0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas8 páginas

Manual de Real VNC

Este documento explica cómo instalar y configurar RealVNC para controlar remotamente otro PC. Describe los pasos para instalar el servidor y cliente, configurar opciones como la contraseña y puerto, y conectarse desde otro equipo para controlarlo de forma remota.

Cargado por

Juan Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas8 páginas

Manual de Real VNC

Este documento explica cómo instalar y configurar RealVNC para controlar remotamente otro PC. Describe los pasos para instalar el servidor y cliente, configurar opciones como la contraseña y puerto, y conectarse desde otro equipo para controlarlo de forma remota.

Cargado por

Juan Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Manual de Real VNC

Controlar remotamente un PC es una actividad cada vez más demandada, sobre todo debido
al aumento de las conexiones 24 horas de banda ancha. Microsoft se adelantó a esta
circunstancia incluyendo en su Windows XP un servidor de acceso remoto;
desgraciadamente, sólo se incluye en las versiones Professional, con lo que el resto de los
usuarios han de buscar otras alternativas. Entre las profesionales se encuentran productos
de amplia experiencia como Symantec PcAnywhere; sin embargo, una opción muy
recomendable para el usuario doméstico es RealVNC. Principalmente por cuatro razones:
es sencillo, pequeño, gratuito y de código abierto (que no es sinónimo de lo anterior).

Descarga e instalación
En la web del producto podemos descargar una copia. Rellenar el formulario es opcional
aunque recomendable. También lo es hacer una donación

Como toda aplicación de control remoto, RealVNC tiene dos componentes: el servidor (que


se instala en el equipo controlado) y el cliente (que se usa en el equipo que va a controlar).
La descarga denominadaVNC Free Edition for Windows contiene tanto el servidor como el
cliente. Para bajar sólo este último, podemos escoger directamente VNC Free Edition
Viewer for Windows.

La instalación del programa se reduce a la típica secuencia de pulsaciones de Next – Next –


Next… Install. Las opciones marcadas por defecto son adecuadas. Casi al final de la copia
de archivos en el disco duro, aparecerá un menú como éste:
 

Debemos pulsar el botón Configure y escribir dos veces la contraseña con la que


accederemos desde el exterior. Debido a que nuestro PC servidor quedará a merced de
quien logre el acceso, esta contraseña ha de ser muy sólida. Es recomendable que tenga al
menos ocho caracteres (cuantos más, mejor) y que combine mayúsculas, minúsculas,
números y símbolos, de forma aleatoria. Usar palabras de diccionario, en cualquier idioma,
es equivalente a abrir las puertas de nuestro ordenador a media internet.

Contraseña adecuada: $rfdEe·3454wSCoj)=)


Contraseña inadecuada: En un lugar de La Mancha

Configuración del servidor


Si lo estamos ejecutando en un Windows 2000/XP/2003/posterior, es recomendable usar
el Service Mode(modo servicio). En el menú Inicio > Programas/Todos los programas >
RealVNC > VNC Server 4 (Service Mode) encontraremos cinco opciones:

 Register y Unregister sirven para añadir o eliminar RealVNC de la lista de servicios


en Panel de Control > Herramientas Administrativas > Servicios. Habitualmente no
tendremos que tocarlas para nada.
 Start y Stop sirven para arrancar o detener el servicio. Esto también lo podemos
hacer desdeHerramientas Administrativas.
 Por último, con Configure podremos modificar las opciones.

Escogiendo esta última opción, nos encontraremos con un menú familiar: es el mismo que
ha aparecido en la instalación. Si no queremos complicarnos mucho la vida, lo único que
tenemos que modificar aquí es lo siguiente: en la pestaña Authentication, desmarcar la
casilla Prompt local user to accept connections y aceptar para salir del menú. Con esto ya
podremos pasar directamente a la configuración del cliente.

Si queremos deternernos un poco más a configurar el servidor, las opciones significativas


son:

Desktop: aquí podemos desactivar algunos adornos del sistema operativo controlado con el


fin de mejorar el rendimiento del control remoto, si tanto las limitaciones en la potencia de
los equipos como la capacidad de nuestra conexión pueden ralentizarlo. Con Remove
wallpaper y Remove background patterndesactivaremos respectivamente la imagen y el
fondo del escritorio de Windows; mientras que conDisable user interface
effects eliminaremos efectos como el que desaparezcan los menús “difuminándose” y
pijadas similares.

Authentication: es la pestaña donde anteriormente hemos introducido la contraseña. Aquí


nos encontramos con otra importante opción: Prompt local user to accept connections. De
forma predeterminada está marcada, lo que implica que toda conexión externa ha de ser
autorizada por alguien que esté sentado frente al PC servidor. Obviamente, si vamos a
conectarnos a nuestro propio ordenador mientras estamos fuera, hay que desmarcar esta
opción.
 

Connections: en esta sección, apartado Accept connections on port, podemos cambiar el


puerto por el que escucha el servidor. Inicialmente lo hace por el 5900 (TCP), pero es
recomendable cambiarlo por razones de seguridad. Cualquier puerto desde el 1024 hasta el
65535. debería servir. Nota: es importante recordar que el cliente está preconfigurado para
usar ese puerto 5900; si lo cambiamos, debemos tenerlo en cuenta cuando nos conectemos
a distancia (más adelante quedará explicado).

Disconnect idle clientes after (seconds) desconectará todos los clientes transcurrido el


tiempo en segundos que indiquemos. No es mala política de seguridad configurarlo a una
cifra menor de la hora (3600 segundos) a la que inicialmente está puesto.

Por último, si no vamos a usar el cliente en Java, podemos desconectar la casilla Server


Java viewer via HTTP on port y cerrar así otra puerta.

La sección Access Control es muy interesante: nos da la posibilidad de filtrar las


conexiones entrantes por IPs, aumentando así la seguridad al aceptar sólo determinados
accesos. Por ejemplo, imaginemos que la IP estática de nuestra oficina es 80.80.80.80 y
queremos conectarnos desde allí a nuestra casa, donde tenemos el servidor. Los pasos a
seguir serían los siguientes:
 Seleccionamos la crucecita del listado y pulsamos el botónRemove. Esta regla
inicial autoriza el acceso a todo el mundo (que sepa la contraseña, claro), y no
queremos tal cosa.
 Una vez vacío el listado, pulsamos el botón Add. Aparecerá un menú con tres
opciones y una casilla. En ésta hemos de introducir la IP en cuestión: 80.80.80.80.
Y la opción que debemos seleccionar es Allow (autorizar). Al aceptar, se habrá
añadido al menú con una cruz delante.

Las otras opciones son Deny (rechazar) y Query (preguntar primero). Esta última puede ser
útil en el caso de que, por ejemplo, algún amigo informático nos esté echando una mano
con el PC, pero no queramos dejarle acceso permanente. Cada vez que quiera conectarse,
deberá obtener primero nuestra autorización. Las IPs en modo Query se añaden con un
símbolo de interrogación (?) al listado, mientras que las Deny lo hacen con un menos (-).
Todas las IPs que no coincidan con alguna del listado se rechazarán.
Nota: para volver a dejar paso a todo el mundo, como estaba al principio, borraremos todas
las reglas existentes y añadiremos la siguiente: 0.0.0.0 Allow.

Si el equipo al que queremos dar paso no tiene una IP estática, siempre podemos autorizar a
su rango probable, añadiendo una máscara a la IP. Pero como explicar este método
alargaría en exceso este tutorial, os invitamos a que lo preguntéis en el foro Programas en
general.

Con esto ya tendremos nuestro servidor listo para aceptar órdenes desde el exterior.

Configuración del cliente


Una vez instalado, lo arrancaremos desde Inicio > Programas/Todos los programas >
RealVNC > VNC Viewer 4 > Run VNC Viewer.

No hay mucha complicación en este menú. En la casilla debemos meter la IP o dominio del
servidor.

Si en éste hemos cambiado el puerto 5900 por otro, debemos añadir a la IP el símbolo de
dos puntos (:) y el puerto nuevo. Ejemplo: 100.90.100.90:5901 para conectarse al servidor
de IP 100.90.100.90 cuyo RealVNC escucha por el puerto 5901.
O usuario.dyndns.org:5901 si usamos algún redireccionador de IPs dinámicas, en este caso
DynDNS.
Después de introducir la contraseña en el siguiente menú, ya tendremos control sobre el
servidor.

En el botón Options del primer menú encontraremos algunas opciones interesantes:

 Colour & Encoding: en Color level podremos ajustar el número de colores que


queremos visualizar en la pantalla. A mayor número de colores, más ancho de
banda se requiere.
 Inputs: aquí configuraremos qué órdenes aceptará el servidor: las del ratón (send
pointer); las del teclado (send keyboard); que el contenido de nuestro portapapeles
pase al servidor (send clipboard); al contrario, que el portapapeles de la máquina
controlada pase al nuestro (accept clipboard) y las teclas especiales como la de
Windows o la de Aplicación (pass special keys). También encontraremos una
tecla Menu Key (inicialmente F8) para poder sacar el menú cuando nos
encontremos en el modo “pantalla completa”.
 En los otros dos menús no hay nada especialmente significativo: en Misc. podemos
configurar algunas opciones secundarias, mientras que en Load/Save tendremos la
posibilidad de guardar o cargar configuraciones.

Uso del cliente


Mientras estemos manejando remotamente otro equipo, podemos pulsar la barra de título
con el botón derecho del ratón o dar a la tecla Menu Key (normalmente F8) para sacar el
menú de opciones. Las más llamativas son:

 Full screen: para pasar a pantalla completa.


 Ctrl/Alt: escogiendo una de las dos, enviaremos la pulsación de esa tecla al PC
remoto.
 Send Ctrl-Alt-Del. La pulsación de Control+Alt+Supr (Del en teclados ingleses)
seguirá afectando a nuestro equipo, no al remoto. Si queremos enviar esta orden al
servidor, deberemos usar esta opción.
 Refresh screen: en conexiones lentas o saturadas, a veces tendremos que usar esta
opción para actualizar la imagen.

Routers y firewalls
Como buen servidor, el correcto funcionamiento de RealVNC server está condicionado a
que proxies, routers, gateways, firewalls y antivirus admitan la comunicación que requieren
los clientes. Por tanto, debemos configurar aquéllos para permitir todas las conexiones
entrantes al puerto local TCP 5900 (o el que hayamos escogido).

En los routers, habremos de hacerlo mapeando dicho puerto a la IP local del servidor. En
cuanto a firewalls por software y antivirus, tenemos la opción tanto de dar acceso completo
al RealVNC server en sentido entrante, como de admitir por puertos. En ADSLAyuda se
dispone de abundantes guías tanto de routers como de firewalls y antivirus; si no figura el
nuestro, podemos preguntar en los foros.

Para comprobar que no hay barreras que impidan la comunicación, podemos usar el test de
puertos de ADSLAyuda.

Manual realizado por mced para ADSLAyuda.com

También podría gustarte