Proyecto de Derecho Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es el derecho internacional privado?

El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los asuntos legales
internacionales diferentes de la relación entre los distintos estados.

O sea, se ocupa de la resolución de conflictos de competencia internacional, conflictos de leyes


internacionales, la cooperación procesal internacional y la condición jurídica de los extranjeros. Es
decir, interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que ocurre entre entes
privados. Por esta razón a menudo se le conoce como Derecho Civil Internacional.

Sin embargo, debemos acotar que el derecho internacional privado, en muchos casos, lejos de
resolver el inconveniente en disputa, procede a determinar cuál orden jurídico entre los países
involucrados debe imperar para resolver el dilema. Es decir, asume siempre una posición
normativista.

Esto no impide que, frente a las dinámicas propias del mercado global y de un mundo en
constante globalización, surjan en el seno de esta rama del derecho cambios y posturas más
sutancialistas, destinadas a fomentar un nuevo estudio de las relaciones jurídicas privadas

Características del derecho internacional privado

En líneas generales, el derecho internacional privado se caracteriza por ser:

Nacional. Pues cada país dicta sus propias normas y aproximaciones al derecho internacional,
motivo por el cual haya margen para el conflicto y la mediación.

Positivo. Dado que su normativa se halla inscrita en los textos legales formales de cada país, e
incluso en los suscritos de manera bilateral o recíproca entre varios países.

Particular. En lo referido al término “extranjero” en sus relaciones.

Principios del derecho internacional privado

Los grandes principios del derecho internacional privado son cuatro:

Locus regit actum. O sea, “el lugar rige los actos”, significa que las acciones serán legales o no
dependiendo de dónde se realicen, ya que el marco jurídico de cada país es propio.

Lex loci rei sitae. O sea, “La ley del lugar donde las cosas se encuentran”, significa que los bienes se
transferirán siempre de acuerdo a la ley del sitio donde se encuentren ubicados.

Mobilia sequuntur personam. O sea, “Las cosas siguen a las personas”, significa que las cosas que
sean propiedad de una persona se rigen por la ley por la que se rige esa persona.
Objetivo
El principal objetivo del derecho internacional privado es regular y controlar las
relaciones internacionales que se pueden dar entre privados, ya sea entre individuos o
entidades (siempre y cuando estas no pertenezcan al ámbito de lo público). Muchas
veces, el choque que suponen las legislaciones de diferentes países hace que no sea
fácil determinar cuál es la posible resolución de cada caso.

Fines
1. Determinación de la ley aplicable a la relación jurídica con elemento
extranjero.
2. La codificación, pues constituye la vía fundamental para eliminar o
disminuir el conflicto de leyes o al menos para procurar su solución
armónica (uniformidad sustantiva, armonía legislativa).

Contenido
El contenido de esta rama del Derecho Internacional s muy amplio y radica en la
posibilidad de diferentes relaciones jurídicas con elemento extranjero, o sea, puede
comprender tantas ramas del Derecho como diferentes relaciones jurídicas puedan
darse, además se tiene en cuenta su misión de determinar la ley aplicable a la
relación jurídica con elemento extranjero, resolviendo el llamado conflicto de leyes al
delimitar el campo de aplicación de estas en el espacio.

Fuentes del DIPRI


1. Ley: es la primera y más importante fuente del Derecho Internacional
Privado, teniendo en cuenta que cada estado establece mediante sus
leyes su propio sistema de normas de conflicto que determina cuando
puede aplicarse y cuando no el Derecho Extranjero, además solo la ley
de cada país puede determinar quienes son sus nacionales y quienes
no lo son, así como los derechos que pueden ejercitar estos últimos. La
ley es la expresión de la norma del Derecho Internacional Privado que
será directa, sustantiva o material para algunos tipos legales o
indirectamente adjetivas de colisión o de conflicto para nosotros.
2. Tratados: al acentuarse las diferencias entre las instituciones del
Derecho Internacional Privado de los diferentes países surgió la
necesidad de la codificación internacional, o sea, de la elaboración de
normas o reglas comunes a dos o más países para la solución de los
conflictos de leyes. Los tratados dependen del grado de desarrollo de
cada país y las características de su Derecho Interno, entre los tratados
y la ley interna debe existir un máximo y un mínimo de diferencias, de lo
contrario no hacía falta un Tratado para repetir lo dispuesto por la
legislación interna de los Estados, y esa diferencia debe tener un límite,
pues de lo contrario el tratado sería ineficaz.
3. Costumbre: es admitida como fuente desde el ángulo de las relaciones
internacionales, sobre todo en las de carácter comercial.

Las formas que adopta la costumbre para manifestarse como fuente son:

 Usos del Comercio: constituye un medio eficaz para evitar el conflicto de


calificaciones que la diversidad legislativa puede conferir a los términos
usuales de la contratación.
 Contratos tipos y condiciones generales de contratación:  son fuentes, ya
que suelen tener reglas precisas para la determinación de la ley aplicable,
unas veces señalándola expresamente en el contrato a través de la
autonomía de la voluntad, y otras mediante reglas que en diferentes
supuestos resuelven con normas directas los posibles conflictos de leyes
que la contratación pudiera originar.

La condición jurídica de los extranjeros


La presente obra aborda la condición jurídica actual de los extranjeros, los aspectos migratorios y la
inversión extranjera en México, inmobiliaria y corporativa, desde la perspectiva constitucional. Por
condición jurídica de los extranjeros se entiende el conjunto de derechos, obligaciones, restricciones y
prohibiciones que tienen por el simple hecho de encontrarse en nuestro territorio. La ley suprema es la
que determina quiénes son los extranjeros y cuáles son sus derechos, obligaciones y limitaciones. A
tenor de lo anterior, se analizan las cuestiones migratorias de las personas físicas extranjeras; los
requisitos para que puedan internarse en el país; sus condiciones de estancia como visitantes, residentes
temporales y residentes permanentes; los documentos migratorios con los que acreditan dichas
condiciones y el estado de los diplomáticos y funcionarios consulares. Después se desarrollan los
derechos que gozan, derivados de nuestro texto constitucional, de los derechos humanos reconocidos en
tratados del sistema interamericano y los consignados en la Ley de Migración, así como las obligaciones
que deben cumplir. Más adelante se enuncian los principios constitucionales que regulan la inversión
extranjera inmobiliaria, haciendo referencia al régimen fiscal de las enajenaciones y adquisiciones de
inmuebles por personas físicas extranjeras, y brindando una visión no sólo constitucional, sino también
fiscal. Por último, se estudian los principios constitucionales que rigen la inversión extranjera
corporativa, los tratados internacionales en materia de inversión extranjera suscritos por México y las
reglas y restricciones a dicha inversión consignadas en la Ley de Inversión Extranjera. Igualmente, se
definen cuáles son las personas morales extranjeras y sus limitaciones en el ordenamiento jurídico
mexicano, así como los derechos y las limitaciones que tienen los Estados foráneos para adquirir
inmuebles o derechos fideicomisarios en el territorio nacional.

Trafico jurídico internacional


más
TRAFICO JURIDICO INTERNACIONAL RESPECTO AL CONFLICTO DE
LEYES
Concepto: el tráfico jurídico es la coexistencia, de preceptos legales relativos
a los conflictos de leyes pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos
ámbitos espaciales son distintos.
En rigor, los llamados conflictos de leyes en el espacio no solamente se
refieren a la determinación del ámbito espacial, sino a la personal de vigencia
de los preceptos legales. Pues, como veremos, no se trata únicamente de
inquirir que ley debe aplicarse en tal o cual lugar, sino de saber si a una cierta
persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera.

Al ocuparnos de precisar el objeto de derecho internacional privado, hemos


establecido que el objeto central de esta asignatura es
De ahì concluye que hay tanto derechos internacionales privados positivos
como Estados.

Niboyet dice: “… actualmente cada paìs da a los conflictos la soluciòn que,


acertada o equivocadamente le parece mejor… puede haber tantas reglas de
soluciòn de los conflictos de leyes como paìses diferentes existen… En los
dominios del derecho positivo, el juez que conoce de un litigio debe aplicar
exclusivamente el derecho internacional privado de su paìs… “.

Sobre el tema de este apartado, nos permitimos erxponer los siguientes


puntos de vista:

 Las normas internacionales del derecho internacional privado son las


contenidas en los tratados internacionales, conforme a la evoluciòn actual del
derecho internacional.

 Los tratados internacionales son escasos comprenden a un reducido


nùmero de paìses y los temas que abarcan son limitados.

 Prevalecen cuantitativamente y cualitativamente las normas del derecho


internacional privado que han de localizarse el en derecho interno de cada
Estado, de ahì que el carácter que correponde a las normas conflictuales sea
nacional preferentemente.

LA NACIONALIDAD MEXICANA
Nacionalidad mexicana
¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana?
Conforme al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
naturalización. 

La nacionalidad mexicana por nacimiento

El apartado A) del citado Artículo establece que son mexicanos por nacimiento: 

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de


sus padres.

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre


mexicana o de padre mexicano.

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,


de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes.

Si usted es mexicana y tiene hijos menores de edad nacidos en España,


regístrelos en la Sección Consular de la Embajada de México en España  o en
el Consulado de México en Barcelona  conforme a la circunscripción consular de
esas oficinas.

La nacionalidad mexicana por naturalización 

El apartado B) del Artículo 30 Constitucional establece que son mexicanos por


naturalización: 

1. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización. 
2. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley. 

Los trámites de naturalización mexicana, incluido casos de cónyuges de


mexicanos, se realizan ante la Dirección de Nacionalidad, de la Dirección General
de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). 

Se sugiere visitar  el sitio de Internet de la citada Dirección, el cual contiene


información sobre el trámite de naturalización, enunciando  ocho supuestos por los
cuales un extranjero (a) puede  nacionalizarse
mexicano:  http://www.sre.gob.mx/index.php/tramites-y-servicios/nacionalidad-y-
naturalizacion

Documentos probatorios de nacionalidad mexicana


El Artículo 3 de la Ley de Nacionalidad establece que son documentos
probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los siguientes: 

1. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones


aplicables; 
2. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de parte,
exclusivamente para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley; 
3. La carta de naturalización; 
4. El pasaporte; 
5. La cédula de identidad ciudadana; y 
6. La matrícula consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad:
7. a) Fotografía digitalizada;
8. b) Banda magnética, y
9. c) Identificación holográfica. 

El Artículo 4 de la Ley de Nacionalidad establece que independientemente de lo


dispuesto en el artículo 3 de esa Ley la Secretaría de Relaciones Exteriores podrá
exigir al interesado las pruebas adicionales necesarias para comprobar su
nacionalidad mexicana, cuando encuentre irregularidades en la documentación
presentada. Podrá también hacerlo cuando se requiera verificar la autenticidad de
la documentación que la acredite. 

Los mexicanos independientemente de que  posean otra nacionalidad


deberán ostentarse como mexicanos ante autoridades mexicanas.

El Artículo 12 de la Ley de Nacionalidad establece que los mexicanos por


nacimiento que salgan del territorio nacional o ingresen a él, deberán hacerlo sin
excepción, ostentándose como nacionales, aun cuando posean o hayan adquirido
otra nacionalidad. 

El Artículo 13 de la Ley de Nacionalidad establece que se entenderá que los


mexicanos por nacimiento que posean o adquieran otra nacionalidad, actúan
como nacionales respecto a: 

1. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las que el
Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional; y 
2. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional,
mediante los cuales:
3. a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral
mexicana o entidad constituida u organizada conforme al derecho mexicano, o
bien ejerzan el control sobre dichas personas o entidades;
4. b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior; y
5. c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional u
otros derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territorio nacional. 

Por su parte, el Artículo 33 de la Ley de Nacionalidad establece que las


infracciones administrativas previstas en la presente Ley, se sancionarán con lo
siguiente:  I. Se impondrá multa de trescientos a quinientos salarios, a quien
ingrese o salga de territorio nacional en contravención a lo dispuesto por el artículo
12 de esta Ley. 

El ingreso de nacionales mexicanos a territorio nacional

El Artículo 36 de la Ley de Migración establece que los mexicanos no podrán ser


privados del derecho a ingresar a territorio nacional. Para tal efecto, deben
acreditar su nacionalidad además de cumplir con los demás requisitos que se
establecen en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables. 

Los mexicanos comprobarán su nacionalidad, con alguno de los documentos


siguientes: 

1. Pasaporte;
2. Cédula de Identidad Ciudadana o Cédula de Identidad Personal o su equivalente;

III. Copia certificada del Acta de Nacimiento;

1. Matrícula consular;
2. Carta de Naturalización, o
3. Certificado de Nacionalidad Mexicana. 

En su caso, podrá identificarse con credencial para votar con fotografía, expedida
por la autoridad electoral nacional, o cualquier otro documento expedido por la
autoridad en el ejercicio de sus funciones. 

A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones anteriores,


para los efectos de lo dispuesto en este artículo, se podrá acreditar la nacionalidad
mexicana mediante cualquier otro elemento objetivo de convicción que permita al
Instituto determinar que se cumplen con los supuestos de acreditación de la
nacionalidad mexicana. 

En los casos en que el Instituto cuente con elementos suficientes para presumir la
falta de autenticidad de los documentos o de veracidad de los elementos
aportados para acreditar la nacionalidad mexicana, determinará el ingreso o
rechazo de la persona de que se trate, después de realizar la investigación
respectiva. Este procedimiento deberá ser racional y en ningún caso excederá de
4 horas. 

De igual forma, al ingresar al país, los mexicanos estarán obligados a proporcionar


la información y los datos personales que, en el ámbito de sus atribuciones, les
sea solicitada por las autoridades competentes y tendrán derecho a ser
informados sobre los requerimientos legales establecidos para su ingreso y salida
del territorio nacional. 

Pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización 


El Apartado B) del Artículo 37 Constitucional establece que la nacionalidad
mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos: I. Por adquisición
voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

El Artículo 6 de la Ley de Nacionalidad establece que, salvo prueba en contrario,


se presume que un mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera, cuando
haya realizado un acto jurídico para obtenerla o conservarla, o bien, cuando se
ostente como extranjero ante alguna autoridad o en algún instrumento público.

Artículos de la Ley de Nacionalidad referentes de la pérdida de la nacionalidad


mexicana por naturalización.

Artículo 27.- La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del


interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37, apartado
B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 28.- Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a


la Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un mexicano por
naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 37, apartado
B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho aviso
deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes, contados a partir
de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencionados.

 Artículo 29.- La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización


exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución
respectiva.

Artículo 30.- La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la


adquisición o pérdida de la nacionalidad. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 20 fracción III de esta Ley.

Artículo 31.- En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por


naturalización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de
Gobernación.

Artículo 32.- Cuando se den los supuestos de pérdida de la nacionalidad


mexicana, la Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la carta de
naturalización

También podría gustarte