Servicios Financieros, el Código de


Comercio, Código de Procedimiento Civil y la Reglamentación emitida por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero ASFI, cuenta con oficinas en el eje troncal del
país. Dentro del rubro en el cual se desempeña la empresa, existen dos empresas
autorizadas por ASFI para realizar operaciones en el mercado nacional, teniendo
Almacenes en una participación del 60% de la cartera, ratificando la confianza y
preferencia del sistema financiero nacional. En los últimos años los sectores financieros
y agropecuarios han ido evolucionando, la empresa busca acompañar este crecimiento
a través de la emisión de Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda.

Sin embargo también se refleja un gran avance en el sector de la construcción con


significativos proyectos tanto en viviendas y oficinas como también de obras viales,
sector que por tanto está demandando créditos del sistema financiero, y con la opción
de incrementar nuestros servicios, ya que el Warrant es un ágil y sencillo instrumento de
garantía para acceder a un crédito.

Durante la gestión 2015 la empresa administró operaciones de diversos sectores


económicos por US$ 39,6 millones, generando una utilidad de Bs 1.196.849 y una
rentabilidad ROAE de un 8%, obteniendo el mejor resultado entre las empresas bajo la
fiscalización de ASFI. BISA SOCIEDAD

Departamento de Producción

En 2015, el Banco actualizó los Principios y Políticas de Gestión Integral de Riesgo, el


Manual de Organización y Funciones del Comité de Gestión Integral de Riesgos, en
concordancia con las circulares, disposiciones y normativas relativas a Gestión Integral
de Riesgos, emitidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

Por otra parte, con la colaboración de la unidad de Recursos Humanos y aplicando la


plataforma de enseñanza virtual, se desarrolló e impartió el curso Gestión Integral de
Riesgos dirigido a todos los funcionarios del Banco. Dicha capacitación fue aplicada
considerando dos niveles segmentados de acuerdo al grado y responsabilidad del
funcionario y contemplando temáticas referidas a Gestión Integral de Riesgos, Gestión
de Riesgos de Crédito, Liquidez, Mercado, Operacional y Tecnológico. Dando
cumplimiento a las directrices emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, se optimizaron y adecuaron las Políticas de Gestión de Créditos y los
Manuales de Procedimientos de Gestión Crediticia, correspondientes a las líneas de
negocios Banca de Empresas, PyME, Personas, Microcrédito y sector Agropecuario.

Un hecho a destacar corresponde a la puesta en producción de la nueva herramienta de


Administración de Créditos con la que se optimizó el tiempo de desembolso de
préstamos, que generó mayor eficiencia y eficacia en el registro y control de
observaciones y excepciones. Complementariamente, esta herramienta proporciona
información en línea sobre observaciones, excepciones y alertas de vencimiento de
documentación para proceder a su actualización, lo cual permite dinamizar las
revisiones de operaciones previas al desembolso. En cumplimiento con las Políticas de
Gestión de Riesgo de Liquidez y Mercado, se realizó la revisión, modificación y
optimización de normas referidas a riesgo de liquidez y mercado, actualizando los
modelos estadísticos utilizados en las herramientas de gestión de la liquidez. Un hecho
relevante en 2015 fue la implementación de un nuevo Sistema de Información Gerencial
denominando MIS v 2.0, a través del cual la alta gerencia del Banco tendrá acceso a
reportes gerenciales que permitirán el análisis diario de la situación financiera del Banco
y, en forma semanal, reportes gerenciales sobre el desempeño del sistema Bancario.
De esa manera, logramos mejorar el proceso de toma de decisiones con información
oportuna y precisa tanto de nuestra entidad como de la competencia.

Adicionalmente, mediante este nuevo sistema, el área de Gestión de Riesgo de Liquidez


y Mercado ha logrado automatizar el 90% de sus herramientas de control y supervisión,
logrando obtener información en forma oportuna que permitirá mejorar los procesos
diarios de gestión de riesgo de liquidez y mercado. Junto con la implementación del
Sistema de Información Gerencial hemos desarrollado un nuevo sistema de información
de bases de datos públicos, que facilita la realización de análisis multidimensional tanto
de la información relacionada a las operaciones del Banco, como con el Banco Central
de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística, la Bolsa Boliviana de Valores, la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, FINRURAL, ASOFIN, Banco Mundial,
entre los más importantes. En Gestión de Riesgo Operacional hemos concluido con el
proceso de implementación del sistema informático de riesgo operacional (OpRisk), que
automatiza las tareas administrativas del área. En cuanto a Seguridad de la Información,
se han llevado a cabo las acciones destinadas a mejorar el Sistema de Gestión de
Riesgo Tecnológico.

Como parte de estos esfuerzos, hemos contratado los servicios de una empresa
internacional especializada en la detección y represión de fraude en Internet, con el fin
de proteger los canales de Banca por Internet y se implementó un sistema interno de
monitoreo de transacciones de riesgo que permitirá descubrir comportamientos
inusuales en transacciones de este tipo.

Departamento de Comercialización

Banco BISA cuenta con un equipo de trabajo acorde al requerimiento de las empresas
PyME, y ejecuta constantes mejoras en la tecnología aplicada a la industria, que nos ha
permitido mantener un desarrollo sostenido durante los últimos años.

La cartera de Microcréditos tuvo un incremento sostenido en los mercados de La Paz, El


Alto, Santa Cruz y Cochabamba, plazas de mayor demanda del producto, así como
también su consolidación en las ciudades intermedias. Los créditos hipotecarios de
vivienda mantuvieron un desarrollo sostenido en la gestión 2016.

El mayor impulso de Banca de Personas se orientó a los créditos de consumo, sobre


todo a nuestro crédito para financiar la compra de vehículos y a los de planilla, que
registraron crecimientos importantes el pasado año.

Nuevamente el Banco presenta un incremento en Tarjetas de Crédito, generado


principalmente por la variedad en la oferta de este producto. Continuamos siendo la
única entidad que tiene Tarjetas de Afinidad con los más importantes clubes de fútbol de
Bolivia y somos líderes en la emisión de las de alta gama, tales como la Tarjeta Infinite y
la Tarjeta Platinum.

Es importante mencionar que Banco BISA es el único en contar con una Tarjeta de
Crédito Propietaria, que llega a un mercado menos bancarizado, presentando un diseño
que identifica a la entidad. Esta tarjeta de crédito es de uso exclusivo en Bolivia y es la
que tiene el menor costo de mantenimiento del mercado.

2.4.4 Factores anormales que afectan la actividad

Los factores que afectan al Banco se definen con algunas situaciones,


circunstancias o eventos que pueden suscitarse en la empresa y reducir o limitar el
rendimiento y liquidez de los valores objeto de la oferta pública y traducirse en
pérdidas para el inversionista. Las siguientes anotaciones le servirán de orientación
para evaluar el efecto que estos podrían tener en su inversión.

2.4.5 Fuentes de Previsión y principales proveedores


Para la ejecución del Banco, trabaja con diversos proveedores de materiales y
suministros.

De otra parte los principales proveedores son:


- Banco Mercantil
- Banco Ganadero
- El diario
- Banco Sol .
- El Deber S.R.L.
- Distribuidora Mayo
- Universidad Boliviana
- Solar COM .

2.4.6 Características de los Inmuebles y Principales Activos Fijos

El Banco BISA inauguró en la ciudad de La Paz un edificio inteligente que presenta


múltiples particularidades de autoservicio, todas disponibles para sus clientes y
usuarios todo el año.

La infraestructura de cinco pisos y tres niveles subterráneos, ubicada en la calle


Loayza (entre las avenidas Camacho y 16 de Julio), permite un ahorro de energía
eléctrica de más del 80%, porque usa gas natural para la calefacción y tecnología LED
(libre de mercurio y otros tóxicos) para la iluminación. Estos factores permiten que
Banco BISA logre mayor eficiencia, menor contaminación y ayude al cuidado y
respeto del medioambiente.
"El gas natural es más limpio y más económico que la electricidad, además la
iluminación LED nos ayuda con el ahorro de energía.

Estos aspectos son fundamentales para nuestro propósito y compromiso, adquiridos


hace varios años, de reducir y mitigar el impacto de nuestras actividades en el
medioambiente”, sostuvo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de
Banco BISA. Esta entidad es la primera financiera en Bolivia que midió su huella de
carbono y ejecuta acciones concretas para evitar daños al planeta.
Sala de autoservicio

Otra de las particularidades de esta infraestructura es el sector de autoservicio,


instalado al ingreso, donde el cliente puede resolver sus necesidades transaccionales
rápidamente y en cualquier momento, en los modernos equipos instalados.

En este espacio están los cajeros automáticos y los equipos con acceso a la banca
por internet e-BISA, para que los clientes realicen retiros y depósitos de dinero en
efectivo, o diferentes transacciones como consultas, transferencias o pago de
servicios. Con este inmueble, Banco BISA tiene en el país cuatro nuevos edificios
equipados con tecnología de última generación y ecológicos, en las ciudades de El
Alto, Cobija, Potosí y La Paz.
La Empresa desde su creación no conto con instalaciones propias, es así que desde el
mes de octubre desarrollo sus actividades en instalaciones del Ministerio de Desarrollo
Rural Agropecuario y Medio Ambiente, posteriormente alquilo un inmueble ubicado en la
Avenida Arce (San Jorge), posteriormente desde el 10 de marzo de 2008 sus oficinas
estaban ubicadas en la calle Héroes del Acre esquina Conchitas, en calidad de
arrendamiento, hasta el 15 de octubre de 2009.

A partir del 1º de septiembre de 2009 desarrolla sus actividades en la Calle 9 Nº 7835


de la Zona de Calacoto donde se encuentra la Oficina Central, dicho inmobiliario esta en
calidad de arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2010, mediante Contrato
Arrendamiento de Inmueble AA/CD/018/10 de 13 de enero de 2010, el mismo que en su
clausula SEXTA establece: “… que el canon mensual de arrendamiento propuesto y
aceptado por ambas partes es de Bs21.917.00..”.

De otra parte, debido a que la Empresa se encuentra en pleno desarrollo también se


tuvo que alquilar un Edificio al frente del anteriormente mencionado desde el 22 de
octubre de 2009, el Edificio “El Dorado” se encuentra ubicado en la Calle 9 de Calacoto
Esquina Inofuentes Nro. 7806 zona Sur.

Cabe aclarar que en la gestión 2009, la Empresa también desarrollo sus funciones en
las siguientes oficinas regionales:
TARIJA

Dirección Horario de Tipo de Para Pago


Atención Oficina de
Impuestos
el horario
de atención
del 13 al 22
de cada
mes es
Sucursal Oficina Tarija Lunes a viernes: Sucursal ---------------
Calle Sucre N° 525, de hrs. 9:00 a hrs.
entre calles La Madrid 16:00
y 15 de Abril. *Sábado:
Tel: (591)-4-6638101 de hrs. 9:00 a hrs.
Fax: (591)-4-6638103 13:00
Agencia Av. La Paz Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. La Paz s/n entre de Hrs. 09:00 a
Calles Ciro Trigo y 16:00
Avaroa *Sábado:
Tel: (591)-4-6638101 de hrs. 9:00 a hrs.
Fax: (591)-4-6638102 13:00
Int. 5275
Agencia Av. Lunes a viernes: Agencia ---------------
Panamericana de Hrs. 09:00 a
Mercado Campesino, 16:00
Avenida Panamericana *Sábado:
Nro. 1506 esq. Calle de hrs. 9:00 a hrs.
Campero 13:00
Tel: (591)-4-6638101
Santa Cruz

Dirección Horario de Tipo de Para Pago


Atención Oficina de
Impuestos el
horario de
atención del
13 al 22 de
cada mes es
Sucursal Central Santa Lunes a viernes: Sucursal ---------------
Cruz de hrs. 9:00 a hrs.
Av. Monseñor Rivero 16:00
esq. Santa Fe *Sábado:
Tel: (591)-3-3712000 de hrs. 9:00 a hrs.
Fax: (591)-3-3341699 13:00
Agencia Beni Lunes a viernes: Agencia Lunes a
Calle Beni Nº 47. de hrs. 9:00 a hrs. viernes:
Tel / Fax: (591)-3- 16:00 de hrs. 9:00
3358421 *Sábado: a hrs. 18:00
de hrs. 9:00 a hrs. *Sábado:
13:00 de hrs. 9:00
a hrs. 13:00
Agencia Irala Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Irala Nº 440. de hrs. 9:00 a hrs.
Tel / Fax: (591)-3- 16:00
3335955 *Sábado:
de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Norte Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Banzer entre 4º y de hrs. 9:00 a hrs.
5º anillo 16:00
Tel / Fax: (591)-3- *Sábado:
3438515 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Guapay Lunes a viernes: Agencia ---------------
Calle Quijarro esq. de hrs. 9:00 a hrs.
Sucre Edificio Guapay. 16:00
Telf. Fax (591)-3- *Sábado:
3360707 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Mutualista Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Mutualista 1270 de hrs. 9:00 a hrs.
Esq. 3er Anillo Interno 16:00
Tel / Fax: (591)-3- *Sábado:
3487500 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Virgen de Lunes a viernes: Agencia ---------------
Cotoca de hrs. 9:00 a hrs.
Av. Virgen de Cotoca 16:00
entre 4° y 5° anillo *Sábado:
(instalaciones Mall de hrs. 9:00 a hrs.
Hiper Plaza) 13:00
Tel/Fax: (591)- 3-
3493671
Agencia IC Norte Lunes a viernes: Agencia .....................
3er Anillo externo y Av. de hrs. 09:00 a
Germán Busch, en 16:00
instalaciones del Mega *Sábado:
Market IC Norte. de hrs. 09:00 a
Tel: (591)-3-3521188 13:00
Fax: (591)-3-3521188
Agencia Cristóbal de Lunes a viernes: Agencia .....................
Mendoza de hrs. 09:00 a
Av. Cristóbal de 16:00
Mendoza N° 493 esq. *Sábado:
Moxos, 2do. Anillo, de hrs. 09:00 a
Zona Máquina Vieja. 13:00
Tel: (591)-3-3339621
Agencia La Ramada Lunes a Viernes: Agencia .....................
Av. Grigotá s/n, Distrito de hrs. 09:00 a
1, Mza. 19, Sección 16:00
12, Barrio La Ramada Sabados:
Tel: (591)-3-3712550 de hrs. 09:00 a
Int. 2555 13:00
Agencia Equipetrol Lunes a Viernes: Agencia .....................
Dirección: Av. San de hrs. 09:00 a
Martin, Edif. 16:00
Condominio Europeo, Sabados:
entre 3er y 4to.Anillo, de hrs. 09:00 a
UV.59, MZ. 27 (Barrio 13:00
Equipetrol)
Tel: (591)-3-3712500
Agencia 7 Calles Lunes a Viernes: Agencia .....................
Calle Vallegrande de hrs. 09:00 a
esquina Ingavi N° 55 16:00 y
Condominio Buena Sábados:
Vista PB Local 1 Mza. de hrs. 09:00 a
76 13:00
Tel: (591)-3-3712700
Agencia Alto San Lunes a Viernes: Agencia .....................
Pedro de hrs. 09:00 a
Av. 3er. anillo interno, 16:00 y
esquina calle Horacio Sábados:
Sosa S/N, Zona Oeste, de hrs. 09:00 a
Barrio Alto San Pedro 13:00
UV. 28 Mza. 12
Tel: (591)-3- 3712800
Agencia El Carmen Lunes a Viernes: Agencia .....................
Carretera Doble Vía La de hrs. 09:00 a
Guardia, Km. 9, Barrio 16:00 y
El Carmen, UV 203, Sábados:
Distrito 12, Manzana 3, de hrs. 09:00 a
S/N Cantón El Carmen 13:00
Tel: (591)-3-3588890
Tel: (591)-3-3584001
Agencia Plan 3000 Lunes a Viernes: Agencia .....................
Zona Sud – Este (Plan de hrs. 09:00 a
3000), Barrio Cañada 16:00 y
Pailita, Avenida Sábados:
Paurito, casi 6to anillo, de hrs. 09:00 a
Uv. 104, Dist. 8, Mza. 13:00
1, Secc. 1
Tel: (591)-3-3712951

Sucre

Dirección Horario de Tipo de Para Pago


Atención Oficina de
Impuestos
el horario de
atención del
13 al 22 de
cada mes
es
Sucursal Oficina Lunes a viernes: Sucursal ---------------
Sucre de hrs. 9:00 a hrs.
Calle San Alberto esq. 16:00
España *Sábado:
N° 102 de hrs. 9:00 a hrs.
Tel: (591)-4-6443901 13:00
Fax: (591)-4-6443900
Agencia Mercado Lunes a viernes: Agencia -----------------
Campesino de hrs. 09:00 a
Calle J. Prudencio 13:00 y de hrs.
Bustillos, entre Raul 15:00 a 18:00
Otero y Ostria Reyes *Sábado:
No. 61 de hrs. 9:00 a hrs.
Teléfono: (591)-4- 13:00
6458350
Fax : (591)-4-6458351
Agencia Autobanco Lunes a viernes: Agencia -----------------
Jaime Mendoza de hrs. 09:00 a
Av. Jaime Mendoza 13:00 y
esquina calle de hrs. 15:00 a
Destacamento 317 s/n, 18:00
lote N° 1 *Sábado:
Teléfono: (591)-4- de hrs. 9:00 a hrs.
6443900 13:00

La Paz

Dirección Horario de Tipo de Para Pago


Atención Oficina de
Impuestos
el horario
de atención
del 13 al 22
de cada
mes es
Oficina Central Lunes a viernes: Oficina ---------------
Av. 16 de Julio El de hrs. 9:00 a hrs. Central
Prado 16:00
Nº 1628
Tel: (591)-2-2359471
(591)-2-2317272
Fax: (591)-2-2390033
Agencia El Prado Lunes a viernes: Sucursal ---------------
Av. 16 de Julio El de hrs. 9:00 a hrs.
Prado 16:00
Nº 1628 *Sábado:
Tel: (591)-2-2359471 de hrs. 9:00 a hrs.
(591)-2-2317272 13:00
Fax: (591)-2-2390033
Agencia Camacho Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Camacho N° 1333 de hrs. 9:00 a hrs.
Tel: (591)-2-2317272 16:00
*Sábado:
de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Arce Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Arce N° 2572 esq. de hrs. 9:00 a hrs.
Hermanos Manchego. 16:00
Tel / Fax: (591)-2- *Sábado:
2430808 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Calle Potosí Lunes a viernes: Agencia ---------------
Calle Potosí N° 1012 de hrs. 9:00 a hrs.
entre calles Yanacocha 16:00
y Socabaya. *Sábado:
Tel / Fax: (591)-2- de hrs. 9:00 a hrs.
2409170 13:00
Shopping Sur Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Arequipa N° 8221 de hrs. 9:00 a hrs.
Interior Local 9. 16:00
Tel / Fax: (591)-2- *Sábado:
2796515 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia San Miguel Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Ballivián N° 1461 de hrs. 9:00 a hrs.
entre calles 21 y 22, 16:00
Calacoto. *Sábado:
Tel / Fax: (591)-2- de hrs. 9:00 a hrs.
2796420 13:00
Agencia Obrajes Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Hernando Siles N° de hrs. 9:00 a hrs.
15, Edificio Britannia, 16:00
esquina Calle 15, Zona *Sábado:
Obrajes. de hrs. 9:00 a hrs.
Tel: (591)-2-2119035 13:00
Agencia Achumani Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Víctor García de hrs. 10:00 a hrs.
Lanza N° 13, esquina 17:00
calle 22 Fermín *Sábado:
Eyzaguirre, Zona de hrs. 9:00 a hrs.
Achumani 13:00
Tel / Fax: (591)-2-
2713656
Agencia Mega Center Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Rafael Pabon, de hrs. 10:00 a hrs.
Mega Center Local 17:00
Comercial C-16, Irpavi *Sábado:
Telf. (591) - 2 – de hrs. 9:00 a hrs.
2118006 13:00
Agencia Tumusla Lunes a viernes: Agencia ---------------
Calle Tumusla No. 757, de hrs. 9:00 a hrs.
Zona 14 de Septiembre 16:00
Tel / Fax: (591)-2- *Sábado:
2455999 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Miraflores Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Saavedra Nº 1594 de hrs. 09:00 a
esquina Calle 16:00
Posnasky, Zona *Sábado:
Miraflores. de hrs. 09:00 a
Teléfono: (591) - 2- 13:00
2246224
Agencia Multicine Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Arce N° 2631.Edif. de hrs. 09:00 a
Multicine. 16:00
Telefono: (591)-2- *Sábado:
2912626 de hrs. 09:00 a
13:00
Agencia Achocalla Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. La Paz No. 59, de hrs. 09:00 a
Zona Chajeta - 16:00
Achocalla *Sábado:
Telefono: (591)-2- de hrs. 09:00 a
2181637 13:00
Agencia Villa Fátima Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. Tejada Sorzano de hrs. 09:00 a
No.234, Edif. Jorge y 16:00
Martha, zona Villa *Sábado:
Fátima de hrs. 09:00 a
Telefono: (591)-2- 13:00
2212288
Agencia Sopocachi Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. 20 de Octubre, de hrs. 9:00 a hrs.
esquina Calle Rosendo 16:00
Gutiérrez No. 2332, *Sábado:
Edificio Guadalquivir de hrs. 9:00 a hrs.
PB 13:00
Agencia Los Pinos Lunes a viernes: Agencia ---------------
Av. José María Aguirre de hrs. 9:00 a hrs.
Achá, esquina calle 7, 16:00
No.777, zona Los *Sábado:
Pinos de hrs. 9:00 a hrs.
Tel: (591)-2-2126111 13:00
(591)-2-2126087
Sucursal La Paz Lunes a viernes: Agencia ---------------
Calle Ramón Loayza de hrs. 9:00 a hrs.
Nro. 178, zona Central 16:00
Tel: (591)-2-2317272 *Sábado:
de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Eloy Salmón Lunes a viernes: Agencia ---------------
Calle León de la Barra de hrs. 9:00 a hrs.
Nro. 533, zona Gran 17:00
Poder *Sábado:
Tel: (591)-2-2181438 de hrs. 9:00 a hrs.
13:00
Agencia Pancara Lunes a viernes: Agencia ---------------
Urbanización San de hrs. 9:00 a hrs.
Miguel, Lote I-9 (Calle 16:00
Pancara, esq. Av. *Sábado:
Montenegro, s/n) zona de hrs. 9:00 a hrs.
Calacoto 13:00
Tel: (591)-2-2791620
2.5 Fuerza Laboral

El Banco Bisa cuenta al 31 de diciembre de 2010 contaba con el siguiente personal:

a) Personal de Planta

AREA Nº DE FUNCIONARIOS
Gerencia General 1
Gerencia Administrativa Financiera 1
Gerencia de Producción 2
Gerencia de Transformación y 4
Comercialización
Regional Cochabamba/Chuquisaca 2
Regional Beni 1
Regional Santa Cruz 1
Regional Potosí/Tarija 2
Total Personal de Planta 14

b) Personal Eventual

DEPARTAMENTO Nº DE FUNCIONARIOS
La Paz 12
Santa Cruz 10
Cochabamba 1
Beni 11
Oruro 4
Chuquisaca 7
Potosí 6
Tarija 8
Total Personal Eventual 80
TOTAL PERSONAL DEL BANCO BISA

PERSONAL Nº DE FUNCIONARIOS
Personal de Planta 46
Personal Eventual 190
Total Personal del Banco Bisa 236

2.6 Historia de Auditoría Externa e Interna

La Unidad de Auditoría Interna, efectuó los exámenes de Reclutamiento del Personal de


registros y estados financieros correspondientes a:

 Informe de Auditoría Interna No. S 33/G 16/2


Como actividad por excepción de la gestión 2016, y en cumplimiento a la Norma de
Auditoria Gubernamental N° 219, Resolución CGR-1/10/97 se realizó el segundo
seguimiento a la implantación de las recomendaciones emitidas en el informe N° E 4/F 12
de 01.03.2013, referido a la "auditoria Especial a los Procesos de Compra de Bienes y
Contratación de Servicios, en la modalidad de Contratación Directa" fue realizado con un
alcance del 31.12.2015 al 03.03.2017
 Informe de Auditoría Externa No. S 29/A 17/2
Como actividad por excepción, en cumplimiento a la Norma de Auditoria Gubernamental N°
219, Resolución CGR-1/10/97 y Orden de Trabajo GAI. N° S-29/2017 de 18.04.2017, se
efectuó el Segundo Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones emitidas en el
informe N° E 18/A 12 de 21.12.2012, relativo a: "Auditoría Especial al Proceso de
Contratación y Ejecución del Contrato de realización de una encuesta sobre el acceso al
crédito de las pequeñas, medianas y grandes empresas - ANPE P N° 029/2011", con un
alcance del 04.07.2014 al 18.04.2017

3. Sistema de Información Financiera Contable


3.1 Información Financiera

Los estados financieros del banco Bisa proporcionan el sustento teórico y racional para el
establecimiento de las NIF particulares coadyuvando a que éstas sean coherentes entre sí;

 Constituye el marco de referencia para precisar y sustentar tratamientos contables que no


estén establecidos de forma específica en las NIFBdM particulares,
 Proporciona una terminología común entre los usuarios de la información financiera.
3.2 Registros Contables y Presupuestarios

El Sistema de Contabilidad genera los siguientes productos contables:

 Libro Diario

 Libro Mayor

 Movimientos por Cuenta

 Extractos de Cuentas

 Saldos de Cuentas de Balance

 Saldos de Cuentas de resultados

 Saldos de Cuentas de movimiento

 Balance de Comprobación de Sumas y Saldos por Periodo y por Día

 Listado de Saldos por Agrupamiento y por Institución

 Reportes Monetarios

 Reportes libres

 Libros de Compras y Ventas IVA y Reportes de Facturación.

a) El Banco Bisa Presenta los siguientes Estados Financieros Básicos y


Complementarios

 Balance General

 Estado de Resultados.

 Estado de Flujo de Efectivo.

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

 Notas a los Estados Financieros, como parte integral de éstos.


b) Los estados financieros complementarios del Banco Bisa son :

 Estado de Ejecución del Presupuesto de Recursos

 Estado de Ejecución del Presupuesto de Gastos

 Cuenta Ahorro -Inversión-Financiamiento

 Estado de Posición en Oro

 Estados de Posición en Monedas Extranjeras

 Estados de Posición en Monedas Origen

 Estados Financieros de Centros de Administración

3.3 Sistema de Contabilidad Patrimonial

La Gestión de seguridad de información y riesgo tecnológico Banco Bisa S.A., reconoce que la
información es un activo de valor para el negocio, así como el papel fundamental que la
tecnología de la información (TI) desempeña en el apoyo a los objetivos del negocio. La
información y la infraestructura tecnológica existente se exponen a un entorno cada vez más
hostil, pues los ataques están siendo montados con frecuencia cada vez mayor que exigen una
reacción en tiempos cada vez más cortos. Para la Gestión de Seguridad de Información y la
Gestión de Riesgos Tecnológicos se han proporcionado enfoques proactivos que permitan
ayudar a Banco. a contar con una gama de respuestas a las necesidades o eventos que
puedan presentarse. Ofreciendo también una forma coherente y clara para organizar y priorizar
los recursos limitados con el fin de gestionar los riesgos identificados.

3.3.1 Controles Aplicados


Banco Bisa S.A. aplica una Política de Manejo y Resolución de Conflictos que establece el
marco de actuación para la prevención y –en su caso– la resolución de conflictos. En lo
operativo, cuenta con los respectivos Manuales de Funciones para los diferentes cargos;
instrumentos que son entregados en forma inmediata a cada funcionario, para su
conocimiento y puesta en práctica. (G4- 38) El Banco cuenta con un Sistema de Control
Interno6 que incluye los siguientes componentes:

o Ambiente de control interno

o Evaluación de riesgos

o Actividades de control y segregación de funciones

o Información y Comunicación

o Actividades de Monitoreo y corrección de Deficiencias

Existen un Comité de Auditoría y una Gerencia de Auditoría6, que se rige bajo la normativa
legal de la ASFI. Su estructura, funciones, objetivos, desempeño y alcances están
determinados por el Manual de Auditoría que es aprobado por el Directorio.

3.4 Sistema de Contabilidad Presupuestaria

3.4.1 Controles Aplicados


Comprende el plan de organización, las políticas y normas, así como los métodos y
procedimientos adoptados para la autorización, procesamiento, clasificación, registro,
verificación, evaluación y seguridad de las operaciones y actividades atribuidas a los
órganos y entidades señalados en los numerales uno al once señalados en la
LOCGRSNCF., y la protección de los recursos y bienes que integran el patrimonio público,
incorporados en los procesos administrativos y operativos para alcanzar sus objetivos
generales.

El sistema del control y supervisión abarcara los aspectos presupuestarios, económicos,


financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y
proyectos; estará fundados en criterios de eficacia, eficiencia, economía y calidad de sus
operaciones, y sometidos a pruebas selectivas de cumplimientos y exactitud.

3.5 Prácticas para la Administración

Los Gastos Presupuestarios son aquellos compromisos de pago que se contraen en el


período, en cumplimiento del presupuesto aprobado, con independencia de que produzcan o
no, salidas de dinero en efectivo.
Ingreso Presupuestario: Son aquellos importes de efectivos que se ingresan al Presupuesto del
Estado generados por el cobro de ventas autorizadas o la prestación de un servicio, dentro de
un período determinado, así como por la confirmación de la facturación de los servicios
socioculturales.
Un conjunto completo de Estados Financieros de las unidades presupuestadas incluye los
siguientes componentes:
 De uso interno y externo:
a. Estado de Situación.
b. Estado de Resultado.
c. Estado de Ejecución de Ingresos y Gastos Presupuestarios.
d. Notas o Memorias a los Estados Financieros.
 De uso interno:
e. Estado de Costo de Producción o de Mercancía Vendidas.
f. Estado del Movimiento de la Inversión Estatal.

3.6 Principales Practicas para la administración

El Banco Bisa ha obtenido logros muy importantes en su administración del efectivo, aplicando los
cuatro principios mencionados, siguiendo un procedimiento más o menos parecidos al que se
describe a continuación.

1.-) Bautice el proyecto con un nombre lo suficientemente descriptivo y sugestivo. Por ejemplo:
o "Programa de Administración Efectiva del Efectivo" (PADEE)

o "Plan para el Manejo Eficiente del Efectivo (PEMEDE)

2.-) Divulgue en toda la empresa la existencia de este plan o programa, enseñando el objetivo
general que se persigue con el mismo.

3.-) Celebre reuniones con grupos relativamente pequeños (no más de 15 personas) para facilitar
su funcionamiento y alentar la participación de cada uno de los asistentes. El grupo debe de estar
integrado por personas que representan cada una de las distintas áreas que constituyen la
empresa: Compras, producción, ventas, crédito y cobranza, recursos humanos, contabilidad,
tesorería, etc.

El objetivo de esta reunión, cuya duración puede fluctuar desde 8 horas hasta 16 horas, es
detectar áreas de oportunidad de mejorar la forma en que la empresa está administrando
actualmente su flujo de efectivo. Para lograr este objetivo, es necesario primero explicar a los
participantes en la reunión como se genera y aplica el efectivo en una empresa. En seguida se
debe lograr que detecten que el flujo de efectivo es responsabilidad de todos, así como otros
aspectos relevantes a la administración de efectivo. En seguida de esta etapa de inducción, es
recomendable que cada participante, en forma individual y estructurada, reflexione cómo cada una
de las principales actividades que efectúa en su trabajo afectan y se ven afectadas por el flujo de
efectivo de la empresa.

Esta reflexión tiene el propósito de que cada individuo "aterrice" a su propia realidad, su
participación directa o indirecta, en el flujo de dinero de la empresa.

Una vez logrado esto, se divide a los participantes en pequeños grupos (tres o cuatro personas en
cada uno de ellos), para que en equipo identifiquen síntomas, definan problemas y ofrezcan
soluciones a situaciones reales a su trabajo. Después de que cada subgrupo hizo su tarea, se
reúne todo el grupo y se comparten y discuten los problemas afectados.

Tanto la reflexión individual como la búsqueda y discusión en grupos, deben estar referidos a la
aplicación de los cuatro principios de la administración de efectivo. Esto implica que se responsa
cada no de los participantes, ¿Qué puedo hacer (o dejar de hacer) para:

- Incrementar las entradas de efectivo


- Acelerar las entradas de efectivo
- Disminuir las salidas de efectivo
- Demorar las salidas de efectivo

Cómo producto final de la reunión, se genera un listado con los problemas detectados, así como
las posibles soluciones propuestas.
4.-) Integre un comité responsable de :
- Seleccionar en base a su importancia (monto, urgencia, etc) los problemas detectados en
la reunión.
- Nombrar a los responsables de llevar a la práctica la propuesta.
- Establecer calendarios para las acciones que se van a tomar (u omitir).
- Dar seguimiento a cada uno de los proyectos
3.7 Cambios en políticas, sistema y Procedimientos contables
Las políticas del Banco Bisa en la posición que le permita anticipar cambios en las
condiciones de liquidez del mercado. Sobre la base de estas estimaciones, el Banco
decide agregar o disminuir la liquidez del sistema mediante la utilización de los
instrumentos que dispone. Las principales variables que forman parte del pronóstico de
liquidez provienen de las cuentas del balance del Banco y pueden clasificarse en factores
expansivos o contractivos de la liquidez del sistema.
Los factores de expansión son:
i) crédito al sector financiero,
ii) crédito al sector público no financiero,
iii) Acumulación de reservas internacionales netas y
iv) otras cuentas netas.
Los factores de contracción son:
 emisión monetaria,
 depósitos requeridos del sector financiero,
 depósitos del sector público no financiero, y
 la colocación neta de títulos del TGN para fines de política fiscal. La interacción de
estos factores, sobre cuyas variaciones no influye directamente el Banco,
determina una inyección bruta, positiva o negativa, de recursos. Sobre la base de
estos resultados, el banco interviene con operaciones de mercado abierto, de
reporto o créditos de liquidez, de manera que la inyección neta de liquidez sea
compatible con sus metas. Estos instrumentos permiten el control de las
fluctuaciones de liquidez para cumplir con la meta intermedia del Banco. También
señalizan al mercado los cambios de la política monetaria.
3.8 Información Extracontable
el objetivo del informe es emitir una opinión independiente respecto si los saldos del balance
monetario, compuesto por reservas internacionales netas (RIN), créditos internos netos
(CIN), y la emisión monetaria, se origina en su integridad y con exactitud, en las operaciones
reflejadas en el balance general y Estado de Resultados del Banco debidamente
justificados.
4. Determinación y Valoración de los Riesgos
Los factores que afectan al Banco se definen con algunas situaciones, circunstancias o
eventos que pueden suscitarse en la empresa y reducir o limitar el rendimiento y liquidez
de los valores objeto de la oferta pública y traducirse en pérdidas para el inversionista. Las
siguientes anotaciones le servirán de orientación para evaluar el efecto que estos podrían
tener en su inversión.

 Riesgo de liquidez
Tal situación se presenta si existe poca profundidad o liquidez en el mercado secundario,
con lo cual se puede incurrir en ajustes en el precio, que podrían producir una disminución
en el retorno esperado de la inversión.
 Riesgo de mercado
Este tipo de riesgo podría originarse debido a la incertidumbre existente respecto al
cumplimiento o no de los supuestos previstos en cuanto a la evolución de las condiciones
del mercado. Bajo este esquema se incluyen subriesgos relativos a la evolución del tipo de
cambio (foreign exchange risk), de las tasas de interés (interest rate risk), el riesgo de
fondeo (funding risk), el riesgo de precio (price risk), el riesgo de spread (spread risk), el
riesgo de prepago (prepayment risk), como también riesgos relacionados a la liquidez
(liquidity risk), entre otros.

 Riesgo de variación en el precio de los bonos


El comportamiento de los rendimientos en el mercado podría afectar el precio de los
bonos. Ante un aumento de los rendimientos los tenedores de bonos podrían experimentar
una disminución del valor de mercado de los bonos que mantienen en sus carteras de
inversión.

 Riesgo de tasas de interés


Es el riesgo de que la condición financiera de la organización sea adversamente afectada
por movimientos en el nivel o la volatilidad de las tasas de interés. Este riesgo comprende
dos subtipos de riesgos: Riesgo de Precio y Riesgo de reinversión.

 Riesgo cambiario

Existe cuando el valor de los activos y pasivos en moneda extranjera se ven afectados por
las variaciones en el tipo de cambio. En Costa Rica el riesgo cambiario se asocia
fundamentalmente a la volatilidad de tipo de cambio entre el colón y el dólar de los
Estados Unidos de América.

 Riesgo por desinscripción de la emisión


Las emisiones de valores de la presente oferta se encuentran inscritas en el Registro
Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) de la SUGEVAL. No obstante, el emisor
podría en el futuro solicitar una desinscripción de las emisiones, con lo cual los tenedores
de los títulos valores enfrentarían una reducción en el plazo de la inversión, en el caso de
que se efectúe una redención anticipada. La desinscripción podría tener una incidencia en
la disponibilidad y accesibilidad de la información, ya que el emisor no estaría sujeto a la
entrega de información periódica ni a la comunicación de hechos relevantes. Asimismo,
podría tener una incidencia en la liquidez de los títulos valores, en caso de que el
inversionista decida mantener el título y no acogerse a la redención anticipada, debido a
que no podrían ser negociados en un mercado secundario organizado y autorizado por la
SUGEVAL.

 Riesgo por cambios en el tratamiento tributario de las emisiones


En la actualidad el tratamiento tributario vigente para las emisiones de valores descritas en
este documento es el que se detalla en el apartado 1.1.6 (Tratamiento tributario). Sin
embargo, la legislación tributaria vigente podría ser modificada en el futuro por parte de la
Asamblea Legislativa. En caso que se modifique dicha legislación, el inversionista
enfrentaría un nuevo tratamiento tributario que podría afectar la rentabilidad después de
impuestos de sus inversiones.

5. Evaluación del Diseño de los Sistemas


La evaluación en el sistema, permite conocer el grado y la naturaleza de los diferentes
riesgos que pueden afectar a este activo y por tanto ocasionar pérdidas al patrimonio de la
EIF, las que deben ser oportunamente identificadas para la constitución de previsiones.

En consecuencia, resulta imperativo que cada una de las EIF establezca adecuados
sistemas de evaluación de cartera de créditos y control de sus riesgos inherentes, sobre la
base de lo dispuesto.

El sistema de evaluación de cartera de cada EIF debe estar fundamentado en el análisis


de información confiable y oportuna para la identificación de riesgos y las eventuales
pérdidas asociadas, considerando expresamente que el criterio básico es la capacidad de
pago del deudor y que las garantías, si existieran, son subsidiarias.

5.1 Ambiente de Control


El ambiente o entorno de control constituye el andamiaje para el desarrollo de las
acciones y refleja la actitud asumida por la alta dirección en relación con la importancia del
control interno y su incidencia sobre las actividades del Banco y los resultados, por lo que
debe tener presente todas las disposiciones, políticas y regulaciones que se consideren
necesarias para su implantación y desarrollo exitoso.

6. Determinación del Enfoque de Auditoria


El sistema del control Interno abarcara los aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y
proyectos; estará fundados en criterios de eficacia, eficiencia, economía y calidad de sus
operaciones, y sometidos a pruebas selectivas de cumplimientos y exactitud.

7. Determinación de Procedimientos

Determinación de cómo medir el éxito profesional previsto del reclutamiento del personal y
de técnicas para medir las actitudes y aptitudes fundamentales.

 Análisis del Trabajo


Constituye el punto de inicio para el desarrollo de un procedimiento de evaluación. Es una
etapa de vital importancia, donde se consideran dos campos fundamentales:

a) las actividades laborales y


b) las aptitudes y características humanas. No debe pasarse por alto que el análisis
del trabajo representa el fundamento de cualquier método de selección.

El documento que describe el análisis del trabajo debe contener como mínimo:

Todo lo que permita la identificación del puesto o función: designación exacta, lugar donde
se desarrolla el trabajo, número de personas que desempeñen el mismo puesto o función.
 Los objetivos concretos del puesto o función.
 Las responsabilidades del titular del puesto o función.
 Relaciones con las demás personas.
 Condiciones físicas del trabajo. Incluye, la descripción del lugar de trabajo, los
horarios, la naturaleza y las exigencias físicas de las tareas y, eventualmente,
los riesgos que acarreen.
 Condiciones de remuneración y promoción: salarios y ventajas
económicas, prestaciones laborales (las estipuladas por la Ley de Trabajo y las
adicionales si las hubiera), existencia de primas o bonos, normas respecto
a faltas de asistencia al trabajo, posibilidades de promoción o de cambio y de
desarrollo profesional.

 Referencias
En la mayoría de casos las personas que facilitan las referencias tienden a subrayar los puntos
fuertes del candidato y a silenciar sus puntos débiles. El hecho de que sean los propios candidatos
quienes muchas veces elijan y designen las personas a las que se pueden pedir referencias
posiblemente tenga algo que ver con esto.
Las referencias proporcionan información de personas que conocen bien al candidato y de
antiguos patronos. Persigue los objetivos siguientes:
 Verificar la información proporcionada por el candidato con relación a
sus créditos académicos, relación laboral anterior, círculo social. etc.
 Contactar la opinión de alguien que le conozca bien respecto a sus posibilidades de triunfar
en el puesto.
 Los aspectos a investigar pueden ser: Opinión sobre la personalidad y en especial sobre la
honradez, las cualidades sociales y la capacidad de trabajar en equipo. Las referencias
indican aportaciones sobre el comportamiento diario del candidato. Mientras durante la
entrevista y durante los test se observa un comportamiento excepcional, en una situación
estresante.
 Hay que resaltar cuatro puntos sobre el empleo de referencias:
 Son necesarias, porque demuestran a los candidatos que su actividad pasada se examina
con seriedad.
 Constituyen fuente de información cuando los métodos empleados son cuidadosamente
elaborados y sometidos al mismo tipo de estudio de validación que los restantes
métodos de evaluación.
 Sólo se debe preguntar a cada persona aquello que sepa y que esté dispuesto a decir; en
algunos casos, esa disposición se puede estimular mediante una información sobre
la utilidad de las referencias solicitadas.
 En cualquiera de los casos las referencias deberían utilizarse más para eliminar candidatos
inadecuados que para tratar de predecir con más precisión la calidad y nivel de
rendimiento.
 El Curriculum Vitae
El curriculum vitae aporta información general del candidato y sobre sus realizaciones del
pasado.
Es fácil de conseguir y aparentemente fácil de interpretar. Para lograr objetividad al
analizar el CV se debe comprobar la información, comparándola con el rendimiento y con
el posterior comportamiento laboral y profesional. Este análisis permite elaborar
un inventario comparativo que podrá perfectamente ser ponderado con base a los criterios
de comparación que establezca el evaluador.
 La Entrevista
El objetivo de la entrevista es la de evaluar la interacción social en situaciones establecidas
para interpretar el comportamiento del candidato; donde interactúa el carácter individual y
la situación .
Las opiniones sobre los demás, que se elaboran en el transcurso de la entrevista dependen de
gran manera de los siguientes aspectos:

 La manera en que el entrevistador trata las informaciones;


 El papel desempeñado por la actividades y sentimientos personales de cada entrevistador
 La interpretación de los comportamientos observados durante la entrevista y de la
información verbal y no verbal obtenida.

Enfoque operativo
EL Enfoque Operativo es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras,
originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en
la presencia de eventos externos imprevistos.

Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye los riesgos sistemáticos y de reputación,
así también no se toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político,
económico y social a las pérdidas asociadas a este tipo de riesgo pueden originarse en fallas
de los procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente, y también, debido a la
ocurrencia de eventos extremos externos.

Para evaluar el Riesgo Operativo generalmente se toma en cuenta dos variables:

1. La frecuencia o probabilidad de suceso de un evento de riesgo, que consiste en el


número de ocasiones en la se detecta la presencia de eventos causales de riesgo.

2. La severidad, o importancia del impacto de los eventos de riesgo sobre los resultados o
el patrimonio de la empresa.

Evaluacion de Eficacia y Eficiencia


La evaluación de la eficiencia y eficacia del departamento de recursos humanos del Banco
Bisa,en cuanto a los procesos de reclutamiento, selección y adiestramiento de personal. La
naturaleza de la investigación fue de nivel descriptivo, de campo, por el uso predominante
de la observación directa con el apoyo de la revisión bibliografica, utilizando la entrevista y
cuestionario como instrumento de recolección de datos; los cuales fueron aplicados a la
gerente de recursos humanos y al personal que labora, con el fin de determinar la
eficiencia y eficacia del departamento de recursos humanos en los procesos de
reclutamiento, selección y adiestramiento de personal, para el momento de la investigación
y así poder establecer conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar los procesos
en el momento de ser ejecutados por el departamento de recursos humanos. Del estudio
se concluyó que el departamento de recursos humanos cumple con los objetivos propuesto
por la organización; cuenta con sus debidos manuales de normas y procedimientos para
los procesos de reclutamiento, selección y adiestramiento de personal. Sin embargo
carece de programas formales y métodos estadísticos, reportes y sistemas de costos que
permitan medir y evaluar la eficiencia y eficacia en los procesos antes mencionados.

8. Planes de Rotaciones Énfasis de Auditoria


La rotación de personal del banco Bisa debe ser planificada, pero no de conocimiento de
los funcionarios.

Las funciones del personal contratado deben concordar con sus capacidades, debiendo
recibir una capacitación efectiva antes de asignarles tareas o posiciones de mayor
responsabilidad. Los funcionarios deben tomar vacaciones por lo menos dos semanas
consecutivas al año, debiendo asumir sus funciones otros funcionarios.

La segregación de funciones consiste en que determinadas funciones deben ser asignadas


a varias personas, con el fin de reducir el riesgo de manipulación de datos financieros o
malversación de activos. Al efecto, deben identificarse las áreas que podrían dar lugar a
conflicto de intereses y adoptar medidas para minimizarlas, incluyendo la cuidadosa
vigilancia periódica realizada por personas independientes.

Las entidades de intermediación financiera deben contemplar medidas de segregación de


funciones o implantación de controles suplementarios cuando se trate, entre otras, de las
siguientes funciones:
i. Atención al público y de registro contable.
ii. Custodia de activos y registro contable.
iii. Autorización de operaciones y custodia de activos relacionados.
iv. Aprobación de los desembolsos y realización de los mismos.
v. Brindar información a los clientes sobre su posición y proporcionarles otros
servicios a los mismos clientes.
vi. Evaluación de las solicitudes de crédito y realizar el seguimiento del prestatario
después de otorgado el mismo, excepto en la aplicación de tecnologías
crediticias microfinancieras y de consumo, debiendo ser mitigados por otros
mecanismos de control.
vii. En el departamento o área de Sistemas, se deben mantener separadas las
siguientes funciones:
− Analista de Sistemas
− Programador

Hay cierto número de estándares adicionales que tendremos que tener en cuenta a fin de
desarrollar criterios de reclutamiento para el personal que desempeñará las operaciones
electorales. Estos incluyen:

 Si el personal debe ser independiente de cualquier actividad política, o si se busca un


equilibrio de interés político.
 Cualquier circunstancia que descalificaría a una persona para obtener el empleo.
 Si el personal debe cumplir con requisitos profesionales o académicos específicos.
 El empleo del personal que representa a la comunidad dentro de la cual estará trabajando.

9. Consideraciones de la necesidad de participación de otros especialistas en el proceso de


auditoría (obras públicas, sistemas informáticos, otros)

Según el Comité de Selección (conformado de acuerdo al artículo 18 II.b.1. del Decreto


Supremo N° 26115 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Personal) y contabilidad

La administración de recursos humanos consiste en planear, organizar, desarrollar,


coordinar y controlar técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, al
mismo tiempo que la organización le enseña del modo que permite a las personas que
colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente
con el trabajo.

El Directorio y el Presidente del Banco Bisa son responsables ante el Poder Legislativo.
El proyecto de presupuesto anual del Banco Central de Bolivia será incorporado, sin
modificación, por el Ministerio de Finanzas al proyecto de Presupuesto General de la
Nación para su consideración por el Congreso Nacional.

10. Programa de Trabajo

Se elaboró los programas de auditoría, en función a los objetivos propuestos en el


presente Memorándum de Planificación de Auditoría.
Columna1 Nombre completo Fecha Firma

APROBADO POR:

ELABORADO POR:

PREPARADO POR:

También podría gustarte