GDU 2 - Epistolas Juaninas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA

Formando ministros competentes


ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

NUEVO TESTAMENTO V
GUÍA DIDÁCTICA
Unidad 2
EPÍSTOLAS DE JUAN
SEMINARIO BÍBLICO AD sede Cúcuta
Calle 5N #7AE-160 3138245624
[email protected]

2
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA Teología Ministerial Pentecostal ÁREA Biblia

SEMESTRE Séptimo 7 DURACIÓN DE LA UNIDAD 8 horas SEMANAS 4

PROPÓSITO CLAVE

Tiene conciencia de la Biblia como la Palabra de Dios y la estudia para vivirla, compartirla, enseñarla y
transformar su entorno.

COMPETENCIA MINISTERIAL GENERAL

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.


Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

COMPETENCIA MINISTERIAL ESPECÍFICA DE LA UNIDAD

Utiliza correctamente la hermenéutica de género literario.

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

Comprende el contexto histórico, religioso y cultural de las cartas de Juan y a partir del análisis del contenido
de las carta es capaz de extraer enseñanzas de vida eterna para ser compartidas en su entorno familiar,
ministerial y social, impactando poderosamente su propio contexto.

CONTENIDO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

I. 1 CARTA DE JUAN. ................................................................................................................................................. 5


A. TRASFONDO HISTÓRICO DE 1 DE JUAN........................................................................................................................ 5
B. DATOS BÁSICOS DE 1 CARTA DE JUAN. ........................................................................................................................ 6
C. BOSQUEJOS DE 1 CARTA DE JUAN. .............................................................................................................................. 7
D. INTRODUCCIÓN AL GNOSTICISMO .............................................................................................................................. 8
E. 1 JUAN Y EL EVANGELIO DE JUAN .............................................................................................................................. 10
F. PALABRAS CLAVE DE 1 JUAN ...................................................................................................................................... 10
G. RETOS DE INTERPRETACIÓN ...................................................................................................................................... 11
H. TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS ........................................................................................................................... 12
I. LA OCASIÓN PARA ESCRIBIR 1 JUAN .......................................................................................................................... 13
J. “PERMANECER” EN PRIMERA DE JUAN ..................................................................................................................... 14
K. LECTURA DE 1 JUAN ................................................................................................................................................... 14
L. COMENTARIO 1 JUAN ................................................................................................................................................ 17
II. 2 CARTA DE JUAN. ............................................................................................................................................... 21
A. TRASFONDO HISTÓRICO. ........................................................................................................................................... 21
B. ESTRUCTURA 2 JUAN.................................................................................................................................................. 21
C. PALABRAS CLAVE EN 2 JUAN ...................................................................................................................................... 22
D. SEMEJANZAS EN LOS ESCRITOS DE JUAN ................................................................................................................... 22

3
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

E. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA 2 DE JUAN? ........................................................................................................................... 22


F. PALABRAS REPETIDAS EN 2 DE JUAN ......................................................................................................................... 23
G. RETOS DE INTERPRETACIÓN ...................................................................................................................................... 24
H. TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS ........................................................................................................................... 25
I. PREGUNTAS A SEGUNDA DE JUAN............................................................................................................................. 25
J. LECTURA DE 2 JUAN ................................................................................................................................................... 26
K. COMENTARIO 2 JUAN ................................................................................................................................................ 28
III. 3 CARTA DE JUAN ................................................................................................................................................ 29
A. TRASFONDO HISTÓRICO. ........................................................................................................................................... 29
B. ESTRUCTURA DE 3 DE JUAN ....................................................................................................................................... 29
C. IDEAS EN TERCERA DE JUAN....................................................................................................................................... 30
D. PERSONAJES EN TERCERA DE JUAN ........................................................................................................................... 30
E. LECTURA DE 3 DE JUAN .............................................................................................................................................. 32
F. COMENTARIO 3 DE JUAN ............................................................................................................................................ 33

4
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

I. 1 CARTA DE JUAN.
A. TRASFONDO HISTÓRICO DE 1 DE JUAN.
LIBRO: 1 DE JUAN
MÉTODO CRITICO Tiempo de Lectura= 0:15 / Contiene 5 capítulos, 105 versículos y
2.523 palabras.
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 85 a 100 d.C.
3) ¿A QUIEN FUE ESCRITO? Universal, Asia Menor (carta circular), Creyentes en Éfeso
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Éfeso (probablemente)
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? - Las epístolas de Juan son diferentes a las otras
epístolas generales. La primera es una homilía doctrinal mientras que las otras dos son
principalmente cartas privadas a individuos. La primera epístola fue escrita para corregir herejías y
afirmar las cualidades de la vida cristiana. Fue escrita para desenmascarar a los falsos maestros, y
para limpiar a la iglesia de las enseñanzas gnósticas, que eran totalmente anticristianas. Juan da
características de los falsos, y desmiente todas sus enseñanzas; todo lo hablan en el amor práctico.
Estaba naciendo el gnosticismo, y entrando a la iglesia, contradiciendo todo la fe cristiana, por eso la
carta.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? No está dirigida a una iglesia, sino a
varias. (Universal)
3) ¿DE QUIEN ESTA COMPUESTA LA IGLESIA? Está compuesta de cristianos maduros, judíos y
gentiles.
4) ¿CUALES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerzas: su madurez, tenían tiempo en la fe. /
Debilidades: que tenían falsos profetas y maestros dentro de ellos.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epistolatoria.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Una carta de amor, que alerta sobre los falsos y sus
doctrinas, el amor y la posición de hijos de Dios para guardarse de lo que no es de Él; un llamado a
permanecer en Jesús, y conocer lo que él hizo por nosotros.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO?: La razón de carta fue
decirles a los creyentes cómo poder saber que tienen la vida eterna. Esta epístola trata con la misma
herejía que Pablo enfrentó en su Epístola a los Colosenses: El gnosticismo. Los lectores estaban
preocupados con un secreto "conocimiento" que es evidente por las veces que Juan usa la palabra
"conocer" en esta carta. Él escribe para fortalecer su fe y el compañerismo y advertirles sobre los
falsos maestros con sus "secretos" conocimiento
PALABRAS CLAVE EN 1 JUAN (RV 1960) comunión, permanecer, pecado, saber (conocer), amor,
nacido de Dios, luz, verdad (verdadero), escribir (escritos), diablo (maligno).
TEMAS: Encarnación de Cristo, Jesús como Mesías, vivir en amor y luz.

5
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

B. DATOS BÁSICOS DE 1 CARTA DE JUAN.

• Contenido: Un tratado que ofrece seguridad para algunos creyentes específicos, alentando su
lealtad a la fe práctica cristianas como respuesta a algunos falsos profetas que ya han dejado la
comunidad.

• Autor: el mismo autor que escribió 2 y 3 Juan, que se llama a sí mismo "el anciano". Una sólida
tradición histórica lo identifica con el apóstol Juan.

• Fecha: desconocida, probablemente hacia el fin del primer siglo cristiano (a finales de los años
80 y a principios de los 90).

• Recipientes: una comunidad cristiana (o comunidades) bien conocida para el autor (a los cuales
llama "hijos" y "amados", los falsos profetas "salieron de entre nosotros" 2:19).
Tradicionalmente se ha pensado que estaban en Éfeso o en sus alrededores.

• Ocasión: la deserción de los falsos profetas y de sus seguidores, que han cuestionado la
ortodoxia - la enseñanza y también la práctica de los que han permanecido fieles a lo que es
"desde el principio".

• Énfasis: que Jesús quien vino en la carne es el Hijo de Dios; que Jesús mostró el amor de Dios
por nosotros mediante su encarnación y se crucifixión; que los verdaderos creyentes se aman
unos a otros como él los amó Cristo; que los hijos de Dios no pecan habitualmente, pero cuando
pecamos, recibimos perdón; que los creyentes pueden tener plena confianza en Dios que los
ama; que por confiar en Cristo ahora tenemos vida eterna.

6
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

C. BOSQUEJOS DE 1 CARTA DE JUAN.

PRIMERA DE JUAN

Título: “Permaneciendo en Jesucristo”

Versículo Calve: 5:13 “Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del hijo de Dios,
para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del hijo de Dios”.

1:1 Desde el principio


DIOS ES LUZ
1:5 Este es el mensaje de Él 10
2:1 Para que no pequéis
2:7 No escribo mandamiento nuevo
2:12 Escribo a vosotros hijitos ANDANDO EN LA LUZ – PERMANECIENDO
2:15 No améis al mundo
2:18 Permaneced en Él ÉL ANTICRISTO

2:26 Los que os engañan


2:28 Permaneced en Él 29
3:1 Cual amor a dado el Padre
3:4 Aquel que comete pecado
HIJOS DE DIOS
3:11 Mensaje desde el principio
3:19 Somos de la verdad 24 EN ÉL
4:1 Probad los espíritus
4:7 Amémonos unos a otros LOS FALSOS EL AMOR
4:13 En esto permanecemos en Él 21
5:1 Creer que Jesús es el Cristo
5:6 Este es Jesucristo
5:13 A vosotros que creáis
LA VICTORIA ÉL FIN
5:18 Aquel nació de Dios
5:19 Somos de Dios
5:20 El hijo ha venido 21

7
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

BOSQUEJO DE 1 JUAN

Introducción: La realidad de la encarnación (1:1-4)


Semejanza moral (1:5-2:11)
Pruebas éticas de la comunión Confesión de pecado (1:8-2:2)
Obediencia (2:3-6)
(1:5-2:11)
Amor por lo demás creyentes
La vida cristiana en comunión con (2:7-11)
el Padre y el Hijo Dos digresiones (2:12-17)
Contraste entre apóstoles y
(1:5-2:28)
creyentes (2:18-21)
Pruebas cristológica de La persona de Cristo: el enigma
comunión (2:18-28) de la prueba (2:22-23)
Fe persistente: la clave para
continuar la comunión (2:24-28)
La vida cristiana en calidad de Pruebas éticas de la filiación de La justicia (2:29-3:10a)
Hijo divino Hijo (2:29-3:24) El amor (3:10b-24)

(2:29-4:6) Pruebas cristológicas de la filiación como Hijo (4:1-6)


La fuente de amor
La prueba ética: el amor (4:7-16)
La vida cristiana como una
integración de lo ético y (4:7-5:5) El fruto del amor (4:17-
cristológico (4:7-5:12) 19)
La prueba cristológica (5:6-12)
Conclusión: Grandes certezas cristianas (5:13-21)

D. INTRODUCCIÓN AL GNOSTICISMO
Como muchos en la iglesia de nuestros días, hubo en la iglesia primitiva creyentes en Cristo que cayeron bajo el
influjo de la filosofía dominante de su tiempo. Mientras todavía se estaba escribiendo el Nuevo Testamento, la
iglesia en Asia se vio amenazada por el gnosticismo, corriente filosófica que en la iglesia apostólica primitiva se
convirtió en gran opositora del evangelio.
El familiarizarse con las enseñanzas del gnosticismo le ayudará a entender y apreciar mejor algunas de las
advertencias y enseñanzas que se encuentran en las epístolas.
Muchos miembros de la iglesia primitiva tenían sed de conocimientos y fácilmente eran engañados por los
maestros gnósticos, que los desviaban de la devoción pura y sencilla a Cristo. Había quienes abandonaban la
iglesia para formar su propia comunidad y enseñar un evangelio distinto al proclamado por los apóstoles. Tal

8
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

alejamiento de la iglesia suscitaba dudas, entre los que se quedaban en cuanto a la verdad. De este modo nacía
la confusión.
El termino gnosticismo proviene de la palabra griega gnosis, que significa “conocimiento”. El gnosticismo era
una corriente filosófica centrada en la búsqueda de un conocimiento superior. Los gnósticos enseñaban que tal
conocimiento no era simplemente intelectual sino que era difícilmente accesible al cristiano común y corriente.
Según el pensamiento gnóstico, al alcanzar el creyente tan extraordinario conocimiento, alcanzaba “la
salvación”.
Aunque la filosofía gnóstica tenía múltiples aspectos, todos ellos extraños y divergentes, había dos axiomas
fundamentales de su enseñanza:
1. La primera doctrina fundamental del gnosticismo era la supremacía del conocimiento.
➢ Ciertos pneumatikoi, o “espirituales”, decían poseer un conocimiento especial de la verdad.
➢ Los cristianos comunes y corrientes no poseían, ni podían llegar a poseer, este secreto del
conocimiento superior.
2. La segunda doctrina fundamental del gnosticismo era la separación de espíritu y materia.
➢ Toda materia se consideraba mala y fuente de mal.
➢ El espíritu se consideraba bueno e invulnerable. Nada que hiciera el cuerpo (la materia) podía
afectar la pureza del espíritu.
El gnosticismo afirmaba tener un supuesto conocimiento superior al revelado por Dios en Jesucristo y a través
de los profetas. Tenía sus orígenes en las filosofías de los griegos y de los romanos, en las religiones orientales,
especialmente las de Persia y la India. Mientras el cristianismo mantuvo sus raíces judaicas, estuvo a salvo de
tales herejías. Sin embargo, al extenderse el cristianismo al mundo de los gentiles, la religión filosófica oriental
intentó formar alianza con el cristianismo.
Muchos gnósticos interpretaban el Antiguo Testamento de manera alegórica y no se ceñían a sus enseñanzas
literales. Se apartaron de la veracidad de la Palabra, que habría sacado a la luz el error de sus enseñanzas en
cuanto a la creación, el pecado y la restauración de todas las cosas. Un pudieron comprender cómo Dios
supremo, puro en espíritu y esencialmente bueno, podía haber creado un universo material al que consideraban
malo.
Cuando los gnósticos abrazaron el cristianismo, se dividieron en multitudes facciones en torno al tema de la
deidad de Jesucristo. Las dos facciones principales enseñaban lo siguiente:
1. Los gnósticos docetistas negaban la humanidad de Jesús. El término docetista proviene del verbo
griego dokeo, que significa “parecer”. Según los docetistas, era imposible que Dios, que como espíritu
era bueno, en la persona de Jesucristo se hubiera hecho hombre, que como materia era malo. Creían
que Jesucristo era un fantasma, que no tenía cuerpo ni era de carne y hueso, sino que sólo parecía
tener cuerpo.
2. Los gnósticos cerintianos (seguidores de Cerinto) distinguían entre el hombre Jesús y el aeon, es decir,
el poder de Cristo. Creían que en el bautismo de Jesús, cuando la paloma descendió sobre Él, lo que
había venido a reposar sobre el hombre Jesús era el poder de Cristo, y que Jesús había perdido tal
poder antes de su muerte en la cruz. De modo que quien había muerto era “el hombre Jesús” y no
Jesucristo el Dios encarnado.
Estas herejías gnósticas negaban que Dios se hubiera encarnado y que, en la persona de Jesucristo, hubiera
andado por este mundo para traer redención y salvación al género humano. Al eliminar a Jesucristo como el

9
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

único camino a Dios, los gnósticos creían que podían encontrar su propio camino a Dios mediante la investigación
y el conocimiento. La fe y las obras no se consideraban importantes para la salvación ni para la vida del creyente.
El comprender los fundamentos del gnosticismo y las distintas formas de razonamiento que éste adoptó en los
primeros tiempos de la iglesia cristiana le ayudaría a comprender mejor le herejía doctrinal que algunos de los
escritores del Nuevo Testamento procuraban corregir.

E. 1 JUAN Y EL EVANGELIO DE JUAN


1 Juan Evangelio de Juan
1:1 1:1, 14
1:4 16:24
1:6-7 3:19-21
2:7 13:34-35
3:8 8:44
3:14 5:24
4:6 8:47
4:9 1:14, 18; 3:16
5:9 5:32, 37
5:12 3:36

F. PALABRAS CLAVE DE 1 JUAN

Observe como Juan utiliza sus palabras clave en el libro. ¿Qué enfatiza en cada capítulo? Observe sus
énfasis, orden, y como explica claramente el significado único del libro. (Una sola interpretación) Esto
nos ayudara a aplicarnos este libro de mil maneras.

1 Juan Total Referencias


comunión 4 1:3(2),6,7
permanecer 17 2:6,10,14,17,24(3),27 - 3:6(2),8,9,14 - 4:12,15,16(2)
1:7,8,9(2),10 - 2:1,2,12 - 3:4(2),5(2),6(2),8(2),9(2) - 4:10 -
pecado 25
5:16(3),17(2),18
saber (conocer, 2:3(2),4,5,11,13,14 - 3:2,6,14,16,20,24 - 4:8,16 -
22
entender) 5:15(2),18,19,20(3),
2:5,10,15(2) - 3:1,2,10,11,14,16,17,18,21,23 -
amor 41
4:1,7(4),8(2),9,10(2)11,12,16(3),17,18(3),20(3),21 - 5:1(2),3
nacido de Dios 11 2:29 - 3:1,2,9(2) - 4:7 - 5:1,2,4,18,19
escribir (escritos) 12 2:1,7,8,12,13(3)14(2),21,26 - 5:13

10
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

luz 6 1:5,7(2) - 2:8,9,10


verdad (verdadero) 13 1:6,8 - 2:4.8,21(2) - 3:18,19 - 4:6 - 5:6,20(3)
diablo (maligno) 9 2:13,14 - 3:8(3),10,12 - 5:18,19

"DESPUÉS DE EXPLORAR A TRAVÉS DE LA PRIMERA EPÍSTOLA DE JUAN DE ESTA MANERA, SE PUEDE


APRECIAR MEJOR LOS ÉNFASIS ESPECIALES DE JUAN AL RELATAR LA HISTORIA DE CRISTO EN SU
EVANGELIO, ESTO TAMBIÉN DEBE HACER QUE LA LECTURA DE LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE JUAN
TENGA MÁS SENTIDO. TODA LA HISTORIA BÍBLICA SE SOSTIENE O CAE POR EL AMOR DE DIOS
MANIFESTADO POR SU ENTRADA A NUESTRO MUNDO DE CARNE Y SANGRE, Y MURIENDO POR
NOSOTROS PARA REDIMIRNOS".
G. RETOS DE INTERPRETACIÓN

• Los teólogos debaten la naturaleza precisa de las creencias de los falsos maestros en 1 Juan,
porque Juan no especifica directamente sus creencias, sino que más bien combate a los
herejes primordialmente a través de una reafirmación de los fundamentos de la fe. La
característica principal de la herejía, parece ser una negación de la encarnación, esto es,
Cristo no había venido en la carne. Lo más probable es que esta era una forma inicial o
incipiente de gnosticismo, como fue señalado.

• El intérprete también es desafiado por la rigidez de la teología de Juan. Juan presenta los
puntos básicos o fundamentos de la vida cristiana en términos absolutos, no relativos. A
diferencia de Pablo, quien presentó excepciones y lidió con tanta frecuencia con las fallas de
los creyentes en satisfacer el estándar divino, Juan no lidia con los puntos de "que si fracaso".
Solo en el 2:1, 2 da algo de alivio de los absolutos. El resto del libro presenta verdades en
blanco y negro en lugar de sombras grises frecuentemente a través de un fuerte contraste,
esto es, "luz" vs. "oscuridad" (1:5, 7; 2:8-11); verdad vs. mentiras (2:21, 22; 4:1); hijos de Dios
vs. hijos de Satanás (3:10). Aquellos que dicen ser cristianos deben desplegar de manera
absoluta las características de los cristianos genuinos: sana doctrina, obediencia, y amor.
Aquellos que verdaderamente han nacido de nuevo han recibido una nueva naturaleza, la
cual da evidencia de sí misma. Aquellos que no despliegan las características de la nueva
naturaleza no la tienen, y por lo tanto, nunca nacieron de nuevo. Los puntos no se centran
(como tanto los escritos de Pablo lo hacen) en mantener comunión temporal o diaria con
Dios, sino en la aplicación de pruebas básicas en la vida de uno para confirmar que la
salvación verdaderamente ha ocurrido. Tales distinciones absolutas también fueron
características del Evangelio de Juan.

• De una manera única, Juan desafía al intérprete por su repetición de temas similares una y
otra vez para enfatizar las verdades básicas del verdadero cristianismo. Algunos han
comparado la repetición de Juan a una espiral que se mueve hacia afuera., volviéndose más
y más grande, esparciendo cada vez más la misma verdad sobre un área más amplia e
incluyendo un mayor territorio. Otros han visto la espiral moviéndose hacia adentro,
11
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

penetrando con mayor profundidad en los mismos temas mientras se expande en sus
pensamientos. Sea cual sea la manera en la que uno vea el patrón de espiral, Juan usa
repetición de verdades básicas como un medio para acentuar su importancia y para ayudar
a sus lectores a entender y recordarlas.

H. TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS

• A la luz de las circunstancias de la epístola, el tema general de 1 Juan es "otro llamado a los
fundamentos de la fe" o "regreso a los principios básicos del cristianismo". El apóstol lidia
con certezas, no opciones o conjetura. Expresa la naturaleza absoluta del cristianismo en
términos muy simples; términos que son claros y precisos, sin dejar duda alguna de la
naturaleza fundamental de esas verdades. Un tono cálido, conversacional, y sobre todo,
amoroso ocurre, como un padre teniendo una conversación tierna, íntima con sus hijos.

• Primera Juan también es pastoral, escrita desde el corazón de un pastor que está preocupado
por su congregación. Como un pastor, Juan comunicó a su rebaño algunos principios muy
básicos, pero vitalmente esenciales, afianzándolos en los puntos básicos de la fe. El deseaba
que ellos tuvieran gozo con respecto a la certeza de su fe en lugar de ser turbados por la falsa
enseñanza y deserciones actuales de algunos (1:4).

• No obstante, el punto de vista del libro no solo es pastoral sino también polémico; no sólo
positivo sino también negativo. Juan refuta a los desertores con sana doctrina, sin exhibir
tolerancia alguna hacia aquellos que pervierten la verdad divina. Él llama a aquellos que dejan
la verdad "falsos profetas" (4:1), "los que os engañan" (2:26; 3:7), y "anticristos" (2:18). Él
identifica de manera incisiva la fuente definitiva de toda esa deserción de la sana doctrina
como demoníaca (4:1-7).

• La repetición constante de tres temas secundarios refuerza el tema general con respecto a la
fidelidad a los elementos básicos del cristianismo:

1. Felicidad (1:4)
2. Santidad (2:1)
3. Seguridad (5:13)

• Al ser fiel a lo básico, sus lectores experimentarán estos tres resultados continuamente en la
vida de cada uno de ellos. Estos tres factores también revelan el ciclo calve de la verdadera
espiritualidad en 1 Juan: una creencia apropiada en Jesús produce obediencia a sus
mandamientos; la obediencia se manifiesta en amor a Dios y otros creyentes (3:23-24).
Cuando estas tres (fe sana, obediencia, amor) operan juntos, resultan en felicidad, santidad y
certeza. Constituyen la evidencia, la prueba clave, de un verdadero cristiano.

12
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

I. LA OCASIÓN PARA ESCRIBIR 1 JUAN


En pocas palabras, la situación se asemeja en parte a la que vimos al hablar del Evangelio de Juan: la
iglesia tuvo que vérselas con un tipo de enseñanza errónea difundida por ciertos gnósticos que ponían en tela
de juicio la verdad de que Cristo era (y es) verdadero hombre. Asimismo, 1 Juan saca a la luz el resultado de la
enseñanza de los gnósticos que decían poseer un conocimiento superior respecto de Dios. Con su creencia de
que nada de lo que hace el cuerpo físico puede mancillar la pureza del espíritu, se sentían con libertad para
practicar una vida inmoral.
Estos falsos maestros habían surgido en el seno de la iglesia, y ahora son separados de la misma (2:19;
4:4). Pero siguen siendo una amenaza para la iglesia por cuanto tratan de engañar a los cristianos con la
propaganda que hacen a favor de su falsa doctrina (2:26; 3:7). Sostenían poseer la autoridad del Espíritu Santo
(4:1), y sin duda usaban ciertas fórmulas para demostrar su estrecha relación con Dios: “Yo lo conozco”, “Yo
estoy unido a Dios”, “Yo estoy en la luz”. “Yo amo a Dios” (2:4, 6, 9; 4:20).
Su negación de la naturaleza humana de Cristo se hace patente en diversas declaraciones de Juan.
“¿Quién es el mentiroso? Precisamente el que dice que Jesús no es el Mesías” (2:22). “De esta manera pueden
ustedes saber quién tiene el Espíritu de Dios; todo el que reconoce que Jesucristo vino como hombre verdadero,
tiene el Espíritu de Dios. El que no reconoce así a Jesús, no tiene el Espíritu de Dios” (4:2-3). “Cualquiera que
reconoce que Jesús es el Hijo de Dios, vive en Dios y Dios en él” (4:15). “El que cree que Jesús es el Hijo de Dios,
vence al mundo” (5:5).
Hay un versículo que merece atención especial: “La venida de Jesucristo quedó señalada con agua y
sangre; no sólo con agua, sino con agua y sangre” (5:6). Este pasaje es una refutación directa y clara de la herejía
de Cerinto, que enseñaba que nació un Jesús humano, que luego murió en la cruz, pero que un Cristo celestial
descendió sobre él en el bautismo y se separó de él en el momento de su muerte. En contra de este error, Juan
recalca que Jesucristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz al derramar su sangre; esto es: el Dios-Hombre que murió
(sangre) era el mismo Dios-Hombre que fue bautizado (agua).
El otro error fundamental de los gnósticos, en cierto modo relacionado con el que acabamos de
mencionar, era su afirmación de que su conocimiento superior les permitía entregarse a una vida licenciosa.
Somos creyentes “espirituales” – decían – por lo tanto, ningún acto de nuestro cuerpo físico es realmente
pecaminoso. También este error es rechazado por Juan con la mayor claridad. Estas son sus palabras: “Si decimos
que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no hay verdad en nosotros… Si decimos que no
hemos cometido pecado, hacemos que Dios parezca mentiroso y no hemos aceptado verdaderamente su
palabra” (1:8, 10). En más de un aspecto, la vida disoluta de los gnósticos no difería en nada de las prácticas de
los incrédulos. Esto le da motivo a Juan para decir: “Ellos son del mundo; por eso hablan de las cosas del mundo,
y los que son del mundo los escuchan” (4:5)
Juan enfrenta a los falsos maestros de tres maneras:
1. Hace énfasis en la encarnación de Jesucristo, quien murió como hombre por los pecados de los seres
humanos.
2. Demuestra que el cristiano es un forastero en un mundo que no es el suyo.
3. Deja bien en claro que el centro de la vida de los cristianos es el amor, amor de Dios hacia ellos, y el
amor del uno para con el otro.

13
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

J. “PERMANECER” EN PRIMERA DE JUAN


1. “El que afirma que PERMANECE en él, debe vivir como él vivió” (1 Jn 2:6) NVI
2. “Les he escrito a ustedes, padres, porque han conocido al que es desde el principio. Les he escrito a
ustedes, jóvenes, porque son fuertes, y la palabra de Dios PERMANECE en ustedes y han vencido al
maligno” (1 Jn 2:14) NVI.
3. “El mundo se acaba con sus malos deseos, pero el que hace la voluntad de Dios PERMANECE para
siempre” (1 Jn 2:17)NVI
4. “PERMANEZCA en ustedes lo que han oído desde el principio, y así ustedes PERMANECERÁN también
en el Hijo y en el Padre” (1 Jn 2:24) NVI.
5. “En cuanto a ustedes, la unción que de él recibieron PERMANECE en ustedes, y no necesitan que nadie
les enseñe. Esa unción es auténtica –no es falsa- y les enseña todas las cosas. PERMANEZCAN en él, tal
y como él enseño” (1 Jn 2:27) NVI.
6. “Y ahora, queridos hijos, PERMANEZCAMOS en él para que, cuando se manifieste, podamos
presentarnos ante él confiadamente, seguros de no ser avergonzados en su venida” (1 Jn 2:28) NVI
7. “Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida porque amamos a nuestros hermanos. El que
no ama PERMANECE en la muerte” (1 Jn 3:14) NVI.
8. “Todo el que odia a su hermano es un asesino, y ustedes saben que en ningún asesino PERMANECE la
vida eterna” (1 Jn 3:15) NVI.
9. “El que obedece sus mandamientos PERMANECE en Dios, y Dios en él. ¿Cómo sabemos que él
PERMANECE en nosotros? Por el Espíritu que nos dio.
10. “Nadie ha visto jamás a Dios, pero si nos amamos los unos a los otros, Dios PERMANECE entre nosotros,
y entre nosotros su amor se ha manifestado plenamente” (1 Jn 4:12) NVI.
11. “¿Cómo sabemos que PERMANECEMOS en él, y que él PERMANECE en nosotros? Porque nos ha dado
de su Espíritu. (1 Jn 4:13) NVI.
12. “Si alguien reconoce que Jesús es el Hijo de Dios, Dios PERMANECE en él, y él en Dios.” (1 Jn 4:15) NVI.
13. “Y nosotros hemos llegado a saber y creer que Dios nos ama. Dios es amor. El que PERMANECE en amor,
PERMANECE en Dios, y Dios en él” (1 jn 4:16) NVI

K. LECTURA DE 1 JUAN
Datos de Orientación de 1 Juan
PANORAMA DE LA PRIMERA EPÍSTOLA DE JUAN
El lector puede experimentar alguna verdadera ambivalencia al leer esta carta, ya que por una parte,
el estilo literario de Juan es muy sencillo, con el uso de un vocabulario muy limitado y básico (tanto
que este es usualmente el primer libro que los estudiantes principiantes de griego aprenden a leer).
También tiene un gran número de momentos memorables y profundos. Por otra parte, se puede
experimentar verdadera dificultad al tratar de seguir la línea de pensamiento de Juan. No solamente
es difícil en ocasiones ver cómo algunas ideas se conectan entre sí, sino que ciertos temas, obviamente
importantes, se repiten varias veces a lo largo de la carta.
Aunque, como la mayoría de las cartas de Pablo, el propósito de la Primera Epístola de Juan es
persuadir, no obstante no viene en forma de carta (observe que no hay saludos ni despedida). Muy
probablemente, esto es porque Juan está escribiendo a comunidades a las que les presta una atención
directa. Lo que él escribe incluye enseñanzas "que habéis oído desde el principio" (2:24) acerca del
"Verbo de vida" que "era desde el principio" (1:1; 2:13).

14
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

Los asuntos principales son tres: la encarnación, el amor por los hermanos y las hermanas,
especialmente los que están en necesidad, y la relación entre el pecado y el ser hijos de Dios. Los dos
primeros son los más urgentes y son expresados juntos en 3:23: "Y este es su mandamiento: que
creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo y que nos amemos unos a otros...".

La encarnación es tocada en 1:1-4 y 2:20-25 y luego tomada específicamente en 4:1-6 y 5:1-12. El


significado salvador de la muerte de Cristo - la expresión máxima del amor de Dios por nosotros - está
unido directamente a la creencia de que él "ha venido en carne".

El asunto de los creyentes amándose unos a otros se habla de manera preliminar en 2:7-11, y luego
específicamente en 3:11-24 y 4:7-21. El lazo obvio entre estos dos temas es que el amor de Dios por
nosotros, el mismo que a su vez debemos tener los unos por los otros, está revelado completamente
en la encarnación, cundo el Hijo de Dios murió por todos nosotros (2:5, 6; 3:16; 4:8-12).

El asunto del pecado está relacionado con el tema: "¿quiénes con los verdaderos hijos de Dios?". Este
asunto es primero presentado en 1:5-2:2, retomado de nuevo en 2:28 - 3:10 y forma el asunto final en
5:13-21. Los verdaderos hijos de Dios no continúan viviendo en pecado, pero tampoco son
impecablemente perfectos, lo que importa es si su obediencia se expresa en amor por los demás. Los
verdaderos hijos de Dios ya han recibido vida eterna (han entrado en la vida de Dios y por tanto están
probando la vida de la era venidera).

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA LECTURA DE LA PRIMERA EPÍSTOLA DE JUAN


Conforme avanza en la lectura, está alerta a lo que Juan dice acerca de los falsos profetas, dado que
son la clave para el resto. Observe que ellos han dejado recientemente la comunidad (2:19), pero
solamente después de tratar de desviar a la iglesia (2:26; 3:7; 4:1). Estos profetas aparentemente
consideraban que su enseñanza venía del Espíritu (4:1), que es la razón por la que Juan trata de
convencer a los creyentes de que su propia unción del Espíritu es suficiente para ellos (2:20, 27; 3:24).
En efecto, en un maravilloso juego de palabras sobre el lenguaje de "unción" (charisma), él llama a los
falsos profetas "anticristos" (antichrsitos = contra el Ungido). Ha habido mucha especulación acerca
de quiénes son estos falsos profetas, o cuál herejía representaban, pero finalmente estos asuntos no
pueden ser conocidos con certeza, excepto que ellos niegan la encarnación, fracasan al mostrar amor
a los necesitados y (tal vez) argumentan que son impecables.

Lo asombroso de este pequeño tratado es cuánto puede decir Juan, y decirlo tan profundamente,
usando un vocabulario notablemente limitado, pero es la misma repetición de palabras, más el uso de
agudos contrastes, lo que hace eficaz. Su vocabulario especial cuenta toda la historia:
permanecer/continuar/morar (24 veces) en la verdad (9 veces)significa creer en (9 veces) o confesar
(5 veces) al Hijo (22 veces), del que el Padre (14 veces) y el Espíritu (8 veces) dan testimonio (12 veces);
todo esto significa ser nacido de Dios (10 veces), así como andar (5 veces) en la luz (6 veces), escuchar
(14 veces) y conocer (40 veces) a Dios, guardar (7 veces) el mandamiento (14 veces) de amar (46 veces)
a los hermanos y hermanas (15 veces), y así tener vida (13 veces) que es desde el principio (8 veces),
y finalmente vencer (6 veces) al mundo. Todo esto está en contraste con la mentira (7 veces), engaño
(4 veces), negar a Cristo (3 veces), tener un falso espíritu (4 veces), siendo así anticristo (4 veces), andar

15
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

en tinieblas (6 veces), odiar (5 veces) a los hermanos o las hermanas pero amar al mundo (23 veces),
estando así en pecado (27 veces), que lleva a la muerte (6 veces).

El poner todo esto junto para la lectura de esta Epístola, puede ayudar al lector a pensar en términos
de una composición musical en vez de un argumento paulino. Un preludio anticipa al primer tema,
luego los dos siguientes temas son tocados, o al menos insinuados, seguidos por un interludio y luego
otra preludio, esta vez con el tema principal de los falsos profetas y su negación de la encarnación. Con
todos estos temas importantes en su lugar, Juan los trabaja dos veces más cada uno, añadiendo y
aclarando conforme edifica un poderoso crescendo hacia el final.

RECORRIDO POR LA PRIMERA EPÍSTOLA DE JUAN


Preludio: el primer tema tocado
1:1-4 La vida es nuestra mediante la Palabra de vida, a la que el autor (ya enfatizando la realidad de la
encarnación) y otros "hemos visto con nuestro ojos...y palparon nuestras manos".
Segundo tema: sobre el pecado y el perdón
Observe los dos temas enfatizados aquí: que andar en la luz (y por tanto en la verdad) significa estar en
1:5-2:2 comunión cristiana mediante la continua purificación de Cristo del pecado y el que aquellos que niegan
haber pecado no andan en la luz.
Tercer tema: sobre el amor y el odio
Ahora encontrará enfatizados tres temas: 1) andar en él la verdad (luz) significa ser obedientes a los
2:3-11 mandamientos de Cristo, 2) su mandamiento es el antiguo: que nos amemos unos a otros, y 3) no amar es
odiar, por consiguiente andar en tinieblas (por implicación, vivir en pecado, a pesar de negar que se peca)
Interludio: algunas razones para escribir
Observe que todas las razones dadas para escribir tienen el propósito de volver a asegurar a sus lectores
2:12-14 que son verdaderos hijos de Dios, sus pecados son perdonados, ellos conocen a Cristo y al Padre, son fuertes
y han vencido al maligno.
Preludio a la advertencia: no amen al mundo
El amor tiene que ver con los hermanos y hermanas, no con las cosas del mundo. Observe que este segundo
2:15-17 preludio prepara el escenario no solamente para la advertencia que sigue, sino que anticipa 4:1-6, donde
los "falsos profetas" son colocados justamente en el mundo.
La advertencia: acerca de negar al Hijo (primer tema nuevamente)
Aquí se encuentra la principal razón de Juan para escribir. Al irse los engañadores obviamente han sacudido
a los que permanecen leales. Junto con el énfasis sobre la encarnación, todo lo que el lector encuentra aquí
2:18-27 fue escrito para volver a asegurar a los primeros lectores que ellos tienen la verdadera unción del Espíritu
¡pero Juan no quiere decir que las personas que tienen el Espíritu no necesitan enseñanzas!
Segundo tema repetido: acerca del pecado y ser hijos de Dios
Conforme este tema es elaborado, se puede tener mejor sentido del pasaje 1:5-2:2. El asunto es la relación
entre el pecado y el ser hijos de Dios. Antes de tratar con el asunto del pecado, Juan empieza asegurándoles
2:28-3:10 que ellos son hijos de Dios. Puesto que esto sigue inmediatamente después de la deserción de los falsos
profetas, parece muy probable que ellos hayan estado enseñando que los verdaderos hijos de Dios con
impecables.
Tercer tema repetido: acerca de amor y del odio
Nuevamente, no es accidental el que la discusión sobre la impecabilidad sea seguida por la verdadera
evidencia de ser hijos de Dios, es decir, amarse unos a otros cono Cristo amos amó. Aunque los "impecable"
3:11-24 de hecho viven en la peor clase de pecado: no amar a los hermanos y hermanas esto es igual que odiarlo.
Observe especialmente la manera en que los versículos 16-18 reflejan el corazón del evangelio aunque
también evocan el corazón de la ley (Éxo 22:21-27)

16
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

Primer tema repetido: acerca de negar la encarnación


Ahora se está de regreso al primer tema. Aquí en particular se expone la principal enseñanza de los falsos
4:1-6 profetas. La evidencia clara de que no hablan por el Espíritu es su negación de la encarnación de Cristo, este
es el "espíritu" del anticristo.
Tercer tema completado y relacionado al primero
Al regresar al tema de amarse unos a otros, Juan ahora lo relaciona directamente con el amor de Dios por
nosotros como se manifestó en la encarnación de Cristo; su muerte efectuó la expiación de Dios por
4:7-21 nosotros. Combinados con 5:6-8, este pasaje sugiere fuertemente que al negar la encarnación, los falsos
profetas también están negando el significado salvador de la cruz.
Primer tema completado y relacionado en el tercer y segundo
Los verdaderos hijos de Dios con los que creen que Jesús es el Medías (incluyendo su encarnación y la
expiación) Estos son los que aman a los otros "hijos de Dios". Los versículos 6-8 nos dan los mejores indicios
acerca de la herejía misma: los falsos maestros aparentemente creían que algo significativo le había
5:1-12 sucedido a Cristo en su bautismo (así él vino "por agua"), pero que su muerte no era algo en lo que Dios
estuviera comprometido (por esto Juan insiste en que vino por agua y sangre). El verdadero Espíritu da
testimonio de la encarnación de Cristo y también de su expiación. Los que creen esto tienen vida eterna.
El final: segundo tema relacionado con el primero
Después de algunas palabras de confianza basadas en su creencia de lo que ha sido dicho hasta ahora. Juan
regresa al tema con el cual empezó: el asunto del pecado y quienes son verdaderos hijos de Dios, y que por
5:13-21 consiguiente tienen vida eterna. Ellos necesitan huir de la idolatría, un golpe final contra los falsos profetas.

Libro: "Como leer la Biblia libro por libro" por Gordon D. Fee y Douglas Stuart

L. COMENTARIO 1 JUAN
Jesús el Hijo de Dios
Quienes Le siguen, han de hacer justicia
Si somos de Él, nos amaremos unos a otros

Esta Epístola, así como la de Hebreos, no nombra ni a su autor ni a los destinatarios, aun cuando es intensamente
personal, tal como lo indica el uso recuente de "yo" y "vosotros". Desde el comienzo ha sido reconocida como
carta circular del apóstol Juan a las iglesias alrededor de Éfeso, para subrayar los hechos esenciales del Evangelio
y para amonestar contra herejías nacientes que luego produjeron una forma corrompida y paganizada de
cristianismo.

Juan
Según una tradición largamente difundida, Juan hizo de Jerusalén su centro principal de trabajo, y cuidó de la
madre de Jesús hasta la muerte de ella. Después de la destrucción de Jerusalén se estableció en Antioquía, que
al cerrarse la edad apostólica ya era el centro numérico y geográfico de la población cristiana. Allí vivió hasta
una edad muy avanzada. Cuidaba en especial de las iglesias de Asia Menor. Entre sus alumnos se cuentan a
Policarpo, Papias e Ignacio, que llegaron a ser obispos respectivamente de Esmirna, Hierápolis y Antioquía. En
su vejes escribió su Evangelio, tres Epístolas y el libro de Apocalipsis, a fines del primer siglo.

Fondo de la Epístola
El cristianismo ya tenía unos 60 o 70 años de existencia, y en muchas partes del Imperio Romano ya era una
religión importante y una influencia poderosa. Naturalmente, se habían presentado toda clase de intentos de
amalgamar el Evangelio con filosofías y sistemas de pensamiento existentes. Una forma de gnosticismo que
perturbaba a las iglesias de los días de Juan exageraba el valor del intelectualismo, y sostenía que en la

17
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

naturaleza humana había un irreconciliable principio de dualismo: que el espíritu y el cuerpo eran dos entidades
separadas y hostiles entre sí. E pecado residía en el cuerpo solamente; el espíritu podía tener sus raptos, y el
cuerpo podía hacer lo que quisiera. Una piedad mental elevada y mística era del todo compatible con una vida
sensual y voluptuosa. Negaban la encarnación, y afirmaban que Cristo era hombre en apariencia solamente, un
fantasma; y que ellos al descartar el concepto materialista de que Dios se había hecho carne, podían alcanzar a
un conocimiento más espiritual de Dios. En Éfeso era dirigente de este culto un tal Cerinto. Reclamaba tener
místicas experiencias interiores y un elevado conocimiento de Dios, pero era voluptuoso como los maestros de
error que perturbaban a las siete iglesias (Apoc 2.2, 6, 14, 15, 20, 21). En toda esta Epístola, parece que Juan
haya tenido en mente a estos herejes, insistiendo siempre en que el conocimiento verdadero de Dios ha de
producir una transformación moral, y en que Jesús era la manifestación verdadera, material y auténtica de Dios
e la carne.

Capítulo 1. DIOS ES LUZ

El Autor Conocía Personalmente a Cristo (1-4) Era íntimo a migo y asociado de Él. "Palparon nuestras manos"
(1); expresión quizás provocada por la ampliamente difundida herejía de que Jesús era un mero "fantasma."
¿Acaso se "palpa" a un fantasma?
Dios es luz (5-10). Así comienza el Evangelio de Juan (1:4). Jesús lo había dicho (Juan 8:12). Mucho de esta
Epístola nos recuerda palabras de Jesús. La "luz" representa el reino de Dios, de verdad, justicia, pureza, gozo y
gloria inefable. Las "tinieblas" son este mundo de error., mal, duda, sombra, ignorancia y maldad. En un sentido
más real y literal, quizás la "luz" sea un atributo de Dios más allá de la comprensión de los ojos terrenales. Dios
"habita en luz inaccesible" (1 Tim 6:16); "se cubre de luz como de vestiduras" (Sal 104:2). "Padre de luces" es
uno de Sus nombres (Sant 1:17). En la Transfiguración los vestidos de Jesús se volvieron "resplandecientes"
(Mar 9:3). En a resurrección, el vestido de los ángeles era "blanco como la nieve" (Mat 28:3). Los dos que se
manifestaron en Su ascensión tenían "vestidos blancos" (Hech 1:10). En la visión de Apoc 1:14-16, "Su cabeza y
sus cabellos eran blancos como la nieve". (Apo 3:4)

Capítulo 2. ANDANDO EN LA LUZ. EL ANTICRISTO

Andando en la Luz (1-17). Andar con Dios no quiere decir que estamos exentos al pecado. Hemos pecado en lo
pasado, y todavía tememos el pecado en nuestra naturaleza. Tenemos comunión con Dios, no en virtud de
nuestra impecabilidad, sino en la muerte de Cristo por nuestro pecado. Al momento que estemos conscientes
de algún acto pecaminoso, si en ese mismo momento en verdadera humildad lo confesamos, nuestra comunión
con Dios permanece ininterrumpida. Una de las condiciones del perdón de nuestros pecados es, que
"guardemos Sus mandamientos" (4-6). Y sin embargo, el pecado mismo es el dejar de guardar Sus
mandamientos. Es una de las paradojas de Juan. Hay cierto sentido en el cual puede considerársele a un hombre
justo y bueno. Pero esto no quiere decir que esté completamente libre del pecado. Los más santos siempre han
sido profundamente conscientes de su propia pecaminosidad. (3:1-12)

El Anticristo (18, 22; 4:3; 2Juan 7). La palabra no aparece en ninguna otra parte de la Biblia. Comúnmente se le
identifica con el "hombre de pecado" de 2 Tes 2, y con la "bestia" de Apoc 13. Pero la Biblia misma no hace esta
identificación. El lenguaje implica que se les había enseñado a los lectores de Juan, a que esperaran a un
anticristo en relación con los últimos días de la era cristiana. Sin embargo, él aplica la palabra, no a una sola
persona sino al grupo entero de los maestros anticristianos (v. 18; 4:3). La idea del N.T parece ser que la
apostasía se presentaría dentro del cristianismo, se manifestaría de muchas maneras, y por fin culminaría en
una sola persona o institución, o ambos.

18
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

Capítulo 3. LA JUSTICIA. EL AMOR

La justicia (1-12). Este capítulo contiene expresiones muy fuertes acerca del pecado. "El que peca, no Le
conoce"; "el que hace pecado, es del diablo"; "todo aquel que es nacido de Dios, no hace pecado" (6, 8, 9). Sin
embargo, en el capítulo 1:8, 10, Juan acaba de decir que "si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos
a nosotros mismos", y "si decimos que no hemos pecado, hacemos a Dios mentiroso". ¿Cómo explicaremos
estas paradojas?

1. Hay una diferencia entre el pecado habitual voluntarioso y los pecados de debilidad. Es en gran parte
asunto de la naturaleza interior. Un águila podrá meter sus alas en el fango, y sin embargo ser águila.
2. Hay una diferencia entro lo absoluto y lo relativo. Comparados con Dios, somos pecadores.
Comparándose con las normas humanas comunes, hay una diferencia bien marcada entre el justo y el
malvado, aun cuando el justo no esté sin pecado.
3. Juan puede haber tenido en mente ciertos maestros herejes quienes, a la vez que decían tener una
comunión superior con Dios, se revolcaban en la inmundicia de la inmoralidad así como Jezabel de
Tiatira (Apoc 2:20)

El amor (3:13-24). La nota dominante de esta Epístola es el amor. "El amos es de Dios." "Dios es amor." "El que
permanece en amor, permanece en Dios"; "El que ama conoce a Dios." "El que no ama, no conoce a Dios"; "El
que no ama permanece en muerte"; "El que aborrece a su hermano es homicida"; "Si alguno dice: Amo a Dios,
y aborrece a su hermano, es mentiroso"; "Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los
hermanos"; "El que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?" "El
que viere a su hermano tener necesidad, y le cerrare su corazón, ¿cómo puede permanecer el amor de Dios en
él?"; "Nosotros le amamos, porque él nos amó primeo"; Amados, amémonos los unos a los otros"; "El amor
echa fuera el temor". El amor no riñe con las virtudes varoniles. Juan el apóstol del amor era muy hombre.

Capítulo 4. LOS FALSOS PROFETAS. EL AMOR

"Probad los Espíritus" (1-6). ¿Qué significa esto? En la era apostólica había dones especiales del Espíritu Santo
(1 Cor. 12), y también había falsas pretensiones de tener tales dones. La prueba de su legitimidad era el
contenido de su mensaje - si reconocía la deidad de Cristo.

El amor (7-21). Juan vuelve a su tema favorito. Una de las historias que se cuentan de Juan es, que cuando ya
era demasiado anciano y débil para poder caminar, se le llevaba a la iglesia. Cuando hablaba, siempre decía:
"Hijitos, amaos los unos a los otros." Cuando se le preguntó por qué siempre repetía estas palabras, contestaba,
"Es el mandamiento del Señor, y cuando se obedece este solo mandamiento, se ha hecho todo. "

"Mentiroso" (20). El apóstol del amor era hombre de palabras muy claras. "El que dice: Amo a Dios, y aborrece
a su hermano, es mentiroso." "Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos."
"El que dice: Yo le conozco, y no guarda Sus mandamientos, es mentiroso." "¿Quién es mentiroso, sino el que
niega que Jesús es el Cristo?" Tales personas niegan las verdades eternas de la existencia.

Capítulo 5. LA SEGURIDAD
Sabemos que Tenemos la Vida Eterna (1-21). "Sabemos" es una de las palabras claves de esta Epístola. "Le
conocemos." "Sabemos que estamos en El." "Sabemos que seremos semejantes a Él." "Sabemos que hemos
pasado de muerte a vida." "Sabemos que somos de la verdad." "Sabemos que El mora en nosotros." "Sabemos
que permanecemos en El." "Conocemos el amor que Dios tiene en nosotros." "Sabemos que Él nos oye."

19
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

"Sabemos que somos de Dios." "Os he escrito para que sepáis que tenéis vida eterna." Puede ser que haya
hecho énfasis especial en la palabra a causa del gnosticismo reinante, cuya palabra predilecta era el
"conocimiento." En sus sueños de cosas de que eran ignorantes, "sabían" tantas cosas que era verdad. Juan
repite una y otra vez algunas de las cosas que el cristiano sí sabe, y que son verdad.
La Vida Eterna (13). Esta palabra se emplea repetidamente en el Evangelio de Juan. Comienza esta vida cuando
la persona se hace cristiana, y jamás termina. Es vida de naturaleza divina y de duración sin fin. El objeto de esta
Epístola era dar la seguridad de que es nuestra. Muchos cristianos se desaniman porque no se sienten seguros
de estar salvos. A veces oímos decir que si no sabemos que estamos salvos, no lo estamos. Creemos que esto
es un aserto extremista. Es un error el identificar la seguridad con la salvación. Un niño recién nacido apenas
sabe que ha nacido; pero ya nació. La seguridad viene con el crecimiento. Creemos que es posible que la fe del
cristiano se fortalezca más y más hasta que tenga, cuando menos para sí mismo, la plena seguridad del
conocimiento.
El Espíritu, el Agua y la Sangre (6-9) Este pasaje misterioso debe de haberlo motivado alguna circunstancia para
nosotros desconocida, la cual lo hacía significativo cuando se escribió. Ya que la epístola provino de una
atmósfera de negación de la Encarnación, puede aludir al hecho de que Jesús fue realmente bautizado, en cuya
ocasión el Espíritu habló en alta voz; y realmente murió.

20
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

II. 2 CARTA DE JUAN.


A. TRASFONDO HISTÓRICO.
LIBRO: 2 DE JUAN
MÉTODO CRITICO Tiempo de Lectura= 0:05 / Contiene 1 capítulo, 13 versículos y 303
palabras.
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 90 d.C.
3) ¿A QUIEN FUE ESCRITO? Señora escogida y sus hijos. (?)
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Éfeso.
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? Escrita en la misma fecha de 1 de Juan. A una iglesia y
sus miembros que estaba siendo contaminada también por los falsos maestros de 1 de Juan, y llama a la iglesia
a permanecer también como en 1 Juan. Un padre amoroso no puede pasar por alto los peligros que amenazan
a sus hijos. Por eso al paternal apóstol Juan decidió escribir una carta más, alrededor del año 90 d.C. La carta
es breve, preciosa y todavía necesaria.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Posible en Pentecostés.
3) ¿DE QUIEN ESTA COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles.
4) ¿CUALES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerzas: muchos andan en la verdad. / Debilidades: los
falsos maestros.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epistolatoria.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Alertar contra los falsos maestros. (Permanecer)
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Para alertar ante la inminente
visita de los falsos maestros.
PALABRAS CLAVE DE 2 JUAN (RV 1960): verdad, amor, mandamiento, doctrina, andar, permanecer
(perseverar), engañador (es).
TEMAS: Encarnación de Cristo, vivir la verdad.

B. ESTRUCTURA 2 JUAN
TITULO: “ADVERTENCIA FALSOS MAESTROS”

Vesicular Clave: 10 Si alguno viene a vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le
digáis: ¡Bienvenido!

1:1 A la señora a hijos Salutación


1:4 Mucho me regocije
Andando en la verdad
1:12 Muchas cosas que escribiros 13

21
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

C. PALABRAS CLAVE EN 2 JUAN


2 Juan 1 Referencias
Verdad 5 1:1(2); 1:2; 1:3; 1:4
Amor 3 1:3: 1:6 (2)
Mandamientos 2 1:6 (2)
Doctrina 3 1:9 (2); 1:10
Andar 2 1:6 (2)
Permanecer (Perseverar) 3 1:2; 1:9 (2)
Engañador 2 1:7 (2)

D. SEMEJANZAS EN LOS ESCRITOS DE JUAN


Evangelio de 1 de 2 de
Semejanzas 3 de Juan Apocalipsis
Juan Juan Juan
El anciano 1 1
Quien amo en la verdad 1 1
Hijos caminando en la verdad 4 4
Tema: hospitalidad 2:1-11 10 5
Tema: verdad 1:14, 17; 14:6 1:6, 8 1, 3, 8 3, 4, 8, 11
Saludos finales 12-13 13-15
Hijo del Padre 1:14, 34 2:22-25 3
Un nuevo mandamiento 13:34 2:7,8 5
Desde el principio 1:1-2 1:1 5
Ámense unos a otros 13:34 3:11 5
Acuerdo a este mandamiento 2:3 5
engañador 2:26 7
Anticristo 2:18 22 7
Permanecer 15:4-10 2:24 9
Gozo sea cumplido 16:24 1:4 12
El que hace lo malo no ha visto
3:10 11
a Dios

E. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA 2 DE JUAN?

Se supone generalmente que la expresión “la señora elegida y sus hijos” designa una iglesia y sus
miembros, en tanto que según ciertos exegetas el termino kuria (gr. dama) se dirige
verdaderamente a una dama. Pero parece insólito que el autor estime necesario exhortar a una tal
dama a que “nos amemos unos a otros” (5). Asimismo la segunda persona del plural en los versículos

22
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

8-12. Si el termino kuria designa una iglesia, esta recomendación es compresible. En este caso, la
expresión “los hijos de tu hermana, la elegida” (v.13) designaría a los miembros de una iglesia
hermana. Iglesia como mujer se ve en estos versículos también: (Algunos) Efesios 5:23-33; 1 Pedro
5:13; Apocalipsis 19:7; 21:2, 9; 22:17

F. PALABRAS REPETIDAS EN 2 DE JUAN


2 Jn 10 No lo recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido!
2 Jn 11 Porque el que le dice: ¡Bienvenido! participa en
2 Jn 12 pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara,
pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara,
2 Jn 9 y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios;
el que persevera en la doctrina de Cristo,
2 Jn 9 y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene
el que persevera en la doctrina de Cristo,
2 Jn 10 y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa,
2 Jn 1 elegida y a sus hijos, a quienes yo amo en la verdad;
2 Jn 13 Los hijos de tu hermana, la elegida, te saludan. Amén.
2 Jn 7 Porque muchos engañadores han salido por el mundo,
Quien esto hace es el engañador y el anticristo.
2 Jn 1 hijos, a quienes yo amo en la verdad; y no sólo yo,
2 Jn 3 de Dios Padre y del Señor Jesucristo, Hijo del Padre,
2 Jn 4 hallado a algunos de tus hijos andando en la verdad,
2 Jn 9 Doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo.
2 Jn 13 Los hijos de tu hermana, la elegida, te saludan. Amén.
2 Jn 4 Conforme al mandamiento que recibimos del Padre.
2 Jn 5 señora, no como escribiéndote un nuevo mandamiento,
2 Jn 6 Y este es el amor, que andemos según sus mandamientos.
Este es el mandamiento: que andéis en amor,
2 Jn 4 Mucho me regocijé porque he hallado a algunos de
2 Jn 7 Porque muchos engañadores han salido por el mundo,
2 Jn 12 Tengo muchas cosas que escribiros, pero no he
2 Jn 3 misericordia y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo,
de Dios Padre y del Señor Jesucristo, Hijo del Padre,
2 Jn 4 Conforme al mandamiento que recibimos del Padre.
2 Jn 9 Doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo.
2 Jn 9 y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene
no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina
2 Jn 5 Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote un
2 Jn 13 Los hijos de tu hermana, la elegida, te saludan. Amén.
2 Jn 1 a quienes yo amo en la verdad; y no sólo yo,
sino también todos los que han conocido la verdad,
2 Jn 2 a causa de la verdad que permanece en nosotros,
2 Jn 3 Jesucristo, Hijo del Padre, en verdad y en amor.
23
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

2 Jn 4 verdad, conforme al mandamiento que recibimos del


2 Jn 3 Sea con vosotros gracia, misericordia y paz,
2 Jn 6 Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros
2 Jn 8 Mirad por vosotros mismos, para que no perdáis el
2 Jn 10 vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibáis
2 Jn 12 pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara,

REFERENCIAS EN 2 JUAN

1 Jn 8:32; 1Jn 3:18; 3Jn 1


2 2P 1:12
3 1Ti 1:12
4 3Jn 3:4
5 1Jn 2:7; 3:11; Jn13:34; 15:13, 17
6 1Jn 2:5, 24
7 1Jn 2:22; 4:1, 3
8 Mr 13:9; 1Co 3:8
9 1Jn 2:23
10 Ro 16:17
11 1Ti 5:22
12 1Jn 1:4; 3Jn 13, 14
13 v.1

G. RETOS DE INTERPRETACIÓN

• Segunda de Juan permanece en antítesis directa al clamor frecuente por ecumenismo y unidad
cristiana entre creyentes. El amor y la verdad son inseparables en el cristianismo. La verdad
siempre debe guiar el ejercicio del amor (cp. Ef. 4:15). El amor debe permanecer de pie ante la
prueba de la verdad. La lección principal de este libro es que la verdad determina los límites del
amor, y como consecuencia, de unidad. Por lo tanto, la verdad debe existir antes de que el amor
pueda unir, ya que la verdad genera amor (1 P. 1:22). Cuando alguien hace concesiones con la
verdad, el amor cristiano verdadero y la unidad son destruidos. Solo un sentimentalismo
superficial existe en donde la verdad no es el fundamento de la unidad.

• La referencia a la "señora elegida y a sus hijos" (v.1) debe ser entendida en un sentido normal,
claro refiriéndose a una mujer en particular y a sus hijos en lugar de ser interpretada en un
sentido no literal como una iglesia y su membrecía. De la misma manera, la referencia a "Los
hijos de tu hermana la elegida" (v.13) debe ser entendida como una referencia a las sobrinas o
sobrinos del individuo a quien se hace referencia en el versículo 1, en lugar de tomarse
metafóricamente en referencia a una herma iglesia o membrecía. En estos versículos, Juan
expresa saludos a conocidos personales a quien he llegado a conocer a través de su ministerio.

24
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

H. TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS

• El tema general de 2 de Juan es un paralelo cercano del tema de 1 Juan de "otro llamado a los
fundamentos de la fe" o "regreso a los principios básicos del cristianismo" (v. 4-6). Para Juan,
los elementos básicos del cristianismo están resumidos por adherencia a la verdad (v. 4), amor
(v.5), y obediencia (v.6).

• No obstante, al apóstol, expresa un tema adicional pero relacionado en 2 Juan: "las guías bíblicas
para la hospitalidad". No sólo deben adherirse los cristianos a los fundamentos de la fe, sino
que la hospitalidad amorosa que les manda (Ro. 12:13) debe ser discriminante. La base de la
hospitalidad debe ser al amor común de o interés en la verdad, los cristianos deben de compartir
su amor dentro de los confines de esa verdad. No son llamados a una aceptación universal de
cualquier persona que diga ser un creyente. El amor debe discernir. La hospitalidad y la bondad
deben estar enfocadas en aquellos que se están apegando a los fundamentos de la fe. De otra
manera, los cristianos pueden de hecho ayudar a aquellos que están tratando de destruir esas
verdades básicas de la fe. La doctrina sana debe servir como la prueba de comunión y la base
de separación entre aquellos que profesan ser cristianos y aquellos que de hecho lo son (v. 10,
11; Ro. 16:17; Gá. 1:8, 9; 2 Ts. 3:6, 14; Tit. 3:10).

I. PREGUNTAS A SEGUNDA DE JUAN


• Las preguntas se hacen porque están respondidas en el texto.
• Las preguntas que no se responden son las preguntas características de falsas doctrinas.

QUIEN: Personas. QUE: Eventos e Ideas. DONDE: Lugar


POR QUE: Razón CUANDO: Tiempo. COMO: Detalles
1
El anciano a la señora elegida y a sus hijos, a quienes ¿Quien escribe? - ¿A quién escribe? - ¿Qué les dice? - ¿En que se
yo amo en la verdad; y no sólo yo, sino también todos basa su amor?
los que han conocido la verdad,
2
a causa de la verdad que permanece en ¿Cuál es la causa? - ¿Quiénes son nosotros? - ¿Qué estará para
nosotros, y estará para siempre con nosotros: siempre?
3
Sea con vosotros gracia, misericordia y paz, de ¿De quienes es la gracia la misericordia y la paz? - ¿Quién es el
Dios Padre y del Señor Jesucristo, Hijo del Padre, en hijo del padre?
verdad y en amor.
4
Mucho me regocijé porque he hallado a algunos de ¿Quién se regocija? - ¿Por qué se regocija? - ¿Qué es andar en la
tus hijos andando en la verdad, conforme al verdad? - ¿De quién recibimos los mandamientos?
mandamiento que recibimos del Padre.
5
Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote ¿A quién ruega? - ¿Qué ruega? - ¿Quiénes tienen que amarse?
un nuevo mandamiento, sino el que hemos tenido ¿Por qué tienen que amarse?
desde el principio, que nos amemos unos a otros.
6
Y este es el amor, que andemos según sus ¿Qué es el amor? - ¿Cuál es el mandamiento? - ¿Qué han oído
mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis desde el principio?
en amor, como vosotros habéis oído desde el
principio.

25
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

7
Porque muchos engañadores han salido por el ¿Qué confiesan los engañadores? - ¿Quiénes son los que hacen
mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en esto?
carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo.
8
Mirad por vosotros mismos, para que no perdáis ¿Qué tienes que hacer ellos? - ¿Quiénes son estos?
el fruto de vuestro trabajo, sino que recibáis galardón
completo.
9
Cualquiera que se extravía, y no persevera en la ¿Quiénes son los que se extravían?
doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera ¿Quiénes son los que perseveran en la doctrina de Cristo?
en la doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo.
10
Si alguno viene a vosotros, y no trae esta ¿Cuál doctrina?
doctrina, no lo recibáis en casa, ni le digáis: ¿Qué hacer si no la trae?
¡Bienvenido!
11
Porque el que le dice: ¡Bienvenido! participa en ¿Cuáles son las malas obras?
sus malas obras. ¿Cómo participo en sus malas obras?
12
Tengo muchas cosas que escribiros, pero no he ¿Cómo se cumplirá el gozo?
querido hacerlo por medio de papel y tinta, pues
espero ir a vosotros y hablar cara a cara, para que
nuestro gozo sea cumplido.
13
Los hijos de tu hermana, la elegida, te saludan. ¿Quiénes saludan a quién?
Amén.

J. LECTURA DE 2 JUAN
DATOS DE ORIENTACIÓN DE 2 JUAN
• Contenido: "al anciano" advierte contra los falsos maestros que niegan la encarnación de
Cristo.
• Autor: Juan
• Fechas: ver 1 Juan
• Recipientes: la "señora elegida" es, o una sola congregación local o una mujer que hospeda a
una iglesia en su casa. "Sus hijos" son los miembros de la comunidad creyente.
• Ocasión: Juan está preocupado de que después de la deserción de los falsos profetas de su
comunidad, ellos pudieran esparcir su enseñanza en otra comunidad de fe.
• Énfasis: ver 1 Juan.

PANORAMA DE LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE JUAN


¿Qué sucede hoy en día cuando alguien es excomulgado de una iglesia local? Muy frecuentemente,
ellos sencillamente se van a otra iglesia, usualmente sin responsabilidad por parte del liderazgo de la
comunidad, la que dejaron a lo que los recibe. En la situación del "anciano" aquí no hay otras iglesias
para que ellos puedan ir. Pero puesto que los que han sido excomulgados son "profetas", puede
esperarse que vayan de pueblo en pueblo, determinados a convencer a otros de sus "percepciones" y
por estos las iglesias deben ser advertidas.

Por esta razón, esta Segunda Epístola, que es como una miniatura de la Primera, insiste en los dos
últimos temas principales: el amor y la encarnación. Pero aunque la Primera fue escrita para asegurar
a la propia comunidad del anciano que ellos, no los falsos profetas, andan en la verdad, esta Segunda
carta advierte a una iglesia en una casa que esos engañadores andan sueltos... Observe también que

26
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

2 Juan 10, 11 anticipa el asunto sobre la hospitalidad que será presentado en el Tercera Epístola de
Juan. Efectivamente, la Segunda y Tercera Epístola de Juan probablemente debieran ser leídas juntas
para ver los dos lados de la hospitalidad, lo que será discutido en le Tercera Epístola.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA LECTURA DE LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE JUAN


La Segunda y Tercera Epístola de Juan son del tamaño ordinario de las cartas en el mundo
grecorromano, es decir, escritas en una sola hoja de papiro. Observe cómo ambas cartas terminan con
un aviso acerca de que Juan quiere hablar con los recipientes "cara a cara") lo que probablemente
indica que se le estaba acabando el espacio en el pedazo de papiro o papel).

Dada su brevedad, uno debería observar especialmente palabras importantes repetidas, dónde
ocurren y también cuán frecuentemente ocurren. De hecho, uno pudiera hacer esto antes de leer en
detalle, usando lápices de diferentes colores para las diferentes palabras.
¿Observó usted en los versículos 1-6 la repetición de verdad (5 veces), de su acompañante andar (3
veces), la palabra asociada amor (5 veces) y la acompañante de amor mandamiento (4 veces)? En los
versículos 7-11, "la verdad" es ahora la enseñanza (3 veces), que tiene que ver con el hecho de que
"Jesucristo ha venido en la carne” y así con que él es el verdadero Hijo del Padre. Varias palabras se
refieren a los que rechazan su enseñanza: engañadores (2 veces), anticristo, todo el que, tal, etc. Esto
nos ayuda para entender la historia atrás de esta carta.

UN RECORRIDO POR LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE JUAN


Estos versículos hablan acerca del destinatario y los saludos. Escrito para "la
señora...y sus hijos", el énfasis de Juan está en los verdaderos creyentes (el
1-3 escritor, la señora y sus hijos y muchos otros) como los que "han conocido la
verdad". Observe cómo los saludos (3) anticipan ambas secciones de la carta que
siguen ("Jesucristo, el Hijo del Padre" y "en verdad y amor")
Estos versículos instan a "que nos amemos unos a otros"; esto es lo que significa
4-6 "andar en la verdad" y así "andamos en sus mandamientos [de Dios]".
Estos versículos advierten contra los "muchos engañadores", que "han salido al
mundo". El contenido de su engaño es una negación de la encarnación, el
7-11 contenido de la advertencia es para que "la señora" niegue hospitalidad a tales
personas, "porque el que le da la bienvenida participa de sus malas obras".
12, 13 La urgencia de esta advertencia se aclara por el hecho de que esta breve y
apresurada nota debe ser escrita y enviada antes de que el anciano pueda
encontrar tiempo para visitar y decir estas cosas personal y ampliamente.
Libro: "Como leer la Biblia libro por libro" por Gordon D. Fee y Douglas Stuart

27
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

K. COMENTARIO 2 JUAN
Advertencia contra los Falsos Maestros

"El anciano" (1)


Todos los demás apóstoles habían muerto, años entes, y solamente quedaba Juan, primado de todo
el cristianismo, un hombre ya muy anciano; el último compañero sobreviviente de Jesús. ! Cuán
apropiado el título. "el anciano"!

"La Señora elegida" (2)


No tenemos cómo saber si la palabra "kiria", que se traduce "señora," se refiere a una persona, o a
una iglesia a la cual simbólicamente se da el título. Si era iglesia, "sus hijos" eran miembros de la
congregación. Si era persona, sería probablemente una señora prominente y bien conocida residente
no lejos de Éfeso, en cuyo hogar se reunía una iglesia. La "hermana elegida" (13) seria o la congregación
en donde vivía Juan, u otra prominente cristiana. Algunos han creído que haya sido la esposa de Juan.

Los Falsos Maestros (7-11)


Eran los mismo individuos a que se refiere en 1 Juan 2:18-19. Iban de un lugar a otro, haciendo presa
de las iglesias, enseñando en el nombre de Cristo doctrinas completamente subversivas de la fe
cristiana. Esta carta fue escrita para advertirle a la "señora elegida" que no hospedara a los tales. La
advertencia comienza con una amonestación al "amor" (5-6), como para dar a entender que la práctica
del amor cristiano no significa que hemos de estimular a los enemigos de la verdad.
Otras cartas.
Juan escribió otras (1 Juan 2:13, 14; 3 Juan 9), y posiblemente muchas. Esta y 3 Juan eran cartas
personales a amigos a quienes esperaba visitar en breve. Las cartas privadas como estas no tenían las
mismas oportunidades de circulación, que las cartas a iglesias. A causa de su brevedad y su naturaleza
privada, eran generalmente menos leídas en las asambleas cristianas, y las citaban menos los padres
de la Iglesia, por cuanto eran menos conocidas. Bajo la dirección del Espíritu de Dios estas cartas fueron
rescatadas del olvido y preservadas para la Iglesia; posiblemente, por haber sido agregadas al ejemplar
de 1 Juan en la iglesia o las iglesias en donde había sido recibidas. Fue lenta su aceptación general,
pero por fin fueron reconocidas por toda la Iglesia.

"La verdad" (4)


Es una de las palabras favoritas de Juan. Jesús había usado a menudo la palabra: "Yo soy la verdad";
"La verdad os hará libres". Aun cuando Juan usaba la palabra en sentido abstracto, debe haber tenido
en mente el conjunto de la verdad revelada, que contienen las Escrituras, las cuales estaban ya casi
completas, y de las cuales había un ejemplar en cada centro principal de las iglesias

28
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

III. 3 CARTA DE JUAN


A. TRASFONDO HISTÓRICO.
LIBRO: 3 DE JUAN
MÉTODO CRITICO Tempo de Lectura= 0:05 / Contiene 1 capítulo, 14 versículos y 299
palabras.
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 90 d.C.
3) ¿A QUIEN FUE ESCRITO? a Gayo
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Efesio
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Posiblemente en el día de Pentecostés.
3) ¿DE QUIEN ESTA COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles
4) ¿CUALES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerza la hospitalidad de Gayo, y la debilidad el
contraste con Diofretes.
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epistolatoria.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? La Hospitalidad.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Exaltar a Gayo el
hospitalario, y alerta sobre Diófretes todo lo contrario
PALABRAS CLAVE EN 3 JUAN (RV 1960): verdad, testimonio, lo bueno, lo malo.
TEMAS: Hospitalidad, Servicio, Liderazgo.

B. ESTRUCTURA DE 3 DE JUAN

TITULO: “HOSPITALIDAD Y OPOSICIÓN”

1:5 “Amado fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los hermanos especialmente a los
desconocidos”

1:1 El anciano a Gayo Saludos


1:5 Amado fiel Elogio de la hospitalidad de Gayo
1:9 He escrito a la iglesia La oposición de Diótrefes
1:11 No imites lo malo Buen testimonio acerca de Demetrio
1:13 Muchas cosas que escribirte Salutaciones finales

29
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

C. IDEAS EN TERCERA DE JUAN


ENFOQUE RECONOCIENDO A GAYO CONDENACIÓN DE DIÓTREFES

REFERENCIA 1 2-4 5-8 9-11 12 13-14

La bondad de La generosidad de Orgullo de Alabanza a


DIVISIÓN Saludo Despedida
Gayo Gayo Diótrefes Demetrio

TÓPICO Trabajo de Hospitalidad Peligro del Orgullo

LOCALIDAD Escrito desde Éfeso

FECHA 90 d.C.

D. PERSONAJES EN TERCERA DE JUAN


Gayo Diótrefes Demetrio
1. al amado - 1 1. Le gusta tener el primer 1. Todos dan testimonio de
2. amo en la verdad - 1 lugar - 9 Demetrio.
3. Amado deseos seas 2. No nos recibe - 9 2. Aun la verdad misma
prosperado.- 2 3. parloteando con palabras 3. También nosotros damos
4. Hermanos dan testimonio malignas contra nosotros. - testimonio
de ti.-3 10 4. Y nuestro testimonio es
5. que andas en la verdad - 3 4. no recibe a los hermanos - verdadero
6. mi hijo - 4 10
7. Amado - 5 5. a los que quieren lo prohíbe 12 Todos dan testimonio de
8. fiel - 5 - 10 Demetrio, y aun la verdad
9. siervo –5 6. los expulsa de la iglesia - 11 misma; y también nosotros
10. dan testimonio a la iglesia damos testimonio, y vosotros
acerca Gayo – 6 9 Yo he escrito a la iglesia; pero sabéis que nuestro testimonio es
11. su amor - 6 Diótrefes, al cual le gusta tener el verdadero.
primer lugar entre ellos, no nos
1 El anciano a Gayo, el amado, a recibe. 10 Por esta causa, si yo
quien amo en la verdad. 2 fuere, recordare las obras que
Amado, yo deseo que tú seas hace parloteando con palabras
prosperado en todas las cosas, y malignas contra nosotros; y no
que tengas salud, así como contento con estas cosas, no
prospera tu alma. 3 Pues mucho recibe a los hermanos, y a los que
me regocije cuando vinieron los

30
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

hermanos y dieron testimonio de quieren recibirlos se lo prohíbe, y


tu verdad, de cómo andas en la los expulsa de la iglesia.
verdad. 4 No tengo yo mayor
gozo que este, el oír que mis
hijos andan en la verdad. 5
Amado, fielmente te conduces
cuando prestas algún servicio a
los hermanos, especialmente a
los desconocidos, 6 los cuales
han dado ante la iglesia
testimonio de tu amor; y harás
bien en encaminarlos como es
digno de su servicio a Dios, para
que continúen su viaje.

BOSQUEJO DE 3 JUAN

Salutación (1-2)
Elogio a Gayo (3-8)
Condenación a Diófretes (9-10)
Exhortación a Gayo (11)
Ejemplo de Demetrio (12)
Conclusión (13-14)

Palabras clave de 3 Juan

3 Juan Total Referencias


Verdad 7 1:1; 1:3 (2); 1:4; 1:8; 1:12 (2)
Testimonio 5 1:3; 1:6; 1:12(3)
Lo bueno 2 1:11(2)
Lo malo 2 1:11(2)

"Aunque es el documento más pequeño en el Nuevo Testamento, la Tercera


Epístola de Juan enriquece la historia bíblica por causa del papel que
desempeña al darnos conocimiento sobre la comunidad y la hospitalidad
cristiana"

31
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

E. LECTURA DE 3 DE JUAN
Datos de Orientación de 3 Juan
• Contenido: para usar las palabras de Archibad M. Hunter, la Tercera Epístola de Juan trata de
"el anciano, que la escribió; de Gayo, que la recibió; de Diótrefes, que la provocó; y de
Demetrio, que la llevo".
• Autor: Juan.
• Fecha: probablemente, en los años 90 d.C.
• Recipiente: Gayo, un amigo amado del anciano que vive en otra ciudad y otros creyentes que
son saludados por nombre (v. 14).
• Ocasión: una carta anterior a la iglesia había sido desdeñada por Diótrefes, que también
rehusaba dar hospitalidad a los amigos del anciano y excomulgaba a los que los recibían,
consecuentemente Juan escribe a Gayo instándolo a recibir a Demetrio.
• Énfasis: las obligaciones de la hospitalidad cristiana, especialmente hacia los ministros
itinerantes aprobados
PANORAMA DE LA TERCERA EPÍSTOLA DE JUAN
Esta es la cata más corta del Nuevo Testamento y por lo tanto el libro más corto de la Biblia (es
veinticinco palabras, en el original, más corta que la Segunda Epístola). Igual que Filemón, es una carta
personal, y a diferencia de Filemón es una carta privada también.

El asunto es la hospitalidad cristiana, como evidencia de que uno "anda en la verdad". Gayo, el
recipiente, tal vez un convertido de Juan (4), es un amigo querido (1, 2, 5, 11; "amado" traduce la
palabra griega agapetos). Junto con la verdad del evangelio (3, 4), Gayo y el anciano comparten l
práctica de la hospitalidad cristiana hacia los ministros itinerantes aprobados (5-8, 11, 12).

Intercalada entre las dos respuestas de Gayo sobre la hospitalidad hacia extraños está el ejemplo de
Diótrefes, que presenta un problema doble: 1) él se ha impuesto en la iglesia en términos de liderazgo
(RVA, "ambiciona ser el primero entre ellos"), y 2) su manera de imponerse es rechazar una carta del
anciano y también en los ministros itinerantes aprobados que se ha recomendado a la iglesia en esta
carta. A la luz de la Primera y Segunda Epístolas, el lector está tentado a ver a Diótrefes como del lado
de los falsos maestros, aunque los asuntos doctrinales como tales no se mencionan en este caso. Pero
a la luz de 2 Juan 10, 11, la hospitalidad hacia los extraños no es automática, ellos deben ser aprobados
por los que andan en la verdad.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA LECTURA DE LA TERCERA EPÍSTOLA DE JUAN


Esta carta puede parecer extraña a una cultura occidental, en la que los mismos ministros itinerantes
usualmente son invitados a la iglesia y puestos en hoteles, pero en algunas maneras se puede
encontrar la cultura de los recipientes orientales más del gusto del lector. En el primer siglo la
hospitalidad hacia los extraños era considerada una virtud, y el alojamiento estaba a menudo asociado
a un templo o sinagoga. Esta práctica llegó a ser el corazón y el alma de los primeros cristianos. Así, si
uno estaba viajando podía esperar recibir hospitalidad dentro de una comunidad de la iglesia local en
cualquier parte del mundo conocido, un hecho que funciona a lo largo de todo el Nuevo Testamento.
Encontramos ese caso cuando Jesús envió a los 12 y a los 72 (Luc 9:4, 5; 10:5-8), que Pablo menciona

32
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

como una expresión de amor (Rom 12:13), y es alentada como una forma de conducta cristiana en
Hebreos 13:2. Por la misma naturaleza de las cosas, tal hospitalidad era usualmente esperada del
propietario, que también era líder de la iglesia (1 Tim 3:2), pero, podía también ser responsabilidad de
otros que tuvieran casa espaciosas (1Tim 5:10).

Juntas Segunda y Tercera de Juan nos ayudan a ver cuán íntimamente conectados estaban en el primer
siglo el propietario de la casa, la hospitalidad en su casa y la iglesia que se reunía en ella. Los extraños
que pretendían ser portadores de las buenas nuevas acerca de Jesucristo necesitaban tener cartas de
recomendación (tal como Tercera de Juan lo es para Demetrio) para recibir hospitalidad cristiana en
el hogar que albergaba una comunidad de creyentes. Pero aun cuando los ministros itinerantes eran
bien conocidos (Tito en 2 Cor, 8:16-24), a menudo llevaban una carta de recomendación de un líder
reconocido a la comunidad a la cual ellos iban (Hech 15:23-29; Rom 16:1, 2; 2Cor 3:1-3, donde Pablo
está descontento con la idea de que necesita una carta como esta en Corinto).

Este fenómeno cultural es crucial para el entendimiento de esta Epístola, como también de 2 Juan 10,
11. En el caso presente, tal carta del anciano había acompañado a algunos a los que él había enviado
a una iglesia, pero Diótrefes la había rechazado, rehusando hospitalidad y expulsando de la iglesia a
los que les gustaría haberla concedido, exactamente la posición que el anciano mismo tomó en 2 Juan
10, 11, indicando que la piedra de toque de todo es el evangelio de Cristo.

UN RECORRIDO POR LA TERCERA EPÍSTOLA DE JUAN


Después del saludo tradicional (1, 2) observe lo siguiente:
Estos versículos hablan acerca de Gayo, quien la recibió, recomendarlo por el buen informe
3-8 acerca de fiel "andar en la verdad" (3, 4), en este caso señalando especialmente su fidelidad
al mostrar hospitalidad a algunos extraños, que salieron "por amor del nombre" (5-8).
Estos versículos condenan a Diótrefes, quien la provocó, respecto a este asunto, al mismo
9, 10 tiempo, hay también alguna tensión acerca de la autoridad del anciano.
11, 12 En esta parte se recomienda a Demetrio, quien la llevó, instando a que le den hospitalidad.
13, 14 Estos versículos concluyen con palabras del anciano quien la escribió

Libro: "Como leer la Biblia libro por libro" por Gordon D. Fee y Douglas Stuart

F. COMENTARIO 3 de JUAN
El Rechazo de los Ayudantes de Juan

Gayo (1)
Había en Corinto una Gayo (1 Cor. 1:14; Rom. 16:23), en cuyo hogar se reunía una iglesia en los días
de Pablo. También dice una tradición, que Juan nombró a cierto Gayo como obispo de Pérgamo. Sí
este es el mismo Gayo, aquí tenemos una muy tierna carta personal a un obispo cuya iglesia acababa
de recibir. o muy pronto recibiría, una severa admonición oficial del mismo escritor (Apoc. 2:12-17)

33
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17
SEMINARIO BIBLICO – CÚCUTA
Formando ministros competentes
ASIGNATURA: Nuevo Testamento 5 (literatura Joanina) GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2

Diótrefes (9)
Si Gayo y Diótrefes era pastores de diferentes congregaciones en la misma ciudad, o miembros
prominentes de una misma congregación, no lo sabemos. La palabra "iglesia" a veces significa una sola
congregación y a veces el conjunto de congregaciones en una ciudad. Diótrefes probablemente era
uno de los falsos maestros de que habla 1 Juan; no sabemos en dónde, pero probablemente en alguna
ciudad cerca de Éfeso. Si es cierta la tradición de que este Gayo era de Pérgamo, entonces Diótrefes
probablemente era uno de los maestros nicolaitas de Apoc. 2:15. De todas manera sea cual haya sido
la ciudad, él había logrado tal supremacía en la iglesia que se atrevía a desafiar abiertamente a Juan, y
no solamente de negaba a permitir que ningún ayudante de Juan hablará en su iglesia, sino también
expulsar a los miembros de la congregación que les recibirá.

Los Ayudantes de Juan (5-8)


Unos 40 años antes, Pablo había establecido iglesias en Éfeso y sus alrededores, sin haber seminarios
que le proveyeran de pastores. Tenía que desarrollar pastores de entre los convertidos. Parece que
más tarde Juan, al asumir el cuidado pastoral de estas iglesias, se había rodeado de gran número de
maestros y predicadores ayudantes suyos, a quienes él entrenaba. Aparentemente, a algunos de estos
evangelistas de Juan, en una de sus giras, se les había negado la entrada a la iglesia que presidía
Diótrefes, pero Gayo les había recibido. Cuando volvieron a Éfeso contaron esto en la iglesia de Juan
(6). Ahora visitaban el mismo lugar, llevando consigo esta carta a Gayo.

Demetrio (12)
Quizás haya sido portador de la epístola. En días de Pablo había un Demetrio en Éfeso (Hechos 19:24).
Sí éste es el mismo Demetrio, luego el dirigente de la turba que trataba de matar a Pablo fue más tarde
un cristiano muy estimado.

34
SBADC / NT5 / GDU 2 V 1.0 /17

También podría gustarte