0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas1 página

Origen del Himno Nacional Argentino

El himno nacional argentino se inspiró potencialmente en una obra de teatro a la que asistió Vicente López y Planes en 1813. López y Planes, un compositor y héroe de la independencia, fue asignado a escribir una canción patriótica y pasó toda la noche después de la obra escribiendo. No se sabe con certeza qué parte de la obra lo conmovió tanto, pero utilizó su talento musical para componer el himno nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas1 página

Origen del Himno Nacional Argentino

El himno nacional argentino se inspiró potencialmente en una obra de teatro a la que asistió Vicente López y Planes en 1813. López y Planes, un compositor y héroe de la independencia, fue asignado a escribir una canción patriótica y pasó toda la noche después de la obra escribiendo. No se sabe con certeza qué parte de la obra lo conmovió tanto, pero utilizó su talento musical para componer el himno nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

¿El himno nacional se inspiró en una obra de teatro?

Muchas son las incógnitas sobre como nació uno de los himnos mas lindos del mundo. Hoy 11 de Mayo,
Dia del Himno Nacional Argentino, te vamos a contar los "datos duros" de la historia, para que vos
saques tus propias conclusiones.

Hacía bastante tiempo se venía buscando una canción patriótica que represente nuestras tierras, y no
digo república, ya que todavía no estaban fundamentadas sus bases.

La cosa es que, por ejemplo, en 1810 un tal Esteban de Luca propusó su música como bandera sonora, el
tema decía algo así como “La América toda se conmueve al fin, y a sus caros hijos convoca a la lid; a la lid
tremenda que va a destruir a cuantos tiranos la osen oprimir”, pero por alguna razón su propuesta no
prosperó. En 1812 tres niños recitaron, en el Cabildo, un texto del poeta Saturnino Rosa que tampoco
convenció al jurado, hasta que en 1813 se craneó, después de muchos idas y vueltas, nuestro bello
Himno Nacional.

Himno que vino de la mano de Vicente López y Planes, doctor en derecho, héroe de la batalla de
Patrícios, ahora diputado ante la Asamblea General Constituyente, y a quién le fue asignado escribir una
canción patriótica.

Una noche asistió al Café de la Comedia, ubicado en lo que hoy es Reconquista y Perón, en pleno
microcentro, para disfrutar una obra de teatro. Cuando la función terminó, fue directo a su casa, en la
calle Perú entre Venezuela y México y estuvo toda la noche escribiendo.

¿Que fué lo que lo conmovió? No lo sabemos, quizás la pequeña orquesta del comienzo de la obra
dirigida por el catalán Blas Parera, quizás la obra en si. López y Planes era un gran compositor, cuando se
expulsó a los ingleses en 1807 había escrito “Triunfo argentino” y luego, en 1810, “Victoria en Suipacha”.

Su habilidad le trajo gran aprobaciónm entre sus pares

También podría gustarte