Tema 11,12 - Derecho Tributario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEMA ONCE

DERECHO TRIBUTARIO

TRIBUTO

Es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado exige,


mediante ley, en ejercicio de su poder de imperio.

La característica principal del tributo es su obligatoriedad, se prescinde de


la voluntad del obligado en lo que respecta a la génesis de la obligación
tributaria.

Para Geraldo Ataliba es la obligación jurídica pecuniaria ex lege que no


constituye sanción por acto ilícito, cuyo sujeto activo es en principio una
persona pública y cuyo sujeto pasivo es una persona que ha sido puesta
en dicha situación por la ley.

Según Hector Villegas, la norma tributaria es una regla hipotética cuyo


mandato se concreta cuando se configura el hecho imponible
(circunstancia fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto de
la obligación). Es la prestación comúnmente en dinero que el Estado exige
de los particulares en base a su poder de imperio y atendiendo a la
capacidad contributiva de éstos en virtud de una ley y para cubrir los
gastos que demandan la satisfacción de las necesidades públicos.

CLASIFICACIÓN

El Texto Unico Ordenado del Código Tributario, aprobado por D.S. 135-
99-EF, publicado el 19 de agosto de 1999, en la norma II del titulo
preliminar, hace la siguiente división de los tributos;

- Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una


contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado.

- Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales.

- Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la


prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado
en el contribuyente.
No se considera tasa al pago que se recibe por un servicio de origen
contractual.

Las tasas pueden ser:

1. Arbitrios.- Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento


de un servicio público.
2. Derechos: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio
administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones
específicas para la realización de actividades de provecho particular
sujetas a control o fiscalización.

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Definición.- Conjunto de normas y principios que surgen de la


Constitución que asignan competencias tributarias entre los distintos
entes estatales dotados de poder tributario, establece los derechos y
garantías de los particulares frente a dicho poder. Estos últimos
constituyen limitaciones constitucionales al poder tributario.

El poder tributario es una expresión de la soberanía del Estado, a través


del cual se determina qué hechos o situaciones resultan relevantes para
dar origen a la obligación tributaria. El ejercicio del poder tributario se
agota al dictar la norma tributaria.

De esta forma el derecho constitucional tributario establece las reglas a las


que debe sujetarse el ejercicio del poder tributario. En nuestra legislación
estas reglas se encuentran en el Art. 74º de la Constitución Política. De
acuerdo a esta norma:
El poder legislativo, mediante una ley, tiene poder tributario para crear
modificar, derogar o exonerar respecto de impuestos y contribuciones que,
en este último caso, se refieran a actividades o servicios llevados a cabo
por el gobierno central.

El poder ejecutivo, mediante decreto supremo, tiene poder tributario


para crear, modificar o derogar aranceles (tributos que gravan las
importaciones) y tasas, que graven servicios prestados por el gobierno
central.

Los gobiernos locales, mediante ordenanza, tienen potestad tributaria


sobre contribuciones y tasas respecto de actividades y servicios prestados
efectivamente por el respectivo gobierno local dentro de su jurisdicción y
con los límites señalados por ley, en este caso, la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley 23853, modificada por la Ley de Tributación
Municipal, D.Leg. 776.
Estas normas disponen lo siguiente:

a. La creación y modificación de tasas y contribuciones municipales se


aprueban por ordenanza.
b. Para la supresión de tasas y contribuciones las municipalidades no
tienen ninguna limitación legal.
c. Las ordenanzas municipales que crean tasas deberán ser pre
publicadas en medios de prensa escrita de difusión masiva de la
circunscripción por un plazo no menor a 30 días antes de su entrada
en vigencia.
d. Las municipalidades no podrán imponer ningún tipo de tasa o
contribución que grave la entrada, salida o tránsito de personas,
bienes, mercadería, productos y animales en el territorio nacional o que
limiten el libre acceso al mercado.

Principios Constitucionales Tributarios.- Se encuentran regulados en el


segundo párrafo del Art.. 74 de la Constitución.

Esta disposición dice lo siguiente:

“El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de


reserva de la ley, y los de igualdad y respeto a los derechos fundamentales
de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”.

PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

Consiste en establecer que determinados aspectos sólo pueden ser


regulados por el órgano a quien se le dota de potestades normativas en
materia tributaria.

Por este principio no puede haber tributo sin ley previa que lo establezca, a
su vez las leyes son interpretadas conforme a su letra, vedando la
posibilidad de crear impuesto y exenciones por analogía.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Es el trato igualitario en la ley y ante la ley, el primero consiste en la


obligación impuesta al legislador de no establecer distinciones entre los
contribuyentes que puedan resultar artificiosas o arbitrarias, la segunda
tiene por objeto cautelar el funcionamiento imparcial de los órganos
administrativos o jurisdiccionales al momento de aplicar las normas.

Así el tributo debe ser soportado por igual medida por los sujetos que se
encuentren en igualdad de situaciones, según su capacidad contributiva,
excluye todo distingo arbitrario, injusto u hostil contra personas o
categorías de personas.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Este principio refuerza la garantía de la propiedad como límite al poder


impositivo estatal, hace referencia a la transferencia obligatoria de bienes o
rentas que todo contribuyente tiene que realizar a favor del estado por
decisión unilateral de éste al imponer el tributo.

Se busca proteger el derecho de propiedad y evitar que sea vulnerado mas


allá de los límites racionales.
Es un límite cuantitativo a la potestad dineraria del estado, debido a que
los tributos no pueden absorber una parte importante de la propiedad,
sería irrazonable que ese quantum equivalga a una parte considerable del
valor del capital.

Se debe permitir una detracción justa y razonable en tres momentos:

1. Cuando se crea el tributo


2. Cuando se aplica al caso concreto
3. En la aplicación al sistema tributario en general por que un tributo
considerado en forma individual no en confiscatorio pero en su
conjunto puede serlo.

Corresponde a la justicia constitucional apreciar con arreglo a las


circunstancias políticas, sociales y económicas concretas, si el tributo en
cuestión es confiscatorio.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La última parte del inciso 2) del Art. 200 de la Constitución prohibe la


interposición de acciones de Amparo contra normas en forma directa,
únicamente reconoce esta acción contra los actos de aplicación de dichas
normas cuando éstas se juzguen violatorias de derechos constitucionales,
pues en todo caso el procedimiento determinará la inconstitucionalidad o
ilegalidad, y por ende la inaplicación de la norma en cuestión de que se
trate.
Con la finalidad de no dejar desprotegidos a los posibles afectados por la
expedición de normas tributarias autoaplicativas de carácter
inconstitucional o ilegal, el último párrafo del Art. 74 señala que “no
surten efectos las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo” lo que supone la retroactividad de los fallos
que declaren la inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma tributaria,
según lo señala el Art. 36 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional,
Ley Nº 26435, publicada el 6 de enero de 1995, esto constituye una
excepción al principio general establecido en el Art. 204, según el cual los
fallos de inconstitucionalidad no tienen efectos retroactivos.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Se encuentra regulado por la norma III del Texto Único Ordenado del
Código Tributario, como sigue:

Son fuentes del Derecho Tributario:


a) Las disposiciones constitucionales;
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados
por el Presidente de la República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos
regionales o municipales;
e) Los decreto supremos y las normas reglamentarias
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

En la aplicación de las normas tributarias se puede usar todos los


métodos de interpretación admitidos por el Derecho, como es el caso del
método literal, lógico, ratio legis, sistemático por comparación y por
ubicación de la norma, histórico y sociológico.

En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecer sanciones,


conceder exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a
personas o supuestos distintos de los señalados en la ley.

VIGENCIA EN EL TIEMPO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el


diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte.
Las leyes referidas a tributos de periodicidad anual, que los crean o
modifican, rigen desde el primer día del siguiente año calendario, en el
caso de supresión de tributos y de la designación de los agentes de
retención o percepción su vigencia rige desde la vigencia de la ley, Decreto
Supremo o la Resolución de superintendencia.

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada,


cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley,
rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición
contraria.

Retroactividad: Con la Constitución de 1979 se permitía la retroactividad


en materia penal, laboral y tributaria, esta última en caso que favorezca al
contribuyente, pero solo se aplica cuando existía una norma en el código
tributario que así lo dispusiera expresamente.
En la actual constitución no se permite la retroactividad en materia
tributaria, sin embargo una ley puede condonar a la anterior en caso de
infracciones y sanciones.

Cómputo de los plazos.- El texto Único del Código Tributario señala en la


norma que para efectos de los plazos establecidos en las normas
tributarias deberá considerarse lo siguiente:

a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento


y en el día de éste correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el
mes de vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de
dicho mes.

b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles


Si el vencimiento corresponde a un medio día hábil este no se considera
para el calculo, pero si este medio día hábil se encuentra entre los días
precedentes al cumplimiento de la obligación si se considera como un día
para el computo del plazo.

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA

Es el valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias


para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación,
así como para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables,
inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.

El valor de la unidad impositiva tributaria se determina cada año mediante


decreto supremo, en este año su valor es de S/. 3´000.00 (tres mil) nuevos
soles.
HIPÓTESIS DE INCIDENCIA

Es la formulación por parte del legislador de un hecho concreto el cual


abstrae de tal forma que pasa a ser un mero concepto, es decir una
“previsión legal”, considerado por Geraldo Ataliba como “(...)la descripción
legal de un hecho; es la formulación hipotética, previa y genérica,
contenida en la ley, de un hecho.”

HECHO IMPONIBLE

Determina el nacimiento de la obligación tributaria, es la configuración en


la realidad de la hipótesis de incidencia, con todas las características que
esta estableció, Geraldo Ataliba lo define como “(...) un hecho concreto,
localizado en tiempo y espacio, sucedido efectivamente en el universo
fenoménico que - por corresponder rigurosamente a la descripción previa,
hipotéticamente formulada por la hipótesis de incidencia – da nacimiento a
la obligación tributaria”.

El hecho imponible debe contemplar los siguientes aspectos:

- Aspecto material: Consiste en la descripción objetiva del hecho o


situación previstos en forma abstracta por las normas jurídicas que
genera la obligación tributaria.

- Aspecto personal o subjetivo: Es la determinación de la persona o


personas a cuyo respecto se configura el aspecto material; es decir, se
establece quien es el acreedor y el deudor de la obligación tributaria.

- Aspecto espacial: Es la determinación del lugar donde se tiene que


configurar el hecho imponible de tal forma que se considere que se ha
generado la obligación tributaria, como por ejemplo, que el hecho
imponible se configure dentro del territorio nacional.

- Aspecto temporal: Indica el momento en que se configura, o en que la


norma tiene por configurada, la descripción objetiva, por lo general es
durante la vigencia de la norma.
El hecho imponible puede ser:

a. De realización inmediata: donde el devengo del tributo se produce en


el instante de realización del hecho gravado, como por ejemplo; el
impuesto de alcabala, el impuesto a los espectáculos y otros.

b. De realización periódica: la obligación tributaria surge cada cierto


tiempo, de tal forma que el devengo ocurre en la oportunidad o fecha
prefijada en la ley a este fin, este momento coincide por lo general con
el inicio y el fin del periodo al que corresponde el tributo. Por ejemplo: el
impuesto a la renta anual, el impuesto predial y el impuesto a la
propiedad vehicular.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible:

1. Si debe ser determinado por el deudor tributario: desde el día siguiente


al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y a falta de este
plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de
la obligación.

Tratándose de tributos administrados por la Superintendencia Nacional


de administración tributaria (SUNAT): desde el día siguiente al
vencimiento de los plazos fijados por el Art. 29 del T.U.O. del Código
Tributario, según el tributo sea de liquidación mensual, anual, cuyos
hechos imponibles sean de realización inmediata, o anticipos a cuenta.

2. Cuando la obligación deba ser determinada por la administración


tributaria, será exigible desde el día siguiente al vencimiento del plazo
para el pago que figure en la resolución que contenga la determinación
de la deuda tributaria, en falta de este plazo será exigible al décimo
sexto día siguiente al de su notificación.

La exigibilidad de la obligación tributaria no coincide con la exigibilidad de


la deuda tributaria, en vista que la obligación, como hemos visto, se
genera con el cumplimiento del plazo señalado por ley, mientras que la
exigibilidad de la deuda tributaria depende de ciertos requerimientos de
pago, así como el hecho que el obligado no haya reclamado la
determinación de la deuda tributaria o esta no se encuentre en un proceso
de reclamación o apelación.

DOMICILIO FISCAL

Es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario,
es obligación del deudor tributario señalarlo con la inscripción en el
registro único del contribuyente, dicho domicilio puede ser objetado por la
administración tributaria con excepción en el caso que corresponda a la
residencia habitual en caso de personas naturales o a la administración
efectiva del negocio en el caso de personas jurídicas.

El deudor tributario esta facultado para señalar un domicilio procesal al


iniciar cada uno de los procedimientos tributarios, el cual debe estar
ubicado dentro del radio urbano que señale la administración tributaria.
El cambio de domicilio fiscal debe ser comunicado a la SUNAT dentro de
los cinco días hábiles de producido, mediante formulario que este designe,
en caso contrario el domicilio anterior subsiste.

DEUDA TRIBUTARIA

Es la suma adeudada al acreedor tributario, constituida por; tributo,


multas y los intereses, los que a su vez pueden ser:

- Moratorios, correspondientes al pago extemporáneo del tributo.


- Moratorios aplicables a las multas, desde la fecha en que se detectó la
infracción.
- Intereses por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El Art. 27 del T.U.O. del Código Tributario señala que son medios
extintivos de la obligación tributaria:

El pago

Puede ser efectuado por los deudores tributarios, sus representantes y


terceros salvo oposición motivada del deudor tributario. El pago solo puede
ser exigido al deudor tributario a pesar que parte de la deuda fuese
cubierta por un tercero.

La administración esta facultada a fijar el lugar de pago, mediante


Resolución de superintendencia o norma de rango similar.

La forma de pago puede ser directamente por el obligado, mediante


retención o percepción y pago mediante adquisición de especie valorada,
también se puede dar mediante débito en cuenta corriente o de ahorro, el
cual se admite cuando sea autorizado o dispuesto mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar en la que se establezca las
condiciones de ello.

El pago se efectúa dentro de los plazos señalados por el T.U.O. del Código
Tributario y la SUNAT, cumpliendo la formalidad de presentar un
formulario de pago, el cual es aprobado por la SUNAT, donde el
contribuyente determina la base imponible, cuantía, y el periodo al que
corresponde el tributo.

El medio por el que se puede efectuar el pago puede ser; (i) Cheque, donde
no es de aplicación lo dispuesto por el Art. 1233 del código civil que señala
que la entrega de tales títulos valores surte efectos del pago cuando por
culpa del acreedor se hubiesen perjudicado. (ii) Bonos, supeditado al valor
cancelatorio que les haya sido otorgado por la Ley que autorice su emisión.
(iii) Notas de crédito negociable, (iv) certificados de compensación y otros
documentos de valor cancelatorio.

El poder ejecutivo puede otorgar el fraccionamiento del pago con carácter


general, mientras que la Administración Tributaria puede otorgarlo con
carácter particular.

El contribuyente puede efectuar un Pago parcial, el que se presenta


cuando se pague un monto inferior al debido por el tributo, multa o interés
moratorio. Este pago no puede ser rechazado por la administración
tributaria.

El código tributario establece la imputación del pago parcial de la siguiente


forma:

- Si se paga oportunamente varios tributos, el pago se imputa de acuerdo


a lo expresado por el obligado, y en su defecto, al tributo de menor
monto y así sucesivamente a los de monto mayor.

- Si se paga extemporáneamente una deuda, el pago se imputa primero a


los intereses moratorios y luego a los tributos o multas, según el caso.
En ese aspecto no surte ningún efecto legal la imputación que pretenda
hacer el obligado de modo distinto al indicado. A este fin el interés
acumulado al 31 de Diciembre del año anterior se considera tributo.

- Tratándose del pago extemporáneo de varios tributos o multas cuyo


vencimiento se produjo en la misma oportunidad, el deudor podrá
indicar a qué tributo o multas debe imputarse el pago parcial, una vez
cubiertos los intereses moratorios. A falta de esta indicación, el saldo se
imputará al tributo o multa de menor monto y así sucesivamente a los
tributos o multas de monto mayor.

- Si se trata del pago extemporáneo de varios tributos o multas cuyo


vencimiento se produjo en distintas oportunidades el deudor podrá
indicar a qué tributo o multas debe imputarse el pago parcial, una vez
cubiertos los intereses moratorios. A falta de tal indicación se imputará
en función a la antigüedad de la deuda.

Por otro lado el T.U.O. del Código Tributario prevé la figura del pago
indebido, que es el pago efectuado por error de hecho o de derecho, o el
efectuado sin causa legítima, como resulta del pago por rentas exoneradas,
duplicidad de giro, o de intereses de una deuda que es dejada sin efecto en
la reclamación.
La devolución de este pago encuentra fundamento en el Art. 1267 del
código civil que señala que “El que por error de hecho o de derecho entrega
a otro algún bien o cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien
la recibió”. La devolución debe ser ordenado por una resolución.
Modalidades:

De oficio: Se da en los siguientes casos;


a. Cuando se impugna extemporáneamente pagando el tributo o las
sanciones impuestas y luego de declarada en todo o en parte la
improcedencia de la acotación o de las sanciones.
b. En el caso del impuesto a la renta cuando se acota sobre rentas
omitidas en un ejercicio y el contribuyente acredita haberlas declarado
erróneamente por otro ejercicio, caso en el que debe ordenarse, previa
deducción del exceso declarado, la devolución del pago en exceso en
dicho ejercicio.

A petición de parte: Se solicita por medio de la acción de repetición.


Tratándose de tributos recaudados por la SUNAT, el contribuyente debe
cumplir los siguientes requisitos:

- Que el exceso cuya devolución se solicita ascienda, como mínimo, a un


monto que la administración fije. Si el monto es menor podrá ser
compensado de oficio.
- Que se presente el formulario 4949 “Solicitud de devolución” y escrito
fundamentado.
LA COMPENSACIÓN

La deuda tributaria se extingue aplicando contra ella los créditos


tributarios que tenga el deudor a su favor. La extinción de la deuda se
produce hasta por el monto en que tenga lugar esa aplicación.

La compensación requiere ser declarada por el órgano administrador del


tributo para sufrir efectos cancelatorios, tal declaración puede tener lugar
de oficio o a solicitud del deudor.

La deuda tributaria puede ser compensada total o parcialmente con los


créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en
exceso o indebidamente, que correspondan a periodos no prescritos,
administrados por el mismo órgano y cuya recaudación constituya ingreso
de una misma entidad.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La administración tributaria es la entidad de derecho público encargada


por ley del desempeño de las funciones relacionadas con la aplicación y
recaudación de un determinado tributo. No siempre corresponde al
acreedor tributario.

Las funciones que ejerce la Administración Tributaria son las de


fiscalización y determinación, sancionatoria, de recaudación, de resolución
de asuntos contenciosos y no contenciosos, de cobranza coactiva y de
denuncia.

El Tribunal fiscal, que integra la estructura orgánica del Ministerio de


Economía y Finanzas, es el órgano de resolución en ultima instancia
administrativa.

ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Órganos Administradores:

La SUNAT: es la Institución pública descentralizada del sector Economía y


Finanzas, cuya finalidad es administrar los tributos internos, con
excepción de los municipales.

Los Gobiernos Locales: Se encargan de administrar exclusivamente las


contribuciones y tasas municipales; derechos, licencias o arbitrios, y por
excepción los impuestos que la ley les asigne. Actualmente los municipios
administran:

- Impuesto Predial
- Impuesto a los espectáculos deportivos
- Impuesto de alcabala
- Impuesto a la propiedad vehicular
- Impuesto a las apuestas

Las dependencias públicas en general pueden cobrar derechos por la


tramitación de expedientes relativos a procedimientos administrativos que
se sigan ante ellas, siempre que esté contemplado en su TUPA (texto único
de procedimientos administrativos).

En este sentido actualmente la SUNAT administra, fiscaliza y recauda las


aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).

Existen ciertos Organismos Descentralizados Autónomos como CONASEV,


INDECOPI y otros que ejercen la administración de las contribuciones y
tasa que la ley les asigna por los servicios públicos que prestan o las
funciones que cumplen.

ORGANOS DE RESOLUCIÓN

Son los órganos competentes para conocer en la instancia que les


corresponda, de los procedimientos contenciosos y no contenciosos que en
vía administrativa siguen los contribuyentes sobre cuestiones tributarias.

La competencia de los órganos de resolución no puede ser extendida ni


delegada a otras entidades.

Además en los procesos contenciosos de reclamación en ningún caso


puede haber más de dos instancias antes de recurrir al Tribunal Fiscal.
FACULTAD DE LA ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE FISCALIZACIÓN

Es el poder de que goza la administración tributaria, para comprobar el


cumplimiento de las obligaciones y la procedencia de beneficios tributario.
Se basa en la obligación de los deudores tributarios y terceros de realizar
las prestaciones establecidas legalmente, cuyo incumplimiento constituye
infracción sancionable.
Incluye la inspección, la investigación y el control del cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

Inspección: Consta en el examen y reconocimiento de los hechos


generadores de la obligación tributaria, declarados o no por el deudor
tributario, permitiendo obtener todos los datos y pruebas posibles que
sustente la ocurrencia del hecho generador, dentro del marco de la ley,
por ejemplo; la inspección en locales y medios de transporte.

Investigación: Ejecución de acciones de manera cuidadosa y activa para


descubrir hechos generadores de la obligación tributaria no declarados por
el deudor tributario. Por ejemplo: el cruce de información declarada por
empresas que mantienen relaciones comerciales.

Control: Es la comprobación de la información declarada por el deudor


tributario, por ejemplo exhibir los libros de contabilidad.

FACULTAD DE DETERMINACIÓN

Consiste en la verificación de los hechos que generan la obligación


tributaria, entre ellos identificar al deudor tributario y señalar la base
imponible y el monto del tributo.

FACULTAD RECAUDATORIA

Consiste en el cobro del tributo, por el ejercicio de esta facultad la


administración puede valerse de diversos medios para hacer efectivo el
cobro del tributo, entre estos medios, la administración puede hacer uso
de medidas cautelares y cobranzas coactivas.

FACULTAD SANCIONATORIA

Es la aplicación de medidas correctivas en el caso de inobservancia de


disposiciones, como por ejemplo incumplir con presentar declaraciones
juradas.

FACULTAD RESOLUTORIA

Consiste en la solución de controversias entre la Administración y los


administrados.
En ejercicio de sus facultades la administración tributaria puede emitir:

- Resolución de Determinación: Nace de un proceso de fiscalización y


apunta a establecer sobre base correcta, la existencia de una obligación
tributaria. Opera rectificando la declaración del deudor mediante reparos o
también sustituyendo a ésta, cuando no ha sido presentada.
- Orden de Pago: No nace de una fiscalización sino de la mera
constatación de una obligación exigible. Tiene como materia una
obligación de cuya cuantía hay certeza, por esto es un requerimiento de
pago de una obligación cierta, por lo general determinada por el propio
contribuyente, mediante la declaración jurada.
- Resolución de Multa: A través de ella se aplican las sanciones por la
comisión de infracciones formales, para reclamarlas no se requiere de pago
previo salvo que se haya excedido el plazo de 20 días de notificada.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES

Son obligaciones de los contribuyentes:

1. Inscribirse o acreditar la inscripción.


2. Emitir y exigir comprobantes de pago
3. Presentar declaraciones y comunicaciones.
4. Llevar libros de contabilidad u otros exigidos por las leyes.
5. Permitir el control de la administración tributaria, informar y
comparecer ante la misma.
TRIBUNAL FISCAL

Integra la estructura orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas como


órgano contencioso administrativo, es el órgano de resolución en ultima
instancia administrativa.

Conforme al Art. 101 del código Tributario el Tribunal Fiscal tiene


competencia para:

1. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones


contra las Resoluciones de la Administración que resuelven
reclamaciones interpuestas contra Ordenes de Pago, Resoluciones de
Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos administrativos
que tengan relación directa con la determinación de la obligación
tributaria; así como contra las Resoluciones que resuelven solicitudes
no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributara; y las correspondientes a las aportaciones administradas por
el Instituto Peruano de Seguridad Social y la Oficina de Normalización
Previsional.

2. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones


contra las Resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de
Aduanas – ADUANAS y las intendencias de las aduanas de la
República, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y
sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y
normas conexas y los pertinentes al Código Tributario.

3. Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones


respecto de la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, así como las sanciones que sustituyan a
esta última.

4. Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia


tributaria.

5. Resolver los recursos de queja que presenten los deudores tributarios,


contra las actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o
infrinjan lo establecido en el Código Tributario, así como los que se
interpongan de acuerdo a la Ley General de Adunas y su reglamento.

6. Resolver en vía de apelación las tercerías que se interpongan con


motivo del Procedimiento de cobranza coactiva.

OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL Y DEL


MINISTERIO PÚBLICO
Los miembros del poder judicial y del ministerio público, los servidores
públicos, notarios y fedatarios, deben comunicar y proporcionar a la
Administración Tributaria las informaciones relativas a hechos
generadores de obligaciones tributarias que tengan conocimiento en el
ejercicio de sus funciones, de acuerdo a las condiciones que establezca la
administración tributaria.

INFRACCIONES

Es toda acción u omisión que importe violación de normas tributarias, que


establezcan obligaciones formales, constituye infracción sancionable de
acuerdo con lo establecido por el código tributario.

La infracción es determinada en forma objetiva y sancionada


administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias,
permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades
del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos.

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

La Administración tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar


administrativamente al acción u omisión de los deudores tributarios o
terceros que violen las normas tributarias.
Es decir, si bien el Código tipifica las infracciones y señala las sanciones,
la administración es libre de aplicar o no la sanción establecida una vez
detectada la infracción.

GRADUALIDAD DE LA SANCIÓN

El Art. 166 otorga a la administración tributaria la facultad de aplicar


gradualmente las sanciones en la forma y condiciones que ella establezca
mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Para
efecto de graduar las sanciones, a través de estos dispositivos la
administración tributaria puede fijar “los parámetros o criterios que
correspondan, y determinar tramos menores al monto de la sanción
establecida en las normas respectivas” y debe establecer los supuestos en
los que se aplicará la sanción de multa como alternativa de las sanciones
de internamiento temporal del vehículo, del cierre y del comiso.

Las sanciones no pueden ser transmitidas a los herederos y legatarios por


su naturaleza personal.
DELITO TRIBUTARIO

El delito tributario es la conducta típica antijurídica y culpable, que con


dolo se quebranta una norma penal tributaria, lo que originará un
perjuicio económico al estado.

En este sentido constituye una acción que mediante engaños o voluntad


dolosa, realiza conductas para obtener un beneficio propio o de terceros.

La instrucción, el juzgamiento y aplicación de las sanciones establecidas


es de competencia de la justicia penal ordinaria.

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL DELITO TRIBUTARIO

- En cuanto a su contenido: En el delito tributario existe más gravedad y


mayor trascendencia social, porque aquí si se presenta la voluntad
criminal.
- Violación de la norma: en el delito tributario se infringe maliciosamente
la norma tributaria tipificada penalmente.
- En cuanto a la culpabilidad, se manifiesta por la intención de engañar
al fisco.
- En cuanto a la investigación y procedimiento, al igual que los demás
delitos de investigación y juzgamiento, le corresponde al Poder Judicial.
- En cuanto a la sanción, al delito tributario le corresponde una sanción
penal, por estar previsto en la ley como conclusión de un proceso penal.

MODALIDADES

A. Defraudación Tributaria

El artículo 1º de la Ley Penal Tributaria ( D. Leg 813) señala que:

“El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier


artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en
todo o en parte los tributos que establecen las leyes, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de 5 (cinco) no mayor de 8 (ocho)
años y con 365 (trescientos sesenta y cinco) a 730 (setecientos treinta) días
– multa”.
Es la omisión al pago de tributos, mediante el cual se genera un perjuicio
económico al físico.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

- Es un acto voluntario y consciente.


- Es una conducta ilícita
- Intención de engañar en provecho propio o de un tercero.
- Disminuye los ingresos fiscales, es decir, mediante el delito se causa un
perjuicio económico al Estado, ya que al no pagar los impuesto, el fisco
deja de percibir ingresos para el bien colectivo.

TIPOS DE DEFRAUDACIÓN

1. Ocultamiento total o parcial de bienes, ingresos, rentas o consignar


pasivos total o parcialmente falsos, para anular o reducir el tributo a
pagar.
2. No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o
percepciones de tributos que se hubieren efectuado, dentro del plazo
que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos internos.
3. La obtención de exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a
favor, crédito fiscal, compensaciones, devoluciones, beneficios o
incentivos tributarios, simulando la existencia de hechos que permitan
gozar de los mismos.
4. Cuando se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que
imposibiliten el cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de
verificación y/o de fiscalización.
5. Incumplir con llevar libros y registros contables.
6. No anotar actos, operaciones, ingresos en libros y registros contables.
7. Anotar cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos falsos en los
libros y registros contables.
8. Destruir u ocultar total o parcialmente los libros y/o registros contables
o los documentos relacionados con la tributación.

COMERCIO CLANDESTINO

Regulado por los artículos 271 y 272 del Código Penal, hace referencia a
aquella persona que elabore mercaderías gravadas cuya producción sin
autorización esté prohibida, así como a aquellas personas que habiendo
cumplido los requisitos establecidos, realiza la elaboración de dichas
mercaderías con maquinarias, equipos y establecimientos ignorados por la
autoridad o modificados sin consentimiento de ésta, también califica
dentro de este supuesto a las personas que ocultan la producción o
existencia de estas mercaderías.

DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

Se refiere a las posibles discusiones de los contribuyentes con la


administración, reglas sobre la emisión y notificación de los actos
administrativos, la determinación de la deuda tributaria, la consulta
tributaria y el procedimiento no contencioso.

ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Los actos de la administración se presumen válidos, contando con la
posibilidad de corregirlos.

Los actos de la administración, se emiten como Resoluciones, que serán


motivadas y constarán en los respectivos instrumentos o documentos. La
notificación de los mismos se considera válida cuando se realice en el
domicilio fiscal del deudor tributario, mientras este no haya comunicado el
cambio del domicilio.

FORMAS DE NOTIFICACIÓN

La notificación de los actos administrativos se realizará por los siguientes


medios:
1. Correo certificado o por mensajero.
2. Sistemas de comunicación por computación, electrónicos, fax y
similares, siempre que los mismos permitan confirmar la recepción.
3. Constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el
deudor se acerca a las oficinas de la administración tributaria.
4. Por acuse de recibo, entregada de manera personal al deudor tributario
o al representante legal.
5. Mediante publicación en el diario oficial y en el diario de la localidad
encargado de los avisos judiciales.

Existe notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación


alguna o esta se hubiere realizado sin cumplir con los requisitos legales, la
persona a quien ha debido notificarse efectúa cualquier acto o gestión que
demuestre o suponga su conocimiento.

La notificación surte efecto desde el día hábil siguiente a su recepción o de


la última publicación.

NULIDAD O ANULABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES

El acto administrativo puede ser nulo si con posterioridad a su expedición


un dispositivo legal varía la interpretación de la norma en que el acto se
fundaba. Sin embargo, el cambio en la interpretación general de una
norma operado mediante una resolución del Tribunal Fiscal no determina
la nulidad de los actos contrarios a esa interpretación que ya hubieren
quedado consentidos al producirse aquel.

En este sentido, son nulos:

- Los actos contrarios a la constitución y a las leyes.


- Los dictados por órgano incompetente.
- Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal
establecido.
- La disposición administrativa que establezca infracciones o aplique
sanciones no previstas en la ley.
- Los que contengan un imposible jurídico.

El mismo órgano que dictó el acto nulo o anulable puede declarar su


nulidad, de oficio o a petición de parte, siempre que sobre el acto no
hubiere recaído pronunciamiento posterior de un órgano jerárquicamente
superior.

Los efectos de la declaración de nulidad de una resolución son que se


entienda el acto por no realizado, su notificación por no efectuada y sus
efectos por no producidos, así la nulidad opera desde la fecha en que se
emitió el acto.

RECLAMO Y APELACIÓN

Cualquier acto de la administración tributaria que determine una deuda a


cargo del contribuyente, responsable o tercero es susceptible de
reclamación, también lo es la reclamación ficta de solicitudes no
contenciosas y la denegación expresa de la solicitud de devolución.

La reclamación debe presentarse dentro del plazo de 20 días de notificada


la deuda, efectuando el pago de la parte no reclamada, vencido este plazo
el deudor deberá pagar o afianzar la totalidad de la deuda.

Las pruebas deben ofrecerse y actuarse dentro de plazo de 30 días hábiles


computados desde la reclamación, sólo puede ofrecerse como prueba
instrumentos, pericias y la investigación por el órgano de resolución. La
prueba no presentada en la fiscalización no puede ser presentada en la
reclamación, salvo que se pague o afiance la deuda vinculada a ella.

El Tribunal Fiscal resuelve en segunda y última instancia las


reclamaciones ante la SUNAT y Municipalidades Provinciales, en los casos
de tributos administrados por otros órganos resuelve en tercera instancia.
Por excepción resuelve en primera y única instancia administrativa la
impugnación cuando versa sobre cuestiones de puro derecho o cobre la
denegación expresa de solicitudes no contenciosas, salvo la denegatoria de
devolución.

El plazo de apelación en última instancia ante el Tribunal Fiscal es de 15


días, en las apelaciones de puro derecho el plazo es de 20 días, vencido el
plazo puede apelarse dentro de los 6 meses de notificada la resolución
pagando o afianzando el íntegro de la deuda, de lo contrario queda firme la
resolución.
Los titulares del derecho de reclamación son los deudores tributarios
directamente afectados por actos de la administración tributaria.

El órgano encargado de resolver está facultado para hacer un nuevo


examen completo de los aspectos del asunto controvertido, hayan sido o
no planteado por los interesados, llevando a efecto cuando sea pertinente
nuevas comprobaciones.
El procedimiento administrativo de reclamación es independiente del
proceso penal que pueda derivarse de las fiscalizaciones efectuadas.

RECURSO DE RECLAMACIÓN

Puede ser objeto de reclamación:

- La Resolución de Determinación.
- La Orden de Pago.
- La Resolución de Multa.
- La Resolución Ficta sobre recursos no contenciosos.
- Las Resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículo y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes.
- Las resoluciones que expresamente deniegan solicitudes de devolución.
- Las resoluciones fictas denegatorias de solicitudes no contenciosas.
- Las resoluciones que declaren la perdida del fraccionamiento regulado
por el Código tributario o normas especiales.

PLAZO DE INTERPOSICIÓN

El término para reclamar es:

- 20 días hábiles en caso de resoluciones de determinación y de multa.


- 5 días hábiles tratándose de resoluciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficinas de profesionales independientes.
- 20 días hábiles tratándose de la resolución denegatoria expresa de la
solicitud de devolución de pagos indebidos o en exceso.
- Tratándose de la denegatoria ficta de solicitudes distintas a las de
devolución o compensación, la reclamación puede interponerse en
cualquier momento mientras no se notifique la resolución.
- 20 días hábiles en el caso de resolución que declara la pérdida del
fraccionamiento regulado por el Código Tributario o normas especiales.

En el caso de reclamación contra una orden de pago, es requisito el pago


previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la fecha en
que se realice el pago, con excepción de casos donde medie circunstancias
que evidencien que la cobranza podría ser improcedente o cuando la orden
de pago fue irregularmente emitida.

Si la reclamación se interpone dentro del plazo no es requisito el pago


previo de la deuda tributaria por la parte que constituye motivo de la
reclamación.

Las reclamaciones ante la SUNAT deben expresarse en el escrito de


reclamación y en la hoja de información sumaria, el monto del tributo, de
la multa y del interés que no se impugna, y debe acompañarse el
comprobante de pago de ese monto.

Si la reclamación se presenta vencido el plazo se debe acreditar el pago de


la totalidad de la deuda tributaria que se reclama, actualizada hasta la
fecha de interposición de la reclamación, alternativamente se puede
presentar una carta fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda
tributaria actualizada hasta por 6 meses posteriores a la fecha de
interposición de la reclamación.

RECURSO DE APELACIÓN

Puede tener lugar contra:

- La resolución que declara la inadmisibilidad a trámite de una


reclamación, así como la resolución de reclamación expresa o ficta en
primera instancia.
- La resolución de apelación recaída en segunda y penúltima instancia.
- La resolución denegatoria expresa expedida por la administración en
procedimientos no contenciosos vinculados a la determinación de la
obligación tributaria.
- La resolución de apelación expedida en segunda instancia en
procedimientos de reclamación ante el Instituto Peruano de Seguridad
Social sobre cobranza y devoluciones de aportaciones sociales.
- Los actos de la administración cuando la cuestión en controversia es de
puro derecho.
- La resolución que deniega la apelación.

PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA

Comprende el conjunto de actos de coerción que las entidades del Sector


Público pueden efectuar para obtener el cobro o la ejecución forzosa de
obligaciones de Derecho Público.

Con la cobranza coactiva se inicia la fase ejecutiva del procedimiento


tributario y se pone en ejercicio el derecho del fisco a cobrar la deuda.
Los gobiernos locales también tienen potestad de iniciar un procedimiento
de cobranza coactiva pero solo sobre los tributos que cuya cobranza les
corresponda.

El órgano administrador del tributo lleva a cabo la cobranza coactiva por el


intermedio del Ejecutor Coactivo, quien actúa con la colaboración de
Auxiliares Coactivos, ambos deben ser funcionario de la administración.

RECURSO DE REVISIÓN

Contra lo resuelto por el tribunal fiscal puede interponerse demanda


contencioso administrativa, la misma que puede ser presentada por la
administración o por el deudor tributario ante el tribunal fiscal, dentro del
término de quince (15) días hábiles computados a partir del día siguiente
de efectuada la notificación certificada de la resolución al deudor
tributario, debiendo tener peticiones concretas, su presentación no
interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de la Administración
Tributaria.

Para su admisión es requisito:

- Presentar la demanda dentro del plazo.


- Acreditar el pago de la deuda tributaria a la fecha de la interposición
de la demanda o presentar carta bancaria o financiera por el monto de
la deuda.
TEMA DOCE
DERECHO NOTARIAL

NOTARIADO

Es una institución organizada por el estado que cumple una función


trascendente en la vida de los pueblos, autenticando y legitimando los
derechos y actos extrajudiciales que se declaran sin coacción y en forma
pacifica, el notariado ha dicho Sánchez Roman “es el complemento”.

El notariado es una institución jurídica que se encarga de tutelar la


confianza, certeza de verdad y seguridad de los actos, relaciones
contractuales y manifestaciones documentales del individuo, la función
notarial permite dar fe y autenticidad de los actos de la civilidad, en
nombre del estado.
NOTARIO

El Art. 2 de la Ley del Notariado D.L. N° 26002 debidamente modificado


por la Ley 26662 en su primera disposición final que establece “El Notario
es el profesional del derecho que esta autorizado para dar fe de los actos y
contratos que ante se celebran, para ello formaliza la voluntad de los
otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad,
conserva los originales y expide los traslados correspondientes. Su función
también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de
asuntos no contenciosos previstos en la ley de la materia ”

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA FUNCION DEL NOTARIAL

1.-La Intervención personal


El notario no puede delegar en tercera persona, el cumplimiento de sus
funciones, el notario, personalmente mediante experiencia directa debe
conocer y aprehender un acto, hecho, contrato que pueda ser objeto de su
intervención.-

2.-Autonomía
La notaria es organizada y conducida por el notario titular de la misma en
forma independiente, de la que pudieran serlo otras notarias, pero siempre
enmarcada dentro de las normas de orden publico que regulan el
notariado.-

3.-Exclusividad
Toda oficina notarial, desarrolla su actividad separadamente de la labor de
otras notarias, cada notario se desenvuelve en forma exclusiva, personal y
autónoma.-

4.-Imparcialidad
Debe conservar la rectitud, la equidad, la probidad para determinarse con
exactitud y objetividad la certeza real de lo que es objeto de la intervención
notarial.-

LA FE PUBLICA NOTARIAL

La fe pública notarial por objeto la comprobación y certificación por


intermedio de agentes calificados de la existencia y legalidad de negocios y
hechos jurídicos, con valor de verdad y de credibilidad obligatoria, en otras
palabras la fe publica notarial es el asentimiento que con carácter de
verdad y certeza, prestamos a lo manifestado por el notario, dentro de la
orbita de sus propias funciones.
INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES

Es el medio de expresión de los actos que comprenden la función notarial,


estos instrumentos producen fe respecto a la realización del acto jurídico y
de los hechos y circunstancias que el notario presencia.-

INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES

Son los instrumentos que se incorporan al protocolo notarial, es decir que


habiendo cumplido una serie de formalidades rigurosas y solemnes
ingresan al archivo propiamente de Escrituras Publicas comprenden el
protocolo notarial los siguientes registros:
-De Escrituras Públicas
-De Testamentos
-De Actas de protesto
-De Actas de Transferencia de bienes muebles registrables
-Otros que la ley determine
Modificado por la Primera disposición Complementaria de la Ley 26662.
-De Asuntos No Contenciosos

INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRA-PROTOCOLARES

Son los instrumentos que no revisten las formalidades ni solemnidades de


los instrumentos protocolares y por consiguiente no ingresan al protocolo
notarial, sin embargo para el caso del DL. N° 26002 Ley del Notariado,
equipara prácticamente lo formal con lo informal lo solemne con lo sencillo
lo riguroso con lo flexible en razón de que tanto lo que esta dentro de un
protocolo notarial, vía de autorización o autenticación visible y exteriores
por el sello y firma notariales entonces tiene el carácter definitivo de ser
instrumentos públicos notariales y su efecto inmediato y universal, es que
producen fe de manera definitiva e incuestionable estos instrumentos son:

ACTAS:

- Autorización para viajes de menores


- Autorización para matrimonio de menores
- Destrucción de bienes
- De entrega
- Juntas, directorios, Asambleas, Comités y similares
- Licitaciones y concursos
- Remates y subastas e inventarios
- Sorteos y entrega de premios

CERTIFICACIONES

- Entrega de Cartas Notariales


- Expedición de copias certificadas
- Legalización de firmas
- Legalización de reproducciones
- Legalización de aperturas de Libros

DEBERES ETICOS DEL NOTARIO

La función del notario debe estar orientada fundamentalmente de acuerdo


a los siguientes criterios éticos que por lo demás aparecen formando parte
del art. 2 de D.S. N° 015-85-JUS de fecha 24-07-85 y son:

-Veracidad
-Honorabilidad
-Objetividad
-Imparcialidad
-Diligencia
-Respeto a la dignidad y derecho de las personas a la Constitución y las
leyes

PROHIBICIONES LEGALES

Las prohibiciones al notario lo establece el Decreto L. N° 26002 publicado


el 27 de diciembre de1,992 en el Articulo 17 siendo las siguientes:

1.-Autorizar instrumentos públicos en los que se concedan derechos o


impongan obligaciones a él, su conyugue, a sus ascendientes,
descendientes y parientes consanguíneos o afines dentro del cuarto y
segundo grado respectivamente.

2.-Autorizar instrumentos públicos de personas jurídicas en las que el, su


cónyuge o los parientes indicados en el inciso anterior participen en el
capital o patrimonio, con excepción de las empresas de servicio publico, o
tengan la calidad de administradores, directores, gerentes apoderados o
representación alguna.

3.-Ser administrador, director gerente, apoderado o tener representación


de personas jurídicas de derecho publico o en las que el estado, gobiernos
locales o regionales tengan participación.

4.-Desempeñar labores o cargos dentro de la organización de los poderes


públicos y del gobierno Central, Regional o local con excepción de aquellos
para los cuales han sido elegidos mediante consulta popular, ministros
viceministros de estado la docencia y los nombrados en su condición de
notario.
5.-El ejercicio de la abogacía, excepto en causa propia, de su cónyuge de
los parientes indicados en el inciso a).

6.-Tener mas de una oficina notarial; y

7.-ejercer la función fuera de los limites de la provincia para la cual ha


sido nombrado.

De igual forma en el articulo 18 de esta ley se prohíbe al notario autorizar


minutas salvo el caso a que se refiere el inciso e) del articulo 17, la
autorización estar a cargo de abogado con expresa mención de su numero
de colegiación.

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

I. INSTRUMENTO PUBLICOS NOTARIALES

Concepto de Documento e Instrumento

La doctrina es uniforme en cuanto al concepto de documento e


instrumento, considerando al primero como el género y al segundo como la
especie. Dentro de esta uniformidad conceptual, tomamos las definiciones
que sobre ambos da quien fuera distinguido maestro sanmarquino Dr.
Mario Alzamora Valdez, para quien:

Documento.- Es todo objeto físico que representa y sirve para demostrarla


la realidad de otro objeto, de un hecho o de un acontecimiento cualquiera”.

Instrumento.- Es todo objeto material representativo del pensamiento


mediante la escritura.

A esta definición habría que agregar que el instrumento no solamente


representa el pensamiento sino también la voluntad, y en el ámbito del
Derecho, básicamente es representación de la voluntad, porque el acto
jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular o
extinguir relaciones jurídicas (Art. 140º del Código Civil).

Bien es cierto que la manifestación de voluntad que genera el acto jurídico


puede ser expresa o tácita, y, que la expresa, puede ser formulada
oralmente, por escrito o por otro medio directo; lo común en las relaciones
jurídicas, es que la manifestación de voluntad se formule por escrito (Art.
141º del Código Civil).

El instrumento no solamente es representación de la voluntad y del


pensamiento, sino también descripción de objetos o hechos.
El Código de Procedimientos Civiles de 1912, utilizaba indistintamente
“documento” e “instrumento”, pero refiriéndose al concepto de
instrumento, es decir al documento escrito; así el artículo 400º enumeraba
los instrumentos públicos; el artículo 408º se refería a los documentos
públicos o privados redactados en idioma extranjero, el artículo 410º a
instrumentos privados, el artículo 411º a contra documento privados y el
artículo 412º a instrumentos privados.

El Código Procesal Civil vigente usa la denominación de “documento”, en el


concepto que la doctrina asigna a tal vocablo. En efecto, entre los medios
probatorio considera a los documentos (Art. 192º, inciso 3º); y, define al
documento, como “todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho”
(Art. 233º), y a los documentos escritos los clasifica en públicos y privados,
refiriéndose luego a otras clases de documentos, como los impresos,
fotocopias, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas y otras reproducciones de audio y video, la telemática en
general y demás objetos que recojan, contengan o representen algún
hecho, o una actividad humana o su resultado (Art. 234º).

Se aprecia claramente que el Código, sin mencionarlo, distingue el


instrumento del documento, prefiriendo usar la denominación genérica del
documento, cuando se refiere a instrumento, como se aprecia en los
artículos 235º y 236º, que legislan sobre los documentos públicos y los
documentos privados, respectivamente.
II. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos se clasifican en públicos y privados:

1. Instrumentos Públicos.- Son aquellos en los que ha intervenido un


funcionamiento público en ejercicio de sus funciones.

El funcionario público en ejercicio de sus funciones deja constancia


de:

a.- Hechos realizados en su presencia;


b.- Declaraciones de las partes;
c.- Hechos propios del funcionario, y,
d.- Expide copias certificadas de los documentos originales que
existen en su poder.

2. Instrumentos Privados.- Son aquellos otorgados por las partes, sin


intervención de funcionario público. Estos instrumentos pueden ser
escritos y firmados por sus autores; escritos por un tercero, pero
firmados por el autor; escritos y firmados por un tercero a ruego del autor;
escritos por el autor, pero sin firma; y, ni escritos ni firmados
por el autor.
Para el Código Procesal Civil:

Es documento público

a.- El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus


atribuciones; y,
b.- La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por
notario público, según la ley de la materia. La copia del
documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por Auxiliar Jurisdiccional respectivo, notario
público o fedatario, según corresponda (Art. 235º).

Es documento privado, el que no tiene las características del documento


público. La legislación o certificación del documento privado no lo
convierte en público (Art. 236º).

III. INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES

1. Concepto

Los instrumentos públicos notariales, son aquellos que el notario, por


mandato de la ley o solicitud de parte, extienda o autorice en ejercicio de
su función, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades
de ley (Art. 23º del Decreto Ley Nº 26002 – Ley del Notariado).

Esta definición o concepto de instrumento público notarial guarda


concordancia con las funciones que la misma ley le asigna al notario, como
profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y
contratos que ante él se celebran.

Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los


instrumentos, a los que confiere autenticidad, conserva los originales y
expide los traslados correspondientes.

Su función también comprende la comprobación de hechos y la


tramitación de asuntos no contenciosos previstos en la ley de la materia
(Art. 2º de la Ley del Notariado y Primera Disposición Final de la Ley Nº
26662).

2. Clases de Instrumentos Públicos Notariales

La Ley del Notariado clasifica a los instrumentos públicos notariales, en


Protocolares y Extraprotocolares.

Son instrumentos públicos protocolares


Las escrituras públicas y demás actas que el notario incorpora al protocolo
notarial; las cuales debe conservar y expedir los traslados, es decir, las
copias que la ley determina (Art. 25º de la Ley del notariado).

Son instrumentos públicos extraprotocolares


Las actas y demás certificaciones notariales que se refieren a actos, hechos
o circunstancias que presencie o le conste al notario por razón de su
función, las cuales no incorpora al protocolo notarial (Art. 26º de la Ley del
Notariado).

3. Protocolo Notarial

El protocolo notarial es la colección ordenada de registros sobre la misma


materia en los que el notario extiende los instrumentos públicos
protocolares con arreglo a Ley (Art. 36º de la Ley del Notariado).

Con cada diez (10) registros se forma un (01) tomo, que debe
encuadernarse y empastarse dentro del semestre siguiente a su
utilización, los que serán numerados en orden correlativo, respondiendo el
notario del buen estado de conservación de los tomos (Art. 41º y 42º de la
Ley del Notariado).

Forma el protocolo notarial los siguientes registros:

a. De escrituras públicas;
b. De testamentos;
c. De actas de protesto;
d. De actas de transferencia de bienes muebles registrables; y,
e. Otros que la Ley determine (Art. 37º de la Ley del Notariado).
Conforme a este inciso, se ha creado el Registro de Asuntos No
Contenciosos (Primera Disposición Complementaria de la Ley Nº
26662).

4. Registro Notarial

El registro se compone de cincuenta (50) fojas ordenadas correlativamente,


según su numeración. Puede ser llevado de dos maneras.

a. En veinticinco (25) pliegos de papel emitidos por el Colegio de


Notarios, los mismos que se colocarán unos dentro de otros, de
modo que las fojas del primer pliego sean la primera y la última, que
las del segundo sean la segunda y penúltima y así sucesivamente; y,
b. En cincuenta (50) hojas emitidas por el Colegio de Notarios, que se
colocarán en orden de su numeración seriada, para permitir el uso
de sistemas de impresión computarizado (Art. 38º de la Ley del
Notariado).

Cada registro debe ser autorizado antes de su utilización, mediante un


sello y firma puestos en la primera foja por un miembro de la Junta
Directiva del Colegio de Notarios, designado por el Decano, con
conocimiento de la Junta Directiva (Art. 39º de la Ley del Notariado).

El registro se cierra el treintiuno de Diciembre de cada bienio, sentándose


a continuación del último instrumento una constancia suscrita por el
notario, de la que remitirá copia al Colegio de Notarios.

Si en el registro quedan fojas en blanco serán inutilizadas mediante dos


líneas diagonales que se trazarán en cada página con la indicación que no
corren (Art. de la Ley del Notariado).

5. Registro de Escrituras Públicas

El registro de escrituras públicas es aquel en el que se extienden las


escrituras, las protocolizaciones y actas que la Ley determina (Art. 50 de
la Ley del Notariado).

Escritura Pública.- Es todo documento matriz incorporado al protocolo


notarial, autorizado por el notario, que contiene uno o mas actos jurídicos
(Art. 51 e la Ley del Notariado).

Protocolización.- Por la protocolización se incorporan al registro de


escrituras públicas los documentos que la ley, resolución judicial o
administrativa ordene. Esta incorporación se realiza sentando un acta en
el registro de escrituras públicas y agregando los documentos materia de
protocolización al final del tomo donde corre sentada el acta de
protocolización, los que no podrán separarse del registro por ningún
motivo (Arts. 64, 65 y 66 de la Ley del Notariado).

Actas.- Las actas consignan los actos, hechos o circunstancias que el


notario presencie o le conste y que no sean de competencia de otra
función. Las actas pueden ser suscritas por los interesados y
necesariamente y por quien formule observación (Art. 98 de la Ley del
Notariado).

Las actas pueden ser protocolares o extraprotocolares según, se


incorporen o no al protocolo. Solamente se incorporan aquellas que la ley
determina. Generalmente las actas son documentos extraprotocolares.

6. Registro de Testamentos.- En el registro de testamentos de otorga el


testamento en escritura pública y el cerrado. Se lleva en forma directa por
el notario para garantizar la reserva que la ley establece; y, en el
otorgamiento se observan las normas del Código Civil y las de la Ley del
Notariado.

7. Registro de Actas de Protocolo.- En el registro de actas de protesto se


extienden las actas de protesto de los títulos valores. Pueden llevarse
registros por separado para títulos valores distintos, para hacer posible su
uso en forma impresos (Arts. 75º y 77º de la Ley del Notariado).

El protesto se hace en el lugar de presentación para el pago, según la


naturaleza del título, para dejar constancia de que éste no ha sido
aceptado o no ha sido pagado, aún cuando la persona designada para
aceptar o pagar estuviere ausente o hubiere fallecido. El protesto se
entiende con la persona que se encuentre en el lugar donde debe
practicarse la diligencia (Art. 50º de la Ley Nº 16587 “De Títulos –Valores”).

8. Registro de Actas de Transferencia de bienes muebles registrables.-


En este registro se extienden las actas de bienes muebles registrables, que
podrán ser:

a. De vehículos usados; y,
b. De otros bienes muebles identificables que la ley determine.

Las actas podrán constar en registros especializados en razón de los


bienes muebles materia de la transferencia y en formularios impresos para
tal fin (Arts, 78º y 80º de la Ley del Notariado).

9. Registro Notarial de Asuntos no Contenciosos.- En este registro


constan las escrituras públicas, actas y protocolizaciones que dispone la
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos Nº 26662.

10. El Archivo Notarial Los Traslados.-

a. El Archivo Notarial: Esta integrado por:

1) Los registros que lleva el notario conforme a la Ley del


Notariado;
2) Los tomos de minutas extendidas en el registro;
3) Los documentos protocolizados conforme a la ley; y,
4) Los índices que señala la Ley del Notariado (Art. 81º de la Ley
del Notariado).

a. Traslados: Son traslados las copias certificadas o certificaciones que


expide el notario de los instrumentos públicos notariales que
hubiera autorizado en el ejercicio de su función.
Los traslados de los instrumentos públicos protocolares pueden ser:
testimonio, boleta y partes.

1) Testimonio: El testimonio contiene la transcripción íntegra del


documento público notarial con la fe que da el notario de su identidad
con la matriz, la indicación de su fecha y foja donde corre, la constancia
de encontrarse suscrito por los comparecientes y autorizado por él,
rubricado en cada una de sus fojas y expedido con un sello, signo y
firma, con la mención de la fecha en que lo expide (Art. 83º de la Ley del
Notariado).

2) Boleta: La boleta expresa un resumen del instrumento público notarial


o transcripción de las cláusulas o términos que el interesado solicite y
que da el notario, con designación del nombre de los otorgantes,
naturaleza del acto jurídico, fecha y foja donde corre y la constancia de
encontrarse suscrito por los comparecientes y autorizado por él,
rubricada en cada una de sus fojas, expedida con su sello y firma, con
mención de la fecha en que la expide. El notario cuando lo considere
necesario, agregará cualquier referencia que dé sentido o complete la
transcripción literal solicitada (Art. 84º de la Ley del Notariado).

3) Parte: El parte es la transcripción del instrumento público notarial al


Registro Público correspondiente para su inscripción. Contiene la
transcripción íntegra del instrumento público notarial con la fe del
notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y la
constancia de encontrarse suscrita por los comparecientes y
autorizados por él, rubricado en cada una de sus fojas expedido con su
sello y firma, con la mención de la fecha ene que lo expide (Art. 85º de
la Ley del Notariado).

El testimonio, la boleta y el parte pueden expedirse a elección del notario,


a manuscrito, mecanografiado,
en copia fotostática y por cualquier medio idóneo de reproducción (Art. 86º
de la Ley del Notariado).
No se puede expedir testimonio, boleta ni parte del instrumento público
notarial que no ha sido suscrito por alguno o todos los comparecientes. En
tales casos, podrá expedir constancia que el instrumento ha sido extendido
y no ha sido suscrito por alguno o todos los comparecientes (Art. 90º de la
Ley del Notariado).

11. Instrumentos Públicos Extraprotocolares.- Son instrumentos


públicos extraprotocolares aquellos que no se incorporan en el protocolo
notarial; y, pueden ser actas y certificaciones. En las actas, el notario
consigna los actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste y
que no sean de competencia de otra función (Art. 98º de la Ley del
Notariado).
Son actas:

a. De autorización para viaje de menores;


b. De autorización para matrimonio de menores;
c. De destrucción de bienes;
d. De entrega;
e. De juntas, directorios, asambleas, comités y demás actuaciones
corporativas;
f. De licitaciones y concurso;
g. De remates, subastas e inventarios;
h. De sorteos y de entrega de premios;
i. Otros que la ley señale (Art. 94º de la Ley del Notariado)

Certificaciones: En la certificación deja constancia de aquello que hace o


le consta. Son certificaciones:

a. La entrega de cartas notariales;


b. La expedición de copias certificadas;
c. La legalización de firmas;
d. La legalización de reproducciones;
e. La legalización de apertura de libros; y,
f. Otras que la ley determine (Art. 95º de la Ley del Notariado).

12. Poderes.- Los poderes ante notario pueden ser de las siguientes
modalidades:

a. Poder por escritura pública, que es aquél que se incorpora en el


registro de escrituras públicas.
b. Poder fuera de registro, reúne los requisitos del poder por escritura,
pero que no se incorpora en el registro; y,
c. Poder por carta con firma legalizada, es aquél que se otorga en
documento privado y en el que el notario legaliza la firma del otorgante
(Art. 117º, 118º, 119º y 120º de la Ley del Notariado).

En cuanto a poderes, el 14 de febrero de 1978, se dictó el Decreto Ley Nº


22086, cuyo artículo 1º modifica el artículo 74º de la Ley del Notariado
vigente en aquella fecha, que legislaba sobre los poderes fuera de registro
para procesos penales y civiles; y, a la vez, en su artículo segundo dispone
que en la vía administrativa, para gestiones, por montos que no
sobrepasen los S/. 80,000.00 así como para la devolución de documentos
de carácter personal, títulos profesionales u otros similares, bastará la
presentación de poder fuera de registro. Asimismo, en el artículo tercero
establece las clases de poder que se necesita para cobro de pensiones,
remuneraciones y otros beneficios derivados de ellas, incluyendo
reintegros y devengados.
Los montos señalados en este artículo, han sido actualizados por Decreto
Supremo Nº 033-83-JUS de 22 de julio de 1983, de la siguiente manera:

a. De más de una Unidad Impositiva Tributaria por escritura pública;


b. De autorización para matrimonio de menores;
c. De destrucción de bienes;
d. De entrega;
e. De juntas, directorios, asambleas, comités y demás actuaciones
corporativas;
f. De licitaciones y concursos;
g. De remates, subastas e inventarios;
h. De sorteos y de entrega de premios; y,
i. Otros que la ley señale (Art. 94º de la Ley del Notariado).

Certificaciones: En la certificación deja constancia de aquello que hace o


le consta. Son certificaciones:

a. La entrega de cartas notariales;


b. La expedición de copias certificadas;
c. La legalización de firmas;
d. La legalización de reproducciones;
e. La legalización de apertura de libros; y,
f. Otras que la ley determine (Art. 95º de la ley del Notariado).

13. Poderes.- Los poderes ante notario pueden ser de las siguientes
modalidades:

a. Poder por escritura pública, que es aquél que se incorpora en el


registro de escrituras públicas.
b. Poder fuera de registro, reúne los requisitos del poder por escritura,
pero que no se incorpora en el registro; y,
c. Poder por carta con firma legalizada, es aquél que se otorga en
documento privado y en el que el notario legaliza la firma del otorgante
(Art. 117º, 118º, 119º y 120º de la Ley del Notariado).

En cuanto a poderes, el 14 de febrero de 1978, se dictó el Decreto Ley Nº


22086, cuyo artículo 1º modifica el artículo 74º de la Ley del Notariado
vigente sobre los poderes fuera de registro para procesos penales y civiles;
y, a la vez, en su artículo segundo dispone que en la vía administrativa,
para gestiones, por montos que no sobrepasen los S/. 80,000.00 así como
para la devolución de documentos de carácter personal, títulos
profesionales u otros similares, bastará la presentación de poder fuera de
registro. Asimismo, en el artículo tercero establece las clases de poder que
se necesita para cobro de pensiones, remuneraciones y otros beneficios
derivados de ellas, incluyendo reintegros y devengados.
Los montos señalados en este artículo, han sido actualizados por Decreto
Supremo Nº 033-83-JUS de 22 de julio de 1983, de la siguiente manera:

a. De más de una Unidad Impositiva Tributaria por escritura pública;


b. De media Unidad Impositiva Tributaria mediante poder fuera de
registro; y,
c. De cantidades menores a media Unidad Impositiva Tributaria por carta
poder con firma legalizada por notario y a falta de éste por Juez de Paz.

La actual Ley del Notariado – Decreto Ley Nº 26002, vigente desde el 28 de


diciembre de 1992, derogó la anterior Ley del Notariado Nº 1510 y sus
modificatorias, y varios dispositivos legales, entre los cuales no consta el
Decreto Ley Nº 22086, por lo que éste está vigente, a excepción de su
artículo primero que al ser modificatorio del artículo 74º de la anterior Ley
del Notariado, ha quedado derogado, por haberse derogado dicha ley.

La Unidad Impositiva Tributaria vigente es de S/. 2,400.00 (Dos mil


cuatrocientos y 00/100 Nuevos Soles), según Decreto Supremo Nº 134-96-
EF publicado el 31 de diciembre de 1996.

14. Valor Probatorio de los Instrumentos Públicos Notariales.- El


Código de Procedimientos Civiles establecía que los instrumentos públicos
otorgados con las formalidades legales, producen fe respecto de la realidad
del acto verificado ante el notario o funcionario que los extendió o autorizó
(Art. 401º); que igualmente merecen fe las copias de instrumentos públicos
autorizados por el notario o funcionario público en uso de sus atribuciones
(Art. 402º); que se tiene por verdadero el contenido del documento privado
reconocido (Art. 430º); y, que los documentos privados no reconocidos,
tendrán el valor que les asigne el prudente arbitrio del juez (Art. 433).

El Código Procesal Civil vigente, pese a que distingue el documento privado


del documento público, no contiene normas específicas sobre el valor
probatorio de cada uno de esos documentos, solamente tiene una norma
genérica sobre la valoración de los medios probatorios, según el cual todos
los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada (Art. 197º); y en cuanto al documento
privado reconocido, establece que tiene para las partes y en relación a
tercero, si éste es el otorgante, el valor que el Juez le asigne (Art. 246º).

La vigente Ley del Notariado, dispone que los instrumentos públicos


notariales otorgados con arreglo a lo dispuesto en la ley, producen fe
respecto a la realización del acto jurídico y de los hechos y circunstancias
que el notario presente (Art. 24º de la Ley del Notariado); y, que la
autorización del notario de un instrumento público extraprotocolar,
realizada con arreglo a las prescripciones de la Ley Notariado, da fe de la
realización del acto, hecho o circunstancia, de la identidad de las
personas y objetos de la suscripción de documentos, confiriéndole fecha
cierta (Art. 97º de la Ley del Notariado). Estas normas no han sido
derogadas por el Código Procesal Civil por lo que considero que el Juez
debe aplicarlas al valorar los instrumentos notariales.
El artículo 12º de la Ley Nº 26662 “Ley de Competencia Notarial en
Asuntos No Contenciosos” dispone que el documento notarial es auténtico
y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare
judicialmente su invalidez.
LECTURA

El Acta Notarial en el Derecho Notarial Peruano

Dr. Elvito Rodríguez Domínguez

1. CONCEPTO

No existe un concepto uniforme de acta notarial, tanto en la doctrina como


en la legislación comparada, así como tampoco existe uniformidad acerca
de sí es un instrumento público notarial protocolar o extraprotocolar.

Así por ejemplo, el Notario mejicano Bernardo Pérez Fernández Del Castillo
dice que “la distinción entre escritura y acta no es clara para todos”, y que
“la escritura pública y el acta notarial pertenecen al género de instrumento
público notarial, los dos son instrumentos asentados en forma original en
el protocolo. Pero tienen diferencias específicas; en las escrituras se hacen
constar actos jurídicos y en las actas notariales se relacionan hecho y
actos jurídicos; como consecuencia en las primeras hay un otorgamiento
de voluntad y en las segundas una relación de acontecimientos que
pueden engendrar o no consecuencias de derecho”, y continúa “en la
escritura los otorgantes manifiestan su voluntad de obligarse. En cambio
en las actas el Notario nada más que da fe de aquello que vió u oyó, los
comparecientes no manifiestan su voluntad de obligarse, aunque de la
actividad del Notario pueden nacer obligaciones...” En cuanto a su
estructura distingue a ambos por su distinta redacción; y, en cuanto a
sus efectos señala “una escritura tiene como efecto hacer constar la
expresión de la voluntad de un acto jurídico, darle la forma notarial exigida
por la ley. En cambio, tratándose de actas, su efecto es crear un medio de
prueba de la existencia o realización de un hecho” (Bernardo Pérez
Fernández Del Castillo, “Derecho Notarial”, Editorial Porrúa S.A., México,
1981, pág. 102 – 105).
En el Derecho Argentino, las actas son documentos extraprotocolares,
pues según Carlos A. Pelosi “los documentos que produce el escribano en
su actuación extraprotocolar son: Las actas, los certificados, los cargos,
constancias y notas...” y agrega “Por lo general este tipo de documentos
nace cuando, a partir de la ley notarial 5015 de provincia de Buenos Aires,
que más adelante recogerán casi todas las leyes notariales, con el fin de
ampliar la competencia funcional del escribano y de establecer la con
mayor precisión, se enumeran una serie de actuaciones en que puede
intervenir, que requieren la formación de documentos que no extienden
necesariamente en el protocolo” (Carlos A. Pelosi, “El Documento Notarial”,
Editorial Astrea, Buenos Aires, pág. 261).

La legislación que más prolijamente ha regulado las actas notariales es la


Ley Orgánica del Notariado Español, del 28 de Mayo de 19862, en mérito
a la reforma introducida al artículo 23º, mediante ley de 23 de diciembre
de 1946 en que según Pedro Avila Alvarez recién se introduce en la
legislación española el acta notarial (Pedro Avila Alvárez, “ Derecho
Notarial”, Séptima Edición, Bosch, Casa Editorial S.A., España, 1990,
pág. 127). El Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado de
España, del 02 de Junio de 1944 define el acta notarial en el artículo 197º,
en los siguientes términos;”Los notarios, a instancias de parte, extenderán
y autorizarán actas en que se consignen los hechos y circunstancias que
presencien o les consten, y que por su naturaleza no sean materia de
contrato” (Joaquin Caro Escallón, “Estatuto Notarial Colombiano –
Derecho Comparado”, Editorial TEMIS, Bogotá Colombia, 1980, pág. 234).

En el Derecho Peruano, la Ley del Notariado – Decreto Ley Nº26002,


legisla sobre las actas en el Capítulo III del Título II, entre los
instrumentos públicos extraprotocolares y contiene un concepto de acta en
el artículo 98º “El notario extenderá actas en las que se consigne los actos,
hechos o circunstancias que presencie o le conste y que no sean de
competencia de otra función. Las actas podrán ser suscritas por los
interesados y necesariamente por quien formule observaciones.

Sin embargo, en el Capítulo II del mismo Título referido a los instrumentos


públicos protocolares, el artículo 37º establece que forman parte del
protocolo notarial los siguientes registros c) de Actas de protestos; d) de
actas de transferencia de bienes muebles registrables; y el artículo 25º
dispone “son instrumentos públicos y demás actas que el notario
incorpora al protocolo notaria; debe conservar y expedir los traslados que
la ley determina”.
Igualmente en la Sección Segunda del Capítulo II del Título II se refiere al
Registro de Testamentos y en el artículo 67º dispone: “En este registro se
otorgará el testamento en escritura pública y cerrado que el Código Civil
señala. Será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la
reserva que la presente ley establece para garantizar la reserva que la
presente ley establece para estos actos jurídicos”. El artículo 68º dispone
“El notario9 observará en el otorgamiento del testamento en escritura
pública y el cerrado las formalidades prescritas por el Código Civil.

Asimismo al legislar sobre la protocolización en los artículos 65 167 y 66º


se dispone que la protocolización, es decir, la incorporación al Registro de
Escrituras Públicas de los documentos que la ley, resolución judicial o
administrativa disponer se haga mediante acta de protocolización.

En la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos Ley


Nº16662, se dispone que las actualizaciones que se protocolicen deben
constar en acta notarial (Art. 10º) y la Primera Disposición
Complementaria de esta Ley crea el Registro Notarial de Asuntos No
Contenciosos, en el que deben constar las escrituras públicas, actas y
protocolizaciones, a que se refiere dicha ley. En este sentido, el artículo
31º de la mencionada ley, que ha sido modificado por la Ley Nº26809
dispone que el acta de inventario es un acta extraprotocolar y el artículo
33º de la ley dispone que lo actuado en el procedimiento de inventarios
debe protocolizarse; igualmente el artículo 43º dispone que los actuados en
el procedimiento de sucesión interesada debe protocolizarse.

El artículo 699º del Código Civil que legisla sobre el testamento en el inciso
3 disponer, que el notario debe extender en la cubierta del testamento
cerrado, un acta en que conste su otorgamiento por el testador y su
recepción por el notario; y, en el inciso 4 que en el cumplimiento de las
formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 del mencionado artículo sed
efectúe estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el
notario, quien dará al testador copia certificada del acta.

En consecuencia, de acuerdo con nuestra Ley del Notariado, el acta


notarial es un instrumento público en el que el notario deja constancia de
actos, hechos o circunstancias que presencie o lo conste y que no sean de
competencia de otra función (Art.98º); así como en el que constan
determinados actos jurídicos expresamente dispuestos por la ley (ejemplo:
otorgamiento de testamento cerrado).

Igualmente, conforme a nuestra legislación, las actas son instrumentos


públicos protocolares y extraprotocolares.

II. NATURALEZA JURIDICA.


En nuestro Derecho, el acta notarial es un instrumento público que puede
ser protocolar o extraprotocolar y como tal produce fe respecto a la
realización del acto jurídico y de los hechos y circunstancias que el
notario presencie, como lo disponen los artículos 24º y 97º de la Ley del
Notariado.

III. CONTENIDO

Como se ha manifestado anteriormente, el con tenido de las actas pueden


ser actos jurídicos, hechos, declaraciones o circunstancias que le conste al
notario.

IV. FORMA

Las actas protocolares deben constar en el Registro correspondiente, así


por ejemplo: las actas de protesto, en el Registro de Protestos; las actas de
otorgamiento de testamento cerrado, en el Registro de Testamento; las
actas de protocolización de documentos, en el Registro Notarial de Asuntos
No Contenciosos, observando la formalidad que es establece el Código
Civil, la Ley de Títulos Valores, la Ley de Competencia Notarial en Asuntos
No Contenciosos y la Ley del Notariado.

Las actas extraprotocolares, como su nombre lo indica, no se incorporan


al Registro y pueden constar en hojas sueltas o en hojas empastadas
(Como es el caso de los libros de actas de personas jurídicas).

En cuanto a los requisitos de forma, tanto las actas protocolares como los
extraprotocolares, deben cumplir los requisitos que establece la Ley de
Notariado, es decir.

a) Deben otorgarse en idioma castellano o en el idioma que la ley permita


(Art. 28º).

Que exceptuando de lo dispuesto en el artículo anterior las palabras,


aforismos y frase de conocida aceptación jurídica (Art. 29º).

Cuando alguno de los interesados no conozca el idioma usado en la


extensión del instrumento, el notario exigirá la intervención de intérprete,
nombrado por la parte que ignora el idioma, el que hará la traducción
simultánea, declarando bajo su responsabilidad en el instrumento público
la conformidad de la traducción.
El notario podrá insertar el texto en el idioma del interesado o adherido,
en copia legalizada notarialmente, al instrumento original, haciendo
mención de e este hecho (Art. 30º)
b) Deberán extenderse con caracteres legibles, en forma manuscrita o
usando cualquier medio de impresión que asegure su permanencia
(Art. 31º).

c) No tendrán espacios en blanco. Estos deberán ser llenados con una


línea doble que no permita agregado alguno (Art. 32º)

d) Se prohíbe en los instrumentos públicos notariales raspar o borrar las


palabras equivocadas, por cualquier procedimiento. Los interlineados
deberán ser transcritos literalmente antes de la suscripción,
indicándose su validez; caso contrario se tendrán por no puestos. Las
palabras o frases testadas, se cubrirán con una línea de modo que
queden legibles y se repetirán antes de la suscripción, indicándose que
no tienen valor. (Art. 33º).

e) En la redacción de instrumentos públicos notariales se podrán utilizar


guarismos, símbolos y fórmulas técnicas. No, se emplearán
abreviaturas ni iniciales, excepto cuando figuren en los documentos
que se inserten (Art. 34º); y

f) La fecha del instrumento y la de su suscripción, cuando fuere el chazo


constará accesoriamente en letras. Deberá constar necesariamente en
letras y en números, el precio, capital, área total, cantidades que
expresen los títulos valores, así como porcentajes participaciones y
demás datos que resulten esenciales para la seguridad del instrumento
a criterio del notario (Art. 35º).

Además de los requisitos que para cada instrumento establece la Ley del
Notario.

V. CLASES

El Reglamento Notarial Español clasifica a las actas de la siguiente


manera:

a) Actas de Presencia
En estas actas, el notario deja constancia de la realidad o verdad del hecho
que se ha realizado en su presencia (Art. 199º).

b) Actas de Referencia
En las cuales el notario deja constancia de la manera más apropiada, de
las declaraciones de las personas que intervengan, usando las mismas
palabras, en cuanto fueren posibles, luego de advertido el declarante por el
notario del valor jurídico en caso fuese necesario (Art. 208º).

c) Actas de Notoriedad.
Estas actas tienen por objeto la comprobación y fijación de hechos notorios
sobre los cuales podrán ser fundados y declarados derechos y cualidades
con trascendencia jurídica (Art. 209º). Marco A. Corcuera Garcia al
comentar el artículo 94º de la Ley del Notariado y referirse a las actas de
notoriedad, cita a los autores españoles Gómez – Ferrer y De la Cámara
Alvarez en los siguientes términos:

Goméz – Ferrer señala que “en el acta de notoriedad el Notario emite un


juicio acerca de la notoriedad del hecho notorio, es decir, se enjuicia la
notoriedad del hecho, que por ello queda excusado de ser probado”.

De la Cámara Alvarez, por su parte señala que en ellas el Notario no


afirma la realidad de un hecho que presencia,, que percibe por sus
sentidos, se limita solamente a aseverar que, a su juicio, la notoriedad de
un hecho está suficientemente comprobada” (Marco A. Corcuera Garcia,
“Comentarios a La Ley del Notariado”, Marsolí Perú Editores S.A., Perú,
pág. 167)

d) Actas de Protocolización
Mediante las cuales i8ncorporan al protocolo notarial un expediente
expresando el número de folios que contengan (Art. 211º).

e) Actas de Depósito.
Que tienen por objeto dejar constancia de que el notario recibe en
depósito los objeto, valores, documentos y cantidades que las personas les
confíen, ya sea como prenda de sus contratos o bien para su custodia. La
misión de los depósitos es voluntaria por parte del notario, quien podrá
imponer condiciones al depositante (Art. 216).

La Ley del Notariado del Perú no clasifica a las actas sino que las enumera
en el artículo 94º, dejando la posibilidad de que además de esta
enumeración pueda haber otras actas que la ley señale.

Siguiendo la clasificación del Reglamento Notarial Español, son actas de


presencia, de las mencionadas en el artículo 94º de la Ley de Notariado
Peruana, las siguientes:

a) De destrucción de bienes
b) De juntas, directorios, asambleas, comités y demás actuaciones
corporativas.
c) De licitaciones y concursos
d) De remates, subastas e inventarios; y
e) De sorteos y de entrega de premios

Son actas de Referencia, las siguientes:


a) De autorización para viaje de menores; y
b) De autorización para matrimonio de menores

Son Actas de presencia y referencia: Las de entrega.

V. DIFERENCIA ENTRE ACTAS Y ESCRITURAS PUBLICAS

En nuestra legislación no hay diferencia por el contenido. El artículo 51º


de la Ley de Notariado dispone que es escritura pública todo documento
matriz, incorporado en el protocolo notarial, autorizado por el notario, que
contiene uno o más actos jurídicos.

Como hemos visto anteriormente, las actas pueden contener actos


jurídicos, hechos y circunstancias.

Igualmente hemos visto que las actas pueden ser protocolares y


extraprotocolares.
Por estas razones, considero que la diferencia es en cuanto a la forma,
pues las escrituras siempre deben tener 3 partes: a) Introducción; b)
cuerpo; y c) conclusión (Art. 52º, debiendo cumplir cada una de estas
partes con los requisitos y formalidades que establece la Ley del
Notariado.

En cuanto a su eficacia también hemos visto que los documentos


protocolares como los extraprotocolares producen fe respecto a la
realización del acto jurídico y de los hechos y circunstancias que el notario
presencie, según los artículos 24º y 97º de la Ley del Notariado.
INDICE
TEMA11: DERECHO TRIBUTARIO
TEMA12: DERECHO NOTARIAL

También podría gustarte