6-Clase Cultivo de Granadilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

CULTIVO DE GRANADILLA

ING. ANGEL PEDRO CAMPOS JULCA


• Nombre científico: Passiflora ligularis juss.
• Sistemática: Reino: Plantae
División: Angiosperma
Clase: Magnoliopsida
Sub clase: Delliniidae
Orden: Violales
Familia: Passifloraceae
Género: Passioflora
Especie: Passiflora ligularis juss
• Nombres comunes: Fruto de la pasión, pasionaria, Granadilla
(Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú); granadilla común
(Guatemala); granadilla de China o parchita amarilla (Venezuela); y
granaditta (Jamaica).
• Partida arancelaria de granadilla: 0810.90.10.00
Los primeros 6 dígitos son de uso y conocimiento en el mercado
mundial, y los restantes pertenecen a la clasificación nacional.
Origen del nombre de granadilla
Las flores vistosas llamaron la atención de los primeros misioneros
españoles , “pasión de Jesús”, de donde deriva el nombre técnico de
las especies que integran la familia, Passifloraceae. las tierras que
conquistaron utilizaron diminutivos, tal es el caso de la granadilla
LA PLANTA
Es una enredadera glabra, vigorosa y trepadora , alcanzan los 9 m.
muchas veces a enredarse totalmente. Produce zarcillos que utiliza
para agarrarse.
Tallos: cilíndricos leñosos en la base y zarcillos en los ápices.
Hojas de 8 a 14 cm. de largo, la lámina acorazonada con el margen liso,
es de color verde oscuro a azulado y brillante el pecíolo tiene tres
pares de glándulas finas y alargadas en forma alterna, trilobadas,
onduladas; lóbulos ovoides con márgenes dentadas.
Las flores
Miden de 6 a 8 cm. De diámetro, los sépalos y
pétalos son de color blanco y amarillento y la corona
con bandas alternas moradas y blancas con
numerosos filamentos, pistilo con 3 estigmas.
En las axilas surgen flores solitarias hermafroditas.
Generalmente dos flores por nudo con olor dulce, agradable perfumado.
El fruto
Es una cápsula ovoide o elíptica, sostenida con un pedúnculo largo que
tiene dos brácteas y que mide de 6 a 12 cm. de largo y de 5.1 a 7 cm.
de diámetro, la cáscara es dura, lisa, amarilla con puntos blancos.
También la cáscara es acolchada para proteger las semillas planas,
elípticas duras de color negruzco rodeado por arilo: transparente
gelatinoso, es jugoso y ligeramente perfumado.
La granadilla en comparación con la maracuyá
(Pasiflora edulis), crece más rápido y empezará
a dar fruto en uno a tres años.
La maduración se inicia 70 a 80 días después
de la polinización.
• Usos y zumos
La granadilla se cultiva por su fruto, de sabor, aroma y
vitaminas A y C:
Como fruta fresca, se abre la granadilla y se come las
semillas y el jugo que presenta..
 Jugos tropicales.
 Cócteles.
 Helados.
 Yogurt.
 Mermeladas.
 Gelatinas.
 Por su parte, la flor de la granadilla, contenido de néctar, se
utiliza en la perfumería y el polen para el consumo humano.
Se utiliza además como infusión para combatir el estrés, la
hipertensión etc. En algunas regiones el jugo de las hojas se
utiliza para controlar la fiebre ala erisipela, la gota, hernia,
calenturas y la tifoidea.
Se hará en dos presentaciones una para la industria en general y
otra para el consumo humano directo.

3.1.- PAISES PRODUCTORES:


La granadilla es originaria de América tropical y se halla dispersa
desde México (centro América en las Antillas) y Sudamérica
teniendo como localidad tipo al Perú, entre los 900 y 2700 msnm.
comprende: Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.

3.2.- VARIEDADES CULTIVADAS :


• El mercado europeo recibe además de las especies de frutas,
amarilla, morada y granadilla, una gran variedad de híbridos. Brasil
produce las siguientes variedades: Ouropretano, Muico, Peroba,
Pintado y la Hawaina. Australia ha desarrollado híbridos
resistentes, entre otros, Redland Triangular. En Hawai se
encuentra la variedad Noél Especial.
REGULACIÒN O EXIGENCIA DEL MERCADO EN
EMBALAJE, CLASIFICACIÒN:
Las exigencias, además del peso(100 -150 gr.) se califican la
madurez completa, punto de cosecha para exportación llega cuando
la fruta ha desarrollado un color anaranjado – verdoso. Presentación,
lucir fresca, su cáscara firme sin abolladuras ni arrugas.
• El tipo de empacado más usado es la caja de cartón, revestido en sus
bordes con papel periódico. El número de frutos por caja oscila entre
108-144, con un peso neto entre 10 a 12 kg. En la caja los frutos se
acondicionan en un solo nivel quedando separado uno del otro por
tabiques de plástico o papel. Las cajas se acondicionan con 24
granadillas con un peso de 2.5kgs
• La clasificación internacional supone exigencias impuestas por cada
uno de los países importadores. Puede existir más de una
clasificación a escala internacional debido a las preferencias por
gustos, sabores y condiciones de transporte y empaque.
CARACTERÌSTICAS ORGANOLÈPTICAS
En la clasificación de la fruta se consideran
básicamente dos aspectos: tamaño y calidad.
En el primero: longitud y el diámetro ecuatorial de la
fruta. En el segundo, se toman las características
organolépticas: forma, madurez, color, contenido de
azúcar, porcentaje de frutos dañados, etc. Un tercer
aspecto es el color de la fruta que puede ser amarilla o
anaranjada. Por ejemplo, para el caso del mercado
norteamericano, el diámetro del fruto de mayor
aceptación fluctúa entre los 5 y 8 cm, esto constituye
aprox. Entre 25 y 49 unidades de 4,5 Kg.
PAÌSES IMPORTADORES
Según los datos ubicados en Aduanet; ahí se puede
observar que las exportaciones de frutas de la pasión
(granadilla, maracuyá o granada) con destino a
Holanda y Francia.” Dentro de los países miembros
de la UE que importan más fruta fresca se encuentran
Alemania (24%), el Reino Unido (17%), Francia
(14%), Holanda (11%) , Bélgica (11%) e Italia.
Actualmente los exportadores de estas frutas a la UE
son: Malasia, Holanda, Zimbabwe, Colombia y
Kenya.
ZONAS PRODUCTORAS
900
DEPARTAMENTOS - 2019 800
1998
700
1999
Otros Pasco 600
29% 36%
500

400
Cusco
11% 300
La libertad 200
24%
100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zonas ; Perú, entre los 900 y 2700 msnm . Esta área cultivada genera una producción
de 4, 937Tn, 3,305 Tn y 1,514Tn. Total de producción de granadilla es 13,738 Tn/año. Es
de origen andino cultivada desde hace, al menos 3000 años en el Perú.
ESTACIONES DE LA PRODUCCION
En los tres departamentos la siembra se realiza durante todo el año; las épocas de
cosecha y concentración de cosechas se dan en un mayor número de meses en la
libertad, durante todo el año y la concentración de cosechas entre marzo y agosto.
Cabe recalcar que en la libertad a pesar de tener un área cultivada menor al de
Pasco, el rendimiento es mayor.
VARIEDADES DE FRUTO DE LA GRANADILLA
• Criolla: es una fruta grande, redonda y de exocarpio y mesocarpio
gruesos; posee un peso promedio de 124 g pero con muy bajo contenido de
pulpa.

• Pecosa: es una fruta mediana con abundantes puntos blanquecinos


grandes, redonda achatada, con exocarpio y mesocarpio medios; pesa 110 g
y es relativamente pesada en relación con su tamaño; se ha observado
como cultivo en el Norte del Valle.

• Valluna: es un tipo de fruta mediana, alargada-oval, con exocarpio y


mesocarpio delgados; pesa 120 g y tiene alto contenido de pulpa; es la más
común en el Norte del Valle.

• Urrao: es una fruta grande, redonda-achatada, de corteza gruesa y con un


contenido de pulpa menor que la valluna.
RENDIMIENTO POR UNIDAD DE AREA
RENDIMIENTO tn/Has

15.000 13.273
9.994
10.000
7.724
5.000

0
Pasco
La Libertad
Cusco

Cabe recalcar que en la libertad a pesar de tener


un área cultivada menor al de Pasco, el rendimiento
es mayor.
el rendimiento es muy variable dependiendo del
clima, suelo y cuidados técnicos. tecnología
intermedia alcanzan las 17 Tn/Ha/año. Con alta
tecnología estos rendimientos alcanzan de 35 a 40
Tn./Ha/año.
SUPERFICIES DE AREA DE CULTIVO

17 de las 25 regiones del Perú, producen granadilla,


estimándose que a nivel nacional la producción de
granadilla es aproximadamente 14,000 TM/año.
En nuestro país en 1999 había un área cultivada de
granadilla de 1,582 Has, esta no constituye un área
muy extensa de cultivo si lo comparamos con el total de
área cultivada que asciende a 2, 425,435 Has y con
otros frutos que cuentan con áreas de cultivo muy
extensas Los departamentos donde se cultivan la
mayor cantidad de granadillas a 1999 son los
departamentos de Pasco (494 Has) , La
libertad(249Has), y Cuzco(196Has).
CULTIVO DE LA GRANADILLA POR DEPARTAMENTO CAMPAÑA 2018 - 2019

Superficie superficie Precio


DEPARTAMENTO Sembrada cosechada Producción Chacra (S/. Rendimiento
(Has) (Has) (TM.) / Kg.) o (Kg./Ha.)
AMAZONAS 81.50 488.68 0.97 5996.07
ANCAHS 7.00 79.90 1.53 11414.20
APURIMAC 1.00 12.00 47.93 1.11 3994.08
AYACUCHO 4.00 3.00 12.00 1.20 4.00
CAJAMARCA 520.75 2786.62 1.10 5351.16
CUSCO 1.00 1992.00 1.41 1992.00
HUANCAVELICA 3.00 11.00 0.85 3666.67
HUANUCO 41.00 82.50 696.00 1.31 8436.36
JUNIN 32.00 262.60 1.03 8206.38
LA LIBERTAD 251.50 3950.10 1.28 15706.16
LAMBAYEQUE 25.00 129.00 0.85 5160.00
LIMA 3.00 17.00 127.00 0.79 7470.59
MOQUEGUA 1.00 5.00 1.20 5000.00
PASCO 22.00 502.00 2530.00 1.03 5039.84
PIURA 348.00 358.00 1.20 1028.74
PUNO 10.00 40.00 328.00 1.01 8200.00
UCAYALI 55.00 29.80 245.43 0.22 8235.84
4.5.- VARIEDADES Y COSTO DE PRODUCCIÒN
En Oxapampa, las visitas realizadas fueron a las
zonas de cultivo de Carapacho (Chacos) y a un
fundo ubicado en el distrito de Chontabamba, donde
se han establecido varias hectáreas con granadilla
línea colombiana.
Para el caso de la granadilla, por ejemplo, se tiene
un ingreso al Mercado Mayorista de Lima de 18
TM/día de granadilla, estimamos que el mercado
limeño consume 6,480 TM/año, que estaría
significando que casi la mitad del consumo nacional
es realizada por la ciudad de Lima. La cual estas
característica es similar para los otros frutos.
5.1.- ASPECTOS ECOLÓGICOS
• CENTRO DE ORIGEN
La granadilla pertenece al centro geográfico de Perú, Ecuador y Bolivia, así
también es originaria del centro geográfico, que se refiere a Centro América.
Teniendo como localidad tipo al Perú, entre los 900 y 2700 msnm.
• CLIMA APROPIADO Y CARACTERISTICAS AGRO ECOLÒGICAS
Clima: Sub cálido, templado. (Prospera en un
clima frio moderado)
Temperatura: 14 - 24°C (Apropiado 20º C).
Humedad: 70% – 85%.(intolerancia al fuerte calor)
Pluviosidad: 600 - 1000 mm.
Altitud: 1800 - 2600 msnm.
• NICHO ECOLÓGICO
Región andina: de la América tropical en nuestro país se cultiva principalmente en
los valles Inter. Andinos y en la selva alta AM: Oxapampa.

5.2.-CONDICIONES TÈCNICAS DE PRODUCCIÒN:


• TIPO DE SUELO
Textura: Franca, franco arenoso, estructura
permeable.
pH: 5.5 – 6.5. (Àcido)
Tipo de suelo: Sueltos, aireados, ricos en materia
orgánica.
C/N: 13 – 14.
Salinidad: Es susceptible a ciertos niveles de
salinidad.

• PERIODO VEGETATIVO
Desarrollo de la plantación:40 - 44 semanas. (8 - 10 Meses)
Inicio de la cosecha: Inicio a la 44 semana.
Vida económica: 7 – 8 años.
• PERIODO DE SIEMBRA
Germoplasma: Plantas de 30 a 40 cm de alto, sanas,
vigorosas. En sistemas de pilones la altura
de la planta puede ser menor que la planta
convencional.
Distancia: 4 m entre hileras y 3 m entre plantas.
Densidad de plantas: 833 por hectárea.
Época de siembra: Noviembre, Diciembre, Enero, Marzo.

• ÉPOCA DE COSECHA
Época: Se la realiza cuando los frutos están pintones, es decir cuando por
lo menos el 60 por ciento de la coloración es amarilla clara (no pálida
porque desmejora la calidad y está ligada a carencia de micro elementos).
Tipo: Manual torsión del fruto con un giro fuerte, la cual se debe hacer
preferentemente con guantes de algodón, conservando por lo menos 1.5
cm del pedúnculo; el corte se debe realizar con navaja o tijera de podar.
Estacionalidad: Abril – Septiembre.
• ÉPOCA DE MADUREZ
La floración de la granadilla se inicia entre los 7
y 10 meses de establecida la plantación. Se
obtienen los primeros frutos maduros a los 75-
80 días después de la fecundación,
reconociendo su madurez por el secamiento de
las partes florales y el tinte amarillento que su
corteza presenta.

• RENDIMIENTO POR ÁRBOL


La producción de 156 plantas/ha. Se calcula en
576 frutos/planta /año para un total de 8,6
t/ha./año.
DEPARTAMENTOS DEL PERU
PRODUCTORES DE GRANADILLA

Departamentos con mayor producción


son: Pasco, La Libertad y Cuzco.

Rendimiento con:
Tecnología intermedia: 17 t/ha. año
Tecnología avanzada: 35 a 40 t/ha. año.
CONDICIONES AGROCLIMATOLOGICA DE
LA GRANADILLA

Clima Templado Sub-cálido Clima Templado Sub-cálido

Altitud 1 600 – 2 200 msnm Altitud 1 814 msnm

Temperatura 16 – 24 °C Temperatura 18 °C

Horas Luz 5 – 7 horas/día Horas Luz 5 – 7 horas/día

Precipitación 1 000 – 2 600 mm. Precipitación 1 000 – 2 600 mm.

H° Relativa 70 – 85 % H° Relativa 90 – 100 %

Viento Moderados Viento Moderados


VALOR NUTRITIVO DE LA GARANADILLA

Energía (Kcal.) 94
Proteínas (g) 2,4
Grasa (g) 2,8
Fibra dietética (g) 10,9
Magnesio (mg) 29
Sodio (mg) 28
Potasio (mg) 348
Vitamina B6 0,06
Vitamina C (mg) 20
Ácido fólico (mg) 20
Carbohidratos s (total) 17,3
Cenizas (g) 1,2
Calcio (mg) 10
Fósforo (mg) 64
Hierro (mg) 0,9
Niacina (mg) 1,6
ESTRUCTURA DEL EMPARRADO
PROPAGACION

SEXUAL Semilla

Estacas
ASEXUAL
Injerto
ELECCION DE FRUTOS PARA SEMILLAS

ALTO RENDIMIENTO SANIDAD

PLANTAS:
PLANTAS ROBUSTAS

FRUTO: FORMA GROSOR DE


TAMAÑO
CÁSCARA

PESO
EXTRACCION, FERMENTACION, LAVADO
Y SECADO DE SEMILLA

SEMILLA
SECADO

FERMENTADO LAVADO
VIVERO
SUSTRATO PROPORCIÓN
Tierra (Suelo) 2 partes
Arena 1 parte
Materia orgánica 1 parte
MATERIALES
TRANSPLANTE
PODA Y LABORES COMPLEMENTARIAS
Malezas
en campo
definitivo
PLAGAS DEL CULTIVO DE
GRANADILLA
Mosca del Botón Floral
Lonchaea sp.

Plaga común en los cultivos de granadilla El adulto


es una pequeña mosca de excelente
movilidad

Hábitos Mosca de hábitos diurnos.


Sitios de postura: Cáliz del botón floral
Época postura: botón floral bien formado, sin abrir
Pupa: empupa en el suelo.
Mosca del Botón floral
Mosca del Botón floral
Daño:Perforación y destrucción
interna del botón floral Caída
Pudriciones Secundarias
Mosca del Botón floral

MANEJO PREVENCIÓN:
No existen Variedades tolerantes o
resistentes. Fertilizaciones balanceadas.
Distancias y densidades de siembra
adecuadas Podas y aclareo de hojas
OBSERVACIÓN:
Revisar el cultivo mínimo una vez por
semana Evaluar porcentajes de daño de
estructuras florales y dinámica poblacional.
Establecer programa de monitoreo y manejo
veredal o regional.
Mosca del Botón floral

INTERVENCIÓN

MECANICOS:
Recolección de botones florales
caídos Fosas
Manejo selectivo de malezas.
Mosca del Botón floral
Mosca del Botón floral
INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO Y MICROBIOLÓGICO

Control biológico poco estudiado


Estudios en otros miembros de la familia reportan
parasitismo natural pero escaso por avispitas de la
familia Eucoilidae (Aganaspis sp,, Lopheucoila sp.
,Odontosema sp., Trybliographa) y Pteromalidae
El hábito del estado larval del insecto lo protege Control
microbiológico poco conocido
Mosca del Botón floral
CONTROL ETOLOGICO
Trampas atrayentes de alimentación
Mosca del Botón floral

CONTROL QUIMICO SELECTIVO


Prevenciones:
Uso de equipo de protección
Calibración y selección de equipo y boquillas Manejo
de residuos contaminantes Disposición final de
envases
Lea la etiqueta antes de manipular el producto

Principios:
Uso de productos de baja toxicidad Rotación de
ingredientes activos Evaluación de control
Mosca del Botón floral

Productos utilizados

Thyocyclam hidrogen oxalato (p.c evisect): 1-1.5 g/l


Abamectina ( p.c vertimect): 0.3-0.5 cc/l
Trips
Varias especies de la familia thripidae

Miguel Martinez D.- Ing. Agr. - ♂ ♀


Trips
Daños
Son insectos que raspan y chupan la savia Se
localizan en brotes tiernos, deformándolos
Sólo abandonan los brotes para cumplir su
ciclo biológico
Trips
Trips
Trips
Los Trips son plagas de común ocurrencia en todas
las zonas productoras . Su severidad en el daño
depende de las medidas de manejo que
se adopten

MANEJO PREVENCION
Distribución de cultivos, evitando, en lo posible,
cultivos susceptibles cercanos al cultivo.
Control selectivo de malezas
Evitar floración de malezas en el cultivo
Fertilización balanceada, acorde con el
desarrollo
del cultivo. evite aplicaciones excesivas de
nitrógeno.
Proteja hábitats naturales en la finca, para
conservar enemigos naturales.
Intercalar cultivos de poca apetencia de la plaga.
Trips
OBSERVACIÓN
Observación periódica en verano, con el fin de poder
evaluar el daño. Trampas de monitoreo
INTERVENCIÓN
Control selectivo y oportuno de malezas, dejando en
lo posible las de floración estacional.
Control biológico natural presente, pero no evaluado
(Amblyseius y Orius)
Trips
INTERVENCIÓN
Control Microbiológico
En forma natural se ha reportado Beauveria
Introducido:
Entomophthora virulenta (p.c. vektor)
Verticillium lecanii (p.c vertisol)
Trips
INTERVENCIÓN
Trampas
Trips
INTERVENCION

No olvide todas las precauciones a tener en cuenta


cuando va a manipular, aplicar y disponer de los
residuos de plaguicidas.
Lea la etiqueta o el panfleto antes de manipular el
producto

Control Químico
Spinosad (p.c Tracer) : 1 cc/l Clorfenapir (p.c Sunfire):
0.5-0.6 cc/l
Barrenador de tallos y ramas
Flia Cerambicidae
De poca ocurrencia en zonas productoras
Barrena tallos y ramos, ocasionando
secamiento y muerte.
Ataques al tallo principal, puede causar pérdida
total de la planta
Barrenador de tallos y ramas
Barrenador de tallos y ramas

MANEJO PREVENCIÓN
Buen estado nutricional de la planta
Distancia adecuada de siembra
Podas oportunas y buena distribución de
ramas

OBSERVACIÓN
Inspección periódica para revisión de
estado de tallos y ramas
Barrenador de tallos y ramas

MANEJO INTERVENCIÓN
Control mecánico mediante poda y
destrucción de ramas afectadas.
Cirugía en ramas principales y tallo
Algunas especies de la familia son afectados
por Beauveria
Control biológico natural no reportado
Control biológico introducido no se ha
evaluado No se ha requerido del empleo de
trampas de captura
Control químico no ha sido necesario
Abeja negra o tierrera
Trigona testacea
Insecto común en cultivos de pasifloras
Ataca la flor dañándola y produciendo su
caída Mayor actividad en días soleados
Abeja negra o tierrera
MANEJO PREVENCIÓN
No ubicar cultivos contiguos a bosques o zonas
de protección
Podas de formación y mantenimiento oportunas
OBSERVACIÓN
Revisión periódica del lote
INTERVENCIÓN
Recolección de flores dañadas Localización y
destrucción de nidos Colocar trampas de
alimentación tratadas No se recomienda el uso
de plaguicidas
Acaros o arañitas rojas
Tetracychus cinnabarinnus y T. urticae.

Pueden ser limitantes en épocas de verano


Se encuentran generalmente en hojas
maduras o viejas.
Causan raspado que torna la hoja color
cobrizo. Tienen un buen control biológico
natural.
Acaros o arañitas rojas
Acaros o arañitas rojas
MANEJO PREVENCIÓN
Evitar siembra de cultivos contiguos
hospederos Fertilización adecuada
Protección de habitats naturales que
permitan proliferación de enemigos
naturales

OBSERVACIÓN
Evaluaciones visuales periódicas en época
de verano, especialmente en linderos.

INTERVENCIÓN
Control biológico natural por ácaros
predatores del género Amblyseius y
Phytoseiulus
Acaros o arañitas rojas
MANEJO
Acaros o arañitas rojas
MANEJO
Control químico selectivo, evitando productos
de amplio espectro.
Lea la etiqueta del producto
Aplicaciones de azufre y caldos sulfocálcicos
dan buenos resultados en ataques iniciales.
En ataques severos se recomienda el uso de
productos químicos como
Abamectina (pc vertimec – 0.25 cc/l)
Clorfenapyr (Sunfire – 0.6 cc/l), Milbecmectin
(Milbeknock- 0.6 cc/l) etotaxole (borneo – 0.4
cc/l).
OTROS INSECTOS PLAGA
Defoliadores
Agraulis sp
OTROS INSECTOS PLAGA
Mosca de la fruta
Anastrepha sp.
OTROS INSECTOS PLAGA
OTROS INSECTOS PLAGA
Componentes Básicos de un Programa
MIP
PREVENCION
Medidas Indirectas:
Objetivo: Reducir
severidad Del ataque.
OBSERVACION
• Ubicación Herramientas de Decisión:
• Rotación de Objetivo: Determina que
cultivos INTERVENCIÓN
Medida tomar y cuando
• Distribución de Medidas Directas:
cultivos Tomarla Objetivo: Reducir a niveles
• Fitogenética Aceptables las poblaciones
• Manejo y • Examen de cultivos Económicamente
sanidad de • Sistemas de apoyo a Perjudiciales de plagas
cultivos tomas de decisiones
• Fertilización • Manejo regional
• Riego • Control físico y mecánico
• Manejo de • Control biológico
hábitat • Control microbiológico
• Cultivos trampa • Control etológico
• Intersiembras • Control autocida
• Cosecha y • Control químico selectivo
almacenamiento
SECADERA
Nectria haematococca
Enfermedad más limitante en zonas productoras
del País.
En almácigo:
Plantas detienen su crecimiento y hay
desprendimiento de hojas más viejas.
Hojas presentan quemazón, se presenta
amarillamiento, marchitez y muerte de la planta
En campo:
Taponamiento de haces a nivel de cuello,
invasión de raíz Marchitez de hojas, a veces
arrugamiento de frutos y muerte
SECADERA
SECADERA
SECADERA
MANEJO PREVENCIÓN
En almácigos:
Solarización, compostación o desinfección de
suelos utilizados en el llenado de bolsas
Uso de enmiendas para mejorar aireación Inocular
suelo con trichoderma, paecilomyces y
micorrizas
No usar suelo proveniente de cultivos establecidos
Regar en forma eficiente y racional
Si es factible construir umbráculo de protección
Eliminación de plántulas afectadas
Fertilización adecuada Control de malezas
Control preventivo de nemátodos.
SECADERA
MANEJO
PREVENCIÓN
SECADERA
MANEJO
PREVENCIÓN
SECADERA
MANEJO PREVENCIÓN
En campo:
Selección de zonas y áreas de siembra teniendo en
cuenta el nivel freático
Dividir el cultivo en lotes
Trazado y construcción de drenes en sitios
inundables.
Hacer caballones de siembra en lotes planos No
repetir el cultivo en el mismo lote
Rotar lotes afectados con gramíneas
No hay variedades tolerantes o resistentes.
Distancias de siembra adecuadas
Fertilización balanceada y adición de materia
orgánica compostada y enriquecida (trichoderma y
otros)
Control y selección de malezas
SECADERA
MANEJO
SECADERA

OBSERVACIÓN
Revisión diaria de almácigos
Revisión periódica del cultivo en especial en
temporadas húmedas.
Inspección dirigida a todas las partes de la
planta.
En caso de dudas, solicitar la asesoría del
asistente técnico
SECADERA

INTERVENCIÓN
Semilleros y Almácigos: Destrucción
de plantas afectadas Mermar la
periodicidad en los riegos
Evaluar porcentaje de perdida para
tomar decisiones
SECADERA
INTERVENCIÓN
Cultivo:
Eliminación total de las plantas enfermas y destruir
No volver a sembrar en sitios afectados
Mantener la zona de plateo libre de malezas y
realizar un control selectivo de estas en las calles
Adecuada poda de formación que garantice la
aireación de la planta
Poda controlada de hojas y ramas Cicatrización de
podas y cirugías
Desinfección permanente de herramientas utilizadas
en podas y cirugías
SECADERA

• INTERVENCIÓN
• Fertilización oportuna y adecuada al desarrollo de la
planta
• Evitar aplicaciones excesivas de nitrógeno Aplicaciones
periódicas de Trichoderma sp. Enriquecimiento microbial
• No existen productos químicos que brinden efectividad
GOTERA U OJO DE GALLO
Phomopsis sp.
Ataca todas las estructuras de la planta.
Los tallos y ramas son afectados antes de
lignificarse. Lesiones alargadas
En hoja se presentan lesiones circulares castaño
con centro café y rodeadas de un halo amarillo
En lesiones avanzadas se cae el centro del
tejido enfermo
Síntomas similares en botones, pero sin halo
En fruto tiernos lesiones circulares oscuras y
húmedas que producen su caida
En frutos con edad superior a 20 días, las
lesiones toman apariencia de verruga
GOTERA U OJO DE
POLLO
GOTERA U OJO DE POLLO
MANEJO PREVENCIÓN
Control de humedad en almácigos
Distancias de siembra apropiadas
Poda de formación (No. Ramas
principales) Deshojes
Plan de fertilización adecuado
Manejo selectivo de malezas
OBSERVACIÓN
Revisión constante de almácigos
Inspección periódica del cultivo en
especial en época húmeda
GOTERA U OJO DE
POLLO

INTERVENCIÓN
En semilleros y almácigos:
Eliminación de plantas enfermas Poda de
hojas afectadas
Revisar frecuencia de riegos Realizar 1 o 2
aspersiones químicas
Utilizar los productos recomendados para
manejo de la enfermedad en campo
GOTERA U OJO DE
POLLO
INTERVENCIÓN
En el cultivo:
Poda de partes afectadas (hojas,ramas,frutos)
Recolección de frutos caídos
Podas de aclareo (hojas y ramas)
Antes de aplicar productos químicos lea la
etiqueta o el panfleto
Productos utilizados: Mancozeb (dithane): 2-2.5
g/l Clorotalonil (control): 2g/l Benomylo
(benlate): 1 g/l
Pudrición de flor y
botones florales

Botrytis sp. + Cladosporium sp.

En flores y botones florales se observan zonas


húmedas y la presencia de un moho gris y verde
oliva
Ataca frutos recién formados
Flores, botones y frutos se secan y caen.
Pudrición de flor y botones
florales
Pudrición de flor y
botones florales
MANEJO PREVENCIÓN
Distancias de siembra apropiadas
Podas de formación
Podas de aclareo (ramas y hojas)
Manejo selectivo de malezas

OBSERVACIÓN
Revisión periódica del cultivo
Pudrición de flor y
botones florales
MANJEO INTERVENCIÓN
Recolección de flores y frutos
afectados Observar si se requiere poda y
aclareo Control de mosca botón floral
Burkholderia cepacia (Botrycid – 2 cc/l)
Evaluar aplicaciones de Trichoderma

Tener precauciones al usar productos


químicos Difenoconazol (p.c score):
0.75 cc/l Clorotalonil (control) : 2.5 cc/l
Nemátodos
Meloidogyne spp.

Se presenta en todas las zonas productoras de granadilla Ataca raíces


Provoca tumoraciones Plantas pueden presentar
amarillamiento y marchitez
Ataques severos producen defoliación, aborto floral y caida de frutos.
Nemátodos
Nemátodos
MANEJO PREVENCIÓN
En semilleros:
Solarización, compostación o desinfección de tierra
utilizada en almácigos
Inoculación de P. lilacinus y B. bassiana y
Metarizhium
Uso de micorrizas
En campo:
Erradicación de malezas hospederas Uso de
materia orgánica compostada
Aplicación periódica de hongos entomopatógenos
Fertilización adecuada
OBSERVACIÓN
Revisión y muestreo periódico de almácigos y
cultivo.
Nemátodos
MANEJO INTERVENCIÓN
En almácigo desechar plantas
afectadas Realizar aplicaciones de
nematicidas
En campo:
Erradicación de plantas que no
tienen recuperación Uso de
nematicidas para bajar población
Aplicación periódica de Hongos
parásitos Fertilizaciones adecuadas
Aportes de materia orgánica
compostada
Productosutilizados:
Moca,carbofurano.
Afecciones del fruto
Causadas por Varios Hongos
Se presenta en todas las zonas
productoras de granadilla
Atacan en cualquier edad del fruto
Síntomas variados
Demerita calidad Produce
deformaciones
Afecta en forma severa la
rentabilidad
Afecciones del
fruto
Afecciones del
fruto
Afecciones del fruto
Manejo Prevención
Fertilizaciones adecuadas
Podas de mantenimiento a
tiempo Deshojes
controlados
Retiro de estructuras florales
residuales
Observación
Revisón periódica, especialmente
en época húmeda
Afecciones del fruto
Prevención
Afecciones del fruto
Manejo Intervención
Replantear podas y deshojes
Manejo de Malezas
Controles químicos de acuerdo a
monitoreo del cultivo
Precauciones requeridas para su
uso Benzimidazoles
Maneb Clorotalonil
No olvide usar coadyuvantes en la
aplicación y seleccionar la boquilla
adecuada
OTRAS ENFERMEDADES
Virus de la hoja morada
OTRAS ENFERMEDADES
Estrangulamiento Cuarteamiento
CLASIFICACIÓN DE LA GRANADILLA

CALIDAD PESO EN GRAMOS

Súper Extra Mas de 100 gr.


Extra De 90 a 100 gr.
Primera De 80 a 90 gr.
Segunda De 70 a 80 gr.
Tercera Menos de 70 gr.
SELECCIÓN DE LA FRUTA

1. FRUTOS ENTEROS, ESFÉRICA Y SANOS


2. SIN MATERIAL EXTRAÑOS VISIBLES
3. FRUTOS CON PEDÚNCULO (3 nudos)
4. MANTENER LA CAPA DE CERA NATURAL
5. SIN DEFORMACIONES Y
AGRIETAMIENTOS
Precosecha y postcosecha

Granadilla Granadilla en
Caja

Tecnología Tecnología
precosecha postcosecha
Técnicas postcosecha

Tecnología
postcosecha
Néctar de
Granadilla granadilla
M G
U R
C A
H C
A I
S A
S

También podría gustarte