Clase 7 Precolombino 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Curso de Historia del Arte

1º Año. Segundo Semestre

Clase 7

Precolombino Parte 4
La Cultura Tolteca (del náhuatl Tollan: Lugar de tules o juncos) 800 – 1150 d.C.
Fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte del centro de México.
La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes.
La aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca.
Pirámide B. Los Atlantes en el
Templo de Tlahuizcalpantecuhtli
(advocación de Quetzalcóatl) en la
antigua ciudad de Tula.
El Palacio Quemado toma este
nombre de los indicios del gran
incendio que destruyó el centro
administrativo de Tollan-
Xicocotitlan hacia el ocaso de la
capital tolteca. Consta de tres salas
cuya techumbre era sostenida por
columnas de piedra. Esta es la
característica más original del
edificio, puesto que construcciones
similares en Mesoamérica fuera del
Área Maya sólo se las ha
encontrado en el Norte de
Mesoamérica, abandonado por los
pueblos agricultores por el tiempo
en que Tollan-Xicocotitlan
comenzaba su apogeo. Cada una
de las salas del edificio estaba
organizada alrededor de un patio
que poseía un impluvio.
Cancha de Juego de Pelota
Soporte antropomórfico de una banca
Tolteca
Post-Clásico temprano (900-1250 A.D.)
Tula, Estado de Hidalgo
Piedra volcánica con pigmentos rojo, amarillo, azul y blanco 73 x 41 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Esta figura es uno de varios soportes para bancas o tronos. Cada uno de estos soportes es
diferente y se conocen popularmente con el nombre de "Atlantito" por su postura de sostén.
Esta lleva una armadura de algodón, collar, protectores para las rodillas y un tocado de plumas.
Figurilla policroma
Tolteca
Post-Clásico temprano (900-1250 D.C.)
Tula, Estado de Hidalgo
Arcilla con pigmentos azul, negro, blanco y amarillo 20 x 14.5 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Esta figurilla, de forma extraña, ostenta una representación pintada y muy detallada de un
manto de plumas, así como un tocado, pintura facial y una máscara con elementos de la deidad
conocida como Tláloc, lo que la asocia con esta deidad de la Lluvia y la Guerra.

Es probable que se trate de la representación de un bulto mortuorio.


Vaso efigie
Tolteca
Post-Clásico temprano (900-1250 D.C.)
Tula, Estado de Hidalgo
Arcilla cocida con un tratamiento especial de bruñido 18.6 x 17.6 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Esta vasija antropomórfica es un ejemplo excelente de la cerámica conocida como plomiza,


dado su color plomo. El rostro del personaje lleva anteojeras redondas que podrían asociarlo
con la deidad de la Lluvia y la Guerra que posteriormente se conoció con el nombre de Tláloc.
Rostro que emerge del hocico abierto de un coyote
Tolteca
Post-Clásico temprano (900-1250 D.C.)
Tula, Estado de Hidalgo
Arcilla grisácea, concha y hueso 13.5 x 9 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Se trata de un ejemplo sorprendente del arte tolteca y probablemente se trate de la


representación de un guerrero que lleva un casco en forma de cabeza de coyote, lo que lo
identificaría como un guerrero de la orden de los coyotes.

Entre los mexicas, se documentaron órdenes guerreras de las águilas y los ocelotes o jaguares.
Brasero con patas esféricas
Tolteca
Postclásico temprano (900-1250 D.C.)
Tula, Estado de Hidalgo
Arcilla cocida con vestigios de pigmento rojo, amarillo y, posiblemente, verde 40 x 40 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Las imágenes de este notable brasero muy probablemente son referencias astronómicas.

La banda superior presenta aves de presa y glifos y está delimitada por sogas trenzadas, que
probablemente señalan los límites de un ámbito cósmico. Las aves mismas podrían representar
al sol, la luna y los planetas.

El cuerpo del brasero presenta bandas entretejidas con estrellas, lo que podría interpretarse
como la bóveda del cielo. Finalmente, las patas esféricas ostentan la máscara de una deidad
semejante a Tláloc (deidad de la lluvia y la guerra), lo que en este contexto parece señalar que
se trata de una representación de la Tierra.
Lápida con relieve de jaguar rampante
Tolteca
Postclásico temprano (900-1100 D.C.)
Tula, Estado de Hidalgo
Piedra volcánica
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Esta representación de un jaguar que se alza sobre sus patas traseras parece estar
sosteniendo algo con sus patas delanteras. Muy probablemente, esta lápida era parte de un
panel de pared de tema cosmológico.
Figura reclinada con plato en el abdomen
Tolteca. Post-Clásico temprano (900-1250 D.C.)
Estado de Tlaxcala
Piedra 66 x 141 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Este tipo de figura se conoce con el nombre de Chac


Mool, si bien este nombre es invención de un
explorador francés del siglo XIX.

No obstante, estas figuras se encuentran en casi toda


Mesoamérica en el período post-clásico, desde
Yucatán hasta Tula.
Figura de Xipe Totec
900 – 1200 d.C.
Arcilla 100.9 cm altura
Museo Chileno de Arte Precolombino
La Cultura Mixteca (Ñuu Dzahui: Gente de la lluvia 800 – 1500 d.C.) fue una cultura prehispánica que habitaron en un territorio conocido como La Mixteca, en
la zona occidental de los estados Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Sitio arqueológico Cerro de las Minas y Monte Negro


Tumbas de Zaachila, Oaxaca. Este sitio arqueológico es un interesante testimonio de las prácticas fúnebres de esta civilización. En el se encontraron varias
tumbas, en las que destacan las Tumbas 1 y 2. En el lugar se encontraron muchas ofrendas funerarias de cerámica, oro, tecali (alabastro), turquesa,
obsidiana y concha.
La Tumba 1 en el sitio de Zaachila, Oaxaca
Copa con colibrí, encontrada en la Tumba 1
Mixteca Postclásico (900-1521 D.C.)
Zaachila, Estado de Oaxaca
Arcilla fina cocida y pulida con pigmentos rojo, blanco, negro, gris y
azul 7.5 x 7.8 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

A la izquierda del señor de la Tumba 1 se colocó una pequeña copa


policromada con diseños distribuidos en bandas. En la sección
superior se presentan pintados un jaguar, dos águilas y
posiblemente un tlacuache (zarigüeya). Un colibrí en actitud de
beber, se posa en el borde de la copa. Esta pieza se ha considerado
una de las obras maestras del arte cerámico Mixteca Postclásico
Recipiente con figura esquelética
Mixteca
Postclásico (900-1521 D.C.)
Tumbas reales de Zaachila, Estado de Oaxaca
Arcilla 32.5 x 17 cm. (diámetro)
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

El arqueólogo Roberto Gallegos encabezó el equipo de exploradores


Incensario con mango de serpiente. Arcilla 10.1 cm. Lengüetas para colgar y tapón extraíble en forma de cabeza.
Copa para sacrificios
Tradición Mixteca - Puebla. Post clásico tardío 1200 – 1521
Barro modelado, pintado previo a la cocción y bruñido 12 cm altura
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Copa sacrificial
Tradición Mixteca – Puebla. Posclásico tardío 1200 – 1521
Puebla - Tlaxcala
arcilla modelada, policromada y bruñido previo a la cocción 29.6 cm altura
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Aguador con vasija del inframundo
Tradición Mixteca Puebla
Posclásico tardío 900 – 1521
Arcilla modelada y policromada
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Vasija con forma de cráneo
Puebla – Tlaxcala
Post clásico tardío 1200- 1521
Barro modelado y pintado precocción 23.2 cm altura
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Vasija antropomorfa, posiblemente una interpretación de Xochipilli
Mixteca
Postclásico (900-1521 D.C.)
Estado de Oaxaca
Arcilla con pigmentos anaranjado, rojo, negro, amarillo, blanco y azul 29.3 x 24 cm.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.
La cultura Totonaca (tres corazones). Habitaron el estado de Veracruz, el norte de Puebla y la Costa del Golfo de México. Fue una civilización
esencialmente agrícola. Tuvo tres grandes centros urbanos: El Tajín (300-1200), Papantla (900-1519) y Cempoala (900-1519)
Pirámide de los Nichos en El Tajín (Veracruz) y Templo de las chimeneas en Cempoala (Veracruz)
Dos centros ceremoniales muy importantes de la cultura Totonaca
Totonaca. Cajete inciso con figura de cánidos (aparecen 3 figuras de perros)
Costa del Golfo. Post clásico (900-1521 d.C.)
Arcilla modelada, pintada e incisa
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Cajete de cuerpo curvo decorado con motivo fitomorfo (1200 – 1521)
Copa encontrada en el sitio de Cempoala (1250-1521)
Olla efigie
Período Post clásico tardío (1250-1521 d.C.)
Isla de Sacrificios
Arcilla modelada y decorada con motivo antropomorfo, 28.6 cm altura
Plato. Arcilla 16 cm de diámetro
Empleando los tonos típicos de la cerámica de Isla de Sacrificios: naranja y negro sobre pasta crema, el plato esta decorado con motivos orgánicos ilegibles en
una circunferencia que rodea un círculo a cuyo centro aparece un rostro humano con penacho y orejera. La decoración con base en líneas naranjas y la forma
del ojo nos recuerda a Xipe Totec, la deidad de la primavera. El plato formó parte de una ofrenda funeraria.
Ruinas de las yácatas de Tzintzuntzan, en Michoacán, uno de los sitios arqueológicos
más importantes de la Cultura Tarasca. El pueblo tarasco tuvo un desarrollo
importante en los territorios de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Guerrero. Esta
sociedad se integraba por grupos mazahuas, otomíes, nahuas, chontales, apanecas,
cuicatlecas y a su cabeza estaban los purépechas. Seguramente tal diversidad dio
lugar a variaciones en la producción artística, entre ella la cerámica.

A los tarascos se los conocía como Michoacas: Michoacán: Lugar de pescadores


Tarascos
Cántaro con asa y vertedera
Post clásico tardío (1200-1521 d.C.)
Arcilla 23.5 cm altura
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Vasija con asa vertedera de estribo y larga vertedera lateral
Período Post Clásico Tardío (1200-1521)
Arcilla modelada, pintada y bruñida, 20.5 cm altura
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México

Vasijas de la Cultura Capacha, Colima (1500 – 1000 a.C.)


Vasija trípode con decoración geométrica
Post clásico tardío (1200-1521 d.C.)
Arcilla modelada y policromía 16 cm altura
Museo Amparo, Puebla de Zaragoza, México
Los Huastecos son el único grupo hablante de una lengua de filiación maya que no habita en la región
maya, y se supone que se habrían separado de ese tronco común alrededor de 900 a.C. Aunque las
primeras aldeas se remontan al 1500 a.C., fue durante el Clásico que la zona alcanzó el primero de sus
apogeos y se desarrollaron los rasgos culturales que la caracterizan. En el Posclásico (900-1521 d.C.) la
cultura huasteca vivió su mayor esplendor y se extendió sobre un amplio territorio que se encontraba
dividido en varios señoríos independientes.
Cerámica Huasteca. Olla globular con asa y vertedera
Post clásico temprano (900-1200 d.C.)
Arcilla modelada y pintada
Olla antropomorfa con manos en el vientre
Post Clásico tardío (1300 – 1500 d.C.)
Arcilla 17.7 cm altura. Modelado, incisión, engobe blanco y beige y pintura (roja y marrón)
Vasija con forma de sapo
Arcilla modelada y pintada 24.9 cm altura

Tiene protuberancias de veneno prominentes en los lados de la cabeza.


Es una alusión al consumo de alucinógenos.

También podría gustarte