Apuntes Derecho Civil I
Apuntes Derecho Civil I
Apuntes Derecho Civil I
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
PROGRAMA CURSO DERECHO CIVIL I
Es un curso introductorio que pone acénto en la introducción, tiene una carga fuerte teórica,
pero también tiene una aplicación fuerte práctica.
EVALUACIÓN:
Trabajos de seminarios: Este trabajo corresponde a 25% de la nota final del curso.
Prueba semestral: Esta prueba corresponde a 25% de la nota final del curso.
Examen final: Este examen corresponde a 50% de la nota final del curso, será oral.
1
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
DERECHO COMO FENÓMENO
El derecho se vincula a la naturaleza asociativa, el hombre es un “animal social”, por lo tanto,
tiene formas de vida compartida, esa asociatividad surge gracias al lenguaje, esto es una
característica única de la asociación humana, dentro de esto nace el derecho como una
institución normativa, surge espontáneamente.
¿Cuál es la función del derecho? El fin ultimo es hacer que todos tengamos una buena
convivencia pacífica, tal que cada uno pueda resolver su plan de vida.
Si uno mira formas de vida más primitiva, uno ve que siempre existen instituciones que tienen
una función equivalente al derecho, o sea, que tienen el fin de permitir la convivencia, estas
fundan expectativas de comportamiento que están contra fácticamente condicionada, por
ejemplo, si uno maneja y sale luz roja una tiene la esperanza que el otro conductor pare, es
una expectativa constante del conductor, es una especie de seguridad. Siempre hay normas
que protegen bienes básicos, por ejemplo, la vida, la familia, la propiedad y ciertas formas
de intercambio.
En la sociedad primitiva no hay totalmente derecho, porque aquí se confunde con religión y
moral, modernamente el derecho es completamente diferente al derecho primitivo, ya que
ahora hay una especificidad del derecho, es decir, esta completamente separado de la religión
y parcialmente de la moral, esto por ciertos rasgos distintivo del derecho, sin embargo, es
inherente al ser humano siempre tener instituciones que regulen su convivencia.
El Estado es una figura reciente y contemporánea para el ser humano, la existencia de este es
un rasgo distintivo del derecho contemporáneo, ya que el Estado:
• Monopoliza legitimamente el uso de la fuerza.
• Es el titular del ejercicio y coacción del derecho.
• Hay una validación de normas jurídicas, estás normas ingresan legalmente a estar
inscritas.
• Esta la coerción en el derecho, es decir, se ejerce la fuerza para que norma no se infringa
y se cumple.
• Toda la aplicación de las normas para resolver conflictos, esta entregado a instituciones
independentes para hacer justicia, que son los tribunales.
2
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Esta compuesto por una enorme cantidad de normas jurídicas, de la más variada naturaleza
que se han ido acumulando con el paso del tiempo, por ejemplo, el código civil que es una
norma central del ordenamiento jurídico. Hay una especificación en el ordenamiento jurídico,
código de agua, de medioambiente, de comercio, etc…
Cuando se hace divisiones del derecho, es algo que se hace para comprender el derecho, es
una condición de operatividad, es para ponerlo en funcionamiento, por eso se dice que todo
ordenamiento jurídico es para satisfacer una operación sistematizada, esto genera certeza que
nos da el sistema legal, certeza y justicia son los dos valores centrales del derecho.
3
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
¿Cuál es el rasgo donde se hace la distinción entre ambos derechos?
Son cuatro los fundamentales rasgos que hacen saber que tipo de derecho es:
1. Interés protegido por la norma jurídica: Si esque representa al interes general de la
población es derecho público y a su personificación del Estado, pero si solo interesa el
interés de los particulares es derecho privado, pero también en el derecho privado hay
normas que interesa a la sociedad en su conjunto, por ejemplo , normas que miran en la
protección de la propiedad, que protegen los contratos, etc…
Por lo tanto, este criterio no es un criterio definitorio, al igual que los demás de abajo, ya
que siempre hay excepciones.
2. Sujetos destinatario de la norma, ¿es un particular o el Estado el destinatario? Si va
dirigido a los órganos del Estado o un sujeto del derecho público, es derecho público, si
la norma va hacia un civil, es derecho civil, este criterio tiene un cierto valor relevante,
pero no es un criterio decisivo, porque el estado también puede actuar en una relación
privada, por ejemplo, cuando el estado celebra un contrato para comprar lapices, es decir,
el estado puede actuar en relaciones de derecho privado, a esto se le llama fisco.
3. Naturaleza de la relación, este criterio es decisivo, en el derecho privado hay una relación
de igualdad formal o coordinación, en cambio, en el derecho público hay una relación del
subordanición y obedencia entre ciudadano y Estado.
Hay excepciones también, por ejemplo, en el derecho internacional público, los Estados
están en una relación de igualdad, pero sigue siendo derecho público, por el otro lado, en
el derecho privado hay relaciones que no son de igualdad y son de subordinación, por
ejemplo, en el contrato de trabajo existe una relación de subordinación entre empleador
y trabajador.
4. Combinación entre la distinción 2 y 3, acá se mira el sujeto destinario y naturaleza de la
relación, este criterio es decisivo y dificilmente falla.
Chile tiene una jurisdicción única y no diferenciada como otros paises, es decir, no se
diferencia el Derecho Público y el Derecho privado, la estructura del Poder Judicial no esta
diferenciada, primero estan los Tribunales de Primera Instancia, luego la Corte de Apelación
y finalmente la Corte Suprema, acá las salas están divididas según el área del derecho, por
ejemplo, de familia, civil, penal, etc...
4
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Derecho Público: El corazón de este derecho es el Derecho constitucional, este derecho tiene
subdivisiones:
- Derecho Constitucional: Establece la organización básica del Estado y los derechos
fundamentales, es un marco muy general.
- Derecho Administrativo.
- Derecho Tributario.
- Derecho Penal: Este se usa cuando hay un conflicto entre particulares, pero de una
magnitud tan grave, que pertuba la vida de la comunidad en su conjunto, deja de ser un
problema en particular y es un problema de sociedad, por lo tanto, entra el estado a ejercer
una potestad, que es la más radical, que es el Ius Puniendi, facultad de castigarlo.
Hay una interacción constante entre derecho público y derecho privado, por ejemplo, si
manejo en estado de ebriedad y atropello a alguien, ocasionandole lesiones graves, cada
derecho imputara su respectiva consecuencia, el derecho penal le puede dar una pena de
carcel o/y bajo el derecho civil puede que ambas partes se pongan de acuerdo y exista una
indemnización, es decir, una recompensasión económica que se lleve por el acuerdo de ambas
partes.
El derecho privado regula las relacionas privadas, por lo tanto, para que la fuerza de la norma
jurídica se cumpla, hay que recurrir a un órgano público frente al conflicto, o sea, tribunales
de justicia, para que le de fuerza a la norma, esto es la coercibilidad del derecho, por ejemplo,
si alguien me debe dinero, el estado actuará para que esa persona a la fuerza me lo devuelva.
DERECHO PRIVADO
Los contratos son muy importantes dentro del derecho civil, acá las partes regulan la relación
como ellos quieran, se ponen de acuerdo en el precio, las fechas, que hacer en determinada
situación, etc… rige el principio de autonomía privada, hay libertad de hacer lo que ellos
estimen conveniente, pero también existen condiciones minímas para lograr un contrato, esto
se refleja en que existen dos tipos de normas, primero el principio dispositivo, que tiene que
ver con la particularidad de derecho privado, sus normas son normas dispositivas, es decir,
que están a disposición de particulares, las partes las pueden modificar como ellos estimen,
por el otro lado, existen las normas de orden público o imperativas, que son el límite de la
autonomía privada, es decir, todo esta permitido a menos que este prohibido.
La idea central o filosofía principal del derecho privado, es que las personas pueden regular
libremente su autonomía de forma espontánea, con la mínima intervención del estado, es
decir, con el uso de normas imperativas. El derecho privado regula las cirscunstancias que
pueden generar problemas en la ejecución del contrato, este da las normas para lograr un
acuerdo justo que otorgé a cada uno lo que le corresponde en caso que no exista consenso
entre las dos partes o se produzca algo que no esta previsto, generando así una buena
convivencia.
5
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
OBJETOS DEL DERECHO CIVIL:
1. Individualización de la persona: El derecho civil se ocupa de las relaciones de las
personas entre sí, también se ocupa de la determinación de las condiciones de existencia
y fin de la persona, o sea, el nacimiento y la muerte. En este derecho actuan tanto personas
naturales como personas jurídicas, que son una ficción donde hay una organización de
varias personas, acá se establece las condiciones de creación de personas jurídicas, que
tiene que ver con la configuración de la persona, que es el punto de partida del código de
civil.
Atributos de la personalidad: Ciertos rasgos inherentes a la persona que le permiten
desenvolverse como sujeto de derecho privado en relaciones jurídicas, por ejemplo, el
nombre, el domicilio, entre otros.
Derechos de la personalidad: Derechos inherentes solo por ser persona, por ejemplo,
derecho a la vida, derecho a la privacidad, derecho a la honra, etc. Dimensión
propiamente privada en relación con particulares.
3. Derecho sobre las cosas (Derechos Reales): Es un ámbito del derecho sobre las cosas.
Los romanos decían que si uno mira el mundo están las personas y las cosas. Que
derechos pueden tener las personas sobre las cosas, viene de “res” cosas en latín. Se
caracterizan por ser derechos absolutos, producen efectos ante los otros. El derecho que
cada persona tiene esta determinado por las facultades que tiene sobre la cosa. El más
amplio que uno puede tener sobre una cosa corpórea (pueden sentirse por los sentidos)
es el derecho de propiedad o dominio, puede disponer de ella arbitrariamente, dentro de
los márgenes de la ley, existen otros derechos reales más limitados, solo de uso y goce
como el derecho real de hipoteca. Importante capitulo del derecho civil patrimonial. Están
las cosas incorporales y las inmateriales (derecho intelectual). El derecho de propiedad
tiene una relación jurídica con todos los demás, donde tienen que cuidar mi propiedad.
6
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
5. Derecho Sucesorio (efectos patrimoniales): ¿Que pasa cuando una persona muere?
¿que pasa con sus deudas o con su patrimonio? Eso lo resuelve el derecho sucesorio.
Se hace una división entre el Derecho de Familia y el Derecho civil Patrimonial, pero lo
central del derecho civil es el Derecho de Bienes (derechos reales) y de Obligación (la
propiedad y el contrato). El derecho civil tiene este carácter general común, civil y supletorio
en relación de su objeto, todas estas relaciones están en gran medida regulada en un cuerpo
normativo fundamental que es el Código civil, que es una ley, tiene rasgo de ley. Aquí están
en esencia ordenadas estas materias.
El Código civil (Ley) es la ley más importante de la República fue promulgado el año 1855
y entró en vigencia el año 1857, ha tenido una cierta estabilidad, siendo una base que
establece una cierta cohesión de las personas en su vida en comunidad, en materia de
contratos ha tenido una fuerte estabilidad, no ha cambiado mucho con el tiempo, establece
las condiciones de relación entre las personas, la idea misma de codificación es regular en un
mismo cuerpo todas las áreas del derecho, pero el derecho es muy dinámico y entran siempre
nuevas leyes al sistema (decodificación) porque comienzan a aparecer leyes alrededor del
código, la importancia de las ciencias del derecho, es que esa área interpreta esas leyes y las
insertan en el ámbito del derecho civil, eso no quiere decir que no haya desarrollo y no sea
dinámica, ya que no es un régimen estático, sino más bien que hay un desarrollo doctrinal,
por lo tanto, por eso se llama dogmática porque construye sobre esta base jurídica.
Las materias centrales están en el código civil, las que están alrededor se interpretan y se
insertan dentro de este ámbito (no están sueltas).
El código civil tiene un determinado orden, que proviene del derecho fránces y este lo tomo
del derecho romano, todo es de una tradición legal, es la codificación legal que viene de más
de 2000 años, esta tradición tiene un sistema con diversas fuentes del derecho, Andres Bello
agrego un título preliminar.
• Titulo preliminar: teoría de las fuentes del derecho, del valor de la ley. La ley es la reina
de las fuentes del derecho, definición de palabras de uso frecuente
• Libro I: Personas y relaciones de las personas (Familia).
• Libro II: Derechos Reales.
• Libro III: Derecho Sucesorio.
• Libro IV: Derecho de Obligaciones, ocupa más de la mitad del código civil.
Gayo del siglo II DC estableció la división: cosas, personas y acciones en el derecho civil,
una innovación de Andrés Bello es que agrego el titulo preliminar la principio. El código
civil (CC), o sea, el derecho civil tiene un sistema que está vinculado a valores jurídicos
fundamentales como la certeza y la justicia.
7
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Esta está estructura del código civil que tiene principios estructurales como:
8
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
RELACIÓN JURÍDICA:
Este es el esqueleto más básico del derecho privado, este no esta escrito en la ley, la idea de
relación jurídica tiene varias virtudes:
• Da cuenta de que el derecho se ocupa del ser humano en sus relaciones con los demás, el
sujeto en sociedad.
• No es lo mismo relación jurídica que relación social, hay relaciones que no son relevantes
para el derecho, la relación jurídica es selectiva, o sea, escoge cual relación es relevante
para el dercho y cual no, por ejemplo, tenemos relaciones de amistad que al derecho no
le importa, pero mi relación matrimonial si le importa, porque acarrea una serie de
consecuencias jurídicas, por el tema patrimonial, otro ejemplo es el contrato de arriendo
también le importa.
• La relación jurídica tiene ciertos elementos estructurales bases que siempre estan:
- Sujetos de la relación jurídica: Los que se vinculan y relacionan entre sí, sujeto es el ente
que es destinatario de derechos y deberes (personas), las personas son naturales, o sea,
todos los individuos de la especia humana o son jurídicas, es decir, ficción que se
construye por referencia de la persona natural, las personas jurídicas no tienen ciertos
derechos como el de la vida, pero si tiene todos los derechos patrimoniales.
- En la relación jurídica hay personas que tienen derechos subjetivos y deberes correlativos.
Derecho subjetivo, es el derecho que se atribuye a las potestades de las partes, es subjetivo
porque depende del sujeto en cuestión, o sea, atribuye uno o más derechos. Derecho
objetivo, es el ordenamiento jurídico con independencia del sujeto en específico.
Derecho subjetivo: Derecho inherente para construir una relación jurídica, que
atribuye uno o más derechos, este confiere una acción (pretensión) para que ese caso
de derecho sea lesionado, por ejemplo, hacer valer el derecho ante un tribunal, el
momento coactivo de forzar el cumplimiento del derecho.
- Deber jurídico, es un elemento fundamental que siempre debe estar en la relación jurídica,
donde hay un derecho hay un deber, por ejemplo, si alguien compra una cosa, yo tengo
el deber de abstenerme a robar eso, hay una dimensión activa como los derechos reales y
una dimensión pasiva como derechos de obligaciones.
• Hay que hacer una distinción entre una relación jurídica relativa y relación de naturaleza
absoluta, una es una relación jurídica de un sujeto determinado con otro sujeto
determinado, esta solo produce efectos entre estas personas que estan relacionados, por
ejemplo, un contrato, donde solo rige para estas dos personas, por otro lado estan las
relaciones jurídicas absolutas, donde el sujeto activo esta determinado, pero el sujeto
pasivo esta indeterminado, en este derecho los demás tienen el deber de abstensere a
infrigir mi derecho, por ejemplo, los derechos reales o patrimoniales, si yo tengo una
propiedad los demás deben abstenerse a perjudicar mi realización de mi derecho, no
robandola o destruyendola.
9
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• Todas las relaciones jurídicas nacen, perduran y se extingen, tienen un ciclo, para que
una relación jurídica nazca o se extinga, tiene que haber un hecho que atribuya la
creación, modificación o extinción de la relación, algunos hechos marcan los distintos
momentos de la relación, estos son los hechos jurídicos, estos atribuyen efectos. La
prueba de los hechos jurídicos es relevante, por ejemplo, en los tribunales cuando alguien
me debe un dinero debo de mostrarlo, en un contrato u otra cosa, por lo tanto, los hechos
jurídicos constituyen la relación jurídica.
• Los hechos jurídicos son clasificados en dos grandes grupos, hechos de la naturaleza o
hechos de la persona, ambos atribuyen efectos jurídicos, los hechos de la naturaleza son
el nacimiento y la muerte, porque el nacimiento da origen a la persona, esto da por efecto
la creación de la relación jurídica con los progenitores, familia, creá también los derechos
de personalidad, o sea, derechos que son propios de la persona e inherentes a la condición
de esta, también sucede con la muerte que se pone fin a las relaciones jurídicas y los
patrimonios se administran de otra forma, otro ejemplo, cuando alguien se enferma
mentalmente, etc.
Hechos de la persona, son actos realizados por la persona natural o jurídica con intención
o sin intención de realizar efectos jurídicos, por ejemplo, cuando reconozco a un hijo
tengo la intención de realizar efectos jurídicos, cuando me caso, celebro un contrato (con
intención) los contratos son actos jurídicos que formalizan estos efectos jurídicos o
cuando choco un auto por estar distraido y tengo que pagarle las reparaciones a la persona
efectada, allí tengo una relación jurídica (sin intención).
DERECHO SUBJETIVO:
El derecho subjetivo define los derechos y estructura las relaciones, la legislación no habla
de relaciones jurídicas, pero si se ocupa del derecho subjetivo, este es el ladrillo que tiene el
ordenamiento para construir las relaciones jurídicas, tanto familiares como contractuales, si
existe derecho subjetivo existe también el deber correlativo, el derecho subjetivo es
transversal, se ocupa de todas las áreas del derecho al igual que la relación jurídica, por lo
tanto, es un derecho muy abstracto.
¿Qué es derecho subjetivo?
Savigny era un Kantiano, Kant creia que el derecho consiste en tener reglas para poder
convivir en libertad y paz, Savigny dice que el derecho subjetivo es un instrumento que tiene
el derecho para otorgar a los demás esferas de libertad y de autodeterminación, dentro de
estas esferas el sujeto tiene ciertas facultades que puede ejercer, es decir, es un poder que se
le atribuye al particular para que lo ejerza dentro de sus esferas, poder que el ordenamiento
jurídico reconozce en la voluntad del sujeto, este poder se puede usar arbitrariamente siempre
que este dentro de las esferas, en el derecho subjetivo si tu poder es afectado, la defensa es
entregado al particular, tu eres el encargado de hacer valer tu derecho si es infringido en algún
sentido, mediante tribunales, etc. depende de ti si tomaras acciones, va en sintonía con la
filosofía del derecho privado de autodeterminación y libertad, en resumen, el derecho sujeto
da a un sujeto determinado, poder y facultades.
10
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Extrapatrimoniales
D. Familia Relativos
11
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
1. Distinción formal: Existen los derechos subjetivos absolutos y derechos subjetivos
relativos.
- Derecho subjetivo absoluto: Que sea un derecho subjetivo absoluto, significa que es un
derecho que da cuenta de una vinculación del titular del derecho con todo el resto de la
comunidad (indeterminada), donde el sujeto pasivo es indeterminado, por lo tanto, es toda
la comunidad o sociedad, en cambio, el titular del derecho si esta determinado e
individualizado, el sujeto pasivo es el que tiene el deber de no pertubar el derecho del
titular. Existen dos formas de derechos subjetivo absoluto, son el derecho de las cosas o
derechos reales y derechos de la personalidad, que son el derecho a la vida, a la libertad,
etc.
- Derecho subjetivo relativo: Es el derecho que tengo respecto a otra persona
individualizada, por lo tanto, el sujeto pasivo es una persona determinada. Hay dos casos
donde se usa, en el derecho personal o de crédito (es lo mismo), que son los derechos
que solamente pueden reclamarse a ciertas personas, por un hecho suyo, donde por
ejemplo, tengo un deudor determinado que me debe dinero, por lo tanto, solo el esta
vinculado a mi, por el otro lado, tengo el derecho de familia, donde existe el derecho del
hijo y derecho del padre, etc.
12
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
DERECHOS PATRIMONIALES:
El Código Civil en gran medida hace la distinción entre personas y cosas, las cosas pueden
ser:
• Corporales: Pueden ser sentidos por los sentidos.
• Incorporales: Los que consisten en meros derechos.
Dentro de los derechos patrimoniales esta el derecho de crédito o personales y los derechos
reales.
DERECHOS REALES:
Los derechos reales son los derechos que se tienen sobre las cosas, la definición de derechos
reales están en el Art 577, el CC lo define como“Derecho real es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona”. Lo que define los derecho reales es la naturaleza
jurídica y la facultad que otorga, o sea, si es herencia, prenda o hipoteca, uso de habitación,
etc.
Dentro de los derechos reales el más importante es el derecho de propiedad, porque da las
más amplias facultades, aunque no es el único, también hay otros derechos como el de
hipóteca, de usufructo, de dominio, etc. excepto el derecho real de herencia que recae sobre
un patrimonio o la cuota de este, sin embargo, el derecho real por regla general cae sobre
cosas determinadas, o sea, libros, casas, computadores, etc. Los derechos reales en su
mayoria estan en regulados en el libro II del CC (excepto el derecho de herencia que esta en
el libro III), los derechos reales estan regulados por ley, es una prerrogativa exclusiva del
legislador crear derechos reales, los más importantes o estructurales, también hay derechos
reales que están regulados fuera del código civil, por decisión y facultad exclusiva del
legislador este pudo definir cuáles derecho reales son catalogados en una clasificación
distinta al CC, por ejemplo, en la creación del código minero (en donde se hace diferencia
entre el derecho del predio y derecho minero) o el derecho de aguas en el código de aguas.
Se dice que la definición del derecho real del CC, proviene originalmente del derecho
romano, este dice que existe una relación entre la persona y la cosa, existen criticas
argumentando que no puede haber relación entre cosa y personas, sino que es el objeto la
cosa y la relación es entre personas, la relación jurídica es con toda la sociedad (relación
absoluta), ellos son el sujeto pasivo, es algo universal, ejemplo de derecho real, si yo tengo
un computador, la sociedad tiene el deber de abstenerse a pertubar mi derecho de posesión,
por lo tanto, ellos son la parte pasiva y yo la parte activa o el titular del derecho. La parte
pasiva entra en relevancia solo cuando perturba mi derecho y actúa la acción reinvindicatoria,
mientras tanto es algo “flotante”.
Para que el derecho real pueda surgir, tiene que ocurrir un hecho jurídico que les de
nacimiento, que justifique que se otorguen facultades sobre las cosas, modos de adquirir el
dominio. el derecho regulador es el dominio.
13
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Para que nazca el derecho real, hay que tener modos para adquirir dominio, que estan
regulados por ley en el Art. 588, son:
• Ocupación.
• La sucesión de causa de muerte.
• La tradición.
• La prescripción.
• La accesión.
Toda persona que reclame un derecho de propiedad, es porque ocupó un modo de adquirir el
dominio, están los dominios:
• Originarios: Es el modo más primitivo, este es el de la ocupación, que significa hacerse
de algo que no tiene dueño, por ejemplo, la pesca.
• Derivativos: Modo derivativo, es el modo de adquirir algo de otra persona, aquí no nace
la relación jurídica sino que se modifica, como la sucesión de causa de muerte, cambia
de persona, se adquiere de otra persona por ejemplo, en la herencia. Dentro de los modos
derivativos esta la tradición, que es el modo de adquirir el dominio entre vivos, es el
modo más importante, tiene lugar cuando una persona entrega a otra una cosa, a través
de un contrato de compra – venta.
Prestación es la conducta que es exigible a la parte pasiva, es el objeto del derecho de crédito,
la prestación puede consistir en tres cosas: dar, hacer y no hacer.
Por lo tanto, existe tres elementos en la relación jurídica: Deudor, acreedor y prestación.
En el derecho personal, la parte pasiva siempre ocurre, no flota como en el derecho real, acá
siempre se tiene que efectuar la conducta, siempre esta presente la obligación o deber, sino
llegan las consecuencias jurídicas a su conducta.
14
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El derecho personal expresa un vinculo jurídico relativo, significa que se trata de un vinculo
compuesto por personas determinadas, por lo tanto, los efectos ocurren solo entre estas
personas, mejor dicho, entre esas dos partes funciona la relación jurídica, cada parte puede
ser compuesta por una o más personas.
En el derecho personal mi derecho no recae sobre una cosa corporal u objeto, sino sobre una
prestación del deudor (conducta), las obligaciones que tiene una persona respecto a mi, por
ejemplo, si yo compro un objeto no adquiero el derecho sobre esta cosa vendida, sino que
tengo el derecho a que el vendedor me entregue y transfiera la cosa, es decir, tengo derecho
a la prestación del vendedor y no un derecho real sobre la cosa.
1
Modo de adquirir el dominio (Art. 670).
15
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El contrato no tiene efectos reales, solo generá relación de crédito, cuando celebro el contrato
esta la expectativa por parte del acreedor de recibir el dinero del deudor, cuando el deudor
realiza la prestación debida se llama pago efectivo, es decir, la prestación de lo debido (Art.
1568), es muy usual que la expectativa del acreededor sea satisfecha, sin embargo, también
existe el caso que la expectativa sea defraudada e incumplida, el incumplimiento es el riesgo
más básico de todo acreededor, cuando hay incumplimiento hay conflicto, por lo tanto, para
resolver estos casos existen las acciones civiles o pretenciones para hacer valer mis derechos
de acreededor, o sea, poner mis derechos en pie de guerra, ¿que acciones tengo?
Estas acciones existen para hacer efectiva la responsabilidad del deudor, esta responsabilidad
no recae sobre la persona en si misma sino sobre su patrimonio, la responsabilidad civil es
patrimonial, responde con sus bienes, a diferencia del derecho penal donde la responsabilidad
es personal y responde con su persona encerranda en la cárcel.
Detrás del deudor esta su patrimonio que responde a las deudas que tengan con los
acreededores, por lo tanto, ellos tienen derecho a los bienes de su deudor, pueden exigir
embargación de los bienes, remate o subasta para que esos bienes se vendan y los
acreededores tengan su dinero de vuelta, ese derecho se llama derecho de prenda general
(Art. 2465 – 2469), prenda significa garantía, ya que todo acreededor tiene la garantía al
patrimonio del deudor en caso de que no cumpla sus deberes. El derecho de prenda general
va de la mano con las acciones mencionadas anteriormente, estas se usan para hacer efectiva
la responsabilidad, para que las acciones sean efectivas se requiere derecho de prenda
general.
16
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Los acreededores no se hacen dueños de los bienes del deudor, sino que se queda con el
dinero del remate de esos bienes, con este se le paga su crédito (lo que se dio al deudor).
Los créditos no tienen preferencia, excepto en casos especiales, por ejemplo, si la deuda es
con el estado en impuestos o en trabajadores que trabajaron en una empresa, quebró y quieren
su remuneración, tienen preferencia, sin embargo, los créditos no preferentes son la regla
general y se llaman crédito no preferente o crédito de quinta clase.
El acreededor tiene dos riegos con el deudor, primero, que no le paguen, en tal caso el la ley
le da la posibilidad de ejercer las tres acciones mencionadas anteriormente y el segundo
riesgo es que el deudor sea insolvente, en nuestro derecho no hay prisión por deudas (excepto
por pensión alimenticia), ya que la responsabilidad es patrimonial y no personal, por lo tanto,
la perdida la asume el acreedor, a veces de buena fé el deudor no puede pagar, porque le fue
mal en el negocio por la pandemia, por el estallido social, porque le robaron, etc.
2
Bienes que no se pueden embargar por dignidad de la persona, por ejemplo, la cama, ropa, velador, etc.
3
Proporcionalmente.
17
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El contrato es la principal fuente de los derechos personales o créditos y obligaciones
correlativas, pero no la única, arriba vimos que existia el cuasidelito o delito civil.
Por ejemplo, un accidente automovilistico, si un millonario va en su Audi con su hijo menor
y resulta que alguien muy pobre lo choca violentamente sin intención y el hijo muere, el
millonario puede ejercer la acción civil por daños civiles y morales por la pérdida de su hijo,
el millonario verificara si el pobre tiene patrimonio para ejercer la acción civil, es un análisis
estrategico ver si sera rentable y dara frutos la acción civil, sino será una perdida de dinero
ejercer la demanda, como el millonario observo que el pobre no tiene patrimonio embargable
o es muy escazo para tener el dinero deseado, no ejercera la demanda, por lo tanto, la perdida
la asume la victima en este caso por insolvencia.
Si yo como deudor traspaso mis bienes a otra persona para que no se concrete el embargo,
estoy cometiendo un fraude, pero existen acciones para revertir esta transferencia o contrato
para traer de vuelta eso al acreedor.
También existen los derechos de la personalidad, estos son derechos originarios e innatos,
que todas las personas por el hecho de ser personas los tiene, por ejemplo, el derecho a la
vida, derecho a la honra, derecho a la privacidad, etc. la mayoria están en los derechos
fundamentales de la constitución, pero nacen originalmente en el derecho civil. Los derechos
de la personalidad son un derecho extrapatrimonial, pero tiene ciertas dimensiones
patrimoniales cuando son lesionados, por ejemplo, el derecho a la imagen, la miel Gibson el
actodonde demandó por ocupar su imagen sin su permiso y exigio derecho, acá se
patriomanolizo un derecho extrapatrimonial, cuando estos derechos son lesionados con culpa
o con dolo (intencionalmente), da responsabilidad civil extra-contractual, por ejemplo, si
alguien me saca una foto desnudo con mi amante, eso es un ilicito civil y puede dar pie a una
indemnización de perjuicio, por lo tanto, son fuentes a un derecho personal o de crédito. En
resumen, los derechos de la personalidad no tienen una dimensión patrimonial hasta que estos
son lesionados, esto en el fondo es un derecho personal o crédito.
Responsibilidad extracontractual, es cuando hay que reparar daños sin que exista de por
medio un contrato, sino un delito o cuasidelito, generalmente esto ocurre entre desconocidos.
18
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Todos los derechos subjetivos se adquieren por un horizonte temporal definido, significa que
esta relación jurídica, nace, perdura y se extinge, cuando perdura puede variar esta relación,
lo que hace variar la relación jurídica son los hechos jurídicos. Cuando un derecho nace
necesariamente tiene que radicarse en un titular, o sea, alguien tiene que adquirirlo y cuando
alguien lo adquiere no necesariamente nace de algo, también puede ser transferido, por lo
tanto, existen dos tipos de derechos obtenidos:
• Derechos innatos: Derechos que nacen con la persona, generalmente estos son los
derechos extrapatrimoniales, por ejemplo, los derecho de la personalidad y derechos de
familia.
• Derechos adquiridos: Derechos que se adquieren por un tercero, estos son los derechos
patrimoniales, aquellos donde el hecho jurídico ocurre en el transcurso de la vida, es
decir, por vía originaria o por vía derivativa.
- Vía originaria: Derecho que nace originariamente con el hecho jurídico, como la
ocupación, que es un modo de adquirir cosas sin tener dueño, por ejemplo, cuando uno
recoge conchitas en la playa, yo adquiero derecho por ocupación, es decir, adquiriero
derecho por vía originaria. Cuando adquiero un derecho por esta vía orginaria nace de
forma “limpia” o plena con todos sus atributos, acásolo tengo que verificar si esta bien
escrito el derecho, si realmente es mío, si tengo mi dercho.
- Vía derivativa: Por esta vía el derecho no nace por mi cuenta, sino por un tercero, por
medio de la tradición o por derecho sucesorio (herencia), acá el derecho puede estar con
un gravado, o sea, si la casa esta con hipoteca adquiero el derecho con hipoteca, por lo
tanto, tengo que analizar cual es el alcance que tenia el antecesor en el derecho que
adquiero.
D. Innatos
Por vía
Derechos
D. originaria
Adquiridos Por vía
derivativa
19
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Existen diferentes tipos de extinción del derecho y son:
• Prescripción extintiva: forma mediante la cual se extinguen los derecho y acciones por
no ejercerse durante determinado tiempo, junto con otras causas. La certeza es un valor
jurídico fundamental, y la prescripción es una típica institución de certeza jurídica. En el
derecho por regla general todo prescribe. Esta forma de extinción sale más allá del
derecho civil, prácticamente todo prescribe, los derechos y acciones se extinguen.
• Caducidad.
• Renuncia.
Límites del derecho subjetivo: El derecho subjetivo tiene un límite externo, que esta dado
por el poder que le da y el derecho que cautela, lo que se puede hacer en virtud del derecho.
que definen la estructura del derecho.
También existen los limites internos o inminentes, son cuando se abusa del derecho, es dificil
encontrar estos limites porque son difusos, pero se encuentran cuando se actua de mala fé y
es contrario a la costumbre, el derecho es sensible a la realidad, por lo tanto, detecta esto.
• Fuentes formales. Responde a ¿En que modo se expresan las normas jurídicas?
Las fuentes formales apuntan a la forma jurídica que presentan las normas o el modo en que
las normas se expresan, estas son por ejemplo, la ley, la costumbre jurídica, los principios
generales del derecho, etc. Las fuentes formales apuntan al procedimiento de creación de las
normas, a como las normas se exteriorizan, por ejemplo, en nuestro CC en el titulo
preeliminar en el artículo 1 se hace referencia a la ley, el artículo 2 a la costumbre y el artículo
3 a la sentencia de los tribunales de justicia, eso explica la intención del titulo preeliminar de
regular lo que se entienda como el cuerpo legal que regula el derecho aplicable a todo el resto
del ordenamiento jurídico, por ejemplo:
• Como alusión al órgano, autoridad o persona que crea o produce el derecho, como el
legislador.
• Como el fundamento de validez de una norma jurídica (fuente formal), por ejemplo, la
Constitución es el fundamento de validez de la ley.
20
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
En el derecho civil la ley es la fuente que tiene mayor peso, Pedrolira hablaba de
omnipotencia de la ley, esta regula lo mayor posible, por lo tanto, la costumbre ha perdido
mucho peso en el derecho privado y comercial.
Las fuentes que más importan son las dos primeras, primero están las normas generales, que
son la ley y la costumbre que son heretónomas y externas porque se aplican para todos.
También están las normas autónomas o particulares que se refieren a los contratos que es la
capacidad que tienen las personas de crear sus propias normas, por eso son normas
particulares, porque rigen solo para personas las personas especificas dentro del contrato,
otros ejemplos son las normas unilaterales que generan normas aplicables solo a particulares,
como el testamento o actos de familia, que son actos individuales.
Cuando uno habla de la legislación, se refiere tipícamente al estudio de la ley como fuente
del derecho, atiende al concepto de ley, luego a los tipos de leyes, los órganos de cual emanan
las leyes y finalmente a su fuerza obligatoria.
Si vemos el concepto de ley, en el CC sale en el artículo 1 donde dice “La ley es una
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite” quiere decir que la ley emana de la voluntad
soberana y esta tiene que ser dictada de la forma que dice la Constitución, el concepto
fundamental de la ley es que tiene un carácter imperativo, prohibitivo o permisivo.
TIPOS DE NORMAS:
REGLAS POTESTATIVAS:
Las normas jurídicas, por un lado, pueden mandar, prohibir o permitir, que es lo que esta
contenido en el artículo 1 “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada
en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”, sin embargo, también
pueden definir los requisitos para realizar ciertos actos creadores de derecho, es decir, no
preescriben propiamente una conducta, sino que otorga facultades jurídicas para crear otras
reglas, establecen procedimientos o señalan órganos que tienen facultades o poderes para
crear otras reglas, estas normas atribuyen competencias y efectos normativos a ciertos actos,
por ejemplo:
• Reglas que atribuyen competencias para crear normas nuevas mediante contratos, como
el artículo 1545 del CC que contiene el principio de autonomía privada, que reconoce a
las personas la capacidad de crear normas por ellas mismas. Artículo 1545 “Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por
su consentimiento mutuo o por causas legales”.
• Reglas que atribuyen facultades individuales especiales, como el testamento.
21
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El artículo 1545 le da el valor de ley a los contratos particulares, esto significa que los
contratos que las personas celebren respetando los requisitos minimos de la ley, tienen valor
vinculante, los obliga tal cual como los obligaria una ley, eso lo es lo que quiere decir con
que tiene fuerza de ley.
Además de habilitar a celebrar contratos, esta facultad se extiende a la realización de
numerosos actos jurídicos (testamentos, renuncias, modificar una obligación existente).
Las potestades en el derecho público solo existen en una norma expresa, es decir, las
facultades de un ministro, diputado, presidente, etc. están en escritos de la constitución y son
facultades muy exactas y limitantes a diferencias de las potestades que alguien puede tener
en el derecho privado que es todo lo que no esta prohibido, por lo tanto, hay una radical
diferencia.
Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado
sino solo por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Las reglas potestativas reconocen al sujeto una potestad general, para crear y modificar actos
jurídicos cuyos límites son ciertos requisitos de validez y ciertas condiciones de existencia,
que son mínimos.
¿Cuales son las causas legales de ineficacia para las normas potestativas en derecho privado?
El derecho establece ciertos requisitos para el ejercicio de facultades potestativas. La
infracción de esos requisitos tiene por efecto sanciones de ineficacia del acto, esto es, la
frustracción del propósito del acto jurídico respectivo, existen dos tipos:
• Inexistencia o nulidad: El derecho exige requisitos minimos de existencia y de validez
para reconocer que el ejercicio de potestad que se otorgue a los particulares, sea amparada
por el derecho, esto son los requisitos externos, para dar valor a la voluntad, cuando estos
requisitos no estan se habla de inexistencia o nulidad del acto, cuyo caso se considera que
el ejercicio de la regla potestativa es ineficaz.
• Inoponibilidad: También puede ocurrir que un acto que es eficaz entre dos partes puede
no serlo por terceros, esto ocurre porque se exige que ciertos actos tengan ciertos
requisitos de publicidad (actos que se requiere que sean conocidos por terceros, para que
tengan efectos en ellos), si no se cumple con el requisito de publicidad, será un derecho
eficaz entre las partes pero no en el tercero, por ejemplo, artículo 1707 que se refiere a
las escrituras públicas.
El tipo de sanción que deriva del incumplimiento de la norma preescriptiva, depende del tipo
de preescripción que contiene la norma.
22
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Existen tres tipos de normas (las propiamente tal):
1. Normas permisivas: Normas que autorizan o permiten realizan una determinada
conducta, es decir, entrega un derecho para que quede a decisión del sujeto si lo usa o no,
por ejemplo, el artículo 12 “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con
tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia”
3. Normas prohibitivas: Normas que determinada las conductas que no pueden realizarse
bajo ningún pretexto, por lo tanto, impone una abstension absoluta a través de la norma,
por ejemplo, no puede existir de ninguna forma una compraventra entre conyuges. La
infracción de una prohición civil es la nulidad absoluta, por lo tanto, la regla general es
que las normas prohibitivas tengan nulidad absoluta.
Ejemplos:
- Artículo 402 inciso 1: “Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aún con
previo decreto del juez” Norma prohibitiva.
- Artículo 1465: “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación
de dolo futuro no vale” Es una norma prohibitiva, porque no se puede condonar
anticipadamente la mala fé bajo ningún pretexto, en su estructura hay una prohición
absoluta.
- Artículo 1796: “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad” Norma
prohibitiva, porque dice que es nulo el contrato entre este tipo de partes, lo que significa
que esta prohibido.
23
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
NORMAS DISPOSITIVAS:
Generalmente las normas que reinan en el código civil son las normas dispositivas, pero
existen algunas excepciones de las cuales no son normas dispositivas, están las normas que
pueden ser modificadas o dejadas de lado por la voluntad de las partes (Norma dispositiva)
y las normas que no pueden ser dejadas de lado o modificadas (Normas de orden público).
A las normas de orden público no se puede renunciar. Se confunde las normas de orden
público con las normas prohibitivas, también se confunde normas permisivas con normas
dispositivas o de orden privado.
24
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
¿Cuales son los límites a las normas dispositivas?
1. Normas de orden público: No existe un registro especifico de cuales normas son de
orden público, por lo tanto, para determinar cuales son o no de orden público se hace a
tráves un ejercicio interpretativo, es complejo determinarlas. El derecho público es de
orden público en general porque todo esta reglado en como deben ser las cosas de forma
específica ya que todo es de interés general, en cambio, en el derecho privado su
determinación es muy dificil, ya que las definiciones de las normas de orden privado son
que tienden al interés particular. Decir que las normas de orden público son las que
atienden el interés general (en especial en ayuda de la parte débil), es una definición muy
abstracta, pero va en esa dirección, ejemplo de áreas de derecho privado que ve este tipo
de normas son a modo de ejemplificación, estos grandes grupos de normas, como las
normas de orden de familia, ya que no puedo decidir quien es hijo y quien no, quien es
mi tía y quien no, no puedo decidir como estructurar legalmente mi familia, ya que ya
existe una estructura legal definida, no puedo decidir los derechos y deberes que emanan
del derecho de familia, ocurre lo mismo en derecho sucesorio, las formas de decidir el
destino de los bienes de una persona cuando fallece está demasiado regulado, uno acá
esta obligado a dejar sus bienes a su conyuge o hijos. También existe el orden público
económico, estas son ciertas áreas en que la economía esta regulada, por ejemplo, la ley
de valores, ley de banco, etc. estas normas no están para modificarlas, por lo tanto, son
de orden público de dirección porque ponen al estado a dirigir la economía, por otro lado,
también están las norma de protección como las normas de los consumidores, que
protegen al consumidor, son normas de protección a los consumidores. La idea principal
del orden público es proteger a las personas que son la parte debil de la relación.
2. Buenas costumbres: Las buenas costumbres son el modo en que la moral social participa
o interviene en el derecho privado, estas señalan el límite de lo que es juridicamente ilícito
o permitido, cuando uno se pregunta que son las buenas costumbres no existe un catálogo,
las buenas costumbres no son lo mismo en el siglo XVIII que en el siglo XXI, antes
estaban muy vinculadas la moral con la sexualidad y las relaciones familiares, pero con
el paso del tiempo, las buenas costumbres en el derecho han cambiado, ahora están
relacionadas con la privacidad o el abuso en las relaciones de negocio, estas buscan evitar
el abuso dentro derecho, límita las formas de abuso que no esta calificada como tales por
la ley, por ejemplo, el fraude en un contrato, el abuso en la posición de un contratante
respecto de otro, etc. Las buenas costumbres se usaban para límitar los abusos y también
para no estar fuera de la desencia. Si un contrato va en contra de las buenas costumbres
va a ser anulado, las condiciones que una persona acuerda con otra, deben ser moralmente
posibles si no van a ser ilícitas, un ejemplo donde se habla de buenas costumbres es el
artículo 1717 “Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias
a las buenas costumbres ni a las leyes”. Quien determina que son o no buenas costumbres,
es un juez, ya que es un concepto indeterminado, el juez al determinar que son buenas
costumbres tiene que usar parametros objetivos, tiene que apuntar a la moral social y no
a su moral particular.
25
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
FUERZA OBLIGATORIA DE LA LEY:
¿Cuales son los requisitos para que ley sea obligatoria para todos los habitantes de la
república?
• Que este vigente, promulgada y publicada, esto aparece en los artículos 6 a 8 del CC,
desde que la ley es promulgada en el diario oficial, por regla general se asume que es
conocida por todos (presunción de conocimiento de la ley), pero tiene dos excepciones:
- Retroactividad: La ley va a afectar eventos anteriores.
- Vacancia legal: La ley va a entrar en vigencia después que esta sea publicada para lo cual
se necesita una ley expresa.
• De que modo actua la aplicación de la ley, es decir, la colisión o conflicto de leyes en tres
ambitos distintos.
- Uno respecto a conflicto de la época de la aplicación de la ley, o sea, los efectos de la ley
en el tiempo.
- El territorio donde se aplica la ley, se refiere al conflicto de aplicación de la ley en los
espacios.
- Posibles colisiones de conflicto de leyes respecto de las personas, o sea, efectos de la ley
en las personas.
Presunción del conocimiento de la ley, la ley se entiende conocida por todos desde el
momento de su publicación, artículo 7 inciso 1, la consecuencia de esto es el artículo 8, nadie
podrá alegar ignorancia, esto va de la mano de una inexcusabilidad de conocimiento, esta
relacionado con un valor jurídico muy importante que es la seguridad jurídica, certeza
jurídica, la obligatoriedad de una ley no está sujeta a discusión. La presunción de
desconocimiento va ligada con la mala fe, presunción de mala fe, en materia de error, el error
es de conocimiento no de consentimiento; artículo 8, 706, 1452, se presume una presunción
de mala fe.
Lo que no se puede alegar es la ignorancia de la ley para evitar su consecuencia, para evitar
su obligatoriedad, pero si se actúa en base a un error de conocimiento, si se es considerado
en el código civil, por ejemplo, el pago por error, en el entendimiento de que era deudor sin
serlo y existen otras situaciones para proteger a terceros se admite un error como en el
matrimonio putativo, donde en buena fe se han contraído matrimonio pero existen
condiciones que no permiten que sea válido, protege por ejemplo, a los hijos que salen de
este matrimonio, se mitiga los efectos de un posible error de derecho. pero en principio el
error de derecho es siempre inexcusable.
26
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
PRINCIPIO DE NO RETROACTIVIDAD DE LA LEY:
La ley tiene un momento en que inicia su vigencia, que es la promulgación y cuando se
elimina que es la derogación, pero cuando hablamos del efecto de la ley en el tiempo, nos
surgen dudas relativas a la época en la que esta ley se aplica o no y como van a estar reguladas
cuando surja un cambio de ley, por ejemplo, las relaciones jurídicas no son instántaneas, si
uno compra un bien raiz, existen regulaciones municipales de como gozar y usar ese bien, si
un día tengo una casa con dos pisos y sale una ley que solo debo de tener un piso, significa
que ¿debo demoler el piso que construi por lo que dice la ley o solo aplica para las casas que
se empiezen a construir?
¿Si yo tengo 18 años y soy mayor de edad, pero mañana se crea una ley donde dice que la
mayoria de edad se obtiene a los 21 años, vuelvo a ser incapaz relativo o solo aplica a las
personas que aún no cumplen los 18 años? ¿Si se crea una ley que exige requisitos para
casarse, sigo casado o me tengo que casar de nuevo? Existen muchas preguntas así, el código
civil regula esto de dos maneras:
• Principio general del artículo 9, que es un mandato al juez.
• Ley de efecto retroactivo de las leyes, que trata de las preguntas mencionadas.
Una ley que tiene pretensiones de efecto retroactivo altera el marco de previsión de las
personas, es un problema de justicia también, por otro lado, como se puede comprender existe
una pretensión obvia del legislador que la leyes entren en vigencia de inmediato por
determinados fines sociales, que se consideran injustas o inapropiadas, hay una cierta tensión
que queda en manos del legislador, este elige si quiere asignar efecto retroactivo o no a una
determinada regla, el artículo 9 solo obliga al juez, existe un límite al legislador, respecto a
su capacidad para establecer retroactividad o no, este límite viene dado por la constitución.
En materia penal nunca se puede tener efecto retroactiva, también en materia civil en el área
de propiedad o en materia tributaria no se aplica en los impuestos.
En materia de derecho civil, decir que una ley no tendrá efecto retroactivo y regirá solo para
el futuro es difícil aplicarlo, ¿cómo diferenciamos una ley entrada en vigencia y otra con
efecto retroactivo? Como el caso de la mayoría de edad. ¿Qué significa que una ley sea
retroactiva en materia del contrato o matrimonio? Es una pregunta cuya aplicación resulta
compleja.
27
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
DOCTRINA CLÁSICA O TRADICIONAL:
Existen dos doctrinas para ver si la ley es retroactiva o no, la doctrina clásica y la doctrina de
la situación jurídica.
Es la teoría que regia de forma indiscutible en la época que se dicta el Código Civil, algunos
señalan que la leyes de efecto retroactivo se fundan por esta doctrina. Dice que una ley es
retroactiva cuando afecta interéses de derecho adquiridos en virtud a una ley anterior y no es
lo es cuando lo que afecta o impacta son meras expectativas. Distinguir entre derecho
adquirido o simple expectativa.
La doctrina es fuertemente protectora de los titulares de los derechos, esta se expresa frente
a los derechos de carácter patrimoniales de una persona, posee una fuerte garantía de certeza
jurídica. Las críticas a esta doctrina hacen referencia a que la ley pasa a ser
extraordinariamente irretroactiva, rigidiza el sistema legal, inmovilismo jurídico y le da ultra
actividad a la ley antigua, si se dice que una nueva ley no va a afectar ninguna ley dictada
anteriormente, la potestad del legislador resulta disminuida. Es una doctrina fuertemente
individualista que protege el interés individual sobre el general. Su aplicación patrimonial
significaría congelar la legislación jurídica de ese derecho, quedarían fuera de cualquier
posibilidad de cambio legislativo. Los procesos de reforma social, que tienen un impacto de
carácter patrimonial o regulación económica genera críticas a esta doctrina.
Esta doctrina también tiene dificultades internas como ¿qué significa que una ley no pueda
afectar derechos adquiridos? ¿no puede afectar la existencia del derecho o las facultades que
el derecho otorga? Los derechos adquiridos como doctrina resulta difícil de aplicar, porque
impone una regulación razonable de como la ley puede afectar en el tiempo, es además de un
alcance muy limitado, supone en su lógica que se adquiere un derecho que se incorpora al
patrimonio y no soluciona problemas concretos.
28
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
DOCTRINA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA:
Motivados por los intentos de regulación del área privada en el siglo XX nace esta doctrina
de la situación jurídica, se refleja una posición política de como el derecho puede o no
regularse, se distingue entre la retroactividad de la ley y su efecto inmediato, entre pasado y
presente y cambia la noción de efectos subjetivos por efectos de situación jurídica ante la ley,
esto permitirá ver la posición que ocupa un individuo frente al derecho o institución jurídica
determinada, la regla general era que la ley tiene efectos inmediatos porque la unidad del
ordenamiento jurídico lo exige así y el alcance de este efecto inmediato distingue tres
momentos:
1. Constitución o existencia de esa situación jurídica, las nuevas leyes no pueden afectar o
sino tendría efecto retroactivo.
2. Efectos de una relación jurídica: Anteriores o posteriores a la entrada en vigencia de una
nueva ley. Se rigen por la ley vigente al momento en que se produce, esto es, efectos
pasados se rigen por la ley antigua y los efectos nuevos con la ley futura.
3. La extinción de una situación jurídica se regirá por la ley vigente en el momento en que
se produce esta extinción.
Esta se refiere a los contratos, estos siempre se van a regir por la ley en el momento de su
celebración, en lo demás se rige de manera inmediata con excepción a la constitución
vigencia y extinción de una situación jurídica.
29
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• El juez debe considerar si rige una norma especial o expresa en la ley que regula esa ley
en el tiempo
• Si no hay norma especial, el juez debe considerar si esa hipótesis está regulada por la ley
de efectos retroactivo de la ley
• Si no está en la ley de efectos retroactivo tiene que considerar el artículo 9.
Se dice que la ley de efectos retroactivos se dictó inspirada en la teoría clásica de los derechos
adquiridos, pero más bien se caracteriza por sus elementos eclécticos y tiene un enfoque
casuístico, pragmático que trata de resolver los problemas que puede plantear la ley en el
tiempo. La ley pondera o revisa cuales son los bienes jurídicos, los intereses que están en
juego en cada una de las hipótesis, se dividen en grupos por materia.
Artículo 12 a 17: Si bien la regla nos habla de derecho adquirido, dice que los requisitos de
la ley vigente en el momento de adquisición. Pero su alcance y extinción se rigen por la ley
posterior, goce, carga y extinción. Si la extinción del derecho se rige por la nueva ley, se
podría considerar que la nueva ley podría ir en contra de la antigua y podría afectarla.
Una ley no puede afectar la tangibilidad de ciertas normas, una ley, más allá lo que diga del
artículo 12, que afecta el dominio podría ser un problema de constitucionalidad.
Artículo 18 a 21: Materia sucesoria. Aplica la doctrina de los derecho adquiridos, cuando
nacen los efectos del testador, si se cambia en vida, son solo meras expectativas de derecho.
sí respeta las formalidades de forma, la solemnidades y requisitos externos. Tempus egis
actus, los requisitos de forma
30
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El artículo 22 y 23: el artículo 22 es el más importante, por dos razones:
• Normativa: este artículo aplica respecto a los contratos
• Histórica: artículo que ha fundado una doctrina constitucional en chile, una doctrina que
ha establecido que los contratos en curso son intangibles para el legislador, la
intangibilidad de los contratos
El artículo 22 sigue la doctrina de los derecho adquiridos, se rige por la ley vigente en el
momento en que ese contrato se celebró, los derechos y obligaciones de un contrato se van a
regir por las leyes vigentes al momento de celebrarlo, los requisitos internos, externos, y su
extinción. al cambiar este artículo por uno con carácter retroactivo estaríamos alterando la
voluntad de las partes y cambiándola por la del legislador. Habría una omisión del legislador
en la tramitación de la ley con los otros procesos distintos al contrato, se entendería
análogamente que se respetaría lo estipulado por las partes. El artículo 22 solo tiene dos
excepciones.
• Excepción de ley de procedimiento: rigen in actum.
• Excepción de reglas que establecen penas por el incumplimiento.
31
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• Normas de orden público: limitan la autonomía privada, no están a disposición de los
particulares, tienen que necesariamente que contar con sus disposición, normas reales, de
familia, de protección de incapaces, personas en situación vulnerable. La doctrina clásica
dice que las normas de derecho público se extiende a las normas. Su condición de orden
público viene determinada por su orden público como el principio de buena fe. Hay varios
fallos que dicen que como se tratan de normas de orden público económico, estas rigen
in actum. Se encuentra limitada por la constitución o la aplicación de la constitución. No
hay argumentos válidos para sostener que el fundamento último de la retroactividad,
seguridad jurídica, debe ceder ante normas que dicen relación con otros fines del
legislador. (artículo 12). Se genera discusión si es fundamentada esta excepción.
Cosas incorporales son derechos: artículo 583 sobre los derechos también hay una forma de
propiedad. Derecho de propiedad sobre los derechos personales, como de los contratos
emanan derechos personales hay una protección constitucional sobre estos.
Los limites y sus alcances son distintos como en Estados Unidos en New Deal se cambio
contratos en curso, se basan en la idea de que en ciertas instancias arriesgar la certeza jurídica
no debiese ser porque al hacerlo se viola la confianza de sus actos, pasa a llegar los actos de
las personas al celebrar el contrato, no corresponde poner los intereses públicos por sobre los
actos de las personas.
En Chile en el año 1960 el legislador en materia civil tiene una prohibición indirecta con los
artículo 19 número 24: propiedad, se extiende a los contratos y los derechos personales de
los contratos son protegidos por la constitución por eso el artículo 22 del Código Civil ha
adquirido un rango constitucional y artículo 19: derechos fundamentales. Una ley no puede
pasar a llevar un derecho en su esencia, en su núcleo fundamental.
La ley si puede, incluso el derecho de propiedad, si pueden se afectados por leyes con efecto
de retroactivo, sino no pueden afectar al derecho en su esencia.
32
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Para ver los efectos de una ley en el tiempo, el juez debe:
• Ver si hay una norma expresa o especial.
• Atender a la ley de efecto retroactivo.
• Atender el artículo 9 del Código Civil, aplicando las doctrinas y ver cómo funcionan.
La derogación está regulada en los artículos 52 y 53. Se produce en virtud por otra ley que
deja sin efecto a la que estaba vigente. Y se puede hacer mediante:
• Lo hace por que suprime la ley anterior.
• O reemplaza parcial o totalmente a la otra ley.
Puede ser:
1. Expresa: Cuando el legislador expresamente lo dice. Puede ser total o parcial.
1.1 Especial: Cuando la deroga por completo.
1.2 Orgánica: Siempre es expresa y es una derogación que básicamente lo que hace que dado
que regula de manera completa toda una materia, expresa que todas las normas relativas
a esa materia quedan derogadas, las leyes existentes que esa ley trata.
2. Tácita: Construcción interpretativa, un acto comparando la ley anterior y posterior, y que
la ley posterior tiene algo que resulta incompatible con la ley anterior. Genera
incertidumbre respecto de si efectivamente.
Principios jurídicos relacionados con la derogación:
1. La ley posterior prevalece sobre la ley anterior.
2. La ley especial prevalece sobre las ley general.
Desuso: Porque una ley deja de aplicarse o de usarse, esa ley deja de tener fuerza obligatoria,
pero en chile no existe costumbre contra ley, ese desuso no tiene fuerza suficiente para
derogar la ley.
33
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Efectos de la ley en el espacio hace referencia a los conflictos de leyes en materia de
elementos internacionales. Cuando existen relaciones jurídicas con elementos
internacionales urge la cuestión que hay dos o más cuestiones nacionales que pueden ser
aplicables en esos elementos internacionales.
• Se puede celebrar un tratado para resolver los conflictos, el más famoso es el código de
Bustamante, código de finales del siglo XIX, famoso por los principios que contiene.
• Atender a las normas de cada país, cada país tiene normas que regula estos conflictos. En
Chile están en los artículo 15,16,17 y 18 y de forma supletoria el código de Bustamante
pero es muy limitado.
LA COSTUMBRE:
• La constumbre es una fuente formal del derecho, ocurre de forma espóntanea, en un acto
explicito de voluntad (al igual que los principios).
• En los más diversos ámbitos de relación rigen usos sociales que son respetados en forma
espontánea, sin interrogarse acerca de las razones que justifican su observancia.
• Interrogada una persona acerca de la observancia del uso, es probable que constente
simplemente “así nos comportamos nosotros”.
• Se trata de reglas de comportamiento originadas sin un propósito preconcebido, pero que
satisfacen necesidades jurídicas.
• No todo uso (repetición externa de una práctica social) constituye por si mismo una
norma.
• El concepto de “costumbre” se reserva para una categoría especifica de usos que tienen
carácter normativo, esto es, tienen el sentido de imponer el deber de observar cierta
conducta.
• La costumbre, entendida como uso normativo, importa dos elementos:
- Elemento externo: La repetición constante y permanente de una determinada práctica
social.
- Elemento interno (normativo): Transforma esa práctica en un deber, más que en un
simple uso.
Opinio Juris: La opinión común de que un uso normativo da lugar a una norma jurídica
y constituye algo que puede legitamemente esperarse del otro y puede hacerse valer por
los medios del derecho.
34
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Costumbre y ley:
• La costumbre jurídica (y no moral o de trato social) es aquella que norma las situaciones
de la vida que típicamente han sido y son reguladas por el derecho, como la propiedad,
los contratos y la responsabilidad por daños.
• Sin embargo, en los sistemas jurídicos contemporáneos la ley tiene un lugar central y la
costumbre tiene un valor subordinado a la ley como fuente del derecho.
• Con todo, la legislación se apoya en la práctica generalizada de su observancia. Las leyes
son obedecidas porque espontánea y generalmente se reconoce que cumplir las leyes es
un deber.
Eficacia de la costumbre:
En nuestro derecho la eficacia de la costumbre es definida en relación con la ley, o sea, si
uno observa el derecho antiguo la forma denominante de derecho era la costumbre, esto tiene
distintas razones, principalmente es el principio jurídico que la soberanía reside
esencialmente en la nación y por lo tanto, el legislador puede ayudar a la costumbre
convirtiendola en una fuente formal del derecho, las practicas legislativas y leyes quedan a
la merced del poder legislativo.
Existen distintas ventajás tecnicas para que la costumbre este subordinada a la ley, ya que el
derecho está muy técnificado en estos momentos:
• Precisión que permite el lenguaje escrito y el lenguaje jurídico.
• La ley asegura mejor la seguridad jurídica, definiendo claramente el alcance de los
derechos y deberes de las personas.
• El dinamismo estructural del proceso legislativo facilita su adaptación.
• Su instrumentalidad técnica permite crear incentivos precisos (sanciones) para conductas
que la autoridad quiere promover o evitar, estos incentivos pueden ser económicos.
• Su universalidad en razón de que su requisito de publicación la pone en conocimiento
público, justificando la presunción de su conocimiento por todos (artículo 8), antes la
costumbre tenia que ser probada y la ley no, por eso se pública.
TIPOS DE COSTUMBRE:
En razón de la primacia de la ley, se suele definir el valor de la costumbre en relación a
aquella:
• Costumbre según ley: Aquella a que el propio legislador hace referencia, ordenando que
se la tenga por derecho.
• Costumbre en silencio de la ley: Aquella que rige en caso de la ley no haya regulado
ciertas materias, aún fatlta de norma legal que la haga obligatoria.
• Costumbre contra ley: Aquella que prevalece contra un precrepto legal.
35
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Hay remisiones especificas y de carácter general:
Remisiones específicas: Que la ley hace a la costumbre son en general a propósito de
contratos especificos, por ejemplo, el de arriendo, artículos: 1938, 1940, 1944 y 1951,
ejemplo, el artículo 1938 dice “El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los
términos o espíritu del contrato; y no podrá en consecuencia hacerla servir a otros objetos
que los convenidos, o, a falta de convención expresa, aquellos a que la cosa es naturalmente
destinada, o que deban presumirse de las circunstancias del contrato o de la costumbre del
país” O sea, la costumbre del país puede decir la forma en que uno puede usar el inmueble
arrendado. También se encuentra en el contrato de mandato, artículo 2158.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen. En resumen, en los contratos
inmersos en prácticos o usos sociales y estas forman parte de estos contratos, salvo que exista
una voluntad expresa en el contrato.
Las claúsulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
- Los usos contractuales ayuden a determinar el tipo de contrato o sentido, estableciendo
que los usos contractuales forman parte de los contratos sin necesidad de expresarlos.
- La regla asigna a las prácticas contractuales un rol implícito en la interpretación de los
contratos.
- En caso algunos los usos o costumbres sustituyen la voluntad expresa de las partes. Sólo
expresa que los contratos no se celebran en un “vacío normativo”, sino que se enmarcan
en las prácticas sociales normativas que operan en silencio de una estipulación expresa.
- Las personas incorporan en sus relaciones lo que es normal y corriente.
36
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
La noción legal de culpa está también ligada a la costumbre (artículo 44):
- Culpa grave “Aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios”
- Culpa leve “Diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios”
- Culpa levísima “Aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en sus
negocios importantes”
• No hay remisión expresa a la “costumbre”, pero sí se hace referencia a conceptos
normativos que hacen referencia implícita lo que es tenido socialmente por correcto. Ello
inevitablemente refiere a las prácticas sociales tenidas por obligatorias, esto es, la
costumbre.
• La costumbre define los límites de la autonomía privada.
- La costumbre es decisiva al momento de definir la licitud de los actos jurídicos (artículo
1461)
- La autonomía privada tiene como límite las normas de orden público y las buenas
costumbres. Estas últimas se refieren a las convicciones espontáneas acerca de los límites
de lo lícito.
- Lo contrario a las buenas costumbres (causal de nulidad absoluta de un contrato) no es lo
mismo hoy que a la epóca de la dictación del código civil.
En resumen, a pesar de la regla del artículo 2 del código civil, no debe subestimarse el valor
de la costumbre de las prácticas normativas en el derecho civil.
37
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• La doctrina jurídica reconoce que la costumbre jamás deroga formalmente la ley. El
desuso de una ley puede tener importancia de en la postergación del derecho legislado
dispositivo, como se señaló a propósito de la interpretación contractual, pero no tiene
fuerza derogatoria.
La prueba de la costumbre:
• La ley no necesita probarse, sino sólo invocarse.
• Por el contrario, la costumbre presenta problemas de prueba, pues para hacerla valer ante
el juez, por regla general hay que demostrar su existencia.
• En materia civil no hay normas acerca de la prueba de la costumbre, por lo que no hay
restricciones para su prueba y pueden usarse todos los medios probatorios (artículo 1698).
- En general, será relevante todo antecedente idóneo para que el juez se forme la
convicción de que la costumbre invocada existe.
- El código de comercio señala que la prueba de la costumbre en silencio de ley sólo
es exigible cuando no consta al juez. Si le consta, aplicará la costumbre sin necesidad
de prueba (artículo 5 Código del comercio).
• El código de comercio señala dos reglas básicas para la prueba de la costumbre cuando
es necesaria (artículo 4 código del comercio):
- Por vía de dos sentencias judiciales que aseveren la existencia de la costumbre y se
pronuncien conforme a ella.
- Por medio de tres escrituras públicas en que las partes, al celebrar un acto jurídico,
den por aceptada la costumbre y que sean anteriores a los hechos que motivan el
juicio.
LOS PRINCIPIOS:
• Los principios son criterios o valores que están dirigidos a la razón práctica, que deben
ser formulado para resolver un caso. Los principios no establecen, en principio, criterios
concretos de la conducta. Estos no están legislados, por lo tanto, son ambiguos.
• La especifidad de la regla se opone a la amplitud del principio.
• Es la tercera fuente formal del derecho.
• Los principios están para justificar una decisión, justificación que no proviene de la ley,
sino más bien de estos principios o valores.
• La virtud de los principios tiene que ver con el carácter estático y limitado de las reglas:
los principios son el elemento dinámico del derecho, en la medida que orientan los
argumentos de abogados y jueces en la búsqueda de soluciones a problemas sin leyes.
38
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
3. Excepcionalmente, los principios pueden operar contra legem: Asumiendo que el
derecho tiene un fundamento que excede el derecho positivo, los principios pueden ser
fundamento para resistirse a la aplicación de una ley positiva formalmente válida. Esto
tiene manifestación en la tradición constitucional y coinciden con los “principios
generales del derecho reconocido por las naciones civilizadas” que menciona el estatuto
de la corte internacional de justicia (artículo 38) y los señalados en los pactos de Derechos
Humanos.
A nivel constitucional existen muchos principios que tienen rango superior a la ley, por
ejemplo, principios constitucionales como la igualdad o privacidad.
Los principios son inferidos como lo es el derecho, desde situaciones externas que forman
parte de las consideraciones políticas y consideraciones morales en la situación específica de
un país, se observan los principios cuando son usados con frecuencia en los procesos de
decisiónes judiciales, se dice que los principios son la manera de superar el legalismo
jurídico. Los principios no se presentan de forma jerarquica, sino siempre están en tensión u
oposición, por ejemplo, libertad o igualdad.
39
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
JURISPRUDENCIA:
Jurisprudencia son las sentencias judiciales, por lo tanto, estas sentencias tienen un rol de
fuente auxiliar en el derecho, pero no de manera formal. “Sólo toca al legislador explicar o
interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen
fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren” artículo 3
Esta es una diferencia fundamental entre la tradición del derecho continental y la del common
law.
• En nuestra tradición (continental), el precende de los tribunales no es suficiene para
justificar un fallo posterior. Sólo puede usarse el precedente indirectamente, en la medida
que se invoque en apoyo de una decisión fundada en la ley, la costumbre o un principio.
La parte argumentativamente relevante es la considerativa (ratio decidendi).
• En cambio, en el common law opera la doctrina del stare decisis: las sentencias de los
tribunales crean precende judicial y vinculan como tal a aquellas que en un futuro deban
pronunciarse sobre el mismo objeto.
• En resumen, en Chile la jurisprudencia es una fuente auxiliar o de autoridad, pero no es
una fuente formal del derecho.
• En general los tribunales comparten las interpretaciones en distintas normas o cosas, pero
no siempre es constante.
• Mientras más alto el tribunal (su jerarquia), la sentencia de este tribunal tiene más peso,
por ejemplo, tiene más peso una decisión de la corte suprema que de un tribunal ordinario.
• La función de los jueces no es solo aplicar la ley, sino también interpretar las normas
jurídicas, El valor de una sentencia reside en la autoridad y esta deriva del valor
persuasivo que tiene los argumentos de esa decisión, una decisión judicial bien
construida.
40
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
LA DOCTRINA:
Fuente de autoridad o auxiliar en el derecho, ayuda a encontrar el sentido de un determinado
caso o problema jurídica a través de un valor argumentativo, el valor de la doctrina depende
de la autoridad que la escriba, este debe ser un experto en derecho.
Explicación histórica:
• La doctrina sufre un revés histórico con el surgimiento de los estados nacionales. La
doctrina pierde lugar como fuente formal, dando lugar a la supremacia del ideal
codificador.
• Incluso se llegó a prohibir los comentarios sobre leyes. La idea detrás de estas
prohibiciones es que “la dictación de la ley pone fin a la doctrina”
• Sólo en un período posterior, cuando surgen problemas de interpretación o vacíos
normativos, se hace necesario reordenar la exposición y la doctrina tiene a recuperar su
lugar.
41
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
PERSONAS EN EL DERECHO CIVIL:
La noción de personas central en el derecho civil, este trata de las relaciones entre personas,
todo se estructura en torno a la relación de estas “todo derecho se ha establecido por causa
de ellas” esta establecido en el Digesto.
La persona, definición estándar y abstracta, es el ser o ente que tiene idoneidad para ser titular
de derechos, deberes u obligaciones. Está en la punta de la relación jurídica, es el único ser
que puede tener la titularidad de derechos y obligaciones. Existen dos tipos de personas:
Personas naturales: Es todo individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, estirpe
o condición. Toda persona es sujeto de derecho.
Hay dos cuestiones centrales: cuando comienza y cuando termina la persona natural.
Comienza con el nacimiento, cuando se separa completamente de la madre, artículo 74, a
partir de ese momento será titular de derechos y obligaciones de carácter patrimonial. La
persona termina con la muerte, que puede ser natural o presunta (significa que no se puede
constatar la muerte, y se da por muerta aunque no se pudo certificar oficialmente, a partir de
una serie de hechos que son conocidos infiere otros que no son conocidos)
Personas jurídicas: Cuestión puramente normativa, son un invento, hay una organización
bajo la cual hay personas naturales detrás de la persona jurídica, son las sociedades. Se le
atribuye una personalidad distintas a los asociados, que permite que las obligaciones y
patrimonios no se confundan. Es una ficción que se le atribuye personalidad, artículo 545.
Las personas jurídicas nacen con la constitución de la persona jurídica, vía un acto jurídico
y la extinción es cuando se pone fin a la sociedad.
En principio las personas naturales actúan de forma equivalente a las personas jurídicas. En
la economía moderna, una economía capitalista, las relaciones de derecho privado más
relevantes, son las relaciones entre empresarios que actúan como persona jurídica. No hay
diferencia entre ambas cuando actúan sobre la propiedad y el contrato (instituciones más
relevantes), también funciona igual dentro de la responsabilidad civil y el enriquecimiento
injustificado. Siempre en la base de la persona jurídica, va a existir personas naturales, solo
que existe esta invención con el objetivo de separar patrimonio, sin embargo, hay relaciones
en donde la persona jurídica no puede ser titular o simplemente estar y es en el ámbito del
derecho de familia. En el derecho patrimonial, en cambio, pueden actuar de forma
equivalente a la persona natural.
El concepto de persona es muy relevante, ya que es quien puede ser titular de derechos y
obligaciones, es relacional, es el sujeto de la relación jurídica, para que la persona pueda
desenvolverse como si debe poseer ciertos atributos, ciertas características, debe satisfacer
ciertas condiciones, los denominados atributos de la persona, inherentes al ser humano y
necesarios para desenvolverse como sujeto de la relación, aunque algunos no son necesarios,
por ejemplo, la nacionalidad, que define la relación entre el sujeto y el Estado (pero se puede
dejar de lado) no desempeña función alguna, no es relevante. Todas las personas tanto
jurídicas o naturales necesitan tener estos atributos para participar en la relación jurídica,
presupuesto o condición que se requiere para llevar a cabo.
42
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Los atributos de la personalidad son los siguientes:
• Capacidad de goce: Aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones. Se confunde
con la definición misma de persona, la consecuencia de la capacidad de goce no es
problemática, porque es inherente a la persona, no hay una incapacidad general. Es
diferente a la capacidad de ejercicio, que es la capacidad de ejercer los derechos por sí
mismo.
• Nombre: Permite distinguir, identificar a una persona y separarla de los demás, además
permite identificar quién esta en la relación jurídica. Nombre de pila, nombre de las
personas jurídicas que es la razón social.
• Domicilio: La residencia acompañado real o presuntivamente habido. Residencia unida
al unido de permanecer en ella.
• Patrimonio: Es una noción abstracta, ha dos partes que están en una determinada relación
de derecho privado y detrás de cada uno de ellos esta su respetivo patrimonio, es una
condición de la relación jurídica de derecho privado.
PATRIMONIO:
El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de ser avaluados
económicamente, pecuniariamente y tienen como titular a una misma persona.
Características:
1. El patrimonio es distinto a los bienes que lo componen, es como una bóveda o un bolso
de los bienes, es una abstracción de los bienes y deudas que lo componen. Siempre la
persona tiene patrimonio, incluso cuando no tiene bienes ni deudas, tendría un patrimonio
vacío.
2. Es una noción de orden estrictamente económico, pecuniario. Tiene relevancia para
relaciones patrimoniales, de orden pecuniario, solamente entran derechos y obligaciones
susceptibles de avaluación económica, de valor económico.
Los derechos extrapatrimoniales no están en el patrimonio, solo los que son evaluables,
se avalúan en referencia al dinero, permite el dinero tener una referencia de las cosas, le
pueden poner precio porque hay un mercado para ello.
43
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El patrimonio está compuesto por una parte activa: lo que suma y la parte pasiva: lo que resta.
Son las deudas, en el activo están los bienes, la riqueza hoy en día está en participación en
sociedades generalmente. El activo y el pasivo de un patrimonio están relacionados, se
relacionan por la noción de responsabilidad patrimonial universal. El derecho privado se
ocupa de ciertos ámbito de la vida humana, la libertad siempre conlleva una responsabilidad.
En el ámbito patrimonial es una responsabilidad patrimonial, es decir, si yo celebro un
contrato y contraigo una deuda y lo que responde por esa deuda (ámbito pasivo) lo que
responde es el activo.
Esta el acreedor y este contrae una deuda y el deudor incumple, el primero puede ir sobre los
bienes del deudor, el activo está respondiendo por el pasivo, eso se llama derecho de prenda
general (artículo 2465 y 2469). Las sociedades cumplen la función de formar organizaciones
patrimoniales.
Universalidad jurídica quiere decir que es una obligación diferente a los bienes que lo
componen, el patrimonio es independiente del contenido, existen personas que tienen más de
un patrimonio o divisiones dentro de un mismo patrimonio, que esta dividido, los bienes que
entran a una parte solo responden al pasivo de una parte, también existe el patrimonio de
afectación, que separa las deudas de la persona.
PERSONA JURÍDICA:
Al lado de las personas naturales, está la persona jurídica, que es un invento del derecho, la
persona natural comienza con el nacimiento, artículo 64, en cambio, la persona jurídica se
constituye con un acto jurídico de constitución, detrás de la persona jurídica existe una
asociación de personas donde lo que los une es un fin común.
Principio de separación:
Lo central es que cuando se constituye una persona jurídica, están detrás los socios, estos
tienen sus propios créditos y obligaciones, su propio patrimonio que no se mezcla con el de
la persona jurídica, ya que la persona jurídica tiene el propio, cuando la persona jurídica
contrae deudas, su propio patrimonio responde a estas y no el de los socios detrás de la
persona jurídica, este es el principio de separación, así se limitan los riesgos al no mezclar
los patrimonios.
44
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Existen distintas clasificaciones de la persona jurídica dentro del derecho público y derecho
privado:
• Las personas jurídicas de derecho público son organizaciones del estado, que tienen
personalidad jurídica propia, por ejemplo, municipios, superintendencias, la ley o
constitución tiene que crear estos órganos públicos.
• En cambio, las personas jurídicas de derecho privado se constituyen con un acto jurídico
en particular y ejercen la potestad a través de un acto administrativo, todos tenemos
potestades y estás son los actos jurídicos que son autónomos.
Las personas jurídicas pueden ser con fines de lucro y sin fines de lucro:
Sin fines de lucro significa que no se organizan para lucrar, por ejemplo, las asociaciones o
fundaciones, como los bomberos, si ellos recogen plata no hacen retiros para uso personal,
sino que se reinvierte dentro de la fundación o asociación, las asociaciones pueden iniciar sin
patrimonio, en cambio, en la fundación existe el caso de una persona multimillonaria que
creo esta fundación para ayudar a las personas necesitadas, por lo tanto, en la fundación el
patrimonio es lo esencial, si se acaban los bienes, se acaba la fundación.
También existen las personas con fines de lucro, que son para generar utilidades, dinero son
las sociedades, los socios detrás de la persona jurídica con fines de lucro pueden hacer retiros
de dinero, existen ciertos tipos de sociedades especificas, por ejemplo, sociedad de
responsabilidad limitida, sociedad colectiva, sociedad anónima, sociedad por acciones y
sociedad comandita.
Derecho Asociaciones
Público Sin fines
Persona de lucro
Jurídica Derecho Fundaciones
Privado
Con fines
Sociedades
de lucro
45
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El vinculo con las personas es esencial en la sociedad, en la sociedades de capital lo esencial
es su aporte capital, esta es la sociedad anónima, la sociedad se divide en acciones y sus
miembros se llaman accionistas. Existen 5 tipos de sociedades:
Sociedad colectiva: Sociedad base, hoy en dia no existen casi nunca, las reglas de esta
sociedad se usan también para las otras sociedades, acá si importa el vinculo con la persona,
ya que es consensual la sociedad, siempre tiene que existir el aporte, por lo cual, las personas
se juntan y ponen dinero en común para repartir las ganancias, en esta sociedad los socios
responden con su propio patrimonio las deudas de la sociedad, por lo tanto, no existe ese
muro patrimonial, por eso este tipo de sociedad no suele usarse. Artículo 2054 para las
modificaciones sustanciales, por lo tanto, se requiere la unanimidad. Está regulada en el
Código Civil y el código de comercio.
Surgen las empresas individuales de responsabilidad limitada: EIRL, una persona jurídica
que surge por el acto de una persona que destina un determinado patrimonio para llevar a
cabo un determinado negocio, crea un patrimonio de afectación. La constitución de esta se
hace con una cierta publicidad, es decir, se inscribe mediante escritura pública, en el libro de
registro de comercio, se pública en el diario oficial. Se tiene que agregar la leyenda de qué
tipo de persona jurídica con esa determinada organización (EIRL), no solo en esta en las otras
sociedades también en beneficio a terceros. En el fondo no son sociedades, pero se muestra
lo central que es la separación de patrimonios.
Sociedad por acciones: Una sociedad por acciones es un tipo de sociedad mercantil cuyo
capital social está dividido en acciones, se transa en la bolsa de comercio, tiene corazón
capitalista, por ejemplo, las AFP. Desde el año 2007 reemplaza la sociedad de
responsabilidad límitada.
46
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Sociedad comandita: Es una sociedad mixta entre sociedad de capital y sociedad de
personas, una persona anónima pone capital y obtiene beneficios, pero la diferencia es que
existe un socio gestor que administra la sociedad y no pone nada de capital. Se logra lo
mismo por otros tipos de sociedad entonces ya no se usa.
Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas son las más
importantes.
Cuando hay abuso de la personalidad jurídica entra una doctrina en acción, que viene del
derecho anglosajón, la doctrina del levantamiento del velo corporativo, que levanta la forma
de organización y ve la realidad material de esa forma, por ejemplo, existió un litigio muy
famoso en los Estado Unidos porque se descubrió que una empresa llamada EXON tenia
cada uno de sus barcos que transportaban petróleo bajo una sociedad distinta, una vez tuvo
un accidente que daño el medio ambiente, sin embargo, el valor del barco no era ni cerca
para cubrir los daños, ya que se habían configurado cada barco con una personalidad jurídica
propia para limitar la responsabilidad que podrían tener, por lo tanto, aquí se ocupó esta
doctrina. En Chile, hubo un caso similar en la construcción de edificios, las constructoras
hacían sociedades distintas para construir edificios, los vendían, retiraban la plata y el que
respondía a los dueños no era la constructora sino, este cascarón de responsabilidad jurídica.
Los correctivos son excepcionales, operan en el límite, donde se justifique.
La persona jurídica una vez que se constituye en términos legítimos, actúa como persona
jurídica en derecho privado de modo análogo a las personas naturales, existen atributos a la
personalidad para poder desenvolverse:
• La persona jurídica tiene patrimonio autónomo e independiente separado de los socios.
• Tiene capacidad de goce (aptitud para ser titular de derechos y obligaciones) y ejercicio
(facultad de celebrar actos jurídicos, supone un acto de voluntad)
Cuando existe la voluntad de la persona jurídica, aparece la idea de que la persona jurídica
tiene órganos, la voluntad de la persona jurídica es la de los órganos, desempeñada por
personas.
47
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
1. Nombre, tiene que ir vinculado con el tipo de organización.
2. Domicilio.
3. Nacionalidad.
¿En que medida se le extiende a la persona jurídica ciertos atributos extrapatrimoniales? Se
plantea principalmente en torno al derecho al honor ¿Tiene la persona jurídica algo así como
honor que puede ser lesionados por terceros? La persona jurídica también tiene una imagen
que puede verse menoscaba ¿Qué se le repara a la persona jurídica? Las personas jurídicas
más que honor, tienen una imagen. El daño moral es el precio de la angustia, frustración,
lesiones a la integridad física o psíquica, muerte, lesiones a la dignidad o la honra ¿La persona
jurídica puede tener daño moral? Cuando en consecuencia al daño de la imagen tiene daños
patrimoniales, perdida de utilidades, en estricto rigor, la persona jurídica no puede sentir
dolor o frustración, solo cae en daños patrimoniales, pero ¿Qué pasa con las sociedades sin
fines de lucro? no tiene capital entonces ¿No se protege? En la practica si tiene daño moral y
le hacen una especie de camino corto finalmente se reconoce honor e imagen y si se le
indemniza el daño moral porque tiene que ver como funciona en la práctica.
En resumen son respuestas bastantes difusas, de hasta donde pueden extenderse las
atribuciones de la personalidad.
ACTO JURÍDICO:
El instrumento mediante el cual los particulares actúan creando, modificando o finalizando
una relación jurídica es el acto jurídico, toda acción en la relación jurídica, todo acto de
configuración tienen lugar a través del acto jurídico.
1. Acto voluntario: Siempre supone que exista un acto voluntario, guiado por la voluntad
de las personas de la relación “es una declaración de voluntad realizado con la intención
de generar efecto jurídico” y es reconocido por el derecho, reconoce la potestad de que
mediante un acto jurídico se puede crear, modificar o finalizar un acto jurídico, esta
declaración de voluntad no está sujeta a condiciones estrictas, está la manifestación de
voluntad expresa y tácita (se extrae de actos que tienen cierto significado social) o incluso
el silencio del cual se infiere el acto voluntario.
2. Intención de producir efectos jurídicos: Por otro lado, el acto jurídico tiene la intención
de producir ciertos efectos jurídicos, cuando las personas celebran actos jurídicos tienen
un determinados fines prácticas, producir ciertos efectos en la realidad concreta, obtener
cualquier beneficio orientado a la satisfacción de una necesidad, la noción de propósito
práctico es más general que solo lo económico.
3. El derecho reconoce esa voluntad como idónea: El acto jurídico es muy abstracto y
transversal, pasa por todas las áreas del derecho civil al igual que la noción de persona,
en otros ordenamientos esto se lleva al principio del código como categoría que se aplican
en cada área específica. En nuestra legislación no existe regulación al acto jurídico ni esta
propiamente definido, es el instrumento de la autonomía privada, siendo una categoría
así de general. Hay una distinción muy general y alude a cuantas voluntades se requieren:
48
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• Unilaterales: se requiere la voluntad de una de las partes para perfeccionarse (una parte
puede ser una persona o varías personas). Ejemplo: testamento, reconocimiento de un
hijo, la revocación, la oferta de un contrato, la aceptación de un contrato, etc. No requiere
ponerse de acuerdo con la otra parte, existe uno muy importantes que se llaman actos
jurídicos recepticiosà actos que están destinados para tener efectos en otra persona, no
se requiere el acuerdo de esta persona, pero para que produzca efectos, como la renuncia
de un socio
• Bilaterales: requieren del acuerdo de dos partes para perfeccionarse, se llaman también
convención, y la voluntad se denomina consentimiento, se podría decir que son más
importantes que los actos unilaterales porque el derecho es relacional, son más complejos,
tienen que llegar a un acuerdo. Ejemplo: la tradición (modo de adquirir entre vivos, el
dominio artículo 670), el pago, el central es el contrato, es una institución central del
derecho civil.
Lo que define al contrato es la convención que crea obligaciones, la idea de deberes es central
para el derecho y el contrato es el instrumento mediante el cual se crea una especie de
ordenamiento y se imponen deberes recíprocamente, o más específicamente, obligaciones.
En el derecho civil existe el derecho de obligaciones en el libro IV del Código Civil, en donde
alguien es sujeto de crédito y el otro es el titular. El derecho de obligaciones contiene como
fuentes principales:
• Contrato: es el modelo regulador del derecho de obligaciones (artículo 1437 fuentes de
las obligaciones) lo define en el artículo 1438, que lo define como contrato o convención,
hay una crítica clásica, que dice que confunde contrato con convención donde no son
sinónimos, convención es una categoría más general, tiene cualquier efecto de creación,
modificación o termino de un contrato, es un ámbito más general, el contrato es parte de
este ámbito. La tradición no es contrato porque se produce un modificación de la relación
jurídica, no crea obligaciones.
• Responsabilidad civil extracontractual (delito o cuasidelito civiles)
• Enriquecimiento injustificado.
En el ámbito patrimonial el contrato es fundamental, es el instrumento dinámico de la
economía, permite los intercambios, da forma jurídica, esto en una economía de mercado, en
donde las decisiones son tomadas de centralizadamente, atomizada mente, el derecho civil
está muy vinculado con lo económico, concatenado el sistema legal con el sistema económico
y también el político. El derecho civil no es ideológicamente neutro.
La economía se puede ver como una serie de contrato. El contrato en nuestro ordenamiento
está detrás el concepto de voluntariedad, libertad contractual, el elemento voluntario se tiende
a disolver, la doctrina clásica tiene un concepto de libertad contractual muy fuerte, de con
quien, y que contiene mi contrato, pero no es tan así, hay un monopolio natural de donde
elegir, no es infinito y las condiciones tampoco las decido, pero siempre subyace un punto
voluntario mínimo, están los contractos paradigmáticos y el de los consumidores
(contratación entre partes sofisticada), existe un común de este contrato, pero finalmente una
distinción entre ámbitos, paradigmas diferentes.
49
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Siempre hay un sustrato de voluntariedad, el punto es que esta por un lado la (A) libertad
contractual que es lo que usted pacta y, por otro lado, (B) el principio de la buena fe
contractual que hace referencia a lo que usted no pacta, pero está implícito, las legítimas
expectativas de las partes, lo que se tiene derecho de esperar más allá de lo pactado, protege
la confianza como correlato. Estos dos principios son fundamentales. La autonomía privada
y la libertad contractual son pilares del contrato.
50
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Tiene que tener existir 4 elementos para que exista la responsabilidad civil:
• Acción u omisión libre y voluntaria de una persona capaz.
• Dolo o culpa (delito y el cuasdelito).
• Daño.
• Relación de causalidad.
FUENTES DE OBLIGACIONES:
Las fuentes de las obligaciones son el hecho generador de la obligación, hecho que tiene por
merito dar origen una obligación, es decir provoca una acción obligatoria, las fuentes son:
Delito o cuasidelito civil: Al lado del contrato esta otra fuente, ambos se tratan bajo la
nomenclatura de la responsabilidad civil extracontractual, responsabilidad que se puede tener
fuera del contrato. Está regulada en unas pocas disposiciones del Código Civil, en el titulo
35 del libro IV, en el artículo 2314 a 2334, solo 20 artículos. La responsabilidad civil
extracontractual gira entorno al daño, cuando uno le causa daño al otro, la causa legal para
trasladar ese daño es la obligación reparatoria.
Definición: Juicio normativo en cuya virtud se le impone una obligación entorno al daño que
una persona le causó a otra. El delito es causado con dolo, sabe lo que hace y quiere hacerlo,
el cuasidelito es sin intención, pero con culpa, por imprudencia, negligencia. El derecho penal
tiene por función castigar a la persona, sea delito o cuasidelito es un juicio de reproche sobre
su conducta siendo posible actuar de otra forma, delitos tentativos o frustrados también se
penan, los delitos frustrados. En el derecho civil no se busca castigarlo, sino trasladar el daño,
reparar el daño. Sin daño no hay responsabilidad. es una especie de teoría porque la misma
conducta puede causar daños de diferentes magnitudes. Puede haber un delito civil y uno
penal, o cada uno por sí mismos, son compatibles.
51
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Problema de la resposabilidad civil extracontractual:
El contrato es central, pero excepcional, la regla general es que las personas no están
vinculadas por contratos. El problema de la Responsabilidad Civil Extracontractual mientras
más protección se le da a la víctima del año, más se restringe la libertad de conducta de los
posibles culpables del daño, hay actividades que nosotros sabemos que causan daños,
ejemplo, los autos son muy peligrosos y se sabe, pero no se puede prohibir o restringir su
conducción. Hay intereses en tensión, tiene que ver ambos lados y ponderar. Si mira
solamente los intereses de la víctima corre el riesgo de limitar mucho la libertad y si se mira
solamente al culpable, se olvida a la víctima.
Si nosotros tuviéramos que hacernos responsables de los daños que causamos, aun cuando
actuamos lícitamente (el dolo lleva el sello de ilicitud), eso transformaría la forma en que nos
relacionamos porque la interacción supone un posible daño. En la economía se supone la
competencia, porque el desarrollo prospero de un empresa genera un daño en los intereses de
otra empresa del mismo rubro y esta es incompatible con la responsabilidad estricta, ya que
se supone el mero hecho de vivir en comunidad dañar los intereses a otro. No hay ningún
ordenamiento en donde la responsabilidad estricta es el régimen general, pero hay una
discusión teórica al respecto.
52
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Principio el daño se queda donde se produce:
Normalmente la forma de aproximarse a la responsabilidad civil extracontractual el principio
el daño se queda donde se produce salvo que exista una razón para trasladarla, tiene que ver
una buena razón que está definida por requisitos para que esto ocurra. Están señalados en el
artículo 2314, 2329 inciso 1.
RESPONSABILIDAD CIVIL:
En la responsabilidad civil uno responde, por regla general en los art 2314 y 2329, por sus
propios actos. Es una cláusula general, cubre todos los ámbitos de actividad y todos los daños
que se pueden causar excepto el incumplimiento del contrato no puede establecer deberes de
conducta específicos por su generalidad, sino pone deberes de conductas genéricas que es lo
que subyace a la culpa y dolo como causa de esa cláusula.
Existe la responsabilidad por el hecho ajeno, por el hecho ajeno de personas incapaces, pero
el más importante es el de las personas capaces, el criterio decisivo es la relación de autoridad
y dependencia donde una parte da instrucciones a otra, el hecho que una persona actúa a
través de otra persona mediante instrucciones regulado artículo 2320 y 2322. La más
relevante es la responsabilidad del hecho ajeno del empresario y sus subordinados, autoridad
en el sentido privado y dependencia donde una da instrucciones. Tiene que existir un delito
o cuasi delito para imputarle el delito se presume que en algo fallo, culpa “in eligendo” es
cuando el superior elige a alguien que no es capaz de realizar cierta acción (aunque la realice
sin negligencia)
El dueño de un automóvil motorizado es el responsable por los daños causados del auto, si
usted le presta el auto a un amigo y este tiene un accidente, el propietario del auto responde
también por los actos, el tercero civilmente responsable, responde por su mayor capacidad
patrimonial, también existe responsabilidad por el hecho de las cosas, como el daño que se
pueda causar por la tenencia de animales fieros, cosa que no es relevante en el sistema
jurídico chileno. La responsabilidad por derecho ajeno o de las cosa siempre es en último
término es reconducible a la responsabilidad propia. Solo se hace cargo de relaciones entre
particulares.
53
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
En derecho civil, en la responsabilidad civil extracontractual lo que delimita es la culpa o el
dolo, por el solo hecho de causarle daño no soy responsable porque el criterio que delimita
cuando el daño es hecho de responsabilidad es la culpa o el dolo, es un estándar de conducta
indeterminado, tiene que haber un daño y que sea causado a un tercero. Lol que determina la
responsabilidad del Estado tiene como criterio central es la falta de servicio, el servicio
funciona anormalmente, supone una infracción que lleva a la ilegalidad de la acción que
causa daño, infracción de un deber de cuidado. Ilícitoàinfracción. Si no tuviera esta
responsabilidad del Estado se llegarían a las mismas conclusiones vía responsabilidad civil
extracontractual.
Respuesta: El solo hecho de causarle daño no es razón suficiente para ser civilmente
responsable, no incurrió en infracción alguna, no hay comportamiento ilícito, la infracción
constituye la culpa, aquí si hay daño, pero no hay infracción.
Respuesta: (Ver bien los hechos) El consumidor genera un contrato con el vendedor, pero
detrás del vendedor está el fabricante, con el cual no tiene un contrato, pero si tiene una
responsabilidad civil extracontractual, del punto de vista del empresario es racional pagar los
700 millones porque tendrá ganancias. La pregunta es qué medida al particular se le puede
exigir una cosa, en qué medida puede dejarlo a su propia conciencia y no requiere
intervención externa, normalmente los jueces en materia civil están limitados por la petición
de las partes. ¿a cuánto deberían condenar al empresario? (multaà sanción, es la más baja
de las penas. Indemnizaciónà remuneración). ¿Cuál es la función? Los estadounidenses ven
una función reparatoria al futuro, evitar que exista daños en el futuro, se condena a más, a
daños punitivos como función preventiva. En el derecho civil continental la responsabilidad
civil no tiene función punitiva solamente reparatoria, no mira lo que está afuera de la relación
entre particulares, se puede aparte imponerle una multa, pero eso no es función del derecho
civil. El principio es que el derecho civil no cumple funciones punitivas, solamente
reparatorias.
54
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Caso 3: Un conductor que manejaba bajo la influencia del alcohol y a exceso de velocidad
no respeta una luz roja, a causa de los cual impacta a un transeúnte que en ese momento
cruzaba la calle junto a su hija menor. A causa del impacto la menor sufre heridas de gravedad
falleciendo horas más tarde en un centro hospitalario. Durante la fase de preparación del
juicio los abogados del demandante evalúan cuánto deberían demandar a título de
indemnización por daño moral y como probarlo.
La primera sistematización la hizo Gayo, que escribió las institutas de Gayo del siglo II a.C.
logra evidenciar que estamos en presencia de un contrato o de un delito o cuasidelito
(responsabilidad civil). ¿los efectos del delito y del cuasidelito son los mismos? No hay
diferencia porque la finalidad de la responsabilidad civil es reparar el daño, no castigar.
Cuando comete un cuasi delito legal. (en materia penal la diferencia entre el delito y el
cuasidelito es importante), pero en el derecho civil si se genera una relevancia a esta
distinción.
Cuasicontratos:
Están también los cuasicontrato, son figuras cercanas al contrato, son hechos voluntarios que
dan paso a obligaciones, como el pago de lo no debido, existe la obligación de devolver el
dinero, pero no hay un contrato que estipule esa obligación. Históricamente han sido un
resumidero, meten relaciones que no tienen un lugar predefinidos, se canalizan figuras
diferentes que contienen una obligación, contenidos en el libro IV, titulo 34, artículo 2284 y
siguientes habla del cuasicontrato. Son situaciones parecidas, pero algo le falta para ser
contrato, por ejemplo:
55
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
a. El pago de lo no debido: Restituir el dinero, artículo 2295, hace referencia al contrato
de mutuo (artículo 2196), es el préstamo de consumo, es análogo al mutuo (contrato real
que se perfecciona con la entrega)
b. Agencia oficioso: (artículo 2286) Alguien que administra los negocios de otro, sin que
se le haya encargado hacerlo, análogo al contrato de mandato (artículo 2216), el mandato
es el encargo, va desde el encargar comprar una bebida hasta tener un negocio y encargar
su administración o una empresa que se le da el mandato general al gerente para
administrarla. En la agencia oficioso la palabra negocio está tomada en sentido de acto
jurídico, comprar una bebida, pagar una cuenta es un negocio.
c. Comunidad: definida en el artículo 2304, que hace referencia a la sociedad (2053), la
comunidad es, por ejemplo, que existen dos casas y haya una pared medianera que divida
ambas casas y el dueño de la casa 1 no se encuentra en Santiago y hay un terremoto y se
cae la pared medianera y el dueño de la casa 2 vuelve a levantar la pared y cuando vuelve
el dueño 1, el dueño 2 le pide la mitad del valor de reconstrucción de la pared porque es
de los dos.
El cuasicontrato tiene siempre en común que funda la obligación, en el contrato lo que funda
la obligación es la voluntad, en la responsabilidad civil es el daño, en el cuasicontrato lo que
funda la obligación es el enriquecimiento injustificado, sin causa, esto es un desplazamiento
patrimonial que carece de justificación a los ojos del derecho y la obligación tiene por objeto
revertir el desplazamiento injustificado.
El enriquecimiento sin causa es el tercer gran ámbito del derecho de obligaciones, siempre
da lugar a acciones restitutorias, el enriquecimiento se puede producir por pagar una deuda
ajena o pagar algo sin motivo, entonces tiene una acción de reembolso, le ahorra un gasto al
deudor. Los cuasicontratos son el paso que nos lleva al tercer gran ámbito del derecho de
obligaciones.
Enriquecimiento injustificado:
Surgen problemas de cómo se organizan, como fuentes de obligaciones con el propósito de
revertir un desplazamiento patrimonial impropio, existen formas de solucionar esto:
1. Norma general (acción de in rem verso): En todos los casos en donde existe
enriquecimiento injustificado existe una acción restitutoria, su problema es que es muy
general, muy indeterminada, muy poco cierta y da lugar a la vulgaridad del derecho, a la
destrucción de las normas formales. Atenta contra la subsidiariedad
2. Sistema fragmentado: Sistemas muy reglamentados, se ve como una regulación
especial, no se ve con conciencia que existe un problema de enriquecimiento
injustificado, son pequeños casos regulados
3. Sistema tipológico: Viene del derecho alemán, están construidas constelaciones típicas
con contornos definidos, donde hay hipótesis de enriquecimiento y da lugar a acciones
restitutivas, tiene que cumplir con determinados requisitos, hay dos tipos de hipótesis
generales:
56
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• Condictio por prestación: Acción de enriquecimiento porque hubo una prestación que
ayuda a la mejora del patrimonio del deudor, pago de lo no debido, agencia oficiosa,
nulidad (destrucción del acto, opera retroactivamente, opera hacia atrás, decae la razón
que justificaba el traspaso entonces las partes tienen que restituir lo pagado)
• Condictio por intromisión: Intro misión en un derecho que tiene un cometido de
atribución de goce exclusivo, ejemplo. Usa la casa de alguien en la playa y la usa los fin
de semanas, obtiene el beneficio del uso de una cosa, cuya uso es exclusivo de otra
persona, o el uso del estacionamiento del vecino mientras no está. El uso de la imagen de
otra persona para fines comerciales sin autorización. Siempre da lugar a un
enriquecimiento.
Lo importante es que el tercer gran ámbito del derecho de obligaciones es que esta en
desarrollo, todavía hay mucha discusión. El principio es el punto de partida, todavía hay que
darle forma a través del sistema tipológico.
57
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
El derecho de propiedad, en especial privada, supone que nosotros le damos a los individuos
privados el derecho a tomar decisiones acerca de cómo se van a ocupar los recursos que
existen en el planeta, que son fundamentales para la riqueza material de un país. Lo que
caracteriza al derecho de propiedad que esos individuos no tienen que consultar a los demás
miembros de la sociedad, supone que contestemos preguntas elementales que derechos le
otorgamos a alguien un bien sin tener que consultar y que justifica la entrega de estos bienes.
¿justificación de la idea de la propiedad privada? Y asumiendo la idea de propiedad privada
¿Qué justifica la distribución de estos bienes entre los propietarios? Como se distribuye la
riqueza en una sociedad. Estas preguntas parecen de alcance filosófico, pero son esenciales
para comprender el concepto de propiedad, el concepto de dominio asume ciertas decisiones
filosóficos, igual que la garantía de propiedad privada, etc. Son preguntas elementales para
entender.
Entre propiedad y propiedad privada hay una relación de genero a especie, al hablar de
propiedad se refiere a cualquier sistema de reglas que regula el acceso de las personas al uso
y control de las cosas intangibles, tangibles o producidas por el hombre, lo que hace este
sistema proporciona un marco jurídico para el funcionamiento de la economía de una
sociedad, el concepto de propiedad privada es inseparable al concepto de contratos, la idea
de mercado se basa en que las personas individualmente toman decisiones sobre el país,
decisiones posibles porque son propietarias de los bienes, es decir, (A) uso de los bienes, (B)
sin necesidad de consultar a otros, exclusión de otros (C) la posibilidad de transferir los
bienes.
58
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
En la sociedad moderna, estas formas de propiedad no se dan de forma pura, ni que tengan
solo un tipo de propiedad, es más, la mezcla de propiedad privada y estatal constituye un
debate político constante sobre cuál es el balance correcto, que queda dada a decisión del
individuo y que decisión queda entregada a la sociedad.
La propiedad privada no se da de forma pura, tiene limitaciones, lo bienes raíces tiene una
gran cantidad de regulaciones municipales, el sistema de regla que nos muestra estos sistemas
se presenta con balance, es una cuestión de grados, la propiedad privada convive con formas
de propiedad colectiva. Si yo regulo extremamente la propiedad privada hasta el punto en
donde ya no es reconocible la libertad de uso, se parece a una propiedad colectiva, convive
la propiedad privada y colectiva, la misma constitución le establece limitaciones a la
propiedad.
Hay pocos debates más arduos de que justifica la libertad privada, uso de la propiedad,
apropiarse de ese uso y transferir la misma, debe haber muy bienes razones de índole moral
para justificar la propiedad privada, ahí viene las justificaciones que operan en dos aspectos:
• Idea de porque los privados pueden tener control sobre las cosas, La forma en general se
ha justificado de un punto de vista moral como el punto de vista utilitarista, se maximiza
el bienestar, o bien que cultiva la virtud, quien trabaja tiene (Locke) premia el esfuerzo o
porque se dice que establece un ambiente propicio para la libertad individual.
• Como debe justificarse el tema de la propiedad privada, asumiendo que es moralmente
aceptable, pregunta compleja que presume asumir ciertos estados de cosas, se acepta que
está distribuida la riqueza, la pregunta es cómo está distribuida, la justificación de esta.
59
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
• Da un derecho de persecución, puedo perseguir esa cosa y quitársela a quien me la quito,
el derecho de exclusión me permite esta persecución.
• Da un derecho de preferencia, capacidad de excluir a otro sobre estos derechos, quedan
subordinados a este derecho, en cambio los derecho personales son derechos mediados,
necesito una intermediación sobre quien me da el derecho sobre esa cosa, aquí no tengo
un derecho sobre la cosa, si el deudor me incumple le puedo exigir que me cumpla, pero
no tengo derecho sobre la cosa. Una gran diferencia es como se valoran económicamente
cuando se tratan de patrimonio, si tengo que avaluar una propiedad, si una casa vale 100
millones mi derecho de propiedad vale 100 millones, en cambio, en los derechos
personales se valora en la capacidad que tiene el deudor de pagar esta deuda.
• Tiene taxatividad, solo son aquellos que reconoce la ley, numerus clausus y los derechos
personales son numerus apertus. Es muy importante que las perdonas sepan fácilmente
que es ser dueños y quienes son, y los límites que tienen los mismos, cuando y cuando
no interfieren en el derecho de otro, en cambio en los derechos personales no es
necesariamente tan clara, es más fácil porque ellas mismas han definido el contorno o
alcance de esos derechos, esa carga de información resulta de la propia naturaleza de la
relación. En una economía es muy importante saber que significa ser dueño de algo y
cuando interfiero sobre esa cosa, por eso no es libre la regulación sobre los derechos
reales.
60
Ç
Universidad de Chile
Departamento de Cristóbal Gálvez Vanetti
Derecho Privado
Absoluto: El dueño puede ejercer la suma de los beneficios sobre una cosa, poder de manera
arbitraria puede hacer lo que quiere, es general puede aprovecharse de todos los beneficios
que la cosa es capaz de entregarle.
Exclusivo: De poder repeler a los otros, la cosa se usa solo para uno, mi propiedad raíz la
puedo cerrar o cercar para que nadie más entre.
Perpetuo: Aunque yo no lo use, no se va, subsiste independientemente si yo lo uso o no.
Existe la prescripción, pero supone que para que pierda ese dominio alguien tiene que
convertirse en poseedor de esta cosa.
El dominio tiene ciertos atributos, caracteriza el tipo de cosas que uno puede hacer respecto
a una propiedad y la utilidad principal de estos es entender que hay personas que tengan
derechos más limitados sobre una cosa:
• El uso: servir de la cosa para el uso natural que posee, no permite aprovecharse de sus
frutos ni consumirlos, forma más limitada del derecho de propiedad.
• Goce: no solo usar la cosa, sino que aprovecharse de sus frutos, beneficiarse de la cosa
que produce, poder arrendar una propiedad civil, los intereses en un crédito, los frutos de
un campo, etc. Pero no permite consumir o disponer de esa cosa. Derecho real de
usufructo solo permite usar o gozar de esa cosa.
• Disposición: facultad de disposición, el dueño que pueda actuar arbitrariamente de la
cosa, de forma que pueda disponer libremente de esta, además puedo disponer
jurídicamente de esa cosa, la puedo transferir, venderla, transferirle a otro esa titularidad
de ese dominio, eso la diferencia del simple uso o usufructo.
La constitución garantiza que el derecho de propiedad no sea violado, es reconocido a nivel
internacional, tiene una protección de muy alto nivel, significa la inviolabilidad de la
propiedad, que en nuestra constitución se caracteriza por las limitaciones que tiene el
legislador sobre la esencia del derecho de propiedad y, por otro lado, para limitar nuestro
derecho de propiedad nos tiene que indemnizar y tiene que ser por una razón de utilidad
pública, pagando el precio de mercado de esa propiedad. El derecho penal también protege
el derecho de propiedad, la legitima defensa también alcanza nuestros bienes, es legítimo
dañar a otro o incluso dañar la propiedad de otro si lo hago en defensa e mis bienes, el
derecho civil establece una serie de mecanismos que protege a mí y al derecho de propiedad,
como la acción reivindicatoria, derecho de perseguir mis cosas que me quitaron, también
acciones de protección de mi posesión y por último la responsabilidad civil es una forma de
protección de propiedad porque tengo derecho a pedir una cantidad de dinero equivalente al
daño que sufrió mi propiedad. Su protección parte de la constitución para abajo.
61