Biología 2. Mitosis y Células Sanguíneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA


LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

ASIGNATURA BIOLOGÍA
PROGRAMA ENFERMERÍA
PRÁCTICA NO. 2 TÍTULO: MITOSIS Y CÉLULAS SANGUÍNEAS

1. INTRODUCCIÓN
La presente práctica permite observar la mitosis en células vegetales, para ello se utilizan tejidos
meristemáticos en los que las células se multiplican constantemente como son las raíces de la cebolla.

En el área de la salud, las diversas técnicas de microscopía son útiles para detectar anomalías en las células,
dependiendo del tipo de células, es decir del tejido al cual corresponden (células musculares, nerviosas,
epiteliales; y consecuentemente de los orgánulos que se quieran examinar. Con la experiencia necesaria y una
buena técnica, el diagnóstico citológico es de alta precisión.

En esta experiencia, se emplearan dos colorantes, tales como eosina y hematoxilina, para identificar de forma
vivencial algunas características de glóbulos rojos y glóbulos blancos, a partir de una revisión bibliográfica de
dichas células sanguíneas, es decir, a partir de la consulta previa por parte de los estudiantes acerca de las
características morfológicas de los glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos), y de los diferentes tipos de glóbulos
blancos como son: monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilo); esto permitirá contrastar las observaciones
hechas al microscopio.

2. COMPETENCIAS
 Observar cromosomas y estudio de las etapas de la mitosis
 Adquirir experiencia en la utilización de técnicas de procesamiento de tejidos para su estudio con
microscopía óptica.
 Identificar características morfológicas de las células sanguíneas y distinguir los diversos tipos de
glóbulos blancos.

3. MARCO TEÓRICO
La mitosis hace parte del ciclo celular, es la reproducción de células somáticas mediante la división del
núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. En ella, el material genético previamente duplicado se
organiza en cromosomas y se reparte equitativamente a las dos células hijas en formación. La raíz de la
cebolla es un buen material para observar este proceso, puesto que en el meristemo apical las células se
dividen a gran velocidad, lo que aumenta la probabilidad de detectar células en mitosis.

Figura 1. Fases de la mitosis

Página 1 de 6
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

1.
Fuente. Gtush
La orceína, colorante morado que se usa para la observación de las fases de la mitosis, está compuesta en
realidad de dos componentes, que se añaden en momentos diferentes. La orceína A reblandece las
membranas celulares y la orceína B completa el proceso de tinción del material cromosómico al adherirse a
estas estructuras (Chacel, s.f).
Tipo de célula sanguínea que se produce en la médula ósea y que se encuentra en la sangre y los tejidos
linfáticos. Los leucocitos son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Estos ayudan al cuerpo a combatir
infecciones y otras enfermedades. Los tipos de leucocito son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos), los monocitos y los linfocitos (células T y células B). Con frecuencia, la verificación del número de
leucocitos en la sangre es parte de la prueba de recuento sanguíneo completo (RSC), la cual se puede usar
para determinar la presencia de afecciones como infecciones, inflamaciones, alergias y leucemia. También se
llama GB y glóbulo blanco (Instituto Nacional del Cáncer, s.f)

Figura 2. Tipos de leucocitos

Fuente. Prácticas de Hematología y Citología, 2014


Fórmula leucocitaria normal en el ser humano
Tipo célula Rango normal
Neutrófilos: 50-70 %
Linfocitos: 20-40 %
Monocitos: 2-8 %
Eosinófilos: 1-4 %

Página 2 de 6
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

Basófilos: 0-1 %

Hay cinco tipos de glóbulos blancos:


Los neutrófilos son el tipo más común de glóbulo blanco. Estas células van al lugar de una infección y liberan
sustancias llamadas enzimas para combatir las bacterias o los virus invasores
Linfocitos. Hay dos tipos principales de linfocitos: Linfocitos B y T. Los linfocitos B combaten las bacterias, las
toxinas o los virus invasores. Los linfocitos T atacan y destruyen las células propias que han sido infectadas por
virus o por células cancerosas
Los monocitos eliminan las sustancias extrañas y las células muertas y estimulan la respuesta inmunitaria del
cuerpo
Los eosinófilos combaten las infecciones, la inflamación y las reacciones alérgicas. También defienden al
cuerpo contra los parásitos y las bacterias
Los basófilos liberan enzimas para ayudar a controlar las reacciones alérgicas y los ataques de asma
Tinción hematoxilina y la eosina:
Método de tinción de rutina en histología y citología. Es una tinción basada en dos etapas, la primera una
tinción nuclear por un colorante básico (hematoxilina) y la segunda, una tinción citoplasmática por un colorante
xantenico ácido (eosina). La hematoxilina en combinación con sales de aluminio, hierro o cromo, forma un
colorante activo, la hemateina, formada por oxidación de la hematoxilina. Este se usa como colorante nuclear,
tiñendo los núcleos de color azul/negro y aportando un buen detalle de los mismos. Por este motivo, se suele
usar junto con un colorante citoplasmático, generalmente la eosina, que aporta una gradación entre el rosa, y el
rojo a las estructuras y matrices celulares de carácter catiónico (a las que la hematoxilina no tiñe o lo hace muy
débilmente) (Panreac Química S.L.U., s.f)

La hematoxilina y la eosina en la observación de glóbulos blancos.


De acuerdo con la Universidad de Vigo (2018) los resultados de la tinción hematoxilina y la eosina son:
Colágeno: rosa pálido.
Músculo: rosa fuerte.
Queratina: rojo intenso.
Citoplasma: rosado.
Núcleos: azul oscuro o púrpura (en realidad se tiñe sólo la cromatina).
Eritrocitos: color cereza.

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Microscopio
1 Balanza
1 Mechero

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Vaso de precipitados capacidad 250ml
2 Tubos de ensayo
1 Papel filtro
1 Vidrio de reloj
1 Cubeta de tinción
2 Frasco lavador
1 Tabla de picar traer estudiante
1 Bisturí traer estudiante
1 Lanceta estéril traer estudiante
3 Portaobjetos traer estudiante
3 cubreobjetos traer estudiante

Página 3 de 6
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

1 Algodón traer estudiante


1 Bata traer estudiante
1 Paño óptico traer estudiante
1 Trapito traer estudiante

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Orceina acética
Ácido clorhídrico
Alcohol antiséptico
Hematoxilina
Eosina
Ácido acético al 45%
1 Raíz de cebolla joven traer estudiante

7. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO 1: Observación de la mitosis en el ápice de la raíz cebolla

1. Elige una raíz joven (de unos 2 cm.), lávala con agua y corta la punta a 5 mm del extremo.
2. Coloca la punta de la raíz en un vaso de precipitado. Para ablandar los tejidos e iniciar la tinción, se cubre la
raízcon orceína acética y clorhídrico 1 N en la proporción de 9:1, es decir, 9 gotas de orceína por cada gota de
HCl. (Orceína A)
3. La hidrólisis debe hacerse en caliente, a unos 60 °C. Para ello, calienta el vidrio de reloj a la llama del
mechero, justo hasta que empiecen a desprenderse tenues vapores, teniendo mucho cuidado de que no hierva
(al retirar el vidrio no debe quemar la mano). Retíralo para que se enfríe durante 8 minutos y repite esta
operación 3 veces, añadiendo más orceína si hiciera falta, de modo que el líquido cubra en todo momento la
punta de la raíz.
4. Saca la raicilla con la aguja enmangada y colócala sobre el portaobjetos.
5. Con la cuchilla corta el ápice a unos 2 mm. El resto se descarta ya que las células meristemáticas se
encuentran en el extremo, bajo la cofia.
6. Añade una gota de ácido acético al 45% (orceína B) para terminar de ablandar los tejidos.
6. Limpia con papel de filtro los posibles residuos del colorante.
7. Coloca el cubreobjetos y realiza un squash o aplastamiento. Para ello sitúa la preparación en un papel de
filtro doblado y presiona con el dedo pulgar para aplastar el tejido y eliminar el exceso de colorante.
Si al retirar el papel de filtro se ve que la muestra no queda suficientemente aplastada, se puede presionar el
cubre en la zona donde está la raicilla con la parte posterior de la aguja enmangada. En cualquier caso, hay
que evitar que el cubreobjetos se deslice sobre el portaobjetos en el curso de la presión, y se debe conseguir
una monocapa de células a través de la que pase la luz.
8. Observar al microscopio. Al principio con un aumento pequeño, para localizar las células meristemáticas
mejor teñidas y en un solo plano. Luego, con mayor aumento, tratar de identificar células en cada una de las
fases mitóticas.
Como material biológico, en la práctica se describe el procedimiento a partir de raicillas de cebolla, para
conseguir raíces en crecimiento, se coloca el bulbo de cebolla (al que previamente se habrán eliminado las
raíces secas) sobre un vaso de precipitados (si es necesario se sujeta mediante unos palillos). Se llena el vaso
con agua hasta que toque superficialmente la zona donde van a crecer las raicillas. Al cabo de 2 o 3 días
empezarán a crecer las raíces.

PROCEDIMIENTO 2: Células Sanguíneas


 Con la lanceta estéril realizar una punción en un pulgar.
 Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.
 Colocar otro portaobjetos como indica el dibujo y deslizarlo sobre toda la superficie del portaobjetos de
manera que se pueda obtener una fina película de sangre. El portaobjetos absorbe la gota y la arrastra,

Página 4 de 6
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

pero sin pasar nunca por encima de ella para no dañar los hematíes.
 Secar el frotis con calor
 Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol absoluto y dejar que el
alcohol se evapore para fijar la preparación. Secar el frotis con calor
 Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante
agregando más líquido.
 Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto.
 Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.
 Secar el frotis con calor muy lento de la llama del mechero.
Observar al microscopio a 100x y tomar fotografías.

8. PREGUNTAS
1. Identificar en la siguiente imagen cada una de las fases de la mitosis

2. ¿Por qué escogemos para el estudio de la mitosis raíces de cebolla?


3. ¿Para qué sirvió la orceina en el procedimiento?
4. Contar los distintos tipos de leucocitos y completar la siguiente tabla:

Tipo célula Número   %   Rango normal


Neutrófilos: 50-70 %
Linfocitos: 20-40 %
Monocitos: 2-8 %
Eosinófilos: 1-4 %
Basófilos: 0-1 %
TOTAL:

5. ¿Encontró coherencia entre la fórmula leucocitaria del marco teórico y la observada en el laboratorio?
6. Relacione la abundancia del tipo de leucocitos con la función que tienen en el organismo.
7. ¿Para qué sirvió la hematoxilina en el frotis sanguíneo realizado?
8. ¿Para qué sirvió la eosina en el frotis sanguíneo realizado?

9.BIBLIOGRAFÍA
 Paniagua, Ricardo. Biología Celular. Segunda Edición. McGraw-Hill. Interamericana. España. 2003.
 Plattner, Hentschel. Biología Celular. Panamericana. 2014.
 Salomon Eldra, Berg Linda. Martin Diana. Biología. Cengage Learning. México. 2013
 Curtis, Helena, Sue, Barnes, Schenk, Adriana, Massarini, Alicia. Curtis Biología. Médica Panamericana.
España. 2015
 Galán Rafael y Torrenteras Rafael. Biología Fundamental y de Salud. El Sevier. 2015.
 Alberts, Bruce, et al. Introducción a la Biología Celular. Panamericana. México. 2016

Elaborad Carolina Salamanca Leguizamón- Pablo Fuquen DD M AAAA

Página 5 de 6
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

o M
Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 6 de 6

También podría gustarte