33-Texto Del Artículo-205-3-10-20171025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 2, Núm. 4, 2016

Construcción de la identidad: Estereotipos


de género mediados a través de Internet
Vanessa Guadalupe Huerta Sánchez (*) [email protected]
Karen Marlen Morales Valadez (*) [email protected]
Kevin Ángel Reyes González (*) [email protected]
Claudia Indira Reyes Morales (*) [email protected]
*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Cómo citar este texto: Huerta, V. G., Morales, K. M., Reyes, K. A. y Reyes, C. I. (2016). Construcción de la identidad:
Estereotipos de género mediados a través de Internet. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 53-65.

RESUMEN
La llegada de la era digital, ha producido cambios importantes en la organización social y en las cogniciones individuales. Por lo tanto, el
objetivo del estudio fue comprobar si el uso del Internet influye de manera significativa en la construcción de la identidad de género, así
como en diversas esferas del autoconcepto. Para lo cual se aplicó una batería de pruebas compuesta por el CAG, el IAT y el Inventario de
Roles Sexuales a 44 estudiantes de secundaria con 19 mujeres y el resto hombres. Para la elaboración de los resultados se utilizó la prueba
R de Pearson y se encontraron correlaciones significativas en el uso de internet y rol de género (P=0.774), uso de internet y autoevaluación
personal (P=0.571), rol de género y autoevaluación personal (P=0.565), rol de género y sensación de control (P=0.623). A partir de los
resultados se propone un taller para fomentar la construcción de identidad.

Palabras clave: uso de internet, autoconcepto, rol de género, correlación.

1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con McDowell (2000) el género se define a través de


En la actualidad, la explosión y expansión progresiva de la las interacciones sociales que tienen lugar en una gran diversidad
tecnología en la que se producen cambios abruptos en la manera de contextos y situaciones (en el trabajo, en la casa, etc.).
en que la gente se desenvuelve en sus diversos contextos, han Asimismo, las distintas formas de pensar y representar el lugar y
propiciado convulsiones radicales en la organización del el género se relacionan entre sí y se crean unas a otras. A través de
conocimiento, en las formas de organización social y, por ende, estos procesos interactivos se gestiona la propia identidad de
en las cogniciones humanas; dentro de este aspecto lo que atañe a género. Esta es el fruto de la dialéctica continua entre los sujetos y
la subjetividad y a la formación de la identidad, así como el los mundos culturales con las identidades que nos ofrecen.
concepto que tienen las personas de sí mismas. En este sentido, la Los procesos de interacción que tienen lugar en los diversos
sociedad de masas ha situado las tecnologías y los nuevos medios contextos, entre los que incluimos internet, proveen de una serie
de comunicación en una posición privilegiada en referencia a la de roles, valores, pautas y normas predefinidos por la cultura
transmisión de información. Actualmente, la formación de la dominante que dotan de contenido y de valor a aquello que
identidad se encuentra estrechamente ligada a la cultura que se debemos ser. A su vez, existen una serie de instancias o contextos
produce y se difunde por Internet, en donde la sociedad digital ha que poseen legitimidad en la construcción de la identidad y de la
tomado un puesto indispensable como principal productor y afirmación del sujeto, como son el espacio público, que
comunicador de significados, conceptos y símbolos que originan comprende el ámbito, educativo, político, laboral y mediático.
tanto sentimientos de identificación y de pertenencia como de Como señala Pérez (1997) el internet puede constituirse en un
anomía y exclusión, aspecto que se ve íntimamente relacionado espacio de identidad en tanto que los grupos de personas que
con el autoconcepto. acceden e interaccionan con el medio se reconocen y se definen
Como apunta Varela (2000), en su análisis sobre las relaciones en su función. Esto implica el desarrollo de representaciones
entre cultura, tecnología y poder, la tecnología es producto de una diferenciales en función del grado de intensidad con el que ese
cultura, su imposibilidad para compartirla con otros radica en el espacio se erige en una marca de identidad clara para el sujeto. La
hecho de no compartir conocimientos e información, representación del espacio interacciona con el sistema cognitivo y
valoraciones, emociones, sentimientos, ilusiones y utopías, en con los esquemas de acción del sujeto dando lugar a la
definitiva, en el hecho de no compartir la cultura. Esto a su vez, construcción de otros nuevos esquemas que orientan las prácticas
implica un uso diferenciado de la tecnología en tanto que las futuras.
personas que interaccionan (por ejemplo con y a través de Por lo que en la presente investigación se retoma la importancia
Internet) parten de significados y valoraciones diferenciales fruto que tienen las representaciones de los estereotipos que son
de los contextos culturales de referencia. mediados y expuestos a través de internet sobre la construcción de
la identidad de género y, a su vez, pretende investigar si la

*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM


PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM
[53]
interiorización de estos estereotipos mantiene alguna relación con adolescentes, puesto que son más susceptibles a esta crisis,
el autoconcepto. Para ello, se optó por realizar un estudio de corte debido a que se encuentran dentro de una etapa de desarrollo
cuantitativo de tipo transversal correlacional, para observar la donde son más influenciables y moldeables por el entorno, cabe
influencia que mantienen estas variables. El proyecto se llevó a mencionar que esto se presenta debido a que dicha
cabo con 44 estudiantes, 19 mujeres y 25 hombres de entre población tiene un gran dominio en el uso y manipulación de las
catorce y quince años de edad que se encontraban cursando el nuevas tecnologías.
primer año en la secundaria en el horario matutino. Se les aplicó Se observa una aceptación pasiva y adaptación activa social para
una batería de evaluación compuesta por el Cuestionario de construcción de la identidad, es decir, desde el punto de vista del
Autoconcepto de Garley, el Internet Adicction Test en su versión construccionismo social, la identidad se constituye a partir de las
adaptada al español por Kimberley y el y el Inventario de Roles interacciones sociales que mantenemos, por lo que es flexible,
Sexuales de Bem. Las correlaciones respecto al uso de internet múltiple y se genera a través de una síntesis dialéctica entre el
resultaron significativas únicamente en dos aspectos, en primer individuo y la sociedad. Sin embargo, debido a la introducción de
lugar en cuanto a los roles de género, en donde el coeficiente de nuevas tecnologías, entre otras herramientas, la sociedad actual se
Pearson arrojó un valor de (0.774), mientras que en el encuentra inmersa en un proceso de globalización y de
autoconcepto únicamente fue importante la subcategoría referente reconfiguración constante, condición que la hace mostrarse
al ámbito familiar (0.571). En cuanto a la correlación entre rol de manipuladora, caótica y menos alentadora en lo que a la
género y autoconcepto, las únicas correlaciones significativas definición de la identidad se refiere. En efecto, se generan dos
corresponden a las subcategorías referentes a la autoevaluación tipos de respuesta ante esta condición social: aceptación pasiva
personal (0.565) y la de sensación de control (0.623). (aceptación de la manipulación de la identidad que caracteriza a
Es decir, se presenta evidencia sustancial acerca relación entre el una sociedad) y adaptación activa (implicación del individuo en
uso de internet y el rol de género que adoptan los jóvenes para su propio crecimiento, asumiendo tareas de desarrollo más
expresar su identidad. Al parecer el internet ha revolucionado la difíciles y patrones sociales y ocupacionales). Esto conlleva a una
construcción de la identidad de género debido al lugar transformación de la estructura social así como de su
privilegiado que tiene respecto al intercambio de información, funcionamiento, orillando al individuo a buscar la manera de
donde se encuentran presentes los estereotipos. Es decir, el uso de adaptarse a las nuevas exigencias sociales por medio de las cuales
esta herramienta ha permitido que los jóvenes interpreten, lo que formará e interpretará la identidad construida.
es ser hombre y ser mujer y lo que ello implica en la sociedad en Cabe mencionar que se ha relacionado también el uso de Interne
la que viven. Respecto al autoconcepto se encontró que sólo los con algunos aspectos psicológicos, como la "ciber adicción", que
ámbitos de autoconcepto social y autoevaluación personal, tiene que ver con el abuso en el uso de esta herramienta y la
tuvieron un impacto significativo en los jóvenes a partir de su pérdida del autocontrol para su regulación. También, debido a
interacción con Internet. Es posible que los jóvenes se sientan que existe la vulnerabilidad de dejar a merced de la negociación y
seguros y tengan cierto control de su rol de género, ya que se comparación social aspectos como la autopresentación y la
sienten capaces de cumplir las percepciones que tiene la gente en creación de una identidad virtual, se derivan efectos tanto
cuanto a lo que se espera que deberían ser y cómo se espera que se positivos como negativos (Renau, Carbonell & Oberst, 2012), en
comporten. Con base en los resultados obtenidos, como iniciativa relación con la percepción que se tiene de sí mismo ligado con el
a la solución de la problemática, se propuso una posible autoconcepto y el autoestima, y que se ven reflejados en síntomas
intervención por medio de un taller de cinco sesiones en las como la depresión, la introversión, el aislamiento, así como en el
cuales, se concientiza específicamente respecto a los estereotipos, bienestar psicológico en general.
mayoritariamente por medio de la interacción social vivencial, El internet es la expresión más conocida de las llamadas nuevas
asimismo se reflexiona respecto a la manera en la que afectan al tecnologías de comunicación e información, la cual no ha
autoconcepto y se propone el correcto uso de Internet. transformado únicamente al individuo mismo, sino también a su
entorno social y por lo tanto la percepción y los conceptos que
crea de este.
Presentación de la problemática La anonimidad que representa la comunicación interpersonal a
Dentro de los problemas generales que se pueden considerar través de las redes sociales podría aparentar una seguridad falsa
alrededor de la problemática del uso y abuso de Internet en la respecto al “yo”. Es decir, las personalidades consideradas como
identidad se pueden citar los siguientes: introvertidas se ven inmersas en una necesidad por utilizar en
Existe una complicación por definir una identidad, tomando en mayor medida las redes sociales para comunicarse, en las cuales,
cuenta la expansión e invasión masiva de los medios de se evita que el individuo sea capaz de interactuar realmente con
comunicación y entre estos el internet así como lo que conlleva otras personas.
su uso, actualmente parece existir una incapacidad del individuo
para definir una identidad propia, ya que el internet ha generado la
posibilidad de crear "realidades virtuales" que difieren en muchos Presentación del problema específico
aspectos de la vida cotidiana, donde las relaciones interpersonales Como parte de los cambios e innovaciones que se han generado a
y el contacto social se da de manera física y directamente partir del uso de Internet; así como de su integración en la vida
personal. El mal uso y abuso de esta herramienta ha generado una cotidiana de las personas, las formas tradicionales de
confusión entre lo real y lo ficticio, de manera que el individuo comunicación y relación interpersonal se han configurado de
se enfrenta ante la dificultad de definir, reconocer y separar las manera significativa. Pero los efectos de experimentar con éstas
características que son propias de su personalidad, aquellas que nuevas tecnologías, no sólo se reducen a las nuevas formas de
son promovidas por los medios masivos, respondiendo a los poder interactuar con los demás. Actualmente se ha observado que
estereotipos y la nuevas demandas sociales. La población donde los medios de comunicación también influyen de manera directa
se presenta dicha problemática con mayores efectos es con

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[54]
en la conformación de algunos procesos psicosociales como lo es De igual manera, se ha considerado que las redes sociales
la construcción de la identidad. (internet), tienen una relación directa con la formación del
Gracias al uso y abuso de Internet se ha observado que existe una autoconcepto y el autoestima (Renau, Carbonell & Oberst, 2012)
imposibilidad de definir una identidad en la vida actual debido a por ser elementos que componen la identidad, pero sobre todo
que el individuo es incapaz de adoptar una postura personal propia porque pareciera ser que los jóvenes siempre se encuentran en un
acerca de lo que es, piensa y siente (Zerges & Larraín 2011). La intento constante por orientar su comportamiento en función de
identidad es un constructo demasiado amplio, ya que incluye sus necesidades, expectativas, intereses y objetivos perseguidos en
distintas dimensiones y expresiones del ser humano como un todo. cada momento (Renau, Oberst, & Carbonell-Sánchez, 2013). Por
Una de ellas es la identidad de género que ha despertado un lo tanto, los modelos que nos imponen los estereotipos de género
particular interés por parte de los investigadores contemporáneos se convierten no sólo en un marco de referencia para configurar la
acerca de su relación con el uso de Internet, ya que se considera identidad de género, sino en objeto de comparación y
que éste se ha convertido en una de las herramientas principales competitividad social.
de exposición y difusión global de los estereotipos de género Recientemente, investigaciones realizadas acerca de los
favoreciendo y potencializando así la construcción de este tipo de estereotipos de género en jóvenes revelan que existen varios tipos
identidad. de identidades de género que se pueden adoptar
Los estereotipos acerca de los roles de género siempre han independientemente del sexo del individuo. Además de los roles
existido entre las sociedades y han sido constituidos a partir de las de género femenino y masculino, actualmente se han categorizado
ideas, prejuicios, valores, interpretaciones y normas establecidas el tipo de rol andrógino y el tipo indefinido, que surgen a partir de
culturalmente (Colás & Villaciervos, 2007). Sin embargo, en la la presencia de una serie de características propias de los roles
actualidad estos estilos de comportamiento son aprendidos e tanto masculino como femenino o de lo contrario, no tienen una
interpretados a partir del contenido de la red, incluso pueden suficiente manifestación para considerar que se asume algún tipo
llegar a ser experimentados virtualmente. Con base en ello, se de rol.
plantea una nueva problemática social, específicamente entre los Finalmente, se hace hincapié los estereotipos de género clásicos
jóvenes. Se considera que Internet ha contribuido en la creación estarán presentes en Internet, en tanto que son generados y
de nuevos roles sociales que cada género debería cumplir, mantenidos por la propia estructura social y el individuo las
generando una presión mayor para experimentar con la identidad, seguirá o no en función de las respuestas que obtenga por parte de
siendo los jóvenes y los adolescentes los más vulnerables a la su entorno social (Ursua, Carbonell y Oberts, 2012). Por ello, es
influencias del entorno por encontrarse en la etapa evolutiva importante educar a los adolescentes en pensamiento y juicio
donde comienza el proceso de construcción identitario con el reflexivo para conseguir un cambio en la adquisición de
establecimiento de las primeras características personales del estereotipos sexuales basados en el principio de igualdad y respeto
individuo y por la gran proximidad hacia los nuevos medios de hacia los dos sexos (Aznar & Fernández, 2004), de manera que,
comunicación, en especial Internet (Zerges & Larraín 2011). los jóvenes sean capaces de identificar en sí mismos y elegir
En la cultura mexicana se han mantenido muy marcados los aquellos rasgos o características de los estereotipos que les
indicadores que distinguen a los hombres y las mujeres, de permitan la expresión de su personalidad conforme al
acuerdo a los estereotipos de géneros tradicionales y propios de la reconocimiento de su propia identidad, independientemente si
cultura patriarcal. Freixas (1998, citado por Colás & Villaciervo, estos rasgos corresponden a lo femenino o masculino, con el fin
2007) menciona que la cultura patriarcal impone a la subjetividad no sólo de consolidar una identidad de género sino también con el
femenina características como el imperativo de belleza, la fin de evitar que una adquisición e interpretación inadecuada de
predisposición natural al amor, la consideración de la identidad de los estereotipos afecten otros aspectos de la subjetividad del
la mujer sujeta a la maternidad y el mandato de la mujer como individuo como lo es el autoconcepto.
cuidadora y responsable del bienestar ajeno. Mientras tanto, la
masculinidad prepara a los hombres para enfrentar la vida con 2. MARCO CONCEPTUAL
fortaleza, conocimiento, poder, engreimiento, habilidad, se les
enseña a rechazar sus sentimientos siendo insensibles. Perspectiva
Debido a que no se regula el contenido que se transmite a través A partir de llegada de la globalización y con ello, del desarrollo de
de Internet, en cuanto a las pautas de comportamiento, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC),
características físicas, psicológicas y sociales que definen a cada los procesos de comunicación y socialización del individuo
género, se corre el riesgo de que los adolescentes dejen a la contemporáneo se han configurado de manera significativa. Los
negociación social la definición de su propia identidad o se medios de comunicación masiva, en especial Internet, como
perciban así mismos como un objeto, de manera que podemos agente de formación y socialización, ha influido en la manera de
vernos desarrollando diferentes roles o papeles para darnos una comunicarnos y relacionarnos con nuestros iguales, así como en la
idea sobre quiénes somos, es decir, el interpretar ciertos roles nos manera de percibir la realidad y de interactuar con el mundo en
puede convencer de que somos lo que representamos (Gergen y general. Una de las cuestiones que más ha despertado el interés de
Taylor, 1969 citado por Renau, Oberst, & Carbonell-Sánchez, los investigadores es el impacto que ha tenido internet en la
2013). De acuerdo con Aznar & Fernández (2004) es poco lo que construcción de la identidad en todas sus dimensiones debido a la
se hace para que los niños y los jóvenes interioricen con un introducción en la vida social de las nuevas tecnologías. Zhao y
sentido crítico y constructivo lo que ven en los medios, de manera Grasmuck (2008), aseguran que la llegada de internet ha
que la “homogeneización” de las identidades provoca una cambiado las condiciones tradicionales de la producción de la
despersonalización y pérdida de autenticidad en el ser humano al identidad.
momento de construir su identidad (Ghalioun 1998-1999, citado La identidad es concebida, desde el punto de vista tradicional,
en Zerges & Larraín 2011). como una construcción estable y duradera que permite reconocer
fácilmente a cada individuo. Sin embargo, esta perspectiva se ha

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[55]
diluido a partir de la introducción de los medios tecnológicos, ya comprobado que Internet tiene efectos tanto positivos como
que en estos medios la identidad es algo que puede y debe ir negativos sobre este aspecto, debido a que este es uno de los
cambiando de manera constante dependiendo de las exigencias medios principales que expresan y difunden los estereotipos
que imponen los contextos construidos virtualmente (Durante, sociales y de género.
2011). 2. Estereotipos femeninos y masculinos. De acuerdo con la
De acuerdo con Renau, Oberst, Carbonell- Sánchez (2013), la literatura los estereotipos sexuales femeninos son los que al
identidad se constituye a partir de las interacciones sociales que parecer tienen mayor relevancia social ya que en los últimos años
mantenemos, es flexible y múltiple, y se genera a través de una ha habido una manipulación específica de la imagen de la mujer
síntesis dialéctica entre el individuo y la sociedad. En este tanto en los medios tradicionales como en los actuales, como lo es
sentido, Durante (2011), explica cómo se ha alterado la Internet. Sin embargo, resulta interesante indagar de qué manera
construcción de la identidad desde una realidad física, es decir el imaginario social que se ha construido hasta ahora afecta al
fuera de la red, y una realidad virtual que comprende el mundo autoconcepto tanto de mujeres y hombre para comprobar si en la
cibernético. En la realidad física, construimos nuestra identidad cultura mexicana existe esta tendencia en personas que hacen uso
dentro de las diferentes limitaciones ambientales y sociales, es de este medio de manera general.
decir, dentro de los diferentes contextos, que están ya 3. Uso y abuso de Internet. Es un elemento base para llevar a cabo
estructurados y que no pueden ser realmente modelados por la investigación ya que es mediante Internet que se pueden
nuestras descripciones. Por el contrario, en la realidad digital, las producir y reproducir los estereotipos sociales y de género.
redes sociales son plataformas que permiten a los usuarios tomar Además cabe mencionar que se ha convertido en una herramienta
ventaja de actores en red con el fin de construir, no sólo sus esencial para el contacto social, compartimiento de información y
identidades sino también para participar en el co-construcciones sobre todo para la construcción de una identidad propia.
de sus contextos de comunicación en red.
Una identidad producto del uso de internet se configura como
inestable, en constante cambio y transformación, fenómeno Causas del problema
considerado por Zerges y Larraín (2011) como un estado de Cuando hablamos de identidad no podemos dejar de lado el
moratoria en el que la persona se encuentra en una fase de concepto de género, ya que es éste a la vez objeto y sujeto de la
experimentación y cuestionamiento de la identidad, sin haber aún sociedad y por lo tanto tiene un papel fundamental en la
asumido elecciones y compromisos definitivos. En pocas configuración de la identidad (Larsen & Buss, 2005, citado por
palabras, la realidad social y por lo tanto, la identidad individual Renau, Carbonell & Oberst, 2012). De acuerdo Colás y
es algo que se está negociando constantemente. Para Cáceres, Villaciervos (2007), el género es una representación cultural que
Ruiz & Brandle (2009), lo que antes era un proyecto de vida, contiene ideas, prejuicios y valores, interpretaciones, normas y
como la identidad, ahora se ha convertido en el atributo del deberes, mandatos y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y
momento. los hombres. Por otra parte, Eagly, (1987 citado por Oberst,
Al parecer, la comunidad adolescente es la más vulnerable a sufrir Renau, Chamarro & Carbonell, 2016), considera que el género
esta crisis de identidad por dos razones; la primera, se relaciona definido por la teoría de roles sociales ha sido construido
con las etapas de desarrollo. Erickson (1956, citado por Akhtar, socialmente por medio de un proceso continuo de aprendizaje
1992), afirmó que es en el periodo de la adolescencia en el que se relacionado con un conjunto de comportamientos, expectativas y
consolida la identidad, así como también, en la adultez joven es percepciones que funcionan para definir lo que significa ser un
más difícil de asumir las tareas de desarrollo y los patrones hombre o una mujer. De igual manera estos autores aseguran que
sociales ocupacionales (Zerges y Larralín, 2011). El segundo los roles de género no son simplemente categorías descriptivas o
argumento se obtiene a partir de las estadísticas del uso de explicativas, sino también prescriptivas, en referencia a las
Internet. De acuerdo con el INEGI (2014), se evidencia que en percepciones que tiene la gente en cuanto a lo que se espera que
México el 79.9% del total de la población adolescente entre 12 a deberían ser los demás y cómo se espera que se comporten.
17 años hace uso frecuente de Internet, siendo la búsqueda de Estos elementos orientados a la identidad de género se unifican en
información (67.4%) y el acceso a redes sociales (39.6%) de los los llamados estereotipos, entendiéndose el término „estereotipo‟
datos más significativos. Es a partir de estos factores que se como la base sobre la cual los sujetos articulan la propia
considera más propensos y vulnerables a los jóvenes adolescentes existencia partiendo de códigos y categorías de identidad
de configurar su identidad personal a partir de la información asignados por la cultura (Lagarde, 1998 citado por Colás y
promovida en Internet. Villaciervos, 2007).
Como resultado de los cambios que ha traído Internet en el estilo Fisas (1998, citado por Colás & Villaciervos, 2007), menciona
de vida de los seres humanos, en sus formas de comunicación, de que según el ideal del estereotipo femenino toda mujer auténtica
interacción hablando desde un nivel macro, o bien, desde un nivel está adornada por características que la distinguen del varón: es
micro como lo es los procesos cognitivos, afectivos y dulce y tierna, chismosa y astuta, preocupada por lo concreto,
psicológicos, surge la necesidad de analizar cómo se han generado incapaz de interesarse por cuestiones universales, sentimentales,
esos cambios qué repercusiones conlleva y qué se puede hacer intuitivas, irreflexivas y viscerales. De igual forma, la cultura
para atender las nuevas problemáticas que se puedan relacionar patriarcal impone a la subjetividad femenina características como
con el uso de Internet. el imperativo de belleza, la predisposición natural al amor, la
Para fines de este estudio se analizan tres variables categóricas, identidad de la mujer sujeta a la maternidad y el mandato de
que de acuerdo con la evidencia empírica resultando de cuidadora y responsable del bienestar ajeno. La masculinidad
investigaciones, han resultado significativas alrededor del uso y prepara a los hombres para enfrentar la vida con fortaleza,
abuso de Internet. Dichas variables se presenta conocimiento, poder, engreimiento, habilidad, se les enseña a
1. El autoconcepto, se ha considerado por ser un componente rechazar sus sentimientos siendo insensibles (Freixas, 1998,
principal en la definición de la identidad y por qué se ha citado por Colás & Villaciervos, 2007). Por otro lado, Bobino

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[56]
(2000, citado por Colás & Villaciervos, 2007) señala que el objeto. Con lo expuesto hasta el momento, consideramos que un
modelo de la masculinidad se construye sobre el poder, la medio de comunicación como Internet al promover los
potencia y se mide por el éxito, la competitividad, el estatus, la estereotipos de género, puede tener un impacto importante en el
capacidad de proveedor, la propiedad de la razón y la admiración autoconcepto debido a la comparación social que el individuo
que se logra de los demás. hace de sí mismo con los otros, y por ende también en la
Okdie, Guadagno, Bernieri, Geers, & Mclarney-Vesotski (2011), construcción de la identidad de género. Por lo tanto, el objetivo de
en su investigación acerca de las diferencias entre la formación de esta investigación es comprobar si los estereotipos mediados y
relaciones sociales a través de la comunicación virtual y en un expuestos a través de Internet influyen de manera significativa en
entorno cara a cara, considerando como una de las variables el la construcción de la identidad de género y, a su vez, investigar si
género, encontraron que existe la expectativa acerca del rol la interiorización de estos estereotipos mantiene alguna relación
masculino que considera que los hombres deben ser agenticos, es con el autoconcepto.
decir, que estén orientados a las tareas, asertivo, el control,
independiente y sin emociones; mientras que se espera que las 3. PLANTEAMIENTO
mujeres se orienten más hacia lo interpersonal: empático, sensible,
emocionalmente expresiva, dependientes y vulnerables. Método
Leaper y friedman (2007, citado en Manago, Graham & Participantes:
Greenfield, 2008) explican que la construcción de la identidad de Se aplicó una batería de evaluación construida a partir de tres
género es un proceso en marcha que comienza en la niñez instrumentos diferentes, compuesta por el Cuestionario de
temprana, en las interacciones diarias con los miembros de la Autoconcepto de Garley (CAG), el Test de Adicción al Internet,
familia, con los compañeros y los medios de comunicación que en la versión adaptada por Kimberley (IAT) y el Inventario de
influyen en las creencias de los niños y su concepto de sí mismos Roles Sexuales de Bem a 44 estudiantes, 19 mujeres y 25
y culmina en la adolescencia donde la identificación del rol de hombres. De edades comprendidas entre los catorce y los quince
género es más prominente. Los adolescentes se hacen conscientes años de edad.
de los estereotipos gracias a su medio social pero, sobre todo Escenario:
porque últimamente estos han sido mediados a través de su El escenario en donde se aplicó la batería de evaluación fue en
difusión en los medios de comunicación. Así mismo, Zerges y una escuela ubicada en Los Reyes Iztacala, Municipio de
Larralín, (2011), concuerdan que procesos como la construcción Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Se aplicó a dos grupos de
de la identidad de género se ven favorecidos y potencializados primer grado, en su salón de clases el cual cuenta con una puerta,
principalmente por el uso de Internet y en particular por el uso de ventanas, butacas, pizarrón, escritorio, ventilación e iluminación.
redes sociales.
Estudios como el presentado por Oberst, Renau, Chamarro & Procedimiento:
Carbonell, (2016) han encontrado que a pesar de que en la Para la muestra de este trabajo se eligió a dos grupos de primer
adolescencia, es común que las imágenes prototípicas de las grado, correspondientes al turno matutino; la aplicación se realizó
mujeres y los hombres se ajusten a los estereotipos de género, los a todos los integrantes del grupo sin hacer exclusión de ninguno,
adolescentes tienden a utilizar menos las descripciones la aplicación de la prueba fue grupal, es decir se les aplicó a todos
estereotipadas a la hora de describirse con pares del mismo sexo. en el mismo tiempo, de igual forma las explicaciones fueron
Además aseguran que las mujeres actualmente tienden aprobar similares para ambos grupos.
rasgos masculinos estereotipados, adoptando una percepción más Instrumento:
andrógina de sí mismas. Para evaluar las opiniones que tienen los estudiantes sobre sí
También se ha encontrado evidencia empírica de Barberá, (1998 mismos se aplicó el Cuestionario de Autoconcepto de Garley, el
citado por Renau, Carbonell & Oberst, 2012) que descarta la idea cual evalúa la autopercepción; física, que implica el grado de
de que los jóvenes se presentan de acuerdo a los estereotipos de aceptación o satisfacción con el propio aspecto o apariencia física,
género en entornos online, lo cual confirma que cada vez hay una la social que es la percepción de la propia habilidad para ser
mayor tendencia a mostrarse a uno mismo de manera menos aceptado por otros y tener amigos, la intelectual corresponde a la
estereotipada. evaluación respecto a sus capacidades intelectuales y rendimiento
En relación con lo anterior, es importante considerar que estas académico, la familiar implica la relación y grado de satisfacción
representaciones de roles masculinos y femeninos pueden influir con su situación familiar, y los mide en una escala Likert que va
en ciertos componentes de la identidad. Renau, Carbonell & de nunca a siempre. En cuanto a la evaluación del uso de internet,
Oberst (2012), aseguran que las RSO (Internet) tienen una se utilizó el Internet Adiction Test, cuya evaluación es de
relación directa con la formación del autoconcepto ya que ofrecen frecuencias acumuladas con una escala Likert que tiene la opción
un feedback que aunque puede ser negativo o positivo de “no aplica” y va de rara vez hasta siempre. Por último, la
contribuyen a la elaboración del autoconcepto y al bienestar construcción de la identidad de género en los adolescentes se
psicológico y social. De igual manera, Spencer y Steele, (1994 utilizó el Inventario de Roles sexuales propuesto por Bem. De
citado por Colás y Villaciervo, 2007) han demostrado que los acuerdo a este instrumento, los individuos se pueden clasificar
estereotipos internalizados afectan cuestiones psicoactivas como como masculinos, femeninos, andróginos (tanto masculino como
el autoconcepto del sujeto y otros procesos cognitivos, femenino) e indiferenciados (ni predominantemente masculinos ni
intelectuales y de ejecución de tareas. predominantemente femeninos) en su versión al español si existe
Para fines de esta investigación retomaremos el componente de al dentro del campo escolar e identificar cuál de ellas se frecuenta
autoconcepto como objeto de análisis. De acuerdo con Rosenberg más en hombres o mujeres.
(1986, citado por Zhao, Grasmuck, Martin, 2008), entendemos
por autoconcepto a la totalidad de los pensamientos y
sentimientos de la persona en referencia a sí mismo como un

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[57]
Obtención de datos ya establecidos, de igual manera se examinaran la relación de las
Para comprobar si los estereotipos mediados y expuestos a través variables de rol de género y autoconcepto. Finalmente se
de Internet influyen de manera significativa en la construcción de presentaran los datos sobre la variable de uso de internet y se
la identidad de género y, a su vez, investigar si la interiorización analizara quien hace más uso de este entre hombres y mujeres.
de estos estereotipos mantienen alguna relación con el
autoconcepto se utilizó una batería de pruebas, compuesta por el
Cuestionario de Autoconcepto de Garley (CAG), el Test de Tabla 1. Correlación entre uso de internet y rol de genero
Adicción al Internet, en la versión adaptada por Kimberley (IAT) Internet y rol de género
y el Inventario de Roles Sexuales de Bem.
Se comenzó la evaluación con respecto a las opiniones que tienen Uso de roll
los estudiantes sobre sí mismos, es decir, las valoraciones Internet
subjetivas de cada uno de los participantes. Se utilizó el
Cuestionario de Autoconcepto de Garley, el cual, tiene por Pearson 1 -.045
objetivo informar sobre el auto concepto y la autoestima en un Uso de Internet Sig. Bilateral .774
periodo evolutivo relativamente amplio que va desde los 8 a
los 18 años. El cuestionario toma en cuenta seis dimensiones las N 44 44
cuales abarcan variables como la autopercepción; física, que Pearson -.045 1
implica el grado de aceptación o satisfacción con el propio
aspecto o apariencia física, la social que es la percepción de la rol Sig. Bilateral .774
propia habilidad para ser aceptado por otros y tener amigos, la 44 44
N
intelectual corresponde a la evaluación respecto a sus capacidades
intelectuales y rendimiento académico, la familiar implica la
relación y grado de satisfacción con su situación familiar. En
cuanto a la sensación de control se refiere a la valoración del En la tabla 1 se muestran los resultados estadísticos
grado en el que el sujeto cree que controla la realidad (objetos, correlacionales de la muestra en cuanto al uso de Internet y el rol
personas y pensamiento) y por último la personal, que es la de género desempeñado por lo adolescentes. De acuerdo con la
valoración global como persona (escala de autoestima). El hecho prueba estadística r de Pearson, se aprecia entre las variables de
de utilizar esta prueba, fue debido a que cuenta con una amplia uso de Internet y rol de género existe una correlación positiva
gama de estudios que respaldan las propiedades psicométricas significativa de .774. Cabe destacar que esta correlación es la más
como es la validez de constructo, la correlación dimensión y la alta en este estudio. Por lo tanto, se puede considerar que el uso de
consistencia interna, lo que implica que sea una prueba Internet influye de manera importante en la adquisición e
ampliamente confiable para el constructo estructural de la interpretación de los roles de género, de manera que entre mayor
investigación. sea la tendencia del uso y abuso de Internet, habrá una mayor
Para llevar a cabo la evaluación del comportamiento compulsivo probabilidad de que los roles de género se definan de acuerdo al
que interfiere en la vida normal de los estudiantes se utilizó el contenido que este medio promueve.
Test de Adicción al Internet o IAT por sus siglas en inglés. Este
instrumento ha sido adaptado, convirtiéndose en uno de los
cuestionarios más empleados para la evaluación de los síntomas Tabla 2. Correlaciones entre uso de internet y autoconcepto
de la adicción a Internet. La bibliografía refiere que la versión en
lengua española del IAT ha demostrado una alta fiabilidad, es un Internet y autoconcepto
instrumento adecuado para evaluar el impacto del uso de Internet
en las interacciones sociales y la influencia del uso de Internet en
Intelectual

Sensación
Familiar
Social

personal
Físico

la vida diaria.

Control
Por último, para evaluar la construcción de la identidad de género
en los adolescentes se utilizó el Inventario de Roles sexuales
propuesto por Bem. De acuerdo a este instrumento, los individuos Pearson -.118 -.088 -.113 -.308* -.132 -.168
se pueden clasificar como masculinos, femeninos, andróginos
(tanto masculino como femenino) e indiferenciados (ni Uso de Sig. .445 .571 .467 .042 .394 .275
predominantemente masculinos ni predominantemente Internet Bilateral
femeninos). N 44 44 44 44 44 44

Resultados
El presente estudio realizado fue de contenido cuantitativo, se
calcularon estadísticas correlaciónales mediante la prueba R de La tabla 2 muestra las correlaciones obtenidas acerca del uso de
Pearson para el análisis de las variables categóricas de este Internet y la variable de autoconcepto en sus distintas
estudio, el valor que se tomara para establecer relaciones dimensiones. La única correlación significativa se obtuvo entre la
estadísticamente significativas será de 0.5. En primer lugar se dimensión del aspecto social en relación al uso de Internet con un
analizaran los datos en relación de las variables de uso de internet valor de .571. De acuerdo con lo anterior, se interpreta que el uso
y rol de género con el fin de conocer si existe alguna relación de Internet tiene un impacto importante en la construcción y
significativa. Posteriormente se presentaran los datos de valoración del autoconcepto social, el cual está asociado con el
correlación de uso de internet y autoconcepto bajo los parámetros desarrollo de habilidades sociales y con el establecimiento de

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[58]
relaciones interpersonales. Estos indicadores del autoconcepto En la tabla 4, se muestran los porcentajes del uso de Internet en
social aparentemente son favorecidos por el uso de Internet, ya hombres y mujeres. Se observa que en la categoría de uso de
que, al igual que como ocurre en un ambiente cara a cara, en los Internet, en un nivel bajo se obtuvo el mismo porcentaje de uso
sitios web, se pueden establecer comunidades virtuales en las entre hombres y mujeres con un valor de 9.05%. Mientras tanto,
cuales son necesarias desarrollar estas capacidades como parte de se encontró que existe una diferencia significativa entre hombres
la interacción en red. Por lo tanto, estas características se y mujeres en cuanto al uso de Internet en un nivel medio, de
convierten en una base para la valoración del autoconcepto social manera que el 36.32% de los hombres utilizan Internet en un nivel
de los adolescentes. medio y las mujeres solo un 18.16%. En cuanto a los niveles altos,
se observó la misma tendencia de uso, encontrando un porcentaje
Tabla 3. Correlaciones entre rol de género y autoconcepto de 13.72% tanto para el caso de los hombres como para el caso de
las mujeres. Por lo tanto, podemos decir que el uso de Internet en
Rol de género y autoconcepto la mayor parte de la población es regular, de manera que los
adolescentes navegan por la web a veces demasiado tiempo, pero
tienen control sobre su utilización.
Intelectual

Personal
Familiar

Control
Social
Físico

Tabla 5. Rol de género según el sexo


Roll Nùmero de casos sexo
Pearson -.128 -.187 -.294 -.151 -.089 -.076 Femenino 8 4 hombres (16%)
Sig. .407 .223 .053 .327 .565 .623 4mujeres (21%)
rol
Bilateral Masculino 4 2 hombres (8%)
N 44 44 44 44 44 44 2mujeres (10.5%)
Andrógino 6 2hombres (8%)
En los resultados de la tabla 3 se puede observar las correlaciones 4mujeres (21%)
entre las variables de rol de género y de autoconcepto en sus Indefinido 26 17hombres (68%)
distintas dimensiones. Se encontraron correlaciones 9mujeres (47.5%)
estadísticamente significativas entre la variable de rol de género y
las dimensiones referentes a la autoevaluación personal con .565 y
a la sensación de control con .623. En relación con el rol de Finalmente, la tabla 5 presenta los resultados correspondientes al
género y la evaluación personal, estos datos nos permiten inferir tipo de rol de género de acuerdo al sexo. En referencia al rol
que esta última está determinada en gran medida por la femenino se encontró que 16% de los hombres y el 21% de las
singularidad que define a cada rol de género, es decir, la mujeres se identifican con las características que definen a este
evaluación personal de los adolescentes se establecen con base los tipo de rol. De igual manera, se reporta que el 8% de los hombres
comportamientos, expectativas y percepciones que son propias de y el 10.5% de las mujeres se identifican con el tipo de rol
lo que significa ser hombre o mujer. De igual manera, el rol de masculino. Así mismo, para el caso del tipo de rol andrógino, se
género contribuye al establecimiento de sensación de control que encontró que el 8% de los hombres y el 21% de las mujeres
se refiere a la autovaloración de la persona a partir del grado de encuentran reconocimiento de su identidad con base a este rol.
control que cree tener en el plano de los objetos, de las personas, y Finalmente, se muestra que un alto grado del porcentaje total de la
del pensamiento que forman parte de su realidad. De esta manera, población adolescente aún no tienen un tipo de rol definido;
podemos considerar que los adolescentes experimentan un alto siendo para el caso de los hombres en un 68% y para el caso de
grado de control respecto al rol de género que los ha definido. las mujeres en un 47.5%. Estos datos a nivel general representan
la mayor parte de la conformación de la muestra (59%), de
Tabla 4. Porcentaje de uso de internet respecto al sexo de los manera que se infiere que este sector de la población aún no ha
participantes. encontrada reconocimiento con algún tipo de rol específico y por
ende tampoco han podido consolidar una identidad de género.
Total
hombre/mujeres
Porcentaje total

Solución del caso


Porcentaje

Los resultados obtenidos en esta investigación, demostraron que


Numero
Niveles

existe influencia por parte del uso de Internet sobre el rol de


género que adoptan los jóvenes para expresar esta parte de su
Bajo 4 hombres Hombres identidad en la etapa de la adolescencia. Se considera que este
59.09%
4 mujeres 18.1% 9.05%
fenómeno tiene parte de su explicación en la forma en cómo se
construye la identidad de género y la identidad misma. Renau,
16 hombres 36.32% Oberst, Carbonell- Sánchez (2013), describen que en la realidad
Uso de internet

Medio 54.5% física, sin el uso de la red, la identidad se construye dentro de las
8 mujeres 18.16%
diferentes limitaciones ambientales y sociales, que están ya
Alto 6 hombres Mujeres estructuradas y no pueden ser moldeados o modificados, sin
27.4% 13.72% 40.93% embargo con la llegada de la era digital, surgió la posibilidad de
6 mujeres que los usuarios tomarán ventaja de actores en red con el fin de
construir, no sólo sus identidades sino también para participar en
las co-construcciones de sus contextos de comunicación en red. El

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[59]
contenido de Internet referido a los estereotipos pasa a formar interpreten su propia identidad de acuerdo a lo que perciben de los
parte del contexto, es decir, al igual que en el contexto físico o demás, de acuerdo a lo que éstas personas permiten ver de sí
real, en el mundo virtual se pueden encontrar elementos mismas acerca de cómo son. Modelos que de cierta manera pasan
orientados a los estereotipos de género como comportamientos, a ser un marco de referencia de lo que se puede y se debe ser, de
expectativas y percepciones que son propias de lo que significa acuerdo a la negociación social que se construye en las
ser una mujer o un hombre (Eagly, 1987 citado por Oberst, Renau, comunidades virtuales creadas en Internet, lo cual influye de
Chamarro & Carbonell, 2016). Sin embargo, a pesar de que estas manera importante en la evaluación y en el desarrollo de la
representaciones tienen su origen en un consenso cultural y social, identidad (Renau, Oberst, & Carbonell-Sánchez, 2013).
herramientas como Internet han brindado la posibilidad de Por último, otro de los datos que cobraron relevancia en esta
trasladar, contener y difundir el conjunto de ideas, prejuicios investigación fue el vínculo entre el rol de género desempeñado y
valores, interpretaciones y normas (Colás y Villaciervos, 2007), la dimensión de sensación de control que forma parte del
en las que se basa el entorno socio-cultural para definir nociones autoconcepto. Como ya se mencionó el rol de género determina
de la realidad, en este caso de la identidad de género. En pocas las características propias de hombres y mujeres resultado de una
palabras, creemos que Internet ha modificado y potencializado construcción y un acuerdo social y cultural (Eagly, 1987 citado
este proceso de construcción de la Identidad de género debido a por Oberst, Renau, Chamarro & Carbonell, 2016). Por otra parte,
que se ha convertido en uno de los principales mediadores de la sensación control se refiere a aquella dimensión donde el sujeto
información acerca de los estereotipos, al cual tienen un fácil valora en el plano de los objetos, de las personas, y del
acceso los jóvenes, pero sobre todo porque el uso de Internet se ha pensamiento en qué grado cree que controla esa realidad. Por lo
convertido en una necesidad y al mismo permite crear un vínculo tanto, podemos decir que los adolescentes al haber definido un rol
de reconocimiento e identificación con el contenido que estos de género determinado, sea masculino, femenino o andrógino, son
medios promueven. Por lo tanto Internet, al ser un sustituto de la conscientes de lo que implica su estereotipo y orientan su
realidad física, en dimensiones como la identidad de género, comportamiento en función de las necesidades, expectativas,
permite que los jóvenes interpreten, de manera significativa, lo intereses y objetivos perseguidos de acuerdo a su identidad de
que es ser hombre y ser mujer y lo que ello implica en la sociedad género. En otras palabras, es posible que los jóvenes se sientan
en la que viven. seguros y tengan cierto control de su rol de género, ya que se
Respecto al auto-concepto se encontró que sólo para el tipo de sienten capaces de cumplir las percepciones que tiene la gente en
auto-concepto social y autoevaluación personal, el uso de Internet cuanto a lo que se espera que deberían ser y cómo se espera que se
tiene un impacto significativo. De acuerdo con el instrumento comporten (Oberst, Renau, Chamarro & Carbonell, 2016).
utilizado para la evaluación de auto-concepto, Cuestionario de A partir de los resultados de la presente investigación se propone
Autoconcepto de Garley (2001), el autoconcepto social es aquella como alternativa una intervención educativa orientada a atender
dimensión que indica cómo se percibe el sujeto en cuanto su los aspectos de adopción de roles de género, así como la
habilidad para ser aceptado por los otros y para tener amigos. La construcción y valoración del autoconcepto social, la
relación entre el uso de Internet y la formación del autoconcepto autoevaluación personal y la sensación de control; aspectos que se
social puede establecerse debido a que Internet actúa como un consideraron los más importantes en relación con la identidad
agente que retroalimenta la actuación, y en este caso la debido a que se demostró que Internet influye significativamente
concepción de que los jóvenes tienen de sí mismos en cuanto a su su construcción, evaluación y establecimiento. Por lo tanto, la
desempeño social. En este sentido Renau, Carbonell & Oberst, relevancia que esto implica a nivel social, nos obliga a atender
(2012), aseguran que las redes sociales tienen una relación directa cuestiones relacionadas con la adopción de valores, el
con la formación del auto-concepto ya que ofrecen un feedback establecimiento de juicios morales, la toma de perspectivas, la
que puede ser negativo o positivo y que contribuyen a la toma de decisiones y la interiorización de los significados sociales
elaboración del auto-concepto y al bienestar psicológico y social. como lo es la concepción de género difundidos gracias a medios
Suponemos que esta relación se debe a que en Internet al crearse como Internet. Así mismo, se demostró que dentro de la esfera
entornos para la convivencia social, se abre la posibilidad de psicológica, se ven afectados elementos relacionados con lo
interactuar con los demás y formar relaciones interpersonales de cognitivo y emocional, en este caso el autoconcepto, de manera
manera sencilla, por lo que se convierte un requisito indispensable que es importante trabajar con los adolescentes en aspectos como
para formar parte de una comunidad virtual o una red social. De el quiénes somos, cómo nos comportamos, cómo sentimos, que
esta manera, se puede valorar las habilidades sociales que posee deseamos y que somos capaces de lograr. Se pretende inducir a
una persona para mostrarse ante los demás como quiere que sea los adolescentes al pensamiento crítico y al juicio reflexivo
percibido y de la misma manera, funge como un espectador de la respecto al contenido de Internet, de manera que por sí mismos
actuación de los otros y de la influencia que esta tiene en la logren una adquisición e interpretación de estereotipos de género
comunidad o sitios virtuales de los que se es parte. basada en principios y valores de igualdad y respeto y no en una
Mientras tanto, el elemento de la autoevaluación personal, se distorsión e incomprensión de los imaginarios sociales acerca de
define como la valoración global que hace la persona de sí misma. lo que es ser hombre y ser mujer, que afectan aspectos de la
Es un plano de abstracción superior al de las otras dimensiones subjetividad del individuo. En pocas palabras, se busca que los
que componen el auto-concepto, por lo que se le puede considerar adolescentes sean capaces de identificar en sí mismos y elegir
como una escala de autoestima. Si consideramos la teoría de la aquellos rasgos o características que conforman los roles de
comparación social, la cual sugiere que el individuo suele hacer género, de manera que esto les permita la expresión de su
una evaluación de sí mismo (Greenwood y Lippman, 2010), personalidad y el reconocimiento de su propia identidad.
respecto a las características y cualidades de los demás , podemos De acuerdo con los objetivos planteados entorno a las necesidades
inferir que Internet al poseer sitios web en los que se puede sociales encontradas en la población adolescente de esta
mostrar pero sobre todo experimentar con la identidad de manera investigación se propone un taller donde se enfatice la
virtual (Zerges y Larraín 2011), da la pauta a que los jóvenes importancia de la formación de identidad, de la identidad de

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[60]
género y del autoconcepto. Las actividades han sido diseñadas en parejas describirá a los miembros del otro grupo de acuerdo a:
para identificar las características y la singularidad de cada como lo ven los demás, que cosas positivas se encuentran en
persona en relación con el género. Así mismo, se consideró él/ella, que habilidades posee y lo ponen en común. Luego se
trabajar el autoconcepto y la autoestima para desarrollar compartirá grupalmente en cada subgrupo.
habilidades como la inteligencia emocional, el auto valoración y Cierre de actividad: 10 min
sobre todo la comparación social reflexiva y objetiva ante los Se realizara una reflexión sobre la imagen que cada uno de sus
modelos y significaciones sociales. integrantes posee de sí mismo y la que los demás tienen de él y las
El taller que se elaboró como propuesta de prevención consta de diferencias entre estas concepciones.
seis sesiones: Se propone un dialogo acerca de las vivencias, sentimientos y
emociones que surgieron a partir de lo conversado.
Sesión 1 Para terminar la sesión se piden las opiniones de los participantes
Materiales: cinta adhesiva papel y plumones o lápiz para ver que les está pareciendo el taller.
Desarrollo: 20 a 30 min
Indicaciones; se colocaran cada uno de los participantes una hoja Sesión 4
de papel en que este escrito el nombre de una persona o personaje En esta sesión se pretende identificar estereotipos de género,
famoso, pero no tendrá conocimiento de este. entender cómo se construyen socialmente las identidades de
En cuanto todos tengan su papel en la espalda comenzaran a género, reconstruir roles de género tradicionales y reflexionar
caminar tratando de mezclarse para que todo puedan observar el sobre nuevos roles de género más equitativos.
nombre que tienen cada uno. Objetivo: Evidenciar la construcción social de los roles de género
Comenzaran a hacerse una pregunta uno a otro para descubrir "su Actividades: grupal, reflexión Tiempo: 25 m
personaje oculto", solo se pueden hacer una pregunta, y esta se Material necesario: papel periódico, rotuladores
deberá responder solamente con un "si o un no", esto se realizara Instrucciones: En una hoja grande de papel periódico se hacen dos
con diversas personas para ir descubriendo su identidad. columnas: el hombre ideal y la mujer ideal.
Para finalizar se sentaran todos en círculo y se les preguntara, Se pide a los estudiantes que escriban en cada una de ellas las
sobre ¿cómo se sintieron durante la dinámica?, ¿cómo se sentían características consideradas como ideales para los hombres y para
al no saber su identidad?, ¿les resulto difícil descubrir el nombre las mujeres en el tiempo de sus abuelos y abuelas. (5 m)
que tenían en la espalda?, ¿por qué si o porque no?, ¿en qué se Después, a partir de ese listado, se pregunta cuáles son las que se
asemeja la actividad a lo que enfrentamos en la vida diaria para el mantienen hasta hoy y las que no y se inicia el debate (20 m)
desarrollo de su identidad? Apuntes para reflexión: ¿Qué ha cambiado en lo que se espera de
Cierre: 10 min las mujeres y de los hombres, desde el tiempo de los abuelos hasta
Se reunirá el grupo y se les cuestionará como es que se sintieron hoy? ¿Qué similitudes y qué diferencias se encontraron en las
durante la actividad. características encontradas por las diferentes personas de la clase,
de diferentes orígenes? ¿Por qué creen que ha cambiado o por qué
Sesión 2 no ha cambiado? (distinguir las luchas políticas de las mujeres, los
Conociéndome yo mismo “Mis características” modelos familiares, la relación entre ellos en la escuela) ¿Cuáles
La coordinadora da la introducción sobre lo que implica de las características indicadas tienen un fundamento biológico y
conocerse uno mismo a partir de los cambios producción en el cuales tienen una explicación social? ¿Se nace hombre o mujer o
proceso de crecimiento, donde inciden las distintas experiencias nos hacemos hombres o mujeres?
de vida. Observaciones: Este puede ser un buen momento para conocer los
Desarrollo: tiempo 20 a 40 min. roles de género de cada cultura. Las culturas no deben ser
Se distribuirán tarjetas que tendrán preguntas relacionadas con los estigmatizadas por sus roles de género, sin embargo, las
cambios que viven los adolescentes. Preguntas como: ¿cómo tradiciones no pueden ir nunca en contra de los derechos
describirías tu forma de actuar?, ¿Cómo creo que me ven mis fundamentales de toda y cualquier persona. Es importante también
compañeros?, ¿Qué cosas valoro de mí?, ¿qué cosas le gustan a que los y las estudiantes entiendan que las diferencias de género
los otros de mí?, ¿en qué creo que debería cambiar?, ¿en qué debo existen en las diferentes clases sociales, en todas las
cambiar según mis compañeros? nacionalidades y que no es solamente una cuestión de la esfera
Al finalizar o anterior se reúne el grupo para compartir lo individual, sino que afecta todas las áreas de la vida humana.
reflexionado, y se realizara un dibujo de un adolescente y se Idea: A partir de este ejercicio se puede explicar la diferencia
describirá en grupo. entre los conceptos de sexo y de género (dinámica siguiente). Se
Cierre y conclusiones puede también dividir el grupo en subgrupos de acuerdo con sus
Para finalizar con la sesión se realizara una ronda de opiniones orígenes, para que después se pueda comparar las diferentes
sobre las actividades realizadas. idealizaciones de los hombres y de las mujeres en los diferentes
10 min sitios.

Sesión 3 Sesión 5
La imagen que los otros poseen de cada compañero Objetivos Ejercitar habilidades de autoconocimiento.
Inicio Fomentar una visión realista y positiva de sí mismos y de las
Se recuperan algunos contenidos de la sesión anterior y se propias posibilidades. Descubrir las bases teóricas de la
explicara la actividad de la sesión presente autoestima.
Desarrollo: 20 a 40 min Población Adolescentes.
Se divide el grupo en dos equipos tratando de ser equivalentes y Duración aproximada De 30 a 40 minutos.
tener un número par de integrantes en ambos grupos. Cada grupo

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[61]
Materiales necesarios Hojas “El auto concepto” y “¿Qué es la deberá buscar el perfil que más se base en el respeto a sí mismo y
autoestima?” (Anexo) para cada participante. Bolígrafos. a los demás, que resultará ganador de la prueba. Una vez
Descripción Cada participante dibuja expresión a las caras de la finalizada la parte del concurso se realizarán las siguientes
hoja “El auto concepto” y escribe en ella frases que describan cuestiones:
cómo se ve a sí mismo. Las lee a sus compañeros, quienes 1. ¿Cómo se valora la imagen que das a través de la red social?
intentarán descubrir posibles pensamientos erró- neos, le harán 2. ¿Te has sentido avergonzado de alguna de las cosas que has
ver el lado positivo y reforzarán sus cualidades. mostrado?
Se reparte el juego de hojas “¿Qué es la autoestima?” y se explica 3. ¿Piensas alguna vez en la imagen que das de ti mismo en las
qué es la autoestima y sus bases. De uno en uno, puntúan de 0 a redes sociales?
10 su auto concepto como persona hábil, su auto concepto como 4. ¿Crees que esta imagen puede tener repercusiones laborales?
persona sexual y su auto aceptación. 5. ¿Crees que los perfiles que has visto reflejan la personalidad de
¿Cómo me encuentro en la familia? su usuario?
¿Cómo me encuentro en la escuela o instituto? 6. ¿Habría alguna cosa que borrarías de tu perfil? ¿Recomendarías
¿Cómo me relaciono con los demás? eliminar algún elemento del perfil de un compañero?
¿Cómo considero que me ven los demás Lo que más me molesta 7. ¿Has observado aspectos positivos en perfiles que te gustaría
de mí mismo? destacar?
¿Lo que más me gusta de mí mismo? Una vez finalizado el ejercicio se recomienda resaltar de manera
¿Respecto a mi presente y mi futuro? más general la necesidad de construir una identidad digital basada
Para retroalimentar: en el respeto a uno mismo y hacia los demás.
¿Qué es la autoestima? – Es la percepción evaluativa de uno
mismo. – Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Aportaciones
Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, Debido a que el equipo consideró que es de suma importancia que
positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta. – los estudiantes de a nivel secundaria sean capaces de crear
Importa desarrollarla de la manera más realista y positiva posible conciencia debido abuso de redes sociales así como de las
y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para tecnologías de la información y comunicación, por dicho aspecto
apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras se llega a la propuesta de la implementación de talleres, en lo se
deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras les propicie a los estudiantes información sobre los aspectos que
posibilidades. han venido afectando a dicha población.
¿Cuáles son las bases de la autoestima? Cabe mencionar la importancia que representa el educar a los
a) El auto concepto (imagen que una persona tiene acerca de sí adolescentes en pensamiento y juicio reflexivo para conseguir un
misma y de su mundo personal) en dos áreas: como una persona cambio en la adquisición de estereotipos sexuales basados en el
hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual principio de igualdad y respeto, de tal forma que dicha población
(capaz de relacionarse sexualmente con otras personas). b) La sea capaz de identificar en sí mismos y elegir aquellos rasgos o
auto aceptación (sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene características de los estereotipos que les permitan la expresión de
que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición a rechazar su personalidad conforme al reconocimiento de su propia
la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del identidad, independientemente de los rasgos que los identifiquen
sí-mismo). ,esto hablando de género, todo esto no sólo con la finalidad de
El efecto Pigmalión es un modelo de relaciones interpersonales consolidar una identidad de género sino también con el fin de
según el cual las expectativas, positivas o negativas, de una evitar que una adquisición inadecuada de los estereotipos afecten
persona influyen realmente en otra persona con la que aquella se otros aspectos de la subjetividad del individuo como lo es el auto
relaciona. La clave del efecto es la autoestima, pues las concepto.
expectativas positivas o negativas del Pigmalión emisor se Las aportaciones que proporcionara dicha propuesta se encuentra
comunican al receptor, el cual, si las acepta, puede y suele en el campo del desarrollo humano puesto que se lograra la
experimentar un refuerzo positivo o negativo de su auto concepto adquisición de habilidades aplicables al día a día, logrando que los
o autoestima, que, a su vez, constituye una poderosa fuerza en el estudiantes utilicen el conjunto de elementos que una persona
desarrollo de la persona. En todos los pensamientos, sentimientos utiliza para describirse a sí misma, además de que cada uno
y actos que llevamos a cabo. conozca las propias capacidades y limitaciones personales.
Sobre el comportamiento, en el aprendizaje, en las relaciones y Otra de las aportaciones considerada importante es llegar a
recibe también la influencia de éstas. conocernos casi por completo, aunque siempre van a surgir
nuevas facetas desconocidas, la aproximación progresiva a
Sesión 6 nosotros mismos supone conocernos un poco más y mejor, este
Objetivo: reflexionar sobre la identidad digital de cada usuario en empeño responde a la preocupación por ser un yo interesante y
la red y sensibilizar sobre las consecuencias sociales y valioso para nosotros y para los demás.
profesionales de sus acciones en Internet. Cabe mencionar que dese la perspectiva del equipo, las
Materiales: un ordenador conectado a Internet y un cañón de aportaciones de sino son originales llegaran a ser innovadoras,
proyección. buscando que se logre el objetivo planteado por todos los
Instrucciones: En primer lugar, cuatro alumnos escogidos al azar o integrante esto pretendiendo la solución del caso.
voluntarios, junto al monitor actuarán de jurado del casting al que
se presentan el resto de miembros del grupo. La prueba costará de
una ronda de selección. Los participantes deberán proyectar con el Discusión
ordenador su perfil de una red social. Los miembros del tribunal A lo largo de la investigación el equipo se enfrentó a diversas
tienen derecho a preguntar lo que consideren oportuno. El jurado dificultades metodológicas. En primer lugar, consideramos que

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[62]
una problemática específica que resultaría relevante sería enfocar estas características deberían ser percibidas como representativas
la construcción de la identidad y el autoconcepto principalmente del tipo de rol tanto masculino como femenino que se desempeña
en mujeres, debido a que los estereotipos de rol, pero sobre todo en la sociedad. Así mismo, invita a la reflexión y fomenta análisis
las representaciones sociales de lo que es la mujer „ideal‟ han sido de dichas representaciones sociales respecto a las características
desmedidamente acentuados y modificados de acuerdo a las de su propia personalidad mediante el desarrollo de habilidades de
nociones de belleza, capacidad intelectual, aptitudes autoconocimiento y la promoción de una visión realista y positiva
profesionales, etc., en los últimos años. Sin embargo, esta de sí mismo y de sus propias posibilidades ya aspiraciones. Con
propuesta se dejó de lado porque se consideró que si esta ello, consideramos que se lograra evitar que los jóvenes caigan en
condición es verdadera habría que tener un punto de comparación la comparación social negativa y competitiva de manera que se
con los hombres, de manera que, investigar las variables de aprecien y valoren las cualidades y defectos de manera auto
identidad de género, uso de Internet y autoconcepto en ambas personal y al mismo tiempo se aprenda a respetar las diferencias
poblaciones ampliará el marco conceptual y los alcances teóricos de los demás.
de esta investigación, y si fuese posible rechazar o comprobar las Las limitaciones de nuestra propuesta se encuentran en que no
premisas establecidas en otras investigaciones. ofrece la posibilidad de poder regular el uso de Internet así como
De igual manera, para la fase del desarrollo del trabajo de campo, manipular el contenido y las representaciones que se han
la muestra disponible para la aplicación de los instrumentos de construido socialmente y que se promueven a través de estos
evaluación fue mayoritariamente de hombres lo cual generó un medios de comunicación. De igual manera, las actividades
desequilibrio en los resultados pero sobre todo redujo la orientadas al autoconcepto, sólo permiten evaluarlo pero no
confiabilidad de los datos obtenidos, debido a la desigualdad del promueven el desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas
número de participantes. Esto se vio reflejado en algunas las que ayuden al individuo a construir un autoconcepto fuera de los
variables categóricas de interés predispuestas a la condición entornos de red, sin recurrir la comparación social. Sin embargo,
masculina como lo es el uso de Internet. se considera que existe la posibilidad de negociar los
Asímismo, de acuerdo con el análisis de los datos obtenidos características de los estereotipos a nivel social, de manera que los
nuestra hipótesis de investigación que planteaba una relación entre adolescentes puedan tener un control de su comportamiento y de
el uso y abuso de Internet y la construcción de la identidad de sus prácticas sociales sin tener que determinarse de acuerdo a la
género resultó aceptada, sin embargo, no se pudo relacionar la particularidad de cada uno de los roles de género y, a su vez, sin
variable de autoconcepto y el uso de Internet con la mayoría de tener que hacer una valoración de sí mismos con base a las
sus dimensiones, propuesta que se consideraba en la hipótesis representaciones y modelos acordados en la sociedad en la que
inicial. Por lo tanto, no podemos asegurar que el uso de Internet viven, sino basados en las capacidades reales y cualidades
tenga una relación directa con la construcción del autoconcepto, específicas que caracterizan a cada ser humano, es decir las
aunque no podemos dejar de lado, que existe una influencia en la complicaciones y dificultades de este trabajo, se pretenden
dimensión de autoconcepto social. Consideramos que esta enfrentar por medio de la propuesta de intervención, motivando la
relación se establece debido a la naturaleza de los sitios de reflexión y fomentando la autorregulación por medio del
Internet, que se han conformado como comunidades de pensamiento crítico partiendo de actividades didácticas entre
interacción y comunicación social, condición que por razones pares.
obvias resulta significativa en el desarrollo de este tipo de
autoconcepto, más que en el de las otras dimensiones que 4. CONCLUSIÓN
conforman este constructo. A partir de lo analizado en la presente investigación podemos
Hasta el momento se ha hecho muy poco por regular el contenido concluir que en la escuela secundaria que se estudió, la
promovido en la red y evitar la fragmentación y distorsión de las correlación más fuerte y por ende la más importante entre las
interpretaciones que a partir de ello hacen los jóvenes. Aunque en variables, fue la referente al uso de internet y los roles de género,
otras investigaciones se ha demostrado que el uso de internet tiene por lo que consideramos que hay una fuerte influencia entre la
una relación directa en aspectos como la noción de la identidad de manera y el número de horas que los adolescentes pasan en la red
género y la evaluación del autoconcepto, no se han generado y la identificación que interiorizan respecto al rol que deberían
propuestas que les permitan a los adolescentes interpretar de mantener frente a la sociedad, ya sea masculino, femenino o
manera objetiva, análitica y reflexiva la realidad en la que viven, andrógino. Este aspecto, fue uno de los intereses iniciales por
lo cual representa un riesgo ya que se puede caer en una parte de los investigadores, pues consideramos que en la
percepción errónea del quienes somos y quienes deberíamos de actualidad las redes sociales permiten la difusión de ideas y
ser de acuerdo a las expectativas sociales, de manera que la conceptos, específicamente a través de imágenes sin fundamento
construcción de la identidad queda a merced de la negociación que no propician el pensamiento crítico, por lo que los jóvenes
social y de las representaciones de la realidad producto de esta podrían llegar a interiorizar estereotipos incorrectos,
negociación. repercutiendo en aspectos problemáticos en su identidad.
En vista de lo anterior, se consideró importante diseñar una Por su parte, el uso de internet y su correlación con el auto-
intervención orientada a aspectos de adopción de roles de género, concepto, mostraron influencias significativas, únicamente en las
así como la construcción y valoración del autoconcepto, no sólo subcategorías referentes al concepto social y la autoevaluación
para el tipo social sino de manera general. Cabe mencionar que la personal. En este punto cabe recordar que el auto-concepto social
mayoría de los adolescentes que conformaron la muestra (59 %), es aquella dimensión que indica cómo se percibe el sujeto en
aún no tiene definido un rol de género determinado y mucho cuanto su habilidad para ser aceptado por los otros y para tener
menos el establecimiento de una identidad de género, por lo que la amigos. Por lo que tomando en cuenta que el internet abre la
propuesta de intervención diseñada permite que los adolescentes posibilidad de comunicarse y relacionarse con otras personas, de
tengan un acercamiento a la concepción y construcción social de manera instantánea, directa y en cualquier momento, ya sea a
los roles de género tradicionales y al mismo tiempo cuestionan si través del ordenador o de un teléfono inteligente, la socialización

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[63]
se ve favorecida por el uso de servicios tales como las redes Colás, P., Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los
sociales, el correo electrónico, news groups, mensajería estereotipos de género en jóvenes y adolescentes.
instantánea, telefonía, la edición y lectura de blogs e incluso la Revista de Investigación Educativa, Vol. 25 (1), p. 35-
vídeo-telefonía. Sin embargo, consideramos que el auto-concepto 58. Recuperado de:
en el área social, podría ser engañoso, pues debemos tomar en http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/96421/92631
cuenta, que esta modalidad de comunicación implica una menor
intimidad, confianza en el otro, pasión y compromiso que las que Durante, M. (2011). The Online Construction of Personal Identity
se desarrollan cara a cara pero en lo que atañe a la empatía, la Through Trust and Privacy. Information, Vol. 2 (4), p.
importancia de la opinión del otro, la sinceridad, el respeto y la 594-620.
fidelidad, pueden estar en igual medida o más presentes. Aspecto http://www.mdpi.com/2078-2489/2/4/594
que se ve interrelacionado con la segunda correlación
significativa, es decir, la referente a la forma en que el individuo Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014).
se percibe a sí mismo. Consideramos prudente puntualizar que “Estadísticas a propósito del día mundial del Internet
uno de los efectos sociales de la modernización es, sin duda, la (17 de Mayo)”. Recuperado de:
transformación del proceso a través del cual los sujetos se http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/i
vinculan con el grupo al que pertenecen. En efecto, la identidad nternet0.pdf
colectiva que suponía la imposición y transmisión de los rasgos
culturales de un grupo. En el contexto social actual, en donde los Manago, A., Graham, M., & Greenfield, P. (2008). Self-
sujetos están adscritos a diversos grupos, la construcción del presentation and gender of Myspace. Journal of Applied
sentido de pertenencia se dificulta, ya que los sujetos a través de Developmental Psychology, 29 (6), p. 446-458.
sus múltiples interacciones cotidianas van seleccionando los Recuperado de:
repertorios culturales que responden a sus intereses y aspiraciones http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01933
personales, así como a las exigencias sociales; de tal manera que 97308000749
la identidad colectiva se convierte en una construcción subjetiva y
cambiante. McDowell, L. (1999).Género, identidad y lugar. Un estudio de las
En cuanto a la última influencia significativa, es decir entre el rol geografías feministas, Madrid: Cátedra
de género y subcategoría del autoconcepto referente a la sensación
de control, consideramos que siendo que los adolescentes han Oberst, U. Renau, V. Chamarro, A. & Carbonell, X. (2016).
interiorizado diversos aspectos de ambos roles, son conscientes de Gender stereotypes in Facebook profiles: Are women
lo que implican las conductas que se esperan de ellos en sociedad, more female online? Computers in Human Behaviour,
aspecto que les permite mantener una sensación de control. Sin Vol. 60, p. 559-564.
embargo, consideramos que es de vital importancia, no permitir https://sci-hub.io/10.1016/j.chb.2016.02.085
que se establezcan y se interioricen los estereotipos genéricos,
pues a pesar de que pueden proveer de una sensación de control, Okdie, B., Guadagno, R., Berniere, F., Geers, A., & Mclarney-
pueden dar pie a conjeturas que hacen caso omiso de las Vesotski, A. (2011). Getting to know you: Face-to-face
habilidades, oportunidades y entorno individuales e inherentes a la versus online interactions. Computers in human
persona, por lo que casi siempre son perjudiciales. Los behavior, 27, p. 153-159. Recuperado de:
estereotipos negativos entorpecen la habilidad de las personas de http://www.okdie.net/Lab/Main/Lab_Publications_files/
alcanzar su potencial ya que limita sus elecciones y CHB1401.pdf
oportunidades. Están detrás de la discriminación de género
declarada y encubierta, directa e indirecta, y recurrente que afecta Pérez, E. (1997). Ciencia, Tecnología y sociedad: La perspectiva
de modo negativo a la igualdad. del género. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona:
Ariel

Renau, V. Oberst, U. & Carbonell- Sánchez, X. (2013).


5. REFERENCIAS Construcción de la identidad a través de las redes
Akthar, S. (1992). Severe Personality Disorders and Their sociales online: una mirada desde el construccionismo
Treatment. Londres: Jason Aronson. social. Anuario de Psicología, Vol. 43 (2), p.2-14.
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article
Aznar, I., Fernández, F. (2004). Adquisición de estereotipos /view/271069/358634
sexuales a través de los medios de comunicación.
Revista científica de comunicación y Educación, Vol. Renau, V., Carbonell, X., & Oberst, U. (2012). Redes sociales on-
23, p. 121-123. line, género y construcción del self. Aloma, Vol. 30 (2),
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1172 p. 97-107.
/b1524233x.pdf?sequence=1 file:///home/chronos/u-
9ed214f26fd3ca5a5d0ae95943e2d6ceedaadafd/Downloa
Cacéres, M. Ruiz, J. & Brandle, G. (2009). Comunicación ds/263045-355552-1-SM.pdf
interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la
identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Varela, R. (2000). Cultura, poder y tecnología, Ciencia,
información y comunicación, Vol. 14, p.213-231. tecnología, naturaleza y cultura en el siglo XXI,
http://eprints.ucm.es/22541/1/7226.pdf Barcelona: Antrhopos, pp. 133-145.

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[64]
Zerges, B. & Larraín, M. (2011). El Impacto de la Internet en la
Definición de la Identidad Juvenil: Una Revisión.
Psykhe, Vol. 11 (1), p.203-216.
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/46
9/448

Zhao, S. Grasmuck, S. & Martin, J. (2008). Identity construction


on Facebook: Digital empowerment in anchored
relationships. Computers in Human Behaviour, Vol. 24,
p. 1816-1836.
http://astro.temple.edu/~bzhao001/Identity%20Construc
tion%20on%20Facebook.pdf

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Vol. 2, Núm. 4, 53-65, 2016 | IZTACALA-UNAM


Huerta, Morales, Reyes y Reyes. Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet
[65]

También podría gustarte