UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
CAMPO 1
Laboratorio Experimental Multidisciplinario 1 (LEM 1)
INFORME Balance de Materia y Energía en un Secador
Rotatorio
Alumno: Chávez Juárez Ethan Mijail
Claudio López Jorge Raziel
Elizarraraz Saldivar Claudia Daniela
Rubio Flores Jose Angel
Grupo: 1353
Carrera: Ingeniería química
Semestre: 2021-1
Profesor: Ana María Sixto Berrocal
Diciembre 1, 2020
Introducción
El intercambio de energía, así como los fenómenos de transferencia de calor pasan
totalmente desapercibidos en nuestro día a día, ya que parecen no ser lo
suficientemente relevantes, pero los cambios de energía y de materia son vitales en
los procesos, aún más en los procesos industriales, ya que estos ocurren infinidad
de veces.
El secador rotatorio es un tipo de secador usado en la industria para reducir el
contenido de agua en los materiales. La rotación facilita la exposición del material a
fuentes de calor que aumentan su temperatura, lo cual ayuda a eliminar o reducir
su contenido de agua. Están formados por un cilindro o tambor metálico que gira y
que tiene una ligera inclinación para facilitar la descarga del secador del material.
El secador está montado sobre una base de concreto o vigas de acero que le dan
soporte.
El material se seca gracias a una corriente de aire caliente, producido por un horno
de combustión. La corriente de aire caliente atraviesa el material húmedo, fluyendo
a lo largo del secador rotatorio, y aumentando así la temperatura del material y la
pérdida de su humedad.
El secador rotatorio se utiliza para desecar minerales metálicos y no metálicos,
como la arcilla y el carbón proveniente de las minas de carbón. También es utilizado
para el secado de arroz, de las cáscaras de cítricos, de la pulpa de naranja, de los
recortes de verduras y piensos de alfalfa.
Generalidades
En general, el secado significa la remoción de cantidades de agua relativamente
pequefias de cierto material. La evaporación se refiere a la eliminación de
cantidades de agua bastante grandes; además, ahí el agua se elimina en forma de
vapor a su punto de ebullición. En el secado, el agua casi siempre se elimina en
forma de vapor con aire.
Un secador rotatorio consta de un cilindro hueco que gira por lo general, sobre su
eje, con una ligera inclinación hacia la salida. Los sólidos granulares húmedos se
alimentan por la parte superior, tal como se muestra en la figura 9.2-3 y se desplazan
por el cilindro a medida que éste gira. El calentamiento se lleva a cabo por contacto
directo con gases calientes mediante un flujo a contracorriente. En algunos casos,
el calentamiento es por contacto indirecto a través de la pared calentada del cilindro.
Las partículas granulares se desplazan hacia adelante con lentitud y una distancia
corta antes de caer a través de los gases calientes, como se muestra. Existen
muchas otras variaciones del secador rotatorio, pero en la practica se analizara la
mostrada en la imagen.
La transferencia de calor puede verificarse por medio de uno o más de los tres
mecanismos de transferencia: conducción, convección o radiación.
1. Conducción. Por este mecanismo, el calor puede ser conducido a través de
sólidos, líquidos y gases. La conducción se verifica mediante la transferencia de
energía cinética entre moléculas adyacentes. En un gas las moléculas “más
calientes”, que tienen más energía y movimiento, se encargan de impartir energía a
moléculas colindantes que están a niveles energéticos más bajos. Este tipo de
transferencia siempre está presente, en mayor o menor grado, en sólidos, líquidos
y gases en los que existe un gradiente de temperatura. En la conducción la energía
también se transfiere por medio de electrones “libres”, un proceso muy importante
en los sólidos metálicos. Entre los ejemplos en los que la transferencia se verifica
ante todo por conducción, se cuentan la transferencia a través de paredes o
intercambiadores de una nevera, el tratamiento térmico en el forjado de acero, la
congelación del suelo durante el invierno, etcétera.
2. Convección. La transferencia de calor por convección implica el transporte de
calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de porciones
calientes y frías de un gas o un líquido. Además, con frecuencia incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido. Conviene aclarar que
hay una diferencia entre la transferencia de calor por convección forzada en la que
se provoca el flujo de un fluido sobre una superficie sólida por medio de una bomba,
un ventilador, u otro dispositivo mecánico y la convección libre o natural, en la cual
un fluido más caliente o más frío que está en contacto con la superficie sólida causa
una circulación debido a la diferencia de densidades que resulta del gradiente de
temperaturas en el fluido. Entre los ejemplos de transferencia de calor por
convección puede citarse la pérdida de calor en el radiador de un automóvil (un
ventilador hace circular aire), la cocción de alimentos en un recipiente que se agita,
el enfriamiento de una taza de café caliente al soplar en su superficie, etcétera.
3. Radiación. La radiación difiere de la conducción y la convección en cuanto a que
no se requiere un medio fisico para la transferencia. La radiación es la transferencia
de energía a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas, de manera
similar a las ondas electromagnéticas que propagan y transfieren la luz. La
transferencia radiante de calor se rige por las mismas leyes que dictan el
comportamiento de la transferencia de luz. Los sólidos y los líquidos tienden a
absorber la radiación que está siendo transferida a través de ellos, por lo que la
radiación es más importante en la trasferencia a través del espacio o de gases. El
ejemplo de radiación más ilustrativo es el transporte de calor del Sol a la Tierra.
Otros ejemplos son la cocción de alimentos cuando se hacen pasar bajo
calentadores eléctricos al rojo, el calentamiento de fluidos en serpentines dentro de
un horno de combustión, etcétera.
Procedimiento experimental
Material:
-Material granulado húmedo
-Balanza granataria
-Probeta de 2L de plástico
-Termómetros de -10 a 150 C
-3 vidrios de reloj
-Cubeta
-Estufa de Laboratorio
-Guantes de asbesto
-Bascula
Servicios:
-Aire comprimido
-Vapor saturado
Equipo:
-Secador rotatorio instalado en el LEM IQ
Procedimiento Experimental:
1.-Abrir las válvulas del Aire y del vapor saturado para purgar el intercambiador.
2.-Abrir la válvula del intercambiador para que se purgue y empiece a salir
condensado.
3.-Para mantener constante la presión entre 3 y 4 pulgadas en el manómetro de
mercurio
tenemos que estar abriendo y cerrando la válvula que regula la presión. 4.-Medir la
temperatura
4.-Medir la temperatura del aire que del aire que sale del intercambiador y pasa
sale del intercambiador y pasa al secador mediante al secador mediante
un termómetro de bulbo húmedo y uno del bulbo seco.
5.-Ya que este purgado el condensador mediremos el volumen que tiene este,
para eso
utilizaremos una probeta de 2 L de plástico y un cronometro.
6.-Volver a medir la temperatura del aire que sale del intercambiador y pasa al
secador
mediante un termómetro de bulbo húmedo y uno del bulbo seco.
7.-Medir lo que sale de condensado en la probeta durante 2 minutos y anotar la
cantidad.
8.-Repetir 3 veces el paso 5 para que se pueda hacer un promedio del volumen
que sale.
9.-Ya que este purgado y tengamos el promedio del condensado procederemos a
utilizar
el secador rotatorio, para esto pesaremos 5 kilos de material granulado en la
balanza
granataria y se humedecerán los 5 kilos de material granulado, todo esto en una
cubeta.
10.-Volver a pesar el material granulado ya humedecido.
11.-Retirar entre 90 y 100 gramos que servirán como muestra e irán a secarse en
una
estufa de laboratorio en donde se podrá secar mejor y saber con más exactitud
cuánto fue
que perdió de humedad el material granulado.
12.-En el secador medir la temperatura que sale del secador mediante un
termómetro de
bulbo húmedo y uno de bulbo seco.
13.-Dividir el material granulado en 5 muestras de manera equitativa y proceder a
agregarlas al secador, verificando que todo vaya bien en el equipo y que la presión
se
mantenga constante.
14.-Agregar continuamente las 5 muestras de manera que no sea tan rápido ni tan
lento,
cada vez que se agregue una muestra tomar el tiempo que tardo en agregarse y
medir la
temperatura de salida del secador mediante un termómetro de bulbo seco y uno
de bulbo
húmedo, esto cada vez que se agregue cada muestra.
15.-Esperar a que salga todo el material agregado al secador y proceder a pesarlo
y
anotar el resultado.
16.-Volver a tomar una muestra parecida a la primera del material granulado
humedecido,
pero ahora tomar una muestra del material granulado seco que salió del secador,
volver a
llevarlo a la estufa de laboratorio en donde se secará más y anotar cuando fue lo
que
perdió de humedad volviéndolo a pesar.
17.-Pesar el material granulado que sale del secador y pesarlo para saber cuánto
perdió
de humedad.
18.-Anotar y resolver los cálculos para proceder a hacer los balances.
Diagrama del secador rotatorio
Presentación de resultados
Tabla 1. Datos experimentales del vapor
Presión del vapor Condensado
𝑘𝑔 𝐿
(𝑐𝑚2 ) (𝑠 )
1.5 1.3
Tabla 2. Datos experimentales de la gravilla
Masa Humedad Temperatura
(%) (°C)
(kg)
Inicio Final Entrada Salida
5 2 0.2 15 45
Tabla 3. Datos del aire
En el secador En el intercambiador
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
Tbh=25°C Tbh=28°C Tbh=18°C Tbh=30°C
Tbs=55°C Tbs=48°C Tbs=25°C Tbs=80°C
Tabla 4. Datos de la humedad absoluta del aire
En el secador En intercambiador
Entrada (kg Salida (kg agua/kg Entrada (kg Salida (kg
agua/kg de aire de aire seco) agua/kg de aire agua/kg de aire
seco) seco) seco)
0.024 0.014 0.014 0.016
Observaciones y análisis de resultados
En la primera tabla, al observar las diferentes temperaturas vemos que hubo
variación en las temperaturas, esto se las temperaturas, esto se debe a que al
momento de al momento de que el aire entraba en aire entraba en el intercambiador
aumentaba su temperatura, pero cuando pasaba al secador por tener un diámetro
tan grande este perdía temperatura, perdiendo toda la temperatura que había en el
intercambiador, cuando observamos la temperatura de salida del intercambiador y
del secador estas son muy parecidas.
Como se observa en las tablas los resultados son coherentes, se esperaban los
resultados obtenidos, la humedad en la salida del intercambiador de calor es mayor
en la salida que en la entrada, esto debido a la humedad que se pierde en el
secador, caso contrario en el secador rotatorio la humedad es menor en la salida,
como ya se mencionó esto debido a la transferencia de calor que existe entre los
dos equipos.
Balance de materia
Para el proceso de secado estudiado, la ecuación general para el balance de
materia tomando en cuenta que el sistema se estableció en flujo estacionario es la
siguiente.
𝐹𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝐹𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝐹𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐹𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝐹𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
Balance de energía
De igual manera que en el caso anterior se considera al sistema en estado
estacionario, y se desprecian las contribuciones de energía por parte del
movimiento y del cambio de posición, por lo que las ecuaciones de balance para el
intercambiador y el secador rotatorio son las siguientes.
Intercambiador de calor
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
1
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 Δ𝐻1 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉̇ 𝜆
𝑉𝑒𝑠𝑝 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑝
Donde ∆𝐻1 representa la variación de la entalpía promedio del aire a la entrada y a
la salida del intercambiador.
Como no se considera el valor perdido, tenemos que es el mismo que el aire por lo
que 𝑄𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 60835.1021𝐾𝐽
Con base en estos resultados se asevera que no toda la energía que utilizó el vapor
para condensarse fue transmitida al aire, por lo que existen pérdidas de calor por
convección con un valor de -4530649.805 cal/g
Secador rotatorio
𝑄𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 𝐶𝑝𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 ∆𝑇 + 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 ∆𝐻2
En este caso ∆𝐻2 es la variación de la entalpía promedio del aire a la entrada y
salida del secador. El balance de energía en este sistema simboliza el calor que el
aire cedió a la gravilla para elevar su temperatura y evaporar el agua, es decir
secarla.
Es interesante conocer cuál sería el flujo de vapor requerido si no existieran
pérdidas de calor, es decir, que el sistema fuera totalmente adiabático. Para realizar
esta suposición es necesario considerar que el calor perdido por convección fuera
cero, por lo tanto, todo el calor que el vapor pierde durante su condensación se
utilizaría para elevar la temperatura del aire. Esto se expresa en la siguiente
relación:
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑄𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
Memoria de cálculo
Entalpía del aire
𝐻 ′ = 𝐻𝐴𝑆 + (𝐻𝐴𝑆𝑎𝑡 − 𝐻𝐴𝑆 )(%𝐻)
Donde:
𝐻 ′ = entalpía promedio= [KJ/Kg AS]
𝐻𝐴𝑆 = entalpía del aire seco = [KJ/Kg AS]
𝐻𝐴𝑆𝑎𝑡 = entalpía del aire saturado = [KJ/Kg ASat]
%H = humedad porcentual
(datos de las entalpias obtenidos de la carta psicométrica)
Las entalpías del aire seco y del vapor se determinan a la temperatura de la
mezcla (Tbs) y la correspondiente Tbh:
𝑇𝑏𝑠 + 𝑇𝑏ℎ
𝑇𝑝 =
2
𝑇𝑏𝑠 = 25°𝐶
𝑇𝑏ℎ = 18°𝐶
18°𝐶 + 25°𝐶
𝑇𝑚 =
2
𝑇𝑚 = 21.5 °𝐶
• Entrada al intercambiador (a)
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐻𝐴𝑆 = 160 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐻𝐴𝑆𝑎𝑡 = 290 𝐾𝑔 𝐴𝑆 %𝐻 = 90 %
𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐻𝒂′ = 160 + (290 − 160 ) (0.9)
𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐴𝑆
𝐾𝐽
𝐻𝒂′ = 277
𝐾𝑔
• Entrada del secador (b)
𝑇𝑏𝑠 + 𝑇𝑏ℎ
𝑇𝑝 =
2
𝑇𝑏𝑠 = 55°𝐶
𝑇𝑏ℎ = 25°𝐶
55°𝐶 + 25°𝐶
𝑇𝑚 =
2
𝑇𝑚 = 40 °𝐶
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐻𝐴𝑆 = 198 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐻𝐴𝑆𝑎𝑡 = 1250 𝐾𝑔 𝐴𝑆 %𝐻 = 40 %
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐻𝒃′ = 198 + (1250 − 198 ) (0.4)
𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐴𝑆
𝐾𝐽
𝐻𝒃′ = 618.8
𝐾𝑔
• Salida del secador (c)
𝑇𝑏𝑠 + 𝑇𝑏ℎ
𝑇𝑝 =
2
𝑇𝑏𝑠 = 48°𝐶
𝑇𝑏ℎ = 28°𝐶
48°𝐶 + 28°𝐶
𝑇𝑚 =
2
𝑇𝑚 = 38 °𝐶
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐻𝐴𝑆 = 195 𝐻𝐴𝑆𝑎𝑡 = 990 %𝐻 = 40 %
𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐴𝑆
𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐻𝑪′ = 195 + (990 − 195 ) (0.4)
𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐴𝑆𝑎𝑡 𝐾𝑔 𝐴𝑆
𝐾𝐽
𝐻𝑪′ = 513
𝐾𝑔
∆𝑯𝟏 : 𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓.
∆𝐻1 = 𝐻𝑏′ − 𝐻𝑎′
𝐾𝐽 𝐾𝐽
∆𝐻1 = 618.8 − 277
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐾𝐽
∆𝐻1 = 341.8
𝐾𝑔
∆𝑯𝟐 : 𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓.
∆𝐻2 = 𝐻𝑐′ − 𝐻𝑏′
𝐾𝐽 𝐾𝐽
∆𝐻2 = 513 − 618.8
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐾𝐽
∆𝐻2 = −105.8
𝐾𝑔
a. Calor perdido por conveccion por en el secador considerando el calor
especifico de la gravilla como 0.22 cal/g°C
𝑄𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚̇𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 𝐶𝑒𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 Δ𝑇 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 Δ𝐻2
Para calcular el flujo másico del aire
• FLUJO MASICO DEL AIRE
Convirtiendo a unidades
𝑙𝑏
𝑘𝑔 14.2233 2 𝑙𝑏
(0.5 2 ) ( 𝑖𝑛 ) = 7.11167 2
𝑐𝑚 𝑘𝑔 𝑖𝑛
1 2
𝑐𝑚
80°𝐶 = 176°𝐹
1133 + 7.11167 520 𝑙𝑏
𝜌𝑓 = [( )( )] [0.076] = 4.8220 3
14.692 460 + 176 𝑓𝑡
𝑙𝑏
𝑊𝑛 = (0.127)(0.53)(10440)(0.622)2 (√4.8220)(√4.8) = 1307.9619
ℎ
Tiempo de secado :18min
1ℎ𝑟
(18min) ( ) = 0.3ℎ𝑟
60min
𝑙𝑏
1307.9619 ∗ (0.3ℎ) = 392.3886𝑙𝑏
ℎ
0.453592𝑘𝑔
392.3886𝑙𝑏 ( ) = 177.9845𝑘𝑔
1𝑙𝑏
𝑚̇𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 𝐶𝑒𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 Δ𝑇 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 Δ𝐻2
cal 𝑐𝑎𝑙
(5000𝑔) (0.22 ) (45 − 15) + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 177984.5 (−25.269896 )
g°C 𝑔
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = −4530649.805
𝑔
b. calcule la perdida de calor en todo el sistema
𝑄𝑇= 𝑄𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑄𝑇= (33000) + (−4530649.805) − (−4497613.069)
Q P perdido en el secador= -36.736cal/g
c. Cálculo del flujo de vapor suponiendo que no existen pérdidas de
calor
La ecuación de balance es la siguiente
1
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 Δ𝐻1 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉̇ 𝜆
𝑉𝑒𝑠𝑝 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑝
̇
Despejando a 𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 y suponiendo que 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 Δ𝐻1
̇
𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑉𝑒𝑠𝑝
𝜆𝑣𝑎𝑝
Ya que no existen pérdidas por convección tenemos que
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑄𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
Por lo que el producto 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 Δ𝐻1 = 60835.1021𝐾𝐽, entonces:
60835.1021𝐾𝐽 𝑚3
̇
𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = (1.181 )
𝐾𝐽 𝑘𝑔
22263.064
𝐾𝑔
̇
𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 3.2271𝑚3
60𝑠𝑒𝑔
18 min ( ) = 1080𝑠𝑒𝑔
1 𝑚𝑖𝑛
3
3.2271𝑚 𝑚3
𝐹𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = = 0.002988
1080𝑠𝑒𝑔 𝑠
Gráfico 1: obtención de las entalpias con la carta psicométrica
Conclusiones
Esta práctica, fue de gran utilidad para aplicar y ver la importancia de los balances
de materia y energía no solo de este equipo sino de todos ya que estos balances
se utilizan para el control de todos los equipos que lleven a cabo un proceso,
además, se logró operar de manera correcta el equipo aunque con algunos errores
que se fueron corrigiendo a lo largo de la práctica, identificando no solo sus
servicios, sino el orden/secuencia del proceso, al nunca haber trabajado con este
equipo se adquirió la practica necesaria para su futuro uso. Del mismo modo se
identificaron y usaron distintos gráficos, nomogramas y tablas de manera eficiente
para poder llevar a cabo dichos balances que serán útiles para posteriores prácticas.
De acuerdo con los resultados y a su análisis podemos hacer las siguientes
aseveraciones, el secador funcionó óptimamente y evaporó por completo el agua
añadida de los 5 kg de la gravilla húmeda a 2% hasta llevarlo a un 0.2%, todo esto
a una temperatura de 15°C a la entrada y 45°C a la salida.
𝐾𝐽
Respecto al intercambiador de calor solo añadimos que se pierden 105.8 a la
𝐾𝑔
𝐾𝐽
salida del secador cuando el aire gana 341.8 𝐾𝑔 .
El análisis de los resultados anteriores nos lleva a las siguientes conclusiones: la
energía trasmitida a la gravilla es muy baja debido a que el secador no es un sistema
totalmente adiabático, como consecuencia la variación de la temperatura del sólido
no manifiesta un cambio tan elevado, y el rendimiento del secador se ve afectado;
se obtiene un signo negativo en el resultado de 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 , ya que este simboliza la
energía que pierde el aire al pasar por el secador, por consiguiente es un valor
representativo de lo que ocurre en el sistema.
Bibliografías
1. Creus, A., (1998), Instrumentación industrial, México D.F., México, 6ª
Edición, Alfaomega.
2. GEANKOPLIS, C. J. (2009). PROCESOS DE TRANSPORTE Y PRINCIPIOS
DE PROCESOS DE SEPARACION INCLUYE OPERACIONES UNITARIAS (4a.
ed., 3a. reimp.). MEXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA.