6-Clase Cultivo de Granadilla
6-Clase Cultivo de Granadilla
6-Clase Cultivo de Granadilla
400
Cusco
11% 300
La libertad 200
24%
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Zonas ; Perú, entre los 900 y 2700 msnm . Esta área cultivada genera una producción
de 4, 937Tn, 3,305 Tn y 1,514Tn. Total de producción de granadilla es 13,738 Tn/año. Es
de origen andino cultivada desde hace, al menos 3000 años en el Perú.
ESTACIONES DE LA PRODUCCION
En los tres departamentos la siembra se realiza durante todo el año; las épocas de
cosecha y concentración de cosechas se dan en un mayor número de meses en la
libertad, durante todo el año y la concentración de cosechas entre marzo y agosto.
Cabe recalcar que en la libertad a pesar de tener un área cultivada menor al de
Pasco, el rendimiento es mayor.
VARIEDADES DE FRUTO DE LA GRANADILLA
• Criolla: es una fruta grande, redonda y de exocarpio y mesocarpio
gruesos; posee un peso promedio de 124 g pero con muy bajo contenido de
pulpa.
15.000 13.273
9.994
10.000
7.724
5.000
0
Pasco
La Libertad
Cusco
• PERIODO VEGETATIVO
Desarrollo de la plantación:40 - 44 semanas. (8 - 10 Meses)
Inicio de la cosecha: Inicio a la 44 semana.
Vida económica: 7 – 8 años.
• PERIODO DE SIEMBRA
Germoplasma: Plantas de 30 a 40 cm de alto, sanas,
vigorosas. En sistemas de pilones la altura
de la planta puede ser menor que la planta
convencional.
Distancia: 4 m entre hileras y 3 m entre plantas.
Densidad de plantas: 833 por hectárea.
Época de siembra: Noviembre, Diciembre, Enero, Marzo.
• ÉPOCA DE COSECHA
Época: Se la realiza cuando los frutos están pintones, es decir cuando por
lo menos el 60 por ciento de la coloración es amarilla clara (no pálida
porque desmejora la calidad y está ligada a carencia de micro elementos).
Tipo: Manual torsión del fruto con un giro fuerte, la cual se debe hacer
preferentemente con guantes de algodón, conservando por lo menos 1.5
cm del pedúnculo; el corte se debe realizar con navaja o tijera de podar.
Estacionalidad: Abril – Septiembre.
• ÉPOCA DE MADUREZ
La floración de la granadilla se inicia entre los 7
y 10 meses de establecida la plantación. Se
obtienen los primeros frutos maduros a los 75-
80 días después de la fecundación,
reconociendo su madurez por el secamiento de
las partes florales y el tinte amarillento que su
corteza presenta.
Rendimiento con:
Tecnología intermedia: 17 t/ha. año
Tecnología avanzada: 35 a 40 t/ha. año.
CONDICIONES AGROCLIMATOLOGICA DE
LA GRANADILLA
Temperatura 16 – 24 °C Temperatura 18 °C
Energía (Kcal.) 94
Proteínas (g) 2,4
Grasa (g) 2,8
Fibra dietética (g) 10,9
Magnesio (mg) 29
Sodio (mg) 28
Potasio (mg) 348
Vitamina B6 0,06
Vitamina C (mg) 20
Ácido fólico (mg) 20
Carbohidratos s (total) 17,3
Cenizas (g) 1,2
Calcio (mg) 10
Fósforo (mg) 64
Hierro (mg) 0,9
Niacina (mg) 1,6
ESTRUCTURA DEL EMPARRADO
PROPAGACION
SEXUAL Semilla
Estacas
ASEXUAL
Injerto
ELECCION DE FRUTOS PARA SEMILLAS
PLANTAS:
PLANTAS ROBUSTAS
PESO
EXTRACCION, FERMENTACION, LAVADO
Y SECADO DE SEMILLA
SEMILLA
SECADO
FERMENTADO LAVADO
VIVERO
SUSTRATO PROPORCIÓN
Tierra (Suelo) 2 partes
Arena 1 parte
Materia orgánica 1 parte
MATERIALES
TRANSPLANTE
PODA Y LABORES COMPLEMENTARIAS
Malezas
en campo
definitivo
PLAGAS DEL CULTIVO DE
GRANADILLA
Mosca del Botón Floral
Lonchaea sp.
MANEJO PREVENCIÓN:
No existen Variedades tolerantes o
resistentes. Fertilizaciones balanceadas.
Distancias y densidades de siembra
adecuadas Podas y aclareo de hojas
OBSERVACIÓN:
Revisar el cultivo mínimo una vez por
semana Evaluar porcentajes de daño de
estructuras florales y dinámica poblacional.
Establecer programa de monitoreo y manejo
veredal o regional.
Mosca del Botón floral
INTERVENCIÓN
MECANICOS:
Recolección de botones florales
caídos Fosas
Manejo selectivo de malezas.
Mosca del Botón floral
Mosca del Botón floral
INTERVENCIÓN
Principios:
Uso de productos de baja toxicidad Rotación de
ingredientes activos Evaluación de control
Mosca del Botón floral
Productos utilizados
MANEJO PREVENCION
Distribución de cultivos, evitando, en lo posible,
cultivos susceptibles cercanos al cultivo.
Control selectivo de malezas
Evitar floración de malezas en el cultivo
Fertilización balanceada, acorde con el
desarrollo
del cultivo. evite aplicaciones excesivas de
nitrógeno.
Proteja hábitats naturales en la finca, para
conservar enemigos naturales.
Intercalar cultivos de poca apetencia de la plaga.
Trips
OBSERVACIÓN
Observación periódica en verano, con el fin de poder
evaluar el daño. Trampas de monitoreo
INTERVENCIÓN
Control selectivo y oportuno de malezas, dejando en
lo posible las de floración estacional.
Control biológico natural presente, pero no evaluado
(Amblyseius y Orius)
Trips
INTERVENCIÓN
Control Microbiológico
En forma natural se ha reportado Beauveria
Introducido:
Entomophthora virulenta (p.c. vektor)
Verticillium lecanii (p.c vertisol)
Trips
INTERVENCIÓN
Trampas
Trips
INTERVENCION
Control Químico
Spinosad (p.c Tracer) : 1 cc/l Clorfenapir (p.c Sunfire):
0.5-0.6 cc/l
Barrenador de tallos y ramas
Flia Cerambicidae
De poca ocurrencia en zonas productoras
Barrena tallos y ramos, ocasionando
secamiento y muerte.
Ataques al tallo principal, puede causar pérdida
total de la planta
Barrenador de tallos y ramas
Barrenador de tallos y ramas
MANEJO PREVENCIÓN
Buen estado nutricional de la planta
Distancia adecuada de siembra
Podas oportunas y buena distribución de
ramas
OBSERVACIÓN
Inspección periódica para revisión de
estado de tallos y ramas
Barrenador de tallos y ramas
MANEJO INTERVENCIÓN
Control mecánico mediante poda y
destrucción de ramas afectadas.
Cirugía en ramas principales y tallo
Algunas especies de la familia son afectados
por Beauveria
Control biológico natural no reportado
Control biológico introducido no se ha
evaluado No se ha requerido del empleo de
trampas de captura
Control químico no ha sido necesario
Abeja negra o tierrera
Trigona testacea
Insecto común en cultivos de pasifloras
Ataca la flor dañándola y produciendo su
caída Mayor actividad en días soleados
Abeja negra o tierrera
MANEJO PREVENCIÓN
No ubicar cultivos contiguos a bosques o zonas
de protección
Podas de formación y mantenimiento oportunas
OBSERVACIÓN
Revisión periódica del lote
INTERVENCIÓN
Recolección de flores dañadas Localización y
destrucción de nidos Colocar trampas de
alimentación tratadas No se recomienda el uso
de plaguicidas
Acaros o arañitas rojas
Tetracychus cinnabarinnus y T. urticae.
OBSERVACIÓN
Evaluaciones visuales periódicas en época
de verano, especialmente en linderos.
INTERVENCIÓN
Control biológico natural por ácaros
predatores del género Amblyseius y
Phytoseiulus
Acaros o arañitas rojas
MANEJO
Acaros o arañitas rojas
MANEJO
Control químico selectivo, evitando productos
de amplio espectro.
Lea la etiqueta del producto
Aplicaciones de azufre y caldos sulfocálcicos
dan buenos resultados en ataques iniciales.
En ataques severos se recomienda el uso de
productos químicos como
Abamectina (pc vertimec – 0.25 cc/l)
Clorfenapyr (Sunfire – 0.6 cc/l), Milbecmectin
(Milbeknock- 0.6 cc/l) etotaxole (borneo – 0.4
cc/l).
OTROS INSECTOS PLAGA
Defoliadores
Agraulis sp
OTROS INSECTOS PLAGA
Mosca de la fruta
Anastrepha sp.
OTROS INSECTOS PLAGA
OTROS INSECTOS PLAGA
Componentes Básicos de un Programa
MIP
PREVENCION
Medidas Indirectas:
Objetivo: Reducir
severidad Del ataque.
OBSERVACION
• Ubicación Herramientas de Decisión:
• Rotación de Objetivo: Determina que
cultivos INTERVENCIÓN
Medida tomar y cuando
• Distribución de Medidas Directas:
cultivos Tomarla Objetivo: Reducir a niveles
• Fitogenética Aceptables las poblaciones
• Manejo y • Examen de cultivos Económicamente
sanidad de • Sistemas de apoyo a Perjudiciales de plagas
cultivos tomas de decisiones
• Fertilización • Manejo regional
• Riego • Control físico y mecánico
• Manejo de • Control biológico
hábitat • Control microbiológico
• Cultivos trampa • Control etológico
• Intersiembras • Control autocida
• Cosecha y • Control químico selectivo
almacenamiento
SECADERA
Nectria haematococca
Enfermedad más limitante en zonas productoras
del País.
En almácigo:
Plantas detienen su crecimiento y hay
desprendimiento de hojas más viejas.
Hojas presentan quemazón, se presenta
amarillamiento, marchitez y muerte de la planta
En campo:
Taponamiento de haces a nivel de cuello,
invasión de raíz Marchitez de hojas, a veces
arrugamiento de frutos y muerte
SECADERA
SECADERA
SECADERA
MANEJO PREVENCIÓN
En almácigos:
Solarización, compostación o desinfección de
suelos utilizados en el llenado de bolsas
Uso de enmiendas para mejorar aireación Inocular
suelo con trichoderma, paecilomyces y
micorrizas
No usar suelo proveniente de cultivos establecidos
Regar en forma eficiente y racional
Si es factible construir umbráculo de protección
Eliminación de plántulas afectadas
Fertilización adecuada Control de malezas
Control preventivo de nemátodos.
SECADERA
MANEJO
PREVENCIÓN
SECADERA
MANEJO
PREVENCIÓN
SECADERA
MANEJO PREVENCIÓN
En campo:
Selección de zonas y áreas de siembra teniendo en
cuenta el nivel freático
Dividir el cultivo en lotes
Trazado y construcción de drenes en sitios
inundables.
Hacer caballones de siembra en lotes planos No
repetir el cultivo en el mismo lote
Rotar lotes afectados con gramíneas
No hay variedades tolerantes o resistentes.
Distancias de siembra adecuadas
Fertilización balanceada y adición de materia
orgánica compostada y enriquecida (trichoderma y
otros)
Control y selección de malezas
SECADERA
MANEJO
SECADERA
OBSERVACIÓN
Revisión diaria de almácigos
Revisión periódica del cultivo en especial en
temporadas húmedas.
Inspección dirigida a todas las partes de la
planta.
En caso de dudas, solicitar la asesoría del
asistente técnico
SECADERA
INTERVENCIÓN
Semilleros y Almácigos: Destrucción
de plantas afectadas Mermar la
periodicidad en los riegos
Evaluar porcentaje de perdida para
tomar decisiones
SECADERA
INTERVENCIÓN
Cultivo:
Eliminación total de las plantas enfermas y destruir
No volver a sembrar en sitios afectados
Mantener la zona de plateo libre de malezas y
realizar un control selectivo de estas en las calles
Adecuada poda de formación que garantice la
aireación de la planta
Poda controlada de hojas y ramas Cicatrización de
podas y cirugías
Desinfección permanente de herramientas utilizadas
en podas y cirugías
SECADERA
• INTERVENCIÓN
• Fertilización oportuna y adecuada al desarrollo de la
planta
• Evitar aplicaciones excesivas de nitrógeno Aplicaciones
periódicas de Trichoderma sp. Enriquecimiento microbial
• No existen productos químicos que brinden efectividad
GOTERA U OJO DE GALLO
Phomopsis sp.
Ataca todas las estructuras de la planta.
Los tallos y ramas son afectados antes de
lignificarse. Lesiones alargadas
En hoja se presentan lesiones circulares castaño
con centro café y rodeadas de un halo amarillo
En lesiones avanzadas se cae el centro del
tejido enfermo
Síntomas similares en botones, pero sin halo
En fruto tiernos lesiones circulares oscuras y
húmedas que producen su caida
En frutos con edad superior a 20 días, las
lesiones toman apariencia de verruga
GOTERA U OJO DE
POLLO
GOTERA U OJO DE POLLO
MANEJO PREVENCIÓN
Control de humedad en almácigos
Distancias de siembra apropiadas
Poda de formación (No. Ramas
principales) Deshojes
Plan de fertilización adecuado
Manejo selectivo de malezas
OBSERVACIÓN
Revisión constante de almácigos
Inspección periódica del cultivo en
especial en época húmeda
GOTERA U OJO DE
POLLO
INTERVENCIÓN
En semilleros y almácigos:
Eliminación de plantas enfermas Poda de
hojas afectadas
Revisar frecuencia de riegos Realizar 1 o 2
aspersiones químicas
Utilizar los productos recomendados para
manejo de la enfermedad en campo
GOTERA U OJO DE
POLLO
INTERVENCIÓN
En el cultivo:
Poda de partes afectadas (hojas,ramas,frutos)
Recolección de frutos caídos
Podas de aclareo (hojas y ramas)
Antes de aplicar productos químicos lea la
etiqueta o el panfleto
Productos utilizados: Mancozeb (dithane): 2-2.5
g/l Clorotalonil (control): 2g/l Benomylo
(benlate): 1 g/l
Pudrición de flor y
botones florales
OBSERVACIÓN
Revisión periódica del cultivo
Pudrición de flor y
botones florales
MANJEO INTERVENCIÓN
Recolección de flores y frutos
afectados Observar si se requiere poda y
aclareo Control de mosca botón floral
Burkholderia cepacia (Botrycid – 2 cc/l)
Evaluar aplicaciones de Trichoderma
Granadilla Granadilla en
Caja
Tecnología Tecnología
precosecha postcosecha
Técnicas postcosecha
Tecnología
postcosecha
Néctar de
Granadilla granadilla
M G
U R
C A
H C
A I
S A
S