1 Importancia de La Investigación
1 Importancia de La Investigación
1 Importancia de La Investigación
Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva desde el punto
de vista económico, social y cultural, así como político, porque no siempre la
fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento.
La IAP hace énfasis en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad
para orientar la transformación de una organización, tendiente a mejorar la calidad
de vida de sus participantes.
a. Introducción.
b. Interrogantes planteados y objetivos del estudio.
c. Orientación epistemológica del investigador.
d. Marco Teórico y conceptual que sustente la actividad investigativa.
e. Diseño o Modelo general que caracteriza el trabajo.
f. Selección de los participantes y su situación.
g. Experiencia y papel del investigador.
h. Estrategias para la recolección de datos.
i. Presentación y aplicación de los resultados.
Los tres modelos del método de investigación presentados son guías que pueden
usarse por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un proyecto de
investigación. Sin embargo ajustando las ventajas de cada uno, se propone como
modelo el siguiente:
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la idea
Situación problema (panorama general con que se inicia)
Definición del problema (frase concreta)
Hipótesis o supuestos
Objetivo general (compromiso a adquirir)
Objetivos específicos
Justificación del estudio (¿Qué continuará ocurriendo si no se hace?)
Beneficios que conlleva (¿Qué se obtendrá si se hace?)
Limitaciones previsibles (para realizar el estudio)
Universo
Población o muestra
Delimitación del estudio
o Espacial
o Demográfica
o Temporal
o Temática
Variables e indicadores
Instrumentos para recolección de información
Procesamiento y análisis de información
ANEXOS
3 EL ESTUDIO DE CASO2
Tabla 1 Matriz para la elección de un método de investigación social según las caracteristicas del
problema de interés.
¿REQUIERE
FORMA DE LA ¿SE CONCENTRA EN
CONTROL SOBRE
MÉTODO PREGUNTA DE ACONTECIMIENTOS
LOS
INVESTIGACIÓN CONTEMPORÁNEOS?
ACONTECIMIENTOS?
Experimento ¿Cómo? ¿Por qué? SI SI
Encuesta ¿Quién? ¿Qué? NO SI
¿Dónde? ¿Cuánto?
Análisis de ¿Quién? ¿Qué? NO SI/NO
archivos ¿Dónde? ¿Cuánto?
Historia ¿Cómo? ¿Por qué? NO NO
Estudio de casos ¿Cómo? ¿Por qué? NO SI
FUENTE: YIN, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand
Oaks, CA.
Los casos son particularmente válidos cuando se presentan preguntas del tipo
"cómo" o "por qué", cuando el investigador tiene poco control sobre los
acontecimientos y cuando el tema es contemporáneo. Muchas de las preguntas de
tipo "¿qué?" son exploratorias o descriptivas y se contestan realizando encuestas
Las preguntas "cómo" y "por qué" son más explicativas y llevan fácilmente al
estudio de casos, la historia y los experimentos, porque tratan con cadenas
operativas que se desenvuelven en el tiempo, más que con frecuencias. Los casos
y la historia también permiten tratar con el rastreo de procesos (George et al.,
2005).
Por buscar los mecanismos causales, el método del caso permite acercarse a los
fenómenos de interés, y evitar que ocurra lo que describe Daft (1983): “Como
revisor de artículos, se me hace dolorosamente claro que muchos autores nunca
han visto o sido testigos de los fenómenos sobre los cuales escriben. Los autores
no pueden dar un ejemplo para ilustrar un punto. Pasan por un momento
enormemente difícil al pensar debajo de los coeficientes de correlación para
discutir lo que los coeficientes representan en términos de actividades y procesos
organizacionales. Los autores típicamente reportan descripciones muy tenues de
un gran número de relaciones, y nunca consideran el porqué de las correlaciones,
tratando solamente con el hecho de que la variable Y está relacionada con la
variable Z, como si eso fuera todo.”
Tanto el método del caso como los estudios estadísticos y otros enfoques
cuantitativos buscan desarrollar teorías con consecuencias verificables
empíricamente. Sin embargo, la lógica de la metodología es distinta entre ellos en
cuanto a la selección de muestras, la operacionalización de variables y el uso de
la inferencia.13; específicamente, el método del caso propone la generalización y la
inferencia “hacia la teoría” y no hacia otros casos.
Ignorar las particularidades de esta lógica lleva a una crítica frecuente: El caso no
permite generalizar sus conclusiones a toda una población. Esta falencia no
permitiría generalizar los hallazgos a otros “casos” que no fueran el estudiado, ya
sea por razones del pequeño tamaño de la muestra de casos utilizada o por la
falta de representatividad de los casos elegidos. Una forma (la “salida débil”) de
evitar este problema es considerar al caso como una etapa preliminar de un
estudio que luego buscará resultados generales a través de los medios
estadísticos propios de la econometría, por ejemplo; o bien se busca introducir
dentro del caso datos cuantitativos que permitan “endurecer” los hallazgos
cualitativos.
Otra forma de actuar (la “salida fuerte”) es decir: “No busco generalizar mis
hallazgos a toda la población de casos similares; estudio simplemente cuán
plausible es la lógica del análisis, para desarrollar sobre su base una nueva
teoría”. Mitchell (1983) justifica este camino, pues la inferencia lógica es
“epistemológicamente bastante independiente de la inferencia estadística”. ¿Cómo
fundamenta el autor esta afirmación? ¿Cómo es posible realizar inferencias
generales a partir de un caso aislado? Escribe: “En cuanto a las características
descriptivas de la muestra (y por lo tanto de la población madre), la validez de la
inferencia es probablemente sólida. La distribución de edad de una muestra
representativa extraída de una población madre probablemente refleje con
razonable precisión— dados los errores de muestreo— la distribución de edades
dentro de esa población. Una dificultad se presenta, sin embargo, cuando se
considera la relación entre las características. En la muestra analizada puede
notarse una relación— una correlación, de hecho— entre, por ejemplo, la edad y
la probabilidad de estar casado. En términos de los cánones de la inferencia
estadística, el analista puede suponer que la misma relación existe entre las
mismas características en la población madre. Note, sin embargo, que la
inferencia desde la muestra en relación con la población madre se realiza
simplemente sobre la variación concomitante de las dos características. El analista
debe ir más allá de la muestra y acudir al pensamiento teórico para unir entre sí
aquellas características... La inferencia sobre la relación lógica entre las dos
características no está basada en la representatividad de la muestra y por lo tanto
en cuán típica es, sino más bien en la plausibilidad o en el grado de lógica del
nexo entre las dos características.” (Mitchell, 1983)
Por otra parte, en el planteamiento del problema, se deben citar autores para
afianzar todo lo expresado como problema de investigación, del mismo modo que
se deben señalar cifras estadísticas sobre la variable en estudio, siempre y
cuando estas existan. El planteamiento del problema no debe ser menor de cuatro
(04) páginas ni mayor de ocho (08).
Objetivos de la Investigación:
La formulación de los objetivos de la investigación no es una tarea fácil, pero
tampoco es imposible. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la
problemática que se pretende estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.
Taxonomia de Bloom
CONOCIMIEN COMPRENSI
APLICACIÓN ANÁLISIS SINTESIS EVALUACIÓN
TO ÓN
Designar Codificar Resolver Inferir Descubrir Comparar
Identificar Convertir Aplicar Descomponer Relatar Evaluar
Definir Parafrasear Relacionar Determinar Reconstruir Calificar
Describir Sintetizar Manipular Seleccionar Organizar Justificar
Mencionar Relacionar Producir Enunciar Producir Categorizar
Enumerar Ilustrar Usar Fraccionar Narrar Contrastar
Ejemplificar Generalizar Probar Separar Categorizar Apreciar
Reproducir Deducir Preparar Diferenciar Crear Criticar
Seleccionar Resumir Emplear Analizar Planear Basar
Enunciar Distinguir Calcular Especificar Sintetizar Juzgar
Especificar Organizar Modificar Disntinguir Demostrar Fundamentar
Explicar Interpretar Operar Identificar Modificar Estimar
Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir
Mostrar Definir Determinar Discriminar Diseñar Demostrar
Exponer Ejemplificar Distinguir Explicar Determinar
Exponer Discriminar Designar Concebir
Explicar
6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN4
Nivel de la investigación
Sistema de variables
Las variables son características o propiedades que poseen las personas,
animales, objetos o cosas, y que pueden variar de unos a otros. Pueden ser de
carácter Cualitativo o Cuantitativo, Continuas o Discontinuas, Explicativas y
Externas.
Las variables cualitativas o atributos, son aquellas que pueden presentarse
o no en los individuos que constituyen el conjunto de una especie, sea
también de los animales, los objetos o las cosas; como el sexo, por
ejemplo.
Las variables cuantitativas, son aquellas en que las características o
propiedades pueden presentarse en diferentes grados o intensidades, como
por ejemplo, el nivel de ingresos o la deserción escolar.
Las variables continuas, son las que pueden tomar cualquier valor numérico
de un intervalo, como por ejemplo, las tasas de natalidad y mortalidad.
Las variables discontinuas, que también son llamadas como "discretas",
sólo pueden tomar valores enteros, como por ejemplo, el número de
alumnos de una escuela o asociados de una cooperativa.
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
OPERACIONAL
Independiente: Proceso realizado Natural Cantidad 1y2
El análisis químico metódica y Color
del agua del río técnicamente al agua, Textura
Magdalena para determinar su Composición
estado y composición química natural
física y química
Tipos de hipótesis
Hipótesis Sustantiva: se refiere a la sociedad social, y que debe ser sometida a
la verificación empírica.
Hipótesis de Generalización: que hacen referencia a los datos mismos.
Hipótesis Generales o Centrales: contienen relaciones fundamentales entre
variables básicas.
Hipótesis Particulares o Complementarias (Específicas): se deducen y articulan
de una hipótesis básica de carácter general.
Hipótesis Alternativas o de Relación: están constituidas por proposiciones que
relacionan una de las variables básicas de la hipótesis general con otras
situadas a niveles diferentes.
Hipótesis Post-Facto: que se deduce de la observación de un fenómeno o de
un hecho.
Hipótesis Ante-Facto: que introduce una explicación antes de la observación.
Cronograma y recursos.
10 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS