1 Importancia de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene el propósito de conocer problemas ya sean científicos,


técnicos, sociales, culturales, entre otros, para solucionarlos, en el cual se aplica
un análisis y estudio, a través de métodos, procedimientos y técnicas adecuadas.

Actualmente los profesionales, están en la obligación de profundizar todos los


aspectos de la investigación, y crear nuevos procedimientos y técnicas, para
descubrir nuevos conocimientos que aporten a las ciencias, la sociedad, la cultura
y demás aspectos donde interviene el ser humano.

1.1 INVESTIGACIÓN CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD

Es ayudar a resolver problemas, actualmente se plantea la reducación o el


surgimiento de un nuevo modelo educativo como lo es la sociedad del
conocimiento, en la cual la creación de conocimientos nuevos es una de las
fuentes principales de la riqueza y del bienestar social.

Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva desde el punto
de vista económico, social y cultural, así como político, porque no siempre la
fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento.

Implicaciones sobre la educación


El conocimiento es una característica central de las sociedades actuales, y tiene
implicaciones sobre la educación, ya que el conocimiento es socialmente útil sólo
si se comparte.

La influencia de los nuevos conocimientos en el desarrollo industrial, tecnológico y


de las humanidades de una sociedad, a través de un empuje a nivel universitario
ayuda a incrementar la investigación y a obtener nuevos conocimientos, que
garanticen el emprendimiento de proyectos que se deriven de una buena
investigación.

Implicaciones sobre la sociedad

La relación entre sociedad del conocimiento, valores humanísticos y formación del


ciudadano crítico y abierto a todas las sociedades es muy importante así como la
riqueza y el bienestar social. Pero hay muchos tipos de riqueza y muchas formas
de distribuir la misma, por ejemplo, en una sociedad con unos valores de
solidaridad, la riqueza se emplearía de tal forma que mejore la vida de los
ciudadanos y contribuya a la igualdad.

Es necesario que los investigadores se acerquen a los actores sociales con su


conocimiento científico, ya que con ello se iniciaría un rico y novedoso proceso de
reeducación que hace falta y a pocos perjudica.

1.2 INVESTIGACIÓN CON RELACIÓN A LA CULTURA

La investigación enriquece al mundo de la cultura, ya que constituye una actividad


creadora y productora de nuevas ideas. El desarrollo de la cultura indica el grado
en que el hombre domina las fuerzas de la naturaleza, el nivel de evolución en que
se encuentra el hombre mismo, el alcance y aplicación de sus conocimientos, y el
perfeccionamiento de sus capacidades.

La investigación con relación a la cultura no siempre es aceptado que sólo


conociendo a fondo la cultura real de un colectivo, es decir, interrogando la vida
común de la gente, sus hábitos, su consumo y sus expectativas, podemos saber
qué es lo que necesitan, cuáles son sus carencias y cuáles son las amenazas a
sus equilibrios culturales.

El modo ideal, es el de diseñar políticas culturales a través de un diálogo con sus


destinatarios, una investigación de la realidad y la adecuación, por una parte, a la
visión compartida del futuro del país.

Lo verdaderamente importante es que se asegure la comprensión de la ciudad


como una estrategia cultural cuya concreción va más allá de las direcciones de
cultura, ya que esta deriva del uso mismo de la ciudad, de la apropiación colectiva
del espacio público, del autorreconocimiento y reconocimiento mutuo entre
ciudadanos, memoria colectiva, espacio construido y espacios de convivencia que
a la larga son una resultante de la articulación de estrategias no propiamente
culturales

1.3 INVESTIGACIÓN CON RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

La investigación dentro de la administración es importante, ya que ayuda al


profesional de esta rama a desarrollar mejores proyectos en las organizaciones,
ciudades y comunidades, dando solución a problemas en las mismas, a través de
la adquisición de conocimientos indispensables para tales desarrollos.
La investigación ayuda al administrador a reflejar valores éticos que una
comunidad posee y que el contenido sea armónico con su entorno. Es por esto
que los estudios e investigaciones al respecto tienen la finalidad de encontrar el
balance que se debe establecer en ese sentido.

2 ADMINISTRACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO1

2.1 MÉTODO CIRCULAR DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica debe ser un proceso circular y no lineal de


interdependencia entre los distintos aspectos constitutivos del método científico en
la dinámica de la generación del conocimiento válido.

Diseño Metodológico de Método Circular de Investigación.

El proceso de investigación científica como un sistema interactivo integrado por


tres componentes básicos.

 Aspectos generadores de información: teoría, hipótesis, observación.


 Controles Metodológicos: deducción y/o inferencia lógica, contrastación de
hipótesis y estimación de parámetros y formación de conceptos.
 Transformadores de información: hacen referencia a los cambios por los que
sufre la información al interactuar los generadores de información con los
controles de la misma.

Con el método de investigación científica es importante considerar la


investigación como un proceso cíclico, debe seguirse un método que debe estar
previamente validado y aceptado por la comunidad científica además de ser el
más apropiado al problema que se va a investigar.

2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

1Basado en la Unidad 1 del curso METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL de la


profesora Priscilla Jimenez de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnológica –
UMECIT – Panamá
En la investigación acción participativa, IAP la teoría y el proceso de conocimiento
son esencialmente, una interacción y transformación recíproca de la concepción
de la realidad.

La IAP hace énfasis en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad
para orientar la transformación de una organización, tendiente a mejorar la calidad
de vida de sus participantes.

El postulado fundamental de la IAP es que el conocimiento de la realidad del


objeto es en sí mismo un proceso de transformación a través de la superación de
los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del
problema – objeto del estudio.

Diseño Metodológico de IAP

Comprende las siguientes etapas:

a. Selección de una comunidad determinada.


b. Revisión de datos (en cuanto a necesidades, problemas que han de ser
estudiados)
c. Organización de grupos
d. Estructura administrativa de la investigación
e. Desarrollo del trabajo investigativo
f. Devolución sistémica del conocimiento.
g. Elaboración del Marco Teórico y redacción del conocimiento construido.

Un proceso investigativo en la metodología IAP debe involucrar la población en el


proyecto investigativo, desde la formulación del problema hasta la discusión de
cómo encontrar soluciones y la interpretación de los resultados.

2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

El termino etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de


personas, cualquier organización en la que interactúen de tipo permanente un
grupo de personas son unidades que pueden ser estudiadas etnográficamente.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista del


grupo estudiado y su intención es contribuir a la comprensión de organizaciones
más amplias que tienen características similares. Esto se logra al comparar las
investigaciones particulares de diferentes autores.
Diseño Metodológico de Investigación Etnográfica debe incluir los siguientes
aspectos:

a. Introducción.
b. Interrogantes planteados y objetivos del estudio.
c. Orientación epistemológica del investigador.
d. Marco Teórico y conceptual que sustente la actividad investigativa.
e. Diseño o Modelo general que caracteriza el trabajo.
f. Selección de los participantes y su situación.
g. Experiencia y papel del investigador.
h. Estrategias para la recolección de datos.
i. Presentación y aplicación de los resultados.

2.4 METODO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y valida, un método


general de investigación deberá cumplir con unos requisitos:

a. El conocimiento científico es fáctico (verdadero): La ciencia intenta descubrir


los hechos como son, independientemente del valor comercial o emocional que
se les otorgue.
b. El conocimiento trasciende de los hechos: La investigación científica observa
los hechos, descarta los que no son útiles.
c. La ciencia es analítica: La ciencia aborda problemas específicos y trata de
descomponer sus elementos.
d. La investigación científica es especializada: A pesar de utilizar mucha y
variadas técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos,
análisis, y alcances, la investigación científica se enmarca en una disciplina
particular.
e. El conocimiento científico es claro y preciso: La ciencia es mucho más que un
método organizado, es una alternativa para dar claridad a la investigación y
precisar los resultados.
f. El conocimiento científico es comunicable: La comunicación de resultados y
técnicas utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia y
multiplica las posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
g. El conocimiento científico es verificable: Para que el conocimiento sea admitido
como verdad deberá someterse a la comprobación y a la crítica de comunidad
científica.
h. La investigación científica es metódica: Todo trabajo científico se fundamenta
en un método, unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces
en el pasado.
i. El conocimiento científico es sistemático: La ciencia es un sistema de ideas
interconectadas que buscan la verdad.
j. El conocimiento científico es general: La ciencia ubica a los hechos singulares
en pautas generales y promueve que de enunciados particulares deriven
esquemas más amplios
k. El conocimiento científico es legal: El conocimiento científico busca leyes, se
apoya en pautas generales. Estas leyes deben servir como marco de
referencia y no como una norma rígida.
l. El conocimiento científico es predictivo: La ciencia supone los fenómenos del
pasado para proyectarlos al futuro.
m. La ciencia es explicativa: La ciencia no solo se conforma con hacer la
descripción detallada de un fenómeno, sino que busca entender el por que de
los hechos.
n. La ciencia es abierta: El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en
leyes, considera que el conocimiento actual es susceptible de ser corregido y
reemplazado.
o. La ciencia es útil: La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados
pero en particular busca solucionar problemas.

2.4.1 Modelo del Método General de Investigación Científica.

En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que


señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados
sean aceptados como válidos.

Dentro del Modelo General de Investigación científica existen muchas versiones


de métodos y procesos de investigación:

2.4.1.1 Método científico de Mario Bunge

En forma sintética, el método de Mario Bunge abarca los siguientes pasos:


a. Planteamiento del problema:
 Reconocimiento de los hechos.
 Descubrimiento del problema.
 Formulación del problema.
b. Construcción del modelo teórico:
 Selección de los factores pertinentes.
 Planteamiento de la hipótesis central.
 Operatividad de los indicadores de las variables.
c. Deducciones de consecuencias particulares:
 Búsqueda de soportes racionales.
 Búsqueda de soportes empíricos.
d. Aplicación de la prueba:
 Diseño de la prueba.
 Aplicación de la prueba.
 Recopilación de los datos.
 Inferencia de conclusiones.
e. Introducción de las conclusiones en la teoría:
 Confrontación de las conclusiones con las predicciones.
 Reajuste del modelo.
 Sugerencias para trabajos posteriores.

2.4.1.2 Método de investigación de Arias Galicia

El esquema general de investigación de Arias Galicia es el siguiente:


Primera etapa: Planteamiento del problema.
 ¿Qué se necesita saber?
Segunda etapa: Planeación.
 ¿Qué recursos se requieren?
 ¿Qué actividades deben desarrollarse?
Tercera etapa: Recopilación de la información.
 ¿Cómo se obtienen los datos?
 ¿Con qué?
Cuarta etapa: Procesamiento de datos.
Quinta etapa: Explicación e interpretación.
Sexta etapa: Comunicación de resultados y solución de un problema.

2.4.1.3 Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Batista.

El método general de investigación científico de Hernández, Fernández y Batista


desarrolla el siguiente esquema:
Paso 1. Concebir la idea de investigación.
Paso 2. Plantear el problema de investigación:
 Establecer objetivos de investigación.
 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y su viabilidad.
Paso 3. Elaborar el marco teórico:
 Revisar la literatura.
 Detectar la literatura.
 Obtener la literatura.
 Consultar la literatura.
 Extraer y recopilar la información de interés.
 Construir el marco teórico
Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa y hasta qué nivel llegará.
Paso 5. Establecer la hipótesis:
 Detectar las variables.
 Definir conceptualmente las variables.
 Definir operacionalmente las variables.
Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental,
preexperimental o cuasi experimental o no experimental).
Paso 7. Determinar la población y la muestra:
 Seleccionar la muestra.
 Determinar el universo.
 Estimar la muestra.
Paso 8. Recolección de datos:
 Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
 Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
 Codificar los datos.
 Crear un archivo o base de datos.
Paso 9. Analizar los datos.
 Seleccionar las pruebas estadísticas.
 Elaborar el problema de análisis.
 Realizar los análisis.
Paso 10. Presentar los resultados:
 Elaborar el informe de investigación.
 Presentar el informe de investigación.

Los tres modelos del método de investigación presentados son guías que pueden
usarse por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un proyecto de
investigación. Sin embargo ajustando las ventajas de cada uno, se propone como
modelo el siguiente:

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Contiene: ¿Qué se va a


hacer? ¿Por qué? ¿Para qué?)

 Antecedentes de la idea
 Situación problema (panorama general con que se inicia)
 Definición del problema (frase concreta)
 Hipótesis o supuestos
 Objetivo general (compromiso a adquirir)
 Objetivos específicos
 Justificación del estudio (¿Qué continuará ocurriendo si no se hace?)
 Beneficios que conlleva (¿Qué se obtendrá si se hace?)
 Limitaciones previsibles (para realizar el estudio)

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL (Referido a: ¿Sobre qué? ¿En dónde?


¿Normatividad vigente?)

 Marco teórico (¿Qué se ha escrito sobre el tema?)


 Marco conceptual (Conceptos básicos que soportan el trabajo)
 Marco Normativo (Normas, leyes, disposiciones relacionadas con el estudio
específico)
 Marco filosófico (Aporte personal de los proponentes)
 Marco situacional (Descripción de la entidad, región o comunidad en donde
se llevará a cabo el estudio)
 Glosario (Diccionario especializado)

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO (¿Cómo se llevó a cabo el estudio?)

 Universo
 Población o muestra
 Delimitación del estudio
o Espacial
o Demográfica
o Temporal
o Temática
 Variables e indicadores
 Instrumentos para recolección de información
 Procesamiento y análisis de información

CAPITULO IV: DIAGNOSTICO OBTENIDO (Resultados del diagnóstico)

Resultados trabajo de campo y panorama observado, después del mismo

CAPITULO V: PROPUESTA (Aportes de los investigadores)

 Aportes concretos del estudio


 Modelos, teorías o propuestas específicas a partir de.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones (Análisis de resultados del estudio obtenido en forma global –


Gran resumen -)
 Recomendaciones (Actividades pendientes y tareas que se proponen a
partir de este trabajo)
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3 EL ESTUDIO DE CASO2

Los diversos métodos de investigación social tienen ventajas y desventajas según


el tipo de problema abordado y sus circunstancias. En la decisión de qué método
elegir deben considerarse tres condiciones: (a) el tipo de pregunta de investigación
que se busca responder, (b) el control que tiene el investigador sobre los
acontecimientos que estudia, y (c) la “edad del problema”, es decir, si el problema
es un asunto contemporáneo o un asunto histórico. Cada método se aplica en
situaciones específicas, como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1 Matriz para la elección de un método de investigación social según las caracteristicas del
problema de interés.

¿REQUIERE
FORMA DE LA ¿SE CONCENTRA EN
CONTROL SOBRE
MÉTODO PREGUNTA DE ACONTECIMIENTOS
LOS
INVESTIGACIÓN CONTEMPORÁNEOS?
ACONTECIMIENTOS?
Experimento ¿Cómo? ¿Por qué? SI SI
Encuesta ¿Quién? ¿Qué? NO SI
¿Dónde? ¿Cuánto?
Análisis de ¿Quién? ¿Qué? NO SI/NO
archivos ¿Dónde? ¿Cuánto?
Historia ¿Cómo? ¿Por qué? NO NO
Estudio de casos ¿Cómo? ¿Por qué? NO SI

FUENTE: YIN, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand
Oaks, CA.

Los casos son particularmente válidos cuando se presentan preguntas del tipo
"cómo" o "por qué", cuando el investigador tiene poco control sobre los
acontecimientos y cuando el tema es contemporáneo. Muchas de las preguntas de
tipo "¿qué?" son exploratorias o descriptivas y se contestan realizando encuestas

2Basado en el artículo EL ESTUDIO DE CASO COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:


TEORÍA, MECANISMOS CAUSALES, VALIDACIÓN de Enrique Yacuzzi de la Universidad del
CEMA, Argentina
o consultando bases de datos; por ejemplo: qué formas de reclutamiento de
nuevos empleados se utilizan en las empresas colombianas.

Las preguntas "cómo" y "por qué" son más explicativas y llevan fácilmente al
estudio de casos, la historia y los experimentos, porque tratan con cadenas
operativas que se desenvuelven en el tiempo, más que con frecuencias. Los casos
y la historia también permiten tratar con el rastreo de procesos (George et al.,
2005).

Las preguntas sobre el “cómo” y el “porqué” son especialmente relevantes, porque


sus respuestas son las teorías.11 ¿Cómo formular buenas preguntas, entonces? La
definición de la pregunta de investigación es casi con seguridad el paso más
importante en un estudio de investigación. Hay muchas referencias a la
formulación de una pregunta de investigación, que es de por sí un acto creativo.
Popper escribió que “no existe tal cosa como un método lógico de tener nuevas
ideas... El descubrimiento contiene un ´elemento irracional´, o una intuición
creativa´.”

Por buscar los mecanismos causales, el método del caso permite acercarse a los
fenómenos de interés, y evitar que ocurra lo que describe Daft (1983): “Como
revisor de artículos, se me hace dolorosamente claro que muchos autores nunca
han visto o sido testigos de los fenómenos sobre los cuales escriben. Los autores
no pueden dar un ejemplo para ilustrar un punto. Pasan por un momento
enormemente difícil al pensar debajo de los coeficientes de correlación para
discutir lo que los coeficientes representan en términos de actividades y procesos
organizacionales. Los autores típicamente reportan descripciones muy tenues de
un gran número de relaciones, y nunca consideran el porqué de las correlaciones,
tratando solamente con el hecho de que la variable Y está relacionada con la
variable Z, como si eso fuera todo.”

Consideraciones sobre la inferencia en el método del caso

Tanto el método del caso como los estudios estadísticos y otros enfoques
cuantitativos buscan desarrollar teorías con consecuencias verificables
empíricamente. Sin embargo, la lógica de la metodología es distinta entre ellos en
cuanto a la selección de muestras, la operacionalización de variables y el uso de
la inferencia.13; específicamente, el método del caso propone la generalización y la
inferencia “hacia la teoría” y no hacia otros casos.

Ignorar las particularidades de esta lógica lleva a una crítica frecuente: El caso no
permite generalizar sus conclusiones a toda una población. Esta falencia no
permitiría generalizar los hallazgos a otros “casos” que no fueran el estudiado, ya
sea por razones del pequeño tamaño de la muestra de casos utilizada o por la
falta de representatividad de los casos elegidos. Una forma (la “salida débil”) de
evitar este problema es considerar al caso como una etapa preliminar de un
estudio que luego buscará resultados generales a través de los medios
estadísticos propios de la econometría, por ejemplo; o bien se busca introducir
dentro del caso datos cuantitativos que permitan “endurecer” los hallazgos
cualitativos.

Otra forma de actuar (la “salida fuerte”) es decir: “No busco generalizar mis
hallazgos a toda la población de casos similares; estudio simplemente cuán
plausible es la lógica del análisis, para desarrollar sobre su base una nueva
teoría”. Mitchell (1983) justifica este camino, pues la inferencia lógica es
“epistemológicamente bastante independiente de la inferencia estadística”. ¿Cómo
fundamenta el autor esta afirmación? ¿Cómo es posible realizar inferencias
generales a partir de un caso aislado? Escribe: “En cuanto a las características
descriptivas de la muestra (y por lo tanto de la población madre), la validez de la
inferencia es probablemente sólida. La distribución de edad de una muestra
representativa extraída de una población madre probablemente refleje con
razonable precisión— dados los errores de muestreo— la distribución de edades
dentro de esa población. Una dificultad se presenta, sin embargo, cuando se
considera la relación entre las características. En la muestra analizada puede
notarse una relación— una correlación, de hecho— entre, por ejemplo, la edad y
la probabilidad de estar casado. En términos de los cánones de la inferencia
estadística, el analista puede suponer que la misma relación existe entre las
mismas características en la población madre. Note, sin embargo, que la
inferencia desde la muestra en relación con la población madre se realiza
simplemente sobre la variación concomitante de las dos características. El analista
debe ir más allá de la muestra y acudir al pensamiento teórico para unir entre sí
aquellas características... La inferencia sobre la relación lógica entre las dos
características no está basada en la representatividad de la muestra y por lo tanto
en cuán típica es, sino más bien en la plausibilidad o en el grado de lógica del
nexo entre las dos características.” (Mitchell, 1983)

En la inferencia lógica (que algunos llaman científica o causal), el investigador


postula o descubre relaciones entre características, en el marco de un esquema
conceptual explicativo. La relevancia del caso y su generalizabilidad no provienen,
entonces, del lado estadístico, sino del lado lógico: las características del estudio
de caso se extienden a otros casos por la fortaleza del razonamiento explicativo.

Si se trabaja con múltiples casos se debe seguir la lógica de la replicación, no del


muestreo. Esta lógica lleva a incrementar el tamaño de una muestra hasta
garantizar cierto grado de certeza. La lógica de la replicación es análoga a la del
experimento múltiple, y lleva a seleccionar los casos de modo que se anticipen
resultados similares en todos ellos (es la llamada “replicación literal”) o resultados
contradictorios, en función de razones predecibles (“replicación teórica”).

Ambos tipos de replicación— literal y teórica— facilitan la formulación de teorías.


La replicación literal sugiere bajo qué condiciones se materializará probablemente
cierto fenómeno, mientras que la replicación teórica sugiere bajo qué condiciones
probablemente no se materializará.15 La teoría resultante, que puede ser tanto de
interés académico como empresarial, puede después aplicarse a nuevos casos.

En suma, los casos no deben tomarse para evaluar la incidencia de un fenómeno.


Además, su valor reside en parte en que no solo pueden estudiar un fenómeno,
sino también su contexto. Esto implica la presencia de tantas variables que el
número de casos necesarios para tratarlas estadísticamente sería imposible de
estudiar.

4 EL PROCESO Y LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN3

Previo al planteamiento del problema o en este mismo punto, se debe seleccionar


la disciplina carrera o área de conocimiento en la que el investigador se ha
formado o en aquella que desea obtener nuevos conocimientos. Sin embargo,
esta selección de la disciplina, carrera o área de conocimiento a investigar puede
ser muy amplia, por lo que se requiere delimitar el tema de investigación,
concibiéndolo desde un espacio temporo-espacial, y que además el mismo revista
relevancia social, científica y contemporánea, es decir, que sea importante para la
sociedad y sus habitantes, para la ciencia y en la actualidad. Por otra parte, deben
estimarse las posibilidades humanas, económicas, materiales y antecedentes
empíricos y teóricos necesarios para llevar a cabo la investigación.

En el Planteamiento del Problema, el investigador o los investigadores detectan y


señalan un problema que se encuentre dentro o fuera del radio de acción de
éstos, al considerar que el problema genera contratiempos en un área o actividad
específica, dejando por lo general consecuencias negativas. En el contexto del
planteamiento del problema, quienes investigan deben señalar las causas o
motivos que generan el proceso investigativo, que afecta, cómo, dónde y por qué,
el pronóstico si no se contribuye con la solución o interpretación de la
problemática, y consecuentemente se ofrece una visión alternativa que pueda
permitir la solución o en su defecto, las mejoras ante al problema detectado; sin

3Basado en el curso ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN de Jesús Efren


Córdova Aponte.
llegar a hacer aseveraciones ni asegurar nada al respecto. Lo que sugiere en
consideración, hacer hipótesis en el marco del planteamiento del problema.

Por otra parte, en el planteamiento del problema, se deben citar autores para
afianzar todo lo expresado como problema de investigación, del mismo modo que
se deben señalar cifras estadísticas sobre la variable en estudio, siempre y
cuando estas existan. El planteamiento del problema no debe ser menor de cuatro
(04) páginas ni mayor de ocho (08).

Interrogantes y objetivos de la investigación

Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los


investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con
el ánimo de ser despejadas en el curso de la investigación. Las Interrogantes de la
Investigación, pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los
puntos de interés interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes
de la investigación parten los objetivos, tanto el general como los específicos. Se
plantea la formulación del problema, que no es más que una gran interrogante,
que surge del título de la investigación.

Objetivos de la Investigación:
La formulación de los objetivos de la investigación no es una tarea fácil, pero
tampoco es imposible. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la
problemática que se pretende estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.

Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se


clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos. Según el tipo de objetivo
propuesto, su fin se orientará hacia la totalidad de la acción cognitiva que se
plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un área restringida de la
dimensión del problema (Objetivos Específicos).

a) Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigación o en todo caso, el


fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma. Este
objetivo se define y entiende como el objetivo principal de la investigación. En
cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del estudio, por
ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva
planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser definido en
términos más globales, tiene relación con el área temática que se estipula
estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está íntimamente
ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte de este), que
lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como
problema de investigación.
b) Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con
el Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos
más operacionales. Estos objetivos cumplen con el propósito de vincular el
nivel de abstracción presente en el objetivo general. En este tipo de objetivos
se deben presentar los componentes o elementos que se consideran
alcanzables en la investigación. Se trata en todo caso, de desagregar o
deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos o
dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo
con ellos, se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de
los Objetivos específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a
partir del primer Objetivo Específico en orden descendente.

c) En los Objetivos Generales y Específicos, se utilizan verbos que señalan algún


tipo de acción. Por lo general estos verbos terminan en: ar, er, ir, or, ur.
Ejemplo: Comparar, Establecer, Adquirir...etc. Para mayores detalles, observe
la siguiente tabla:

VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimular
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Describir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

Taxonomia de Bloom
CONOCIMIEN COMPRENSI
APLICACIÓN ANÁLISIS SINTESIS EVALUACIÓN
TO ÓN
Designar Codificar Resolver Inferir Descubrir Comparar
Identificar Convertir Aplicar Descomponer Relatar Evaluar
Definir Parafrasear Relacionar Determinar Reconstruir Calificar
Describir Sintetizar Manipular Seleccionar Organizar Justificar
Mencionar Relacionar Producir Enunciar Producir Categorizar
Enumerar Ilustrar Usar Fraccionar Narrar Contrastar
Ejemplificar Generalizar Probar Separar Categorizar Apreciar
Reproducir Deducir Preparar Diferenciar Crear Criticar
Seleccionar Resumir Emplear Analizar Planear Basar
Enunciar Distinguir Calcular Especificar Sintetizar Juzgar
Especificar Organizar Modificar Disntinguir Demostrar Fundamentar
Explicar Interpretar Operar Identificar Modificar Estimar
Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir
Mostrar Definir Determinar Discriminar Diseñar Demostrar
Exponer Ejemplificar Distinguir Explicar Determinar
Exponer Discriminar Designar Concebir
Explicar

5 MARCOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

En la propuesta de investigación no hay seguridad de “...que material será


utilizado para fundamentar la investigación. Por eso se tiene que presentar un
bosquejo de lo que ya se encontró, o bien de lo que no se ha localizado pero se
sabe que existe...,” (Schmelkes, 1988, p. 60).

En el marco de referencia se tiene que delimitar y orientar la interpretación del


problema por medio de una perspectiva teórica o de la construcción de un marco
conceptual derivada de la sistematización de las hipótesis.

El marco de referencia como instrumento conceptual se utiliza para retomar el


conocimiento, antecedentes e interpretaciones anteriores con respecto al
problema. En el contexto de las ciencias sociales se le conoce como teorías
científicamente reconocidas. Para diseñar el marco de referencia es necesario y
estrictamente imprescindible hacer una revisión de la literatura que conduzca a la
frontera del conocimiento, revisando información bibliográfica, artículos técnico-
científicos, reportes de investigación, journals, etc. sobre el problema.

6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN4

Nivel de la investigación

4Basado en el curso ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN de Jesús Efren


Córdova Aponte.
El nivel de la investigación puede ser:

a) exploratoria: es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o


aproximativo de la realidad. Comúnmente, se emplea este tipo de
investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere
explorar algún tópico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha
información sobre el o porque no se dispone de medios para llegar a mayor
profundidad;
b) descriptiva: trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso,
para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en
conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a
dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características;
c) explicativa: se centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia
del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y
de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones
de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con
mayor profundidad.

Tipo y diseño de la investigación:


Las modalidades de la investigación, son las siguientes:

a) Documental: se basa en el estudio que se realiza a partir de la revisión de


diferentes fuentes bibliográficas o documentales (literatura sobre el tema de
investigación). En esta modalidad de la investigación debe predominar, el
análisis, la interpretación, las opiniones, las conclusiones y
recomendaciones del autor o los autores;
b) De campo: se basa en el estudio que permite la participación real del
investigador o los investigadores, desde el mismo lugar donde ocurren los
hechos, el problema, la fenomenología en consideración. A través de esta
modalidad, se establecen las relaciones entre la causa y el efecto y se
predice la ocurrencia del caso o fenómeno;
c) Proyecto Factible: se concreta en el estudio que permite la solución de un
problema de carácter práctico, que pueden conceder beneficios en
diferentes áreas o esferas del acontecer diario;
d) Proyectos Especiales: se estiman para la realización y presentación de
trabajos referidos a la literatura, la cultura y las artes, la religión, entre otras
áreas o esferas sociales.

Es preciso destacar que en la modalidad De campo, se distingue el carácter de la


investigación, pudiendo concretarse en las siguientes dimensiones: (a)
exploratorio; (b) descriptivo; y (c) explicativo o evaluativo; mientras que el tipo de
la investigación puede ser: (a) experimental; (b) cuasi-experimental; (c) ex -post
facto; (d) encuesta; (e) panel; (f) estudios de casos; (g) investigación-acción; (h)
diseños de investigación dentro de los enfoques: (h.1) cualitativo-interpretativo;
(h.2) estudio de costo-beneficio; (h.3) de costo-efectividad; (h.4) pruebas de
modelos (estadísticos, econométricos, y matemáticos en general); (i) análisis
sistemático; (j) análisis de contenido; (k) estudios lingüísticos; y (l) estudios
geográficos.

Población, Muestra, Método de Muestreo:


Se entiende por población el conjunto infinito de individuos (personas, animales,
objetos o cosas) que poseen características definitorias, que por lo general, se
encuentran en un momento dado y en un lugar determinado. A la población,
también se le denomina como muestra.

La muestra, por su parte, es una pequeña parte o porción de la población que se


selecciona cuando esta es muy grande, extensa o infinita; en este sentido se trata
de un conjunto finito o reducido de individuos (personas, animales, objetos o
cosas), con los cuales es y será siempre más fácil abordar y estudiar una
población o universo determinado.

Las técnicas de muestreo consisten en los procedimientos que se utilizan para


seleccionar y conformar una muestra representativa de la población abordada
como objeto de estudio del Proyecto de Investigación. Entre las técnicas de
muestreo se destacan:

a) muestra aleatoria o probabilística (al azar simple), donde todos los


representantes de la población o universo tienen las mismas posibilidades
de ser seleccionados como parte de la muestra;
b) muestra intencionada o razonada (no probabilística): donde los integrantes
de la muestra se seleccionan de forma directa, conciente, a propósito,
adrede;
c) muestra estratificada: donde los integrantes de la población y por ende, de
la muestra, pertenecen a diferentes sectores de la sociedad, niveles de
instrucción, ocupaciones u oficios;
d) muestra de área o superficie: en donde importa la selección de los
individuos de acuerdo a la zona geográfica donde éstos se encuentran o
ubican;
e) muestra sucesivas: que se basa en la medición "antes-después" de la
aplicación de una acción, estímulo, etc; entre otras de igual significación.

Sistema de variables
Las variables son características o propiedades que poseen las personas,
animales, objetos o cosas, y que pueden variar de unos a otros. Pueden ser de
carácter Cualitativo o Cuantitativo, Continuas o Discontinuas, Explicativas y
Externas.
 Las variables cualitativas o atributos, son aquellas que pueden presentarse
o no en los individuos que constituyen el conjunto de una especie, sea
también de los animales, los objetos o las cosas; como el sexo, por
ejemplo.
 Las variables cuantitativas, son aquellas en que las características o
propiedades pueden presentarse en diferentes grados o intensidades, como
por ejemplo, el nivel de ingresos o la deserción escolar.
 Las variables continuas, son las que pueden tomar cualquier valor numérico
de un intervalo, como por ejemplo, las tasas de natalidad y mortalidad.
 Las variables discontinuas, que también son llamadas como "discretas",
sólo pueden tomar valores enteros, como por ejemplo, el número de
alumnos de una escuela o asociados de una cooperativa.

Por otra parte, se pueden citar las variables Independientes y Dependientes.


 En el caso de las independientes (X), se puede decir que esta es la
característica o propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado.
 La dependiente (Y) es aquella cuya modalidad o valores están en relación
con los cambios de la variable independiente.

En algunos casos de análisis de relación causa-efecto se introduce una o más


variables de enlace interpretativo entre las variables independientes y
dependientes, denominadas variables intermedias, extrañas o intervinientes.
 Cuadro (o Mapa) Operacional de las Variables: El Cuadro o Mapa
Operacional de las Variables se realiza a manera de cuadro, con las
respectivas secciones siguientes: Variable, Definición Operacional de las
Variables, Dimensión, Indicadores, Ítems.

En la sección señalada con el título: Variable, se procede a identificar la variable.


En la sección identificada como Definición Operacional, se define la variable en
términos operativos; en la sección correspondiente a la Dimensión, se enfocan los
aspectos, áreas, secciones, niveles, estados, etc, desde donde se sitúan las
variables; en los Indicadores, se mencionan cada una de las áreas temáticas que
intervienen en el radio de acción de la variable; y en los ítems, se indican las
preguntas y el número que les corresponde en el instrumento aplicado en la
recolección de datos.

Ejemplo de Cuadro o Mapa Operacional de las Variables:

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
OPERACIONAL
Independiente: Proceso realizado Natural Cantidad 1y2
El análisis químico metódica y Color
del agua del río técnicamente al agua, Textura
Magdalena para determinar su Composición
estado y composición química natural
física y química

NOTA: Este mismo proceso se realiza con la Variable Dependiente

7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y MUESTREO

Tipos de hipótesis
 Hipótesis Sustantiva: se refiere a la sociedad social, y que debe ser sometida a
la verificación empírica.
 Hipótesis de Generalización: que hacen referencia a los datos mismos.
 Hipótesis Generales o Centrales: contienen relaciones fundamentales entre
variables básicas.
 Hipótesis Particulares o Complementarias (Específicas): se deducen y articulan
de una hipótesis básica de carácter general.
 Hipótesis Alternativas o de Relación: están constituidas por proposiciones que
relacionan una de las variables básicas de la hipótesis general con otras
situadas a niveles diferentes.
 Hipótesis Post-Facto: que se deduce de la observación de un fenómeno o de
un hecho.
 Hipótesis Ante-Facto: que introduce una explicación antes de la observación.

Las hipótesis deben poseer las siguientes características:


a) generalidad y especificidad,
b) referencia empírica, comprobabilidad, y refutabilidad,
c) referencia a un cuerpo de teoría,
d) operacionalidad.

8 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Entre las técnicas de recolección de datos, se pueden utilizar las siguientes:

a) la Observación Participante, Activa o Directa: en donde el investigador o los


investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar
donde acontecen los hechos; No Participante: el investigador o los
investigadores permanecen ajenos a los hechos que caracterizan la
situación objeto de estudio; Estructurada o Sistemática: apela a
instrumentos para la recopilación de los datos sobre los hechos abordados
como objeto de la investigación; No Estructurada Ordinaria, Simple o Libre:
donde el investigador o los investigadores no utilizan medios apropiados
para recabar la información; Individual: es la que realiza una sola persona;
En Equipo: es la que realizan varias personas; Efectuada en la Vida Real:
en donde los hechos se captan tal cual como se van presentando, sin
preparación; Efectuada en Laboratorio: tiene carácter artificial, se observan
pequeños grupos.

Para la Observación, se pueden emplear los siguientes instrumentos para


recolectar datos:
1. el cuaderno de notas;
2. el diario;
3. grabador y reproductor de sonidos;
4. cámara fotográfica;
5. video-grabadora; etc;

b) la Entrevista: Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las


preguntas se plantean siempre en el mismo orden, y se formulan con los
mismos términos. Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario
previamente preparado y estrictamente normalizado; No Estructurada: deja
una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro
de una conversación teniendo como característica principal la ausencia de
una estandarización formal.

Puede adoptar tres modalidades:


1. focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga,
estudia y analiza;
2. clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar
la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las
motivaciones y sentimientos de éstas; y
3. no dirigida: el informante tiene plena libertad para expresar sus
sentimientos y opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que animarlo
a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una
modalidad de la encuesta); y

c) el Cuestionario: que está destinado a ser llenado por la persona interrogada


(cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como
cédula).
El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de preguntas, en
los siguientes estilos:
1. abiertas: deja libertad a la persona encuestada para que responda de la
forma que considere conveniente y de acuerdo a sus conocimientos;
2. cerradas o dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo
Si o No (se incluye un No se o Sin Opinión); y
3. preguntas de elección múltiple o de respuestas en forma de abanico:
permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el
encuestador. Queda entendido que, tanto para algunas modalidades de la
entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento utilizado es un
formulario.

Técnicas e instrumentos para el análisis de los datos


Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas (entre otras): la
Estadística descriptiva, que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos
de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y
simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente
y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee.

El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta


población consta de los siguientes pasos:

a) selección de caracteres dignos de ser estudiados;


b) mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los
caracteres seleccionados;
c) elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de
los individuos dentro de cada carácter;
d) representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas
estadísticas);
e) obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos
más relevantes de una distribución estadística; y la estadística inferencial
trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la
población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos
relevantes de toda la población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se
realiza la inferencia, y qué grado de confianza se puede tener en ella son
aspectos fundamentales de la estadística inferencial, para cuyo estudio se
requiere un alto nivel de conocimientos de estadística, probabilidad y
matemáticas.

Los instrumentos pueden ser diversos, entre estos, los siguientes: (


1. el análisis cualitativo y cuantitativo;
2. la síntesis;
3. el resumen;
4. la media aritmética simple o regla de tres;
5. la escala de Likert;
6. la "T" de Student;
7. el escalograma de Guttman;
8. entre otras más; en donde por lo general, es necesario el empleo de las
funciones básicas de la matemática pura y aplicada: como la media, moda,
mediana, tasas, porcentajes, etc.

9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL

Cronograma y recursos.

10 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Normas APA, Normas ICONTEC.

También podría gustarte