33-Texto Del Artículo-205-3-10-20171025
33-Texto Del Artículo-205-3-10-20171025
33-Texto Del Artículo-205-3-10-20171025
Cómo citar este texto: Huerta, V. G., Morales, K. M., Reyes, K. A. y Reyes, C. I. (2016). Construcción de la identidad:
Estereotipos de género mediados a través de Internet. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 53-65.
RESUMEN
La llegada de la era digital, ha producido cambios importantes en la organización social y en las cogniciones individuales. Por lo tanto, el
objetivo del estudio fue comprobar si el uso del Internet influye de manera significativa en la construcción de la identidad de género, así
como en diversas esferas del autoconcepto. Para lo cual se aplicó una batería de pruebas compuesta por el CAG, el IAT y el Inventario de
Roles Sexuales a 44 estudiantes de secundaria con 19 mujeres y el resto hombres. Para la elaboración de los resultados se utilizó la prueba
R de Pearson y se encontraron correlaciones significativas en el uso de internet y rol de género (P=0.774), uso de internet y autoevaluación
personal (P=0.571), rol de género y autoevaluación personal (P=0.565), rol de género y sensación de control (P=0.623). A partir de los
resultados se propone un taller para fomentar la construcción de identidad.
Sensación
Familiar
Social
personal
Físico
la vida diaria.
Control
Por último, para evaluar la construcción de la identidad de género
en los adolescentes se utilizó el Inventario de Roles sexuales
propuesto por Bem. De acuerdo a este instrumento, los individuos Pearson -.118 -.088 -.113 -.308* -.132 -.168
se pueden clasificar como masculinos, femeninos, andróginos
(tanto masculino como femenino) e indiferenciados (ni Uso de Sig. .445 .571 .467 .042 .394 .275
predominantemente masculinos ni predominantemente Internet Bilateral
femeninos). N 44 44 44 44 44 44
Resultados
El presente estudio realizado fue de contenido cuantitativo, se
calcularon estadísticas correlaciónales mediante la prueba R de La tabla 2 muestra las correlaciones obtenidas acerca del uso de
Pearson para el análisis de las variables categóricas de este Internet y la variable de autoconcepto en sus distintas
estudio, el valor que se tomara para establecer relaciones dimensiones. La única correlación significativa se obtuvo entre la
estadísticamente significativas será de 0.5. En primer lugar se dimensión del aspecto social en relación al uso de Internet con un
analizaran los datos en relación de las variables de uso de internet valor de .571. De acuerdo con lo anterior, se interpreta que el uso
y rol de género con el fin de conocer si existe alguna relación de Internet tiene un impacto importante en la construcción y
significativa. Posteriormente se presentaran los datos de valoración del autoconcepto social, el cual está asociado con el
correlación de uso de internet y autoconcepto bajo los parámetros desarrollo de habilidades sociales y con el establecimiento de
Personal
Familiar
Control
Social
Físico
Medio 54.5% física, sin el uso de la red, la identidad se construye dentro de las
8 mujeres 18.16%
diferentes limitaciones ambientales y sociales, que están ya
Alto 6 hombres Mujeres estructuradas y no pueden ser moldeados o modificados, sin
27.4% 13.72% 40.93% embargo con la llegada de la era digital, surgió la posibilidad de
6 mujeres que los usuarios tomarán ventaja de actores en red con el fin de
construir, no sólo sus identidades sino también para participar en
las co-construcciones de sus contextos de comunicación en red. El
Sesión 3 Sesión 5
La imagen que los otros poseen de cada compañero Objetivos Ejercitar habilidades de autoconocimiento.
Inicio Fomentar una visión realista y positiva de sí mismos y de las
Se recuperan algunos contenidos de la sesión anterior y se propias posibilidades. Descubrir las bases teóricas de la
explicara la actividad de la sesión presente autoestima.
Desarrollo: 20 a 40 min Población Adolescentes.
Se divide el grupo en dos equipos tratando de ser equivalentes y Duración aproximada De 30 a 40 minutos.
tener un número par de integrantes en ambos grupos. Cada grupo