Informe Elementos de Un Circuito
Informe Elementos de Un Circuito
Informe Elementos de Un Circuito
Juan Sebastián Arcila Barrera, Juan Sebastián Doncel Salas, Juan Pablo Eslava Garzón,
Angie Valentina Garzón Cucaita, Julián Felipe Villamil Medina.
Grupo 16-6
OBJETIVOS:
Conocer y aprender a manejar correctamente los elementos de un circuito sencillo
Familiarizarse con el montaje de circuitos eléctricos
Encontrar las características de I vs V correspondientes a elementos óhmicos y no
óhmicos
Determinar la influencia de la resistencia interna del voltímetro en las mediciones de
corrientes
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Resistencias, diodos, transistores, etc., son elementos frecuentemente presentes en circuitos
eléctricos. El papel que desempeña cada uno depende de su respuesta cuando a través de ellos
se establece una diferencia de potencial. Por ejemplo, la respuesta de una resistencia óhmica
es el paso de una corriente eléctrica que resulta ser directamente proporcional a la diferencia
de potencial entre sus extremos (Ley de Ohm); además, cuando las cargas se mueven a través
de una resistencia pierden energía por choques sucesivos con las imperfecciones de la red del
material, lo cual se manifiesta en un aumento de la temperatura de la resistencia. Estos hechos
dan lugar a que las resistencias se utilicen en los circuitos como elementos limitadores de
corriente y disipadores de energía.
Cuando se quiere conocer el desempeño de un elemento en un circuito, se elabora, a partir
de datos experimentales, un gráfico de corriente en función de la diferencia de potencial; el
análisis de esta gráfica permite determinar el uso y las posibles aplicaciones del elemento. A
este procedimiento se le llama caracterización del elemento. En cada caso la curva
característica se explica según el modelo teórico aplicable. En las resistencias óhmicas, es el
modelo clásico de conducción: los electrones se mueven bajo la acción de un campo eléctrico
externo E, originando una densidad de corriente J, que obedece la relación
donde σ es la conductividad propia del material. La relación anterior indica que, para un
material dado, la relación J/E es una constante (Ley de Ohm).
Figura 1.
A nivel macroscópico, cuando se establece una diferencia de potencial V entre los extremos
a y b de un segmento recto de conductor óhmico de sección transversal A – Figura 1- se
origina una corriente eléctrica I relacionada con la densidad de corriente J mediante la
expresión:
𝐼 =𝐽𝐴
𝑉=𝐸𝐿
𝐽𝐿 𝐼𝐿
𝑉= =
𝜎 𝐴𝜎
Sea 𝜌 ≡ 1/𝜎 = resistividad del material. Entonces:
𝑉=𝐼𝑅
𝜌𝐿
Donde 𝑅 es la resistencia del segmento conductor, y es igual a 𝐴 . La relación igual a 𝑉 =
𝐼𝑅 es la expresión macroscópica de la ley de Ohm y establece que en un material óhmico el
𝑉
cociente 𝐼 es una constante. En el caso de los diodos semiconductores, el anterior modelo no
es aplicable. Sin embargo, es un elemento fácil de caracterizar y a partir de la curva
correspondiente se pueden deducir sus aplicaciones. La caracterización de un elemento
implica armar un circuito usando fuentes de voltaje, medidores de corriente (amperímetros),
medidores de voltaje (voltímetros) y por supuesto el elemento mismo. En el laboratorio usará
fuentes de voltaje que transforman la señal de la red (señal alterna) en voltaje continuo, es
decir, diferencias de potencial constantes en el tiempo. Una fuente de voltaje está constituida
por una fuerza electromotriz f.e.m. y una resistencia interna en serie, 𝑟𝑖 . Una fuente de voltaje
buena tiene una resistencia interna muy pequeña. Los voltímetros y amperímetros
tradicionales se construyen a partir de un elemento básico llamado galvanómetro de
d‘Arsonval. El galvanómetro tiene una bobina móvil colocada en un campo magnético
permanente (por ejemplo, el producido por un imán) que sufre una torsión cuando se hace
pasar una corriente eléctrica a través de ella. Esta torsión se observa en el aparato de medida
como la deflexión de una aguja sobre una escala previamente calibrada. La deflexión de la
aguja es directamente proporcional a la corriente que pasa por la bobina. El alambre del cual
está hecha la bobina tiene una resistencia propia que constituye la resistencia interna del
galvanómetro 𝑅𝐺 Figura 2.
El amperímetro se construye a partir del galvanómetro, agregando una resistencia pequeña
conectada en paralelo con la resistencia interna del galvanómetro 𝑅𝐺 . Esta combinación se
denomina resistencia interna del amperímetro 𝑅𝐴 .
El voltímetro se construye a partir de un galvanómetro, agregando una resistencia conectada
en serie con la resistencia interna del galvanómetro. Esta combinación se denomina
resistencia interna del voltímetro 𝑅𝑉 . Figura 3.
Figura 2.
La resistencia interna de un buen amperímetro debe ser muy pequeña. La resistencia interna
de un buen voltímetro debe ser muy grande. En los medidores construidos a partir de un
galvanómetro dado, el valor de la resistencia interna determina los rangos de corriente y
voltaje que pueden medirse.
Figura 3.
La forma correcta de conectar los medidores en un circuito está relacionada con el propósito
para el cual está diseñado el aparato. Así pues, los amperímetros deben conectarse en serie
para que efectivamente su lectura corresponda a la de la corriente que está pasando por la
parte del circuito que se quiere medir. Observe en el circuito de la izquierda de la Figura 4,
que la corriente 𝐼 que pasa por la resistencia 𝑅 es la misma que pasa por el amperímetro.
Figura 4.
También puede darse cuenta que mientras más pequeña sea 𝑅𝐴 . (resistencia interna del
amperímetro) comparada con 𝑅 la lectura del amperímetro se aproxima más al valor de 𝜀/𝑅
(para 𝑟𝑖 ≪ 𝑅). En el circuito de la derecha se ve que el voltímetro, como aparato diseñado
para medir diferencias de potencial, debe conectarse en paralelo con el elemento a medir. La
caída de potencial a través de la resistencia interna del voltímetro 𝑅𝑉 . es la misma que a
través de la resistencia 𝑅. Obsérvese que si 𝑅𝑉 . es comparable con 𝑅, una fracción importante
de la corriente I pasará por el voltímetro. Para disminuir en lo posible esta corriente, un buen
voltímetro debe tener una resistencia interna muy grande.
Teoría del diodo
El diodo ideal es un componente discreto que permite la circulación de corriente entre sus
terminales en un determinado sentido, mientras que la bloquea en el sentido contrario. El
funcionamiento del diodo ideal es el de un componente que presenta resistencia nula al paso
de la corriente en un determinado sentido, y resistencia infinita en el sentido opuesto.
El comportamiento del diodo real se corresponde con el indicado por la siguiente expresión:
𝑉𝐷
𝐼𝐷 = 𝐼𝑆(𝑒 𝑛𝑉𝑇 − 1)
Donde:
• n: Es el factor de idealidad. El valor n se ubica dentro del rango entre 1 y 2. Depende de las
dimensiones del diodo, del material semiconductor, de la magnitud de la corriente directa y del valor
de IS.
• VT: Es el potencial térmico del diodo y es función de la constante de Boltzmann (K), la carga del
electrón (q) y la temperatura absoluta del diodo T(K).
• IS: Es la corriente inversa de saturación del diodo. Depende de la estructura, del material, del dopado
y fuertemente de la temperatura.
El comportamiento y curva característicos de un diodo son:
Figura 5.
APLICACIONES DE DIODOS
Gracias a los avances de la ciencia y la técnica que han tenido lugar en los últimos años,
sobre todo en lo referido a electrónica digital, las funciones de los diodos que se fabrican hoy
en día responden a un campo de aplicaciones mucho más amplio y variado que el que
realizaban las antiguas válvulas termoiónicas. Sin embargo, el principio físico de
funcionamiento para los diodos semiconductores es prácticamente el mismo para todos.
En la actualidad, además del empleo de los diodos de silicio más comunes y convencionales
para aplicaciones generales como ya se ha explicado en este tema, la industria electrónica
produce también una amplia variedad de otros tipos destinados a su uso en aplicaciones y
funciones específicas. Entre esos otros tipos de diodos se destacan los siguientes:
Diodo Zener: Tipo de diodo semiconductor diseñado para trabajar en polarización inversa y
con corrientes más elevadas que las admitidas por los diodos comunes. Esa característica
evita que este diodo se destruya cuando alcanza el punto denominado “tensión de ruptura”,
cuestión que ocurriría si se empleara un diodo normal en determinados circuitos. El diodo
Zener posee un amplio uso como regulador de tensión o voltaje, ya que permite mantener en
todo momento los valores constantes de tensión en los circuitos electrónicos donde se
emplea.
Diodo Schottky o de barrera: El diodo Schottky en lugar de construirse a partir de dos
cristales semiconductores de unión tipo p-n, utiliza un metal como el aluminio (Al) o el
platino (Pt) en contacto con un cristal semiconductor de silicio (Si) menos dopado que el
empleado en la fabricación de un diodo normal. Esta unión le proporciona características de
conmutación muy rápida durante los cambios de estados que ocurren entre la polarización
directa y la inversa, lo que posibilita que pueda rectificar señales de muy altas frecuencias,
así como suprimir valores altos de sobrecorriente en circuitos que trabajan con gran
intensidad de corriente.
Los diodos Schottky se emplean ampliamente en la protección de las descargas de las celdas
solares en instalaciones provistas de baterías de plomo-ácido, así como en mezcladores de
frecuencias entre 10 MHz y 1000 GHz instalados en equipos de telecomunicaciones.
Diodo Túnel o Esaki: El diodo túnel guarda cierto parecido con el Zener, con la diferencia
que los cristales de silicio que forman la unión p-n se fabrican más dopados. Esta
característica le otorga propiedades diferentes debido a que la “zona de deplexión” que
normalmente se forma alrededor de la unión o juntura p-n es más reducida, cuestión que lo
hace idóneo para su uso en aplicaciones de alta velocidad de conmutación. Se emplean en
osciladores de alta frecuencia, en circuitos amplificadores con bajo nivel de ruido que operan
a frecuencias por debajo de los mil megahertz y como interruptores electrónicos.
Diodo Varicap o Varactor: En general todos los diodos poseen cierta capacitancia en el
mismo punto de unión p-n. En el caso de los diodos varicap estos permiten que su
capacitancia varíe a medida que la tensión que se les aplica en polarización inversa se
incrementa. Esta característica se explota para utilizarlos en sustitución de los tradicionales
condensadores variables del tipo mecánico (formado por chapas metálicas fijas y movibles,
o por bobinas o inductancias), para sintonizar las estaciones de radio y los canales de
televisión.
RESULTADOS:
1. Caracterización de una resistencia óhmica:
A partir de los instrumentos se tomaron los siguientes datos que resumen el experimento.
Resistencia 10000 Ω
V 2 4 6 8 10 15
I con Volt (mA) 0.264 0.524 0.78 1.040 1.297 1.952
I sin Volt (mA) 0.197 0.396 0.588 0.783 0.973 1.463
Resistencia 5000 Ω
V 2 4 6 8 10 15
I con Volt (mA) 0.454 0.899 1.364 1.819 2.310 3.460
I sin Volt (mA) 0.385 0.774 1.164 1.584 1.946 2.970
Resistencia 678 Ω
V 2 4 6 8 10 15
I con Volt (mA) 3.000 5.940 8.810 11.810 14.860 22.400
I sin Volt (mA) 2.850 5.810 8.740 11.610 14.530 21.900
Tabla 1: Caracterización de una resistencia óhmica
R=10000 Ω
2,500
y = 0,1299x + 0,0019
2,000 R² = 1
1,500
I (mA)
1,000
y = 0,0974x + 0,0027
0,500 R² = 1
0,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Voltaje (V)
Gráfica 1: Corriente en un sistema con 10000 Ω de resistencia. Medidas tomadas con voltímetro (+ Volt) y
sin voltímetro (- Volt). Note que las regresiones lineales se ajustan muy bien a los datos.
R=5000 Ω
4,000
3,500 y = 0,2311x - 0,0134
3,000 R² = 0,9999
2,500
I (mA)
2,000
1,500 y = 0,1979x - 0,0117
R² = 0,9998
1,000
0,500
0,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Voltaje (V)
Gráfica 2: Corriente es un sistema con 5000 Ω de resistencia. Medidas tomadas con +Volt y -Volt bajos las
mimas condiciones experimentales.
R=678 Ω
25,000
y = 1,4602x - 0,0384
10,000 R² = 1
5,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Voltaje (V)
Gráfica 3: Corriente permitida por un sistema con 678 Ω de resistencia. Note que ambas regresiones lineales
dan casi el mismo valor para cada medida sucesiva con o sin voltímetro.
Estos tres tipos de gráficas, nos muestran los resultados de una resistencia óhmica, en la cual existe
una dependencia entre la tensión que se aplica y la corriente que lo atraviesa, mostrando una relación
lineal, donde la corriente es el flujo de carga que pasa a través del circuito cerrado, del polo negativo
al positivo, lo que muestra que el inverso de pendiente de la recta es el valor óhmico de la resistencia,
aproximadamente.
Las resistencias se pusieron en serie, sin voltímetro, y paralelo, con voltímetro, en la gráfica 1,2 y 3
el hecho que en serie sea menor que en paralelo se da ya que al bifurcar la línea de voltaje que llega
a cada componente, voltímetro y resistencia de estudio, el voltímetro permite un mayor paso de
voltaje que después se una al voltaje que pasa por la resistencia de estudio, al sumar ambos, resulta
un mayor voltaje que en la resistencia de estudio.
PREGUNTAS SECCIÓN 1:
1) Analice las gráficas que obtuvo ¿Pasan por el origen?:
Las gráficas que se obtuvieron no pasan por el origen a partir de los datos experimentales
(Tabla 1), sin embargo, se puede hacer una extrapolación de la pendiente de la línea hacía el
cero, o simplemente tomar el punto (0,0) como punto de partida.
V=IR o I=V/R
Para las ecuaciones de las gráficas, la pendiente significa 1/R o el inverso multiplicativo de
la resistencia. Luego, entre más cercana sea la pendiente a cero, más grande será la resistencia
del sistema al flujo de corriente.
Resistencia 105 Ω
V 1 2 3 4 6 8 10 12
I (mA) 15.8 22.9 27.9 33.3 41.1 49.7 56.3 63.7
Tabla 2: Caracterización de la corriente que pasa por un bombillo a diferentes valores de V.
70,0
60,0
R² = 0,9997
50,0
40,0
I (mA)
30,0
20,0
10,0
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14
Voltaje (V)
Gráfica 4: Caracterización de la corriente que pasa por un bombillo a diferentes valores de V. El polinomio
que describe de manera satisfactoria los datos experimentales es de grado 6.
La gráfica nos muestra que no es una resistencia óhmica, en donde hay influencia de la
temperatura, esto dependiendo de la naturaleza del material, lo que ofrece una resistencia al
paso de corriente, pero qué en cierto punto, que en este caso no es apreciable, llegará a su
valor límite, en la cual la resistencia del bombillo no podrá soportar el voltaje que ha
aumentado. La grafica se puede apreciar en dos partes, en la cual entre 0- 2 V se ve claramente
la relación de la temperatura donde el filamento del bombillo entra a un estado en el cual no
se mantiene constante la resistencia, pero que luego de 2V se vuelve una gráfica lineal, en la
cual la resistencia, como las gráficas 1 2 y 3, la pendiente nos muestra el valor de la
resistencia, sin que está haya sufrido algún cambio en su estructura, en este caso se refiere
específicamente al que se funda.
PREGUNTAS SECCIÓN 2
1) ¿Qué puede decir sobre la resistencia del filamento del bombillo?
La resistencia del filamento varía con la temperatura, y esta a su vez, se ve afectada por el
voltaje. La variación es directamente proporcional, al aumentar el voltaje, se calienta el
filamento causando el aumento de la resistencia. Si no se suspende, su temperatura aumenta
hasta fundirse. En un caso ideal, al detener el calentamiento, la resistencia seguiría siendo
constante
2) ¿La característica I vs V del filamento le permite encontrar una zona de
comportamiento óhmico?
Sí, en aquellos intervalos donde la temperatura del filamento no aumentó significativamente
como para evidenciar un cambio notable en la resistencia.
3) ¿Puede decir que el filamento es un elemento óhmico? ¿Qué restricción le
impondría el filamento para considerarlo un elemento óhmico?
No es posible decir que el filamento de la bombilla es un elemento óhmico, ya que no existe
una relación lineal entre el voltaje aplicado sobre ella y la corriente que la atraviesa; por tanto,
no tiene una resistencia constante. Sin embargo, en la Gráfica 4 es posible observar que la
relación empieza a linealizarse para valores más altos de voltaje, por lo tanto, esta sería la
restricción para que el filamento se comportara con un elemento óhmico.
200
y = 6E-07e27,093x
R² = 0,996
160
120
I (mA)
80
40
0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80
Voltaje (V)
Los elementos óhmicos son muy útiles para construir circuitos debido entre otras cosas, a que
la resistencia en este tipo de materiales permanece constante, por lo que permite predecir
resultados y caracterizar sistemas más fácilmente.
Dentro de la caracterización del diodo debe recurrirse a otro tipo de leyes, diferentes a la de
Ohm, ya que (como muestra la Gráfica No. 5) la relación de corriente y voltaje presenta un
comportamiento exponencial en el que la resistencia no se mantiene constante.
Al realizar el circuito se debe tener en cuenta por dónde va a fluir la carga positiva y por
donde la negativa, es importante no suministrar demasiada corriente debido a que puede
presentarse un daño en la resistencia del multímetro.
REFERENCIAS