Felix Godinez, Condena Del Absuelto y La Transgresión Al Principio Constitucional Del Derecho de Defensa, Lima, 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

i

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA DE DERECHO

TESIS

“Condena del absuelto y la Transgresión al Principio


Constitucional del Derecho de Defensa, 2019”

PARA OPTAR EL TITULO DE ABOGADO

AUTOR:

FELIX ARMANDO GODINEZ GONZALES

ASESOR:

Dr. TOMAS PEBE PEBE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PROCESAL PENAL

LIMA, PERÚ

JULIO, 2019
ii
iii

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por

permitirme desarrollar y avanzar en mi formación

profesional. A mi madre, por ser la estrella que

alumbra mi camino. A mi amor María Isabel, que con

su coraje y ahínco es el empuje en este camino lleno

de adversidades y metas por cumplir.


iv

Agradecimientos

Mi agradecimiento a la Universidad Peruana Las Américas,

a toda la Facultad de Derecho, a mis profesores en especial

al Dr. Andrés Borcic Santos, quien con la enseñanza de sus

valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día

como profesional y por sembrar en nuestra conciencia la

motivación que permitió el desarrollo de este trabajo.


v

Resumen

La tesis denominada: “CONDENA DEL ABSUELTO Y LA TRANSGRESIÓN AL


PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE DEFENSA, 2019”, tiene como
objetivo de investigación “Examinar la relación entre la condena del absuelto y la transgresión
al Principio Constitucional del Derecho de Defensa en las instancias”; En si el nuevo Código
Procesal incorpora la condena del absuelto, su aplicación se hace posible que el imputado
absuelto por el juez de primera instancia puede ser condenado en segunda instancia al resolver
el recurso de apelación. El cual ha motivado cuestionamientos por parte de la doctrina, en
donde colisiona con el derecho a la instancia plural, y otros similares.

Por la presente tesis, mediante un análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial,


reforzado con la aplicación de un cuestionario a 20 jueces, 05 Fiscales 05 abogados, y
catedráticos universitarios que desarrollan en su e t a p a laboral en la ciudad de Lima
Metropolitana del año 2019” esta figura, buscaremos determinar si efectivamente la condena
del absuelto genera algún tipo de afectación procesal a la persona sentenciada por primera vez
en segunda instancia. Buscando en las diversas vertientes dogmáticas establecidas por
diferentes autores. Decimos, como parte del análisis se tomará en cuenta diferentes
instrumentos internacionales y resoluciones de tribunales como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, así como los órganos jurisdiccionales nacionales como nuestro Tribunal
Constitucional y, la Corte Suprema de Justicia de la República, los que han generado
cuestionamientos por sus variados pronunciamientos.

En el resultado de la investigación se determina que su aplicación si causa lesión, y


además, que las soluciones planteadas por la jurisprudencia nos son suficientes por lo que se
recomendara una modificación a la norma penal, sugiriendo una propuesta de ley que nos
permita de manera excepcional, una nueva evaluación, amparado en la protección del derecho
a la instancia plural.

Palabras clave: Condena del absuelto, Transgresión al Principio constitucional del Derecho de
Defensa, 2019.
vi

Abstract

The so-called thesis: "Condemnation of the acquitted and the TRANSGRESSION to the
constitutional principle of the right of defense, 2019" had the objective of research "Examining
the relationship between condemnation of the acquitted and the transgression to the
constitutional principle of the right of defense"; If the new procedure code incorporates the
condemnation of the acquitted, their application is made possible that the accused acquitted by
the judge of first instance can be sentenced in second instance to resolve the appeal. The
questioning by the doctrine, which has motivated where collides with the right plural instance,
and similar.

By this thesis, normative, doctrinal and jurisprudential analysis, reinforced the


application of a questionnaire to 20 judges, 10 lawyers, prosecutors and college professors that
develop in the working stage in metropolitan Lima city the year 2019 "this figure, will seek to
determine if indeed the condemnation of the acquitted, effectively generates some kind of
procedural involvement to the person sentenced for the first time in the second instance. looking
at the various dogmatic aspects established by different , as part of the analysis will take into
account different international instruments and resolutions of courts such as the Inter-American
Court of human rights, as well as the national courts as our Constitutional Court and the
Supreme Court of Justice of the Republic, which have generated questions for their various
pronouncements.

The result of the investigation determines that its application if it causes injury, and also
solutions raised by the case law we are enough so it is recommended an amendment to the
criminal standard, suggesting a proposed law that allows us to by way of exception, a new
assessment, covered in the protection of the right to the plural instance.

Key words: "Condemnation of the acquitted and the TRANSGRESSION to the constitutional
principle of the right of defense, 2019".
vii

Tabla de Contenidos

Carátula ....................................................................................................................................i

Dedicatoria ............................................................................................................................... iii

Agradecimientos.......................................................................................................................iv

Resumen ...................................................................................................................................v

Abstract ....................................................................................................................................vi

Tabla de Contenidos .................................................................................................................vii

Lista de Tablas .........................................................................................................................x

Lista de Figuras ........................................................................................................................xi

Introducción ............................................................................................................................. 1

Capítulo I: Problema de la Investigación .............................................................................

1.1. Descripción la Realidad Problemática ..............................................................................5

1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 9

1.2.1. Problema general ...................................................................................................9

1.2.2. Problema específico .............................................................................................. 9

1.3. Objetivo ............................................................................................................................. 10

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................................10

1.3.2. Objetivo específicos .............................................................................................. 10

1.4. Justificación e Importancia................................................................................................ 10

1.5. Limitaciones ......................................................................................................................12

Capitulo II: Marco Teórico ...................................................................................................

2.1. Antecedentes .....................................................................................................................13

2.1.1. Internacionales ........................................................................................................13

2.1.2. Nacionales ...............................................................................................................17


viii

2.2. Bases Teóricas ...................................................................................................................20

2.2.1 Principio constitucional ............................................................................................ 20

2.2.2 La doble instancia como principio constitucional ....................................................20

2.2.3 Pluralidad de instancias en las instancias .................................................................21

2.2.4 Restricciones a la garantía de doble instancia .........................................................21

2.2.5 La condena del absuelto ........................................................................................... 22

2.2.6 Garantía procesal .....................................................................................................23

2.2.7 Argumentos en contra de la doble instancia ............................................................ 23

2.2.8 Argumentos a favor de la doble instancia................................................................ 23

2.2.9 Bases legales ............................................................................................................24

2.2.10 Seguridad jurídica .................................................................................................24

2.2.10.1. Principio de inmediación ........................................................................24

2.2.10.2 Nullum Crimen Sine Lege .......................................................................25

2.2.10.3 Non Bis In Id ........................................................................................... 25

2.2.10.4 Nulla poena sine previa juditio ................................................................ 26

2.2.10.5 Derecho de defensa .................................................................................27

2.2.10.6 Principio de jurisdiccional dad ................................................................ 29

2.2.11. Principio constitucional de la pluralidad de instancias .........................................30

2.2.12. Derecho a la doble instancia y doble conforme del condenado absuelto .............30

2.2.13. Posiciones doctrinarias peruanas ..........................................................................30

2.2.14. Posición de la jurisprudencia nacional sobre la condena del absuelto .................39

2.2.15 Proyecto Ley N°01451-2017 CR…………………………………………………48

2.2.16 Exp N°01460-2016-phc/Tc-Lima Alberto Fujimori Fujimori……………………50

2.3. Definición de Términos Básicos .......................................................................................52


ix

Capitulo III: Metodología de la Investigación .....................................................................

3.1 Enfoque de la Investigación ............................................................................................... 54

3.2 Variables............................................................................................................................. 54

3.2.1 Operacionalizacion de las variables ...........................................................................54

3.2.2 Variables .....................................................................................................................54

3.3 Hipótesis ............................................................................................................................. 56

3.3.1 Hipótesis general .........................................................................................................56

3.3.2 Hipótesis específicas ...................................................................................................56

3.4 Tipo de Investigación .........................................................................................................57

3.5 Diseño de la Investigación .................................................................................................58

3.6 Población Muestra ..............................................................................................................58

3.6.1 Población ......................................................................................................................58

3.6.2 Muestra .........................................................................................................................58

3.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................ 59

Capitulo IV: Resultados.........................................................................................................

4.1 Análisis de los Resultados ..................................................................................................61

4.2 Discusión ............................................................................................................................ 71

Conclusiones ...........................................................................................................................

Recomendaciones ....................................................................................................................

Referencias..............................................................................................................................

Apéndices..............................................................................................................................
x

Lista de Tablas

Tabla 1. Pregunta 1: ¿Considera Ud. la modernización del proceso penal en la condena del
absuelto? .................................................................................................................. 61
Tabla 2. Pregunta 2: ¿Cree usted que la Constitución Política del Perú protege la transgresión
al principio constitucional del condenado absuelto? ............................................... 62
Tabla 3. Pregunta 3: ¿Considera usted correctos los plazos en los Procesos judiciales Penales
impuestos en la condena del absuelto? .................................................................... 63
Tabla 4. Pregunta 4: ¿Considera usted correcta la implementación de la Interpretación Jurídica
en la transgresión al Principio constitucional de Pluralidad de las Instancias en los
casos del Condenado Absuelto? .............................................................................. 64
Tabla 5. Pregunta 5: ¿Cree Ud. que no es viable el Código Procesal Penal en la transgresión
al principio Constitucional de Pluralidad de instancias de la condena del
Absuelto? ................................................................................................................. 65
Tabla 6. Pregunta 6: ¿Considera usted necesaria la participación de las Normativas
Internacionales en las sentencias del condenado absuelto y la transgresión al
principio constitucional del Derecho de Defensa 2019? ......................................... 66
Tabla 7. Pregunta 7: ¿Cree usted que la Afectación de la Seguridad Jurídica es necesaria en el
proceso del Condenado Absuelto y la transgresión al principio constitucional del
Derecho de Defensa 2019? ..................................................................................... 67
Tabla 8. Pregunta 8: ¿Cree usted que no es válido que en el Principio Non Bis In Ídem tenga
derecho el Condenado Absuelto y la transgresión al principio constitucional del
Derecho de Defensa 2019? ..................................................................................... 68
Tabla 9. Pregunta 9: ¿Considera usted que es necesario se deba modificar el código penal a
fin de no tener garantías constitucionales ante los derechos del Condenado Absuelto
y la transgresión al principio constitucional del Derecho de Defensa 2019? ......... 69
Tabla 10. Pregunta 10: ¿Cree usted que el Derecho al Principio de doble instancia es
fundamental el cual protege al condenado Absuelto y la transgresión al principio
constitucional del Derecho de Defensa 2019? ......................................................... 70
xi

Lista de Figuras

Figura 1. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 61


Figura 2. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 62
Figura 3. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 63
Figura 4. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 64
Figura 5. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 65
Figura 6. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 66
Figura 7. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 67
Figura 8. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 68
Figura 9. Datos obtenidos de la encuesta ................................................................................ 69
Figura 10. Datos obtenidos de la encuesta ............................................................................... 70
1

Introducción

La investigación titulada: “Condena del Absuelto y la Transgresión al Principio

Constitucional del Derecho de Defensa, 2019”.

Ahora bien, la norma procesal penal contenida en el artículo 409° y 425.3.b NCPP otorga

la facultad al superior penal, quien conoce del recurso de apelación de una sentencia absolutoria

propuesta por el ministerio público, de declarar su nulidad, confirmarla o incluso revocar y

dictar una sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil a que hubiera

lugar.

Si hacemos un preliminar análisis histórico legal debemos remitirnos al código de

procedimientos penales y demás normas vigentes a esa fecha, donde se establecía que la

sentencia absolutoria contraria a los intereses del estado era elevada de oficio a la sala suprema

incluso si el condenado era el único que interponía recurso de nulidad, existía la posibilidad de

que la sala penal suprema pueda elevar la pena impuesta.

En la presente investigación implica la probabilidad de emitir condena a un acusado luego

de su absolución por el Aquo, (es decir el juez de primera instancia resuelve absolviéndolo), y

vía recurso impugnatorio de apelación formulado por la Fiscalía nuestra normal adjetiva del

año 2004 permite que se revoque totalmente el sentido de ese primera fallo, en consecuencia,

la nueva resolución del colegiado ad quem puede resolver condenándolo en segunda instancia.

En tal sentido, se encuentra entre las facultades decisorias de este colegiado Ad quem, la

posibilidad de revocar de forma total la sentencia emitida por el Aquo frente a un caso de fondo

que este debe resolver.

Explicamos que sistemas como el procesal norteamericano se establece el reproche de

double jeopardy, que significa la prohibición de doble riesgo; es decir se prohíbe la posibilidad

de correr el riesgo de ser condenado de manera posterior a la resolución de una sentencia


2

absolutoria emitida por el juez o Aquo. Es decir, emitida la sentencia de primera instancia la

misma que haya puesto fin al proceso respecto de la culpabilidad del procesado, se entiende

que ha existido en esta instancia riesgo de condena; en consecuencia, al establecer la posibilidad

de un recurso impugnatorio que permita la reforma completa de la sentencia en peor (que

habiéndose declarado inocente, ahora se pueda declarar culpable en segunda instancia), existe

prohibición de correr dos veces este riesgo de condena.

Su prohibición constituiría una forma de interdicción de una persecución múltiple en el

ámbito penal (denominado non bis in ídem). Esta garantía se presenta en el sistema

norteamericano como una proscripción de establecer para el inculpado un peligro de una

múltiple sanción penal, que debe ser complementada por otras garantías del proceso en el

juzgamiento ante jurados (o jueces), así como la idea del recurso del procesado contra la sanción

como un principio del proceso. Todo ello limita a otorgar al persecutor de la acción penal

(en nuestro caso el Ministerio Publico) más de una posibilidad para perseguir al procesado y

obtener su sanción penal. Esta situación implicaría una negación de la impugnación con el

objetivo de obtener un nuevo riesgo de condena, por ser injusto, el mismo que sería presentado

vía impugnación mediante apelación, en sentido de revocar el primer fallo.

Decimos, a pesar de que tenemos un nuevo código procesal penal advertimos que los

vicios procesales con que nos hemos formado a la luz del código de procedimiento penales aún

persisten en la nueva normatividad procesal, vulnerando un principio tan elemental como el

derecho a que un tribunal diferente revise la imposición de una condena o sanción, a fin de

hacer efectiva el principio de pluralidad de instancia o de doble conformidad.

En el problema jurídico que planteamos es si en la actualidad resulta posible emitir una

sentencia condenatoria, vía recurso de apelación, respecto de una persona absuelta en primera

instancia, sin que esto afecte el principio constitucional de pluralidad de instancia o el derecho

a impugnar. Lo importante de la Investigación radica en que está vinculado al derecho a la


3

libertad, quizás, después de la vida, uno de los derechos más importantes de toda persona, por

lo que es relevante su tratamiento procesal como garantía constitucional.

Como propósito es examinar la relación entre el principio de pluralidad en las instancias

y la afectación de seguridad jurídica, tomando como fundamento el análisis del sistema de

justicia penal peruano, en los últimos tiempos, la regla que niega la revisión del condenado

absuelto instancias superiores no se han modificado para que permita una excepción, lo que

refleja estos vacíos redactadas en Nuevo Código Procesal Penal 2004, y evaluado a 20 Jueces

y 10 abogados de la ciudad de Lima Metropolitana del año 2019; a través de procedimientos de

entrevista con la finalidad de identificar nivel de conocimiento, para lo cual se elabora un

cuestionario tomando como base investigaciones y la validación del instrumento de trabajo fue

a través de “juicio de expertos”, si bien la ley penal debe proteger a los ciudadanos; también es

cierto que por defectos legales, restringen su libertad. La ley se usa para gobernar el

comportamiento en una sociedad, estas también tienen limitaciones en proteger abusos de la

sociedad.

A primera vista, parece que esta regla debería beneficiar inequívocamente al condenado

absuelto, sin embargo, beneficia a cualquier acusado de prohibir el procesamiento constante, el

acoso del estado por el delito y la finalidad del proceso una vez que se llegue a una decisión

final. Si bien la celeridad procesal. Por ejemplo, si el juzgamiento que pueda existir en sede de

segunda instancia al imputado absuelto tendrá las mismas características y garantías que el

juzgamiento realizado en sede de primera instancia.

Las etapas o el flujo de la actividad probatoria (ofrecimiento, admisión, actuación y

valoración probatoria) acaso tienen el mismo desarrollo tanto en la primera como en la segunda

instancia; además no se ha determinado si el juzgamiento y actuación de pruebas que pueda

existir en sede de segunda instancia permite que se pueda diligenciarse sin presencia del

Imputado Absuelto. El recurso de casación penal por ser un recurso de carácter extraordinario
4

solamente procede bajo supuestos o condiciones específicas y taxativamente establecidas en el

NCPP y no siempre que se trate de la condena de un imputado absuelto, es decir tiene una

naturaleza numerus clausus porque procede en muy específicos casos, a discrepancia de

acontecido con la apelación que es numerus apertus; por tanto, con el recurso de casación penal

no se garantiza una efectiva pluralidad de instancia a favor de quien ha sido condenado recién

por la Sala Superior Penal. Se justifica también no solo una posible contradicción entre la norma

procesal penal con la constitución política del estado sino entre el mismo tribunal constitucional

y algunos pronunciamientos de las diferentes salas de la corte suprema de la república.


Capítulo I: Problema de la Investigación

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

En julio del 2006 en Huara, entró el Código Procesal Penal del 2004 (ahora CPP),

y con el nuevo modelo procesal se pretende sustituir el modelo procesal mixto reformado

(con rasgos inquisitivos) por el modelo acusatorio con tendencia adversaria. Dicho nuevo

modelo trae consigo una infinidad de cambios en las bases estructurales del procesal penal

peruano, logrando una mayor sistematización y articulación de sus instituciones, siendo

una de ellas los medios de impugnación.

Un cambio que introduce el CPP, atreves de los artículos 419°.2 y 425°.3.b,

NCPP es la condena del absuelto, que permite que en el proceso común se pueda

revocar una absolución de primera instancia, con la finalidad de que en sede de segunda

instancia, pueda ser reformada por una sentencia condenatoria.

En tal sentido, en el antecedente de la norma mencionada en el párrafo anterior,

el artículo 301° del Código de Procedimientos Penales de 1940, se señala: “Si la Corte

Suprema no considera fundada la sentencia condenatoria o resulta que la acción penal

ha prescrito (es decir que es imposible la persecución penal por el paso del tiempo) o

que el reo ha sido ya juzgado y condenado o absuelto por el mismo delito, se hace

posible entonces anular dicha sentencia y en consecuencia absolver al condenado, aun

cuando este no hubiese opuesto ninguna de estas excepciones. Asimismo, establece que

la Suprema Corte en caso de sentencia absolutoria sólo puede declarar la nulidad y

ordenar nueva instrucción o nuevo juicio oral”; esto define que se negaba la aplicación

de la condenada del absuelto a la Sala Penal Superior en primera instancia. En la inclusión

de la condena del absuelto, es importante decir que dentro de lo regulado para el recurso

de apelación, imposibilita que el absuelto por el Aquo que de manera posterior obtiene
6

sentencia condenatoria por el Ad quem tenga la garantía de presentar un recurso amplio

y eficaz contra la sentencia emitida por el colegiado Ad quem; vulnerándose el derecho

o garantía de instancia plural regulado de manera literal por el título preliminar del CPP,

al señalar que: “las sentencias o autos (decisiones de los jueces) que ponen fin a la

instancia, tienen la posibilidad y son susceptibles de apelación (Vargas, 2015,43-

44).

En el caso de la segunda instancia se producirá por primera vez una condena,

entonces surgiría una dificultad que iría más allá, pues consistiría en un problema

constitucional, afectándose a los derechos humanos incluso, pues la condena que fue

producto de un juzgamiento con nueva actuación de las pruebas no podría ser reñida en

otra instancia de mérito, la que además es diferente. (Salas, 2011, p.20).

En el desarrollo de puntos, el problema de la condena del absuelto sería explicar

si esta institución legal cuenta con legitimación constitucional y respeta el derecho

materia de análisis a la instancia plural, garantía debidamente consagrada en la carta

magna, y si además cumple con las regulaciones sobre el derecho a un recurso

amplio e integral realizadas por los instrumentos internacionales sobre DDHH. (Vargas,

2015, p.43).

Explicamos que la condena del absuelto pretende lograr dos cosas: en primer lugar,

brindar una mejor protección a la tutela jurisdiccional efectiva, ya que ella no solo

contiene el derecho de los agraviados a acceder a la administración de justicia, sino

también que estos tengan una respuesta y solución oportuna a la satisfacción y tutela de

sus derechos e intereses; y en segundo lugar, efectivizar el principio de economía y

celeridad procesal, pues esta finalidad (obviamente) será muy difícil de lograr si siempre

tendríamos que recurrir a la nulidad, y con ello al reenvió de la causa penal, lo que
7

conllevaría a la postergación de la reparación adecuada y oportuna de los derechos de

las agraviados de un ilícito penal.

Por ello, la situación se torna problemática si es que no existe algún mecanismo

procesal que permita remediar los efectos perjudiciales de la condena del absuelto.

(Vargas, 2015,43-44)

Así mismo, pretendemos determinar si la discusión en segunda instancia podría o

no sustituir a la realizada en el juzgamiento, ya que el artículo 424° del CPP (audiencia

de impugnación por apelación) señala que: “... En la audiencia de impugnación por

recurso de apelación se tendrán en cuenta, en cuanto sean pertinentes y aplicables, las

normas referentes al juicio del Aquo”. Lo señalado nos lleva a inferir que no solo habrá

juicio oral en primera instancia para determinar el reproche penal de los acusados, sino

que también el superior jerárquico contaría con un juicio para poder revisar la sentencia

de primera instancia.

Sin embargo, del texto del referido artículo se aprecia que no todas las normas

del juicio de primera instancia podrían ser aplicadas sino sólo aquellas en cuanto sean

pertinentes; lo que nos lleva desde ya, a obtener una primera conclusión: el juicio en

segunda instancia, es un juicio limitado, y de ahí, surgiría la problemática respecto de la

admisión, actuación y valoración de los medios probatorios en el juicio del Ad quem

resultado de la apelación (Vargas, 2015, 44-45).

En efecto, como se sabe antes de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal

del 2004, no se hallaba una norma que indique la regulación de la actividad impugnativa,

encontrándose regulados los medios de impugnación de manera asistemática en los

distintos cuerpos legales de la época, como lo eran el Decreto Legislativo N° 124 y el

Código Procesal Penal de 1940.


8

Ahora nos damos cuenta el modelo procesal mixto reformado se podía acceder a la

doble instancia por dos recursos distintos (ambos con doble efecto), uno para el proceso

sumario y otro para el proceso ordinario, cuando en realidad los presupuestos de

procedencia del recurso de nulidad tranquilamente podían ser "absorbidos" por el recurso

de apelación, evitándonos de esa manera tener dos recursos distintos para el mismo final.”

“Por otro lado, también es advertir de que ninguno de los 'cuerpos legales antes

mencionados, regulaba a la institución jurídico procesal de la "nulidad" como remedio

procesal, y que en todo caso el Código Procesal Penal 1940 contenía recurso de nulidad,

pero como recurso impugnación y sólo para los delitos que se tramitaban vía proceso

ordinario.

En consecuencia, en un proceso sumario tramitado bajo las disposiciones del D.L.

N°124, no existía mecanismo alguno (entiéndase la nulidad como remedio procesal) para

cuestionar la validez de un acto procesal que se encuentre viciado por el actuar de alguno

de los sujetos procesales, cuya consecuencia ineludible sea la nulidad del mismo.

Ante este hecho, es que aparece el CPP del 2004, que regula los medios de

impugnación en el Libro Cuarto comprendiendo su regulación del artículo 404º al 445°.

En este capítulo se encuentran regulados todos los medios impugnatorios que se pueden

hacer valer en un proceso penal, así como los plazos en los cuales se pueden interponer y

las características propias de cada uno de ellos. Si bien es cierto, todos los medios de

impugnación son importantes por la función que cada uno de ellos cumple, qué duda cabe

que es el recurso de apelación el de mayor relevancia, por el cual se accede a la doble

instancia.

Sin embargo, si bien en las primeras líneas se ha señalado que con el nuevo modelo

procesal los recursos de impugnación se encuentran mejor sistematizados, pues también

es cierto que dentro de su regulación interna encontramos muchas cuestiones


9

controvertidas, siendo alguna de ellas las reguladas por el recurso de apelación,

específicamente en el artículo 419º inciso 2 (Facultades de la Sala Penal Superior), es

decir, en dicha disposición legal, la Sala Penal de Apelaciones, otorga una nueva facultad,

que es de condenar al acusado absuelto en primera instancia.

Pero cómo entender dicha realidad legislativa, si ambos cuerpos legales (C.P.P. del

2004 y Código Procedimientos Penales del 1940) se encuentran bajo la misma influencia

normativa de la Constitución Política del Perú y los Títulos Transitorios vigentes que,

además consagran la doble instancia del condenado, constituyen el bloque

constitucionalidad en nuestro país.

En efecto, es dentro de este contexto que el CPP 2004 le confiere a la Sala Penal de

Apelaciones la facultad de condenar al acusado absuelto en primera instancia; sin

embargo, tendría que analizarse si dicha facultad de condena concuerda con el resto del

articulado del Código Procesal Penal, o, por el contrario, existen serias contradicciones

y/o vulneraciones a normas o principios de rango constitucional o de derecho humano.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Problema general.

¿Cuál es la relación entre la condena del absuelto y la trasgresión al Principio

Constitucional del Derecho de Defensa, 2019?

1.2.2 Problemas específicos.

¿Cuál es la relación entre la Interpretación jurídica y la transgresión al

Principio Constitucional del Derecho de Defensa, 2019?

¿Cuál es la relación entre la Reapertura del Proceso y la transgresión al

Principio Constitucional del Derecho de Defensa, 2019?


10

¿Cuál es la relación entre el Principio nom bis in idem y la transgresión al

Principio Constitucional del Derecho de Defensa, 2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

Determinar la relación entre condena del absuelto y la transgresión al

Principio Constitucional del Derecho de Defensa, 2019.

1.3.2 Objetivos específicos.

Evaluar la relación entre interpretación jurídica y la transgresión al principio

Constitucional del Derecho de Defensa, 2019.

Identificar la relación entre la reapertura de proceso y la transgresión al

Principio Constitucional del Derecho de Defensa, 2019.

Analizar la relación entre el Principio nom bis in ídem y la transgresión al

Principio Constitucional del Derecho de Defensa, 2019.

1.4 Justificación e Importancia

Nuestra investigación centra su importancia a través de los siguientes factores:

En primer lugar, en cuanto a factor social, los datos a obtener permitirán esclarecer

el problema de cómo el Principio constitucional pluralidad de instancias compromete al

Estado y ser un recurrente en el contexto jurídico y social, es decir, un problema

recurrente del día a día en el proceso judicial penal.

En segundo lugar, en relación al factor practico, es viable porque existe el interés

de desarrollo de la investigación, el cual se traduce en un incentivo para realizar un

trabajo que represente la realidad de la cual participaría y su factibilidad para ser puesto

en marcha”. ha sido relevante en el aspecto práctico, porque han permitido obtenerse


11

soluciones concretas al dilema de la aplicación de la condena del absuelto en el sistema

procesal peruano, de tal modo que resulten beneficiados, no solo los imputados y

víctimas, al conocerse de qué manera se puede aplicar esta figura jurídica, sino

también los fiscales y jueces, en tanto que se evitarían vulneraciones las bases

normativas de la administración de justicia, a la vez que se evitaría la dilación de

determinados procesos que sobrecarguen a la administración de justicia.

En tercer lugar, en cuanto a factor teórico, cuando la investigación realizada tiene

como finalidad el análisis epistemológico de una situación actual a efectos de dar

solución al problema existente a través de la confrontación de las teorías planteadas y/o

llenar algún vacío de conocimiento. Determinar que la información consignada es útil

para la revisión, desarrollo y apoyo de una teoría (Hernández, Fernández y Baptista,

2014).

La justificación de investigarla la condena del absuelto atribuida a la Sala Penal de

apelaciones se da en el sentido de responder, si la aplicación de esta institución procesal

incorporada en el año 2004 con el NCPP de nuestro país afectaría la garantía de pluralidad

de instancias, en el sentido de que no se garantizaría de ninguna manera una revisión a la

sentencia emitida por la segunda instancia que condenaría por primera vez al procesado.

Dentro de este contexto responder también sobre la aplicación de las soluciones

planteadas tanto por el organismo internacional de la CIDH y la Corte Suprema de

nuestro país respecto de su viabilidad e incorporación.

En cuanto al factor metodológico, podemos mencionar en el hecho de que la

investigación que se ha realizado ayuda a crear un nuevo instrumento para recolectar

datos, contribuye en la formación de conceptos, variables y, además, apunta a un

desarrollo adecuado de la población y muestra (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


12

Esta investigación se justifica en el aspecto metodológico, con la aplicación de los

siguientes instrumentos: cuestionarios y matriz de análisis de contenido, los cuales nos

sirvieron para recolectar o analizar datos referentes al tema materia de análisis,

coadyuvando en este sentido a la formación de conceptos y posiciones del mismo.

Así mismo se recurrió a la técnica documental a través del fichaje y la estadística.

Mediante la aplicación del cuestionario, se logrará conocer los hechos y sus alcances en

la realidad jurídica que nos ocupa, entre otros.

El presente trabajo fue factible porque se contó con la bibliografía adecuada

y se analizó para ello los fallos de la Corte Suprema de nuestro país, así como de la

CIDH.

1.5 Limitaciones

• No se conocen estudios similares en otras instituciones, se perdería tiempo si

encontramos datos incompletos y no actualizados.

• No existen muchos procesos públicos de condena del absuelto a nivel nacional.

• Escasez bibliográfica sobre estudios de la condena del absuelto.

• Financieramente no se contó con apoyo de ninguna Institución, por lo cual el costo

de la presente investigación lo asume exclusivamente el investigador.


13

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes

Podemos mencionar que en base al art. 419 del Código Procesal Penal de 2004 se

podría colegir que el modelo tipo de apelación de sentencias recogido por el magistrado

es el de la apelación limitada o modelo austriaco, pues solo admite un reexamen de la

sentencia por el órgano superior.

Ahora bien, más adelante, en los arts. 422 a 425, NCPP se prevé un conjunto de

momentos que permiten advertir que la apelación regulada no estaría configurada como

un mero control sobre la corrección de la Primera decisión, sino en realidad, como el

medio para reabrir, como mínimo, la fase de decisión del proceso ante el segundo juez.

Decimos que se pueda afirmar que, en realidad, en nuestro sistema de apelación

coexistirían tanto el modelo de apelación limitada como el “modelo de apelación plena,

aunque este tendría un alcance más restringido en relación con su versión originaria.

2.1.1. Internacionales.

Bustamante, M. (2015): en su trabajo de investigación “Pluralismo Jurídico

en Chile, la relación entre regímenes jurídicos: internacional y nacional desde la

entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT”. Universidad de Chile - Facultad

de Ciencias Sociales; Santiago de Chile.

El autor, sostiene que tuvo como objetivo: Determinar la comparación

existente en los momentos jurídicos vía: internacional y nacional en amparo al

Convenio 169 dada en la OIT; definiendo esta como la manifestación de dos o más

regímenes legales que interactúan en el sistema jurídico de los Estados

Latinoamericanos, muchas constituciones políticas reconocen expresamente la


14

vigencia del derecho propio de los pueblos indígenas (pluralismo jurídico),

situación que genera una evolución y diferenciación en los sistemas normativos

internos.

Entendiendo que desde la perspectiva sistémica la emisión y aplicación de

algunas normas jurídicas dejó de ser básicamente estatal para convertirse en normas

de alcance global.

Cuando se mencionan las fuentes legislativas del CPP, se hace alusión a

distintos Códigos. Para el caso concreto de la condena del absuelto, se consideraron

los Códigos de España e Italia, y en segundo orden, la Ordenanza Procesal alemana,

por ello la importancia de conocer el alcance de la regulación comprendida en dicha

legislación comparada.

Bernengo Pellejero, N. C. (2015). La revisión de la sentencia firme en el

proceso penal. Barcelona: Universitat de Barcelona (tesis doctoral).

La presente investigación concluye que el examen de la sentencia firma en

el proceso penal representa uno de los institutos procesales que posiblemente mejor

refleja la idea de justicia, pues a través de esta se busca dar solución a los casos en

los que, pese a existir sentencia firme, se demuestra la existencia de un error

judicial.

Miranda Hurtado, J. P. (2010) La causal de revisión por atipicidad posterior

del hecho punible en la jurisprudencia costarricense. Consideraciones y

recomendaciones, San José: Universidad de Costa Rica (tesis)

La investigación realiza un estudio crítico de un problema observado en las

casaciones realizadas en Costa Rica, determinándose los principios, garantías y

derechos procesales afectados por los órganos jurisdiccionales de ese país.


15

Ortiz, V. S. (2008) El sistema de garantías en el proceso penal, La Pampa:

Universidad nacional de la Pampa (trabajo de investigación).

El tema de investigación se encarga de analizar y explicar el principio de

instancia plural, que fuera ingresado a la norma sustantiva argentina a través de la

relación de los artículos 8º, apartado 2º, inciso h) de la Convención Americana de

Derechos Humanos (en adelante, Convención), 14º, inciso 5º del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante, PIDCP); y también la

obligatoriedad de los tratados internacionales incorporada a la Constitución

argentina mediante el artículo 75° inciso 22.23

Alemania, conforme establece la Ordenanza Procesal Penal, el recurso de

apelación se dirige contra sentencias y conduce al control tanto de la cuestión

fáctica, como de la jurídica.

Así, para los casos de delitos graves se regula un procedimiento de instancia

única, y se prevé como únicos recursos, el de revisión y el de casación. En dichos

actos, como destaca Schünemann, para garantizar la doble instancia, el Tribunal

Supremo Alemán ha emprendido en las últimas décadas grandes esfuerzos

originariamente previstas como mero control de Derecho, la plausibilidad de la

comprobación de los hechos realizada por la primera instancia1.

Italia, conforme lo normado en su Código Procesal Penal, el recurso de

apelación de las sentencias supone un verdadero y propio segundo grado de juicio,

potencialmente se extiende a cada cuestión de hecho o de derecho que el

impugnante quiere volver a discutir, puesto que se faculta al juez de apelación a

volver sobre todo cuanto ha sido decidido por el juez de primer grado.

1
Cfr. SCHÜNEMANN, Bernd, La reforma del proceso penal, Madrid (DYKINSON), 2005, p. 94.
16

Se establece, además, que, cuando el apelante es el Ministerio Público y la

apelación concierne a una sentencia absolutoria, el juez puede condenar (art.

597.2.b) o declarar la nulidad de la sentencia examinada, según corresponda (art.

604.1).

Contra esta sentencia condenatoria no se ha previsto ningún recurso ordinario,

no obstante, como señala Toninni, es posible su reexamen en casación, a través del

control de logicidad de la motivación2.

En doctrina se crítica que prefiera desnaturalizarse la casación en lugar de

incorporar la apelación para garantizar la doble instancia en estos procesos3.

La presencia de delitos cuyos procesos son inapelables, ha significado para

España ser objeto de varios cuestionamientos por parte del Comité de Derechos

Humanos de la ONU.

Ello ha motivado a su vez que modifique en reiteradas oportunidades su

legislación interna.

Con todo, y pese a las adecuaciones de su sistema recursal, en septiembre de

2009 España ratificó el Protocolo N° 07 del Convenio para la Protección de los

Derechos Humanos.

Este Convenio comprende la posibilidad de condenar al previamente

absuelto, generándose una suerte de excepción al artículo 14º, inciso 5 del PIDCP.

2
Cfr. TONINI, Paolo, Manuale di Procedura Penale, 6.ª edizione, Milano (Giuffrè Editore), 2005, p.813.
3
Cfr. PALOMO DEL ARCO, Andrés, “La nueva configuración del recurso de apelación”, en La reforma de la justicia penal,
Valladolid (Lex Nova), 2008, p. 244.
17

2.1.2. Nacionales.

Espínola, D. (2015), “Efectos del Principio constitucional de instancias en

aplicación de los arts. 419 inc.2 y 425 inc 3 literal b del Código Procesal Penal del

2004”, cuya investigación concluye:

Las Salas Penales Apelaciones Corte Superiores Justicia la Libertad, ante

controvertido tema de la condena del absuelto y guardando la coherencia protección

internacional de los DDHH dispuesto en cuarta disposición final y transitoria CPP,

en salvaguarda el derecho del condenado por primera vez en segunda instancia a

que su sentencia condenatoria sea revisada por dos Órganos Jurisdiccionales

distintos han adoptado por una fórmula que remite al mecanismo sostenido en el

Código de Procedimientos Penales artículo y por lo tanto declarar nula la sentencia,

direccionando de alguna forma para que el Ad quo tenga que tomar en cuenta al

momento de expedir la sentencia correspondiente.

Maco, D. (2014), expone en su Tesis titulada: “As y síts : la constitucionalidad

la figura condena del absuelto”, título Abogado Universidad Católica Santa María

de Arequipa”.

Villasante, N. Yupanqui, M. (2011) presentó la investigación titulada “La

Condena absuelto Código Procesal Penal 2004”, para obtener maestría Derecho

“UNMSM” concluye:

Respecto al momento de condenar por segunda instancia al procesado

previamente libre, no encontramos en nuestro orden jurídico lesión alguna de

garantías procesales, siempre y cuando en segunda instancia se respete ciertos

principios primordiales como la inmediación, oralidad y el contradictorio

(audiencia de apelación), entendida “como atributos de ambas partes procesales,


18

asimismo debe respetarse la restricción de la admisión de los medios probatorios en

tal etapa, tal como señala nuestro Código Procesal Penal (2004).

Castillo Rojas, R.A. y Fernández Pérez, J.A. (2014) La condena del absuelto

y el derecho al recurso según el artículo 425 inciso 3, literal b del Código Procesal

Penal en la ciudad de Chiclayo, Chiclayo: Universidad Señor de Sipán (tesis).

La presente investigación recoge que en nuestro sistema judicial se están

dando casos referentes a sentencias condenatorias que se producen por primera vez

en segunda instancia, lo que determina que generaría el problema de que el

condenado no podría recurrir el fallo condenatorio con el objetivo de que sea

revisado de manera integral, como lo exigiría la Constitución Política del Estado,

la normativa internacional y la jurisprudencia que emana de ella.

Balboa Sarmiento, C. (2015) La condena del absuelto en segunda instancia

y la vulneración del principio de la pluralidad de instancias, Lima: Universidad Alas

Peruanas (tesis).

Esta investigación desarrolla un estudio de la condena del absuelto regulada

por el CPP peruano, el mismo que contravendría principios y derechos que los

tratados internacionales, la Constitución y el sistema procesal penal proclaman.

Maco Cano, D. A. (2014) Análisis y síntesis de la constitucionalidad de la

figura de la condena del absuelto, y vulneración al principio de pluralidad de

instancias, en concordancia con los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal

Penal del año 2004. Arequipa: Universidad Católica de Santa María (tesis).

Esta investigación concluye que la revisión de una sentencia condenatoria es

necesaria, y también justa puesto que existe la posibilidad de un error por parte del

juzgador o de la existencia de un abuso de poder por parte del mismo, por ello
19

es que llama mucho la atención que el CPP regule figuras como la condena

del absuelto que evita la revisión de un fallo condenatorio en segunda instancia,

vulnerándose el principio de debido proceso en líneas generales.

Sánchez Aranda, A. G. y Rojas Cueva, S. E. (2012) La violación a la garantía

de la pluralidad de instancia que ocasiona el artículo 425 inciso 5 del Código

Procesal Penal en el caso de la condena del absuelto. Trujillo: Universidad

Nacional de Trujillo (tesis).

Decimos que la investigación, mediante un análisis exhaustivo busca realizar

una debida interpretación de la instancia plural, indicando que la Constitución la

considera como una garantía mínima necesaria para el debido proceso.

En concordancia con lo señalado en el PIDCP, todo condenado tiene derecho

a una doble conformidad de su sentencia y pena, es decir, a ser reevaluados.

Asimismo, no podemos caer en un dogmatismo de la “doble conformidad”,

criterio que hasta el momento es acogido por un sector de la doctrina procesalista,

pues más que una interpretación foránea es ajena a nuestro sistema procesal, si lo

acogeríamos significaría la instauración de una “tercera instancia” convirtiendo a

la impugnación en una suerte de regressus in infinitum buscando siempre un

Tribunal Superior de tal conformidad.

En este sentido tampoco debe realizarse una referencia literal de Pactos

Internacionales y Derechos Humanos, dada nuestra realidad jurídica y la evolución

de nuestra Reforma Procesal Penal.

Ante este estado de cosas cabe anotar que los países fuente para el caso de la

regulación de la condena del absuelto, comprenden procesos de instancia única,

contrario a lo que regula el CPP y garantiza la Constitución peruana.


20

Asimismo, el CPP pretende superar el derecho al recurso del condenado por

primera vez en segunda instancia, a través de la Casación, pero como vemos en la

experiencia comparada, ello genera la desnaturalización de este recurso, a fin de dar

una cobertura para la que no está diseñada. A través del análisis comparativo es

posible suponer que igual suerte correría la Casación en el CPP. Otro efecto no

deseado, producto de la deficiente regulación del Código.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Principio constitucional.

La ley, los actos de aplicación, ejecutivos o judiciales y las normas

individualizadas que de ella emanan deben ajustarse a la Constitución.

El principio de "constitucionalidad" significa que la Constitución está sobre

todas las demás normas del sistema; que toda ley y todo acto judicial o ejecutivo

tienen que encontrar su fundamento de validez en la norma suprema.

2.2.2. La doble instancia como principio constitucional.

La doble instancia es una garantía indispensable en el Estado de Derecho,

importante en todas las ramas, pero especialmente en materia penal, que consiste

en la posibilidad de acudir ante un juez, normalmente el superior jerárquico del que

ha resuelto, para que revise la sentencia condenatoria o desfavorable.

Mientras se tramita la apelación y hasta el momento en que se dicte sentencia

de segundo grado, la condena no está en firme y no puede ser ejecutada, ni se tiene

como antecedente, según lo estipula el artículo 248 de la Constitución que dice:

Únicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma definitiva

tienen calidad de antecedentes penales y contravencionales en todos los órdenes

legales.
21

2.2.3. Pluralidad de instancias en las instancias.

La Pluralidad de instancia constituye un principio y a la vez un derecho

inherente a la naturaleza propia de la función jurisdiccional. Esta materia se

encuentra prevista en el inciso 6 del artículo 139 de la Constitución vigente, en los

siguientes términos: Son principios y derechos de la función jurisdiccional.

De manera concordante y con sujeción a lo establecido en la Cuarta

Disposición Final y Transitoria de la Constitución, la materia objeto de comentario

se encuentra contemplada en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos y en el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos.

2.2.4. Restricciones a la garantía de doble instancia.

¿Proceso con una sola instancia o proceso con dos instancias? Una posición

favorable a la pluralidad de instancias señalaría que, constitucionalmente, ella es un

principio y una garantía de la función jurisdiccional. También, es posible cuestionar

la doble instancia achacándola ser la culpable de la mora judicial o advirtiendo los

orígenes autoritarios de la doble instancia. Ambas respuestas, a nuestro parecer,

resultan insatisfactorias. Tal insatisfacción fue la motivación para estudiar el

presente tema. Ambas perspectivas presentan serias limitaciones.

Constitución política peruana y el derecho a la pluralidad de instancias

La misma se encuentra prevista en el inciso 6 del artículo 139 de la

Constitución Política del Perú, en los siguientes términos: Son principios y

derechos de la función jurisdiccional: La Pluralidad de la Instancia. En nuestro país

su regulación constitucional se inicia con la Constitución de 1823.De manera

concordante y con sujeción a lo establecido en la Cuarta Disposición Final y


22

Transitoria de la Constitución menciona que: Las normas relativas a los derechos y

a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la

Declaración Universal de Derechos Humanos, con los tratados y acuerdos

internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú, el apéndice objeto

de comentario se encuentra contemplada en el artículo 14 del Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 8 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos. Desde una perspectiva histórica el profesor Julio Geldres

Bendezú (2000), considera que: su génesis se remonta a la decisión adoptada por el

cónsul romano Publio Valerio aproximadamente unos 450 a. C.

2.2.5. La condena del absuelto.

Es un momento que establece que una persona la que se le imputa un delito,

posteriormente procesado y que ha obtenido una sentencia absolutoria por el Juez

Penal de Juzgamiento Unipersonal o Colegiado tiene la posibilidad también que de

manera posterior en el reexamen de obtener sentencia condenatoria por la Sala

Penal Superior al decidir respecto del recurso impugnatorio de apelación. Entonces,

debe determinarse que la figura la condena del absuelto se contrapone como tal

derecho aquel que obtuvo sentencia absolutoria, cuando se decide emitir una

sentencia condenatoria en segunda instancia, con motivo negarle la posibilidad de

interponer recurso de apelación a la decisión que le causa agravio generada recién

por el Ad quem, y le quita la opción de accionar su derecho de defensa respecto de

la nueva decisión condenatoria que ha resuelto respecto de su responsabilidad a la

imputación penal (Vargas, 2015, p.48-49), afectando se con ello, su derecho a la

doble instancia.
23

2.2.6. Garantía procesal.

Las garantías procesales son los modos de cumplir con los principios de

seguridad jurídica, de igualdad ante la ley, de equidad, para asegurar la garantía más

general del debido proceso, y evitar que el Estado en ejercicio de su poder punitivo

avasalle derechos fundamentales de sus habitantes.

2.2.7. Argumentos en contra de la doble instancia.

Principio de doble instancia en sede administrativa.

El criterio sostenido por la Sala es que la doble instancia en el procedimiento

administrativo sancionatorio no constituye un derecho fundamental amparable en

esta vía, de manera que su inexistencia no representa una vulneración al derecho

de petición ni al debido proceso o al derecho de defensa del administrado,

considerando que el acto final deja expedita la vía jurisdiccional, donde con toda

amplitud puede ofrecer sus argumentos y la prueba pertinente quien se sienta

afectado por una decisión proveniente de la Administración que estime ilegal.

Sentencia 15131-11.

2.2.8. Argumentos a favor de la doble instancia.

El respeto del valor Justicia en el Derecho: no es el momento oportuno de

teorizar sobre el fin o la función del proceso. Tampoco de los valores que el proceso

busca proteger, reducidos a seguridad y justicia, que también son los valores del

Derecho mismo como sistema de control social.

En el plano real, no se tiene más que leer el artículo III del Título Preliminar

del Código Procesal Civil para advertir la finalidad abstracta del proceso, lograr la

paz social en justicia. Nos preguntamos si dos instancias pueden ser suficientes para

garantizar en la inmensa mayoría de los casos la justicia de la decisión, debe


24

recordarse que estamos en el Perú. Recopilamos un fallo de la Corte Suprema

Argentina sobre este particular tema: Hacer justicia no importa otra cosa que la

razonable determinación de lo justo en lo concreto, y ello sólo se puede lograr

ejerciendo la virtud de prudencia animada con vivo espíritu de justicia en la

realización efectiva del derecho en las situaciones reales que se presentan, lo que

exige conjugar los principios enunciados en la ley con los elementos del hecho del

caso cuyo desconocimiento no se compadece con la misión judicial.

Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal.- El Juez deberá

atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses

o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los

derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

2.2.9. Bases legales.

2.2.10. Seguridad jurídica.

La seguridad jurídica del absuelto ante un nuevo proceso en globa los

siguientes principios jurisdiccionales:

2.2.10.1. Principio de inmediación.

Es aquel que obliga directa aproximación entre el Juez, el

desenvolvimiento del proceso y las partes involucradas. Como máxima

autoridad en la causa y único director del proceso, quien, en atención a la

naturaleza universal de los derechos constitucionales, debe regirse por el

principio publicista; en consecuencia, debe de intervenir directa y

activamente en las diversas etapas procesales.


25

Estando presente en las audiencias y actuaciones probatorias, bajo

sanción de nulidad, pues es la persona que va a resolver mediante sentencia

el proceso.

2.2.10.2. Nullum Crimen Sine Lege (Principio ningún delito, ninguna pena sin

ley previa).

Según Villa Stein (2001) este principio requiere que tanto los delitos

como las conductas prohibitivas se encuentren claramente definidas, del

artículo bajo comentario que establece que la tipificación previa de la

ilicitud penal sea “expresa e inequívoca” (p. 32).

2.2.10.3. Non Bis In Idem.

Determina no ser procesado dos veces por un mismo hecho.

El principio de proporcionalidad de la pena debe medirse y valorarse

en relación al daño o lesión causada a los bienes jurídicos protegidos o

puestos en peligro por el accionar u omitir injusto e ilícito penal del

hombre.

Este principio de Derecho viene, proclamados en la Revolución

burguesa de Francia y de la Constitución Política Burguesa de 1791, que

prescriben, que se debe señalar las penas estrictamente necesarias y

proporcionales al monto del daño o lesión causado por el delito a los bienes

jurídicos protegido por la ley.

Ahora bien, el principio de proporcionalidad de las penas, en

relación al daño causado por el delito, dado el artículo VIII del TP del

Código Penal inspirado bajo los documentos franceses históricos citados,

cuando manifiesta: La pena no puede sobrepasar las responsabilidades por


26

el hecho cometido y en atención a la gravedad del delito, que se refleja en

el injusto penal y en la mayor o menor responsabilidad penal del autor.

En la actualidad, no se discute que los hechos punibles dolosos

merecen mayor castigo que los imprudentes o culposos, o que el delito

tentado o tipo penal de realización imperfecta, es menos grave que el delito

consumado, o que el menor de responsabilidad restringida (mayor de 18 y

menor de 21 años), no puede ser tratado penalmente, igual que el

delincuente adulto, o que la incultura y educación del autor no puede ser

indiferentes en el ámbito del error de prohibición (Arts. 66 inc. 8 y 14 del

Código Penal), igual criterio se tiene que evaluar en el error de

comprensión culturalmente condicionado (Art. 15 del Código Penal).

2.2.10.4. Nulla poena sine previa juditio.

Vigente en tratado dentro del marco normativo constitucional,

artículo 139 inciso 10 que lo consagra como el principio de no ser

condenado sin proceso judicial, el mismo que también se encuentra tratado

en el artículo 6 de la LOPJ, cuando dice “Principios Procesales, todo

proceso judicial, cualquiera sea su denominación o especialidad, debe ser

sustanciado bajo los principios de legalidad, inmediación,

concentración...”.

Lo que refuerza el aforismo Nullum crime, nullum poena, sine lege

escrita no hay delito ni pena sin previo juicio; lo que implica una

interpretación en estricto del tipo legal (San Martín Castro, 2001, p. 133).

Este derecho es también reconocido por el Art 7 inc. 2 de la

Convención Americana de DDHH.


27

Señala que la validez de la detención judicial preventiva no solo está

condicionada a la observancia del principio de legalidad plasmada en la

Constitución, ya que nadie puede ser privado de su libertad física, salvo

por las causales y en las condiciones fijadas de antemano por las

Constituciones Políticas de los Estados.

2.2.10.5. Derecho de defensa.

Ahora decimos este derecho no sólo implica la defensa técnica (el

abogado tiene que conocer el caso y explicárselo integralmente a su

patrocinado, desde la investigación policial, por tanto, este principio

reconocido por la Constitución no admite la reduzcan en parte alguna) sino

comprende también la defensa material (ejercida por el inculpado); de

ambos resulta que al imputado se le debe informar cuáles son los cargos,

indicios, evidencias, razones para que pueda contradecir.

Resaltamos que pasa por el principio de no incriminación (no puede

declarar contra sí mismo).

EL DERECHO DE DEFENSA

Si bien es cierto que, se alega que los Decretos Leyes en referencia

violan el inciso 14) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

Decimos la impugnación se ha planteado desde una doble perspectiva: En

primer término, se sostiene, con carácter general, que todos los/ Decretos

Leyes impugnados "transgreden abiertamente el derecho de defensa Ío

niegan, por lo que los procesos realizados al amparo de estas normas

acarrean la nulidad absoluta e insalvable de los mismos". En segundo

lugar, esta vez, de, manera específica, se precisa: a) que el inciso f) del
28

artículo 12. ° del Decreto Ley N° 25475 es inconstitucional al establecer

que "el defensor sólo podrá intervenir a / partir del momento en que el

detenido rinda su manifestación"; y, b) el inciso c) del artículo 2 del

Decreto Ley N° 25744 prohíbe que los abogados defensores patrocinen a

más de un encausado a nivel nacional, con excepción de los abogados de

oficio, prohibición que, en su momento, también disponía el artículo 18°

del Decreto Ley No 25475, hoy derogada por la Ley No 26248.

DERECHO DE DEFENSA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA

CORTE INTEAMERICANA DE DEECHOS HUMANOS

Explicamos el derecho de defensa como una garantía procesal se

encuentra íntimamente ligado con la noción de debido proceso, tanto en la

Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante CADH)

artículo 8 como en la Jurisprudencia de la Corte. Se presenta en este

artículo una selección de pronunciamientos relevantes de la Corte

IDH por medio de los cuales se han perfilado no solo el contenido del

artículo 8 ut supra indicado, sino además de las nociones básicas que se

contemplan como constitutivas de ese derecho de defensa.

Decimos el Debido Proceso llamado por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, “derecho de defensa procesal”, consiste en “el

derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y dentro de

un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e

imparcial, establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación de

cualquier acusación penal en su contra o para la determinación de sus

derechos de carácter civil, laboral, fiscal u otro cualquiera”. Este derecho

se encuentra identificando el debido proceso con el contenido del artículo


29

8 de la Convención Americana, el que debe ser interpretado de manera

amplia

Entonces el derecho de defensa, es una garantía que tienen todas las

personas contra cualquier imputación, donde es detenido por la autoridad

jurisdiccional, deberá recurrir con abogado de preferencia y si no lo tiene

el Estado le proporcionará uno en forma gratuita. El artículo

constitucional, como ya lo interpretó el Tribunal Constitucional, (Valdez,

2001, p. 165).

2.2.10.6. Principio de jurisdiccional dad.

Aplicable a que sólo podrán imponerse pena o medida de seguridad

por resolución de autoridad judicial competente, mediante procedimiento

seguido ante los tribunales previamente establecidos (Pérez Del Valle,

2002, p. 76).

Este ejercicio jurisdicción está sometido a tres principios

fundamentales (Sánchez, 1994, p. 28):

La jurisdicción cumple tan sólo porque está investido en este

derecho. Constitución el inc. 1) del Art. 139º expresa potestad de

administrar justicia corresponde únicamente por P J y excepcionalmente

se dan ante fueros arbitral y militar, así como el fuero comunal que ejercen

las autoridades de comunidades campesinas y nativas aplicando al derecho

consuetudinario. La unidad de la función jurisdiccional es garantía de la

administración de justicia.
30

Según este principio, a nadie se le podrá aplicar pena alguna como

consecuencia de la comisión de un delito, sin el requisito de haber sido

previamente sometido a un proceso penal regular.

Guarda estrecha vinculación con el principio de observancia en el

debido proceso y tutela jurídica, consagrados el art 139°, inc2 de la CPP.

2.2.11. Principio constitucional de la pluralidad de instancias.

Decimos Pluralidad de instancia emerge como un derecho y un principio

general aplicable a todos los procesos.

2.2.12. Derecho a la doble instancia y doble conforme del condenado absuelto.

Derecho del condenado a que su condena tenga que ser observada por

segunda vez ante una instancia de mayor jerarquía.

Respecto a la apelación de sentencia condenatoria, el Código Procesal Penal

del 2004 establece de forma expresa que, si la parte apelante no concurre a su

audiencia, su apelación será declarada inadmisible.

Cuando se haya interpuesto el recurso de casación, el recurrente deberá acudir

a la audiencia de casación, caso contrario, su recurso será declarado inadmisible

(sea que se recurra de auto o sentencia).

2.2.13. Posiciones doctrinarias peruanas.

En el Perú solo se han aplicado de forma amplia tres posiciones doctrinarias,

con mínimas diferencias entre sí, y con amplio margen de igualdad en sus

conclusiones, los cuales son los siguientes:


31

Fernando Núñez Pérez, en su libro “La Condena del absuelto en instancia

única y el Recurso de Casación” indica que el Código Procesal Penal del 2004

permite poder revocar una que resolución que absuelve en primera instancia,

para que, en sede de segunda instancia, pueda ser reformada por una sentencia

condenatoria, y establece lo siguiente; “sobre la situación controversial indicada,

somos de la posición que la negativa de pasar por un proceso penal dos veces a

una persona por idéntico hecho no se ajusta al fondo cuando el legislador,

explícitamente, faculta la opción de que una absolución pueda ser recurrida,

interpretándose que la decisión dada por el ad quo no ha obtenido la firmeza

para ser inamovible, es decir, no se ha convertido en cosa juzgada. El

derecho a la pluralidad de instancias es una garantía fundamental que no solo

pertenece a la persona sometida a un proceso penal, ya que también lo poseen

personas o instituciones como el Ministerio Publico o el agraviado, la segunda

instancia busca entonces garantizar la revisión de la condena, garantizándose no

solo el derecho del imputado, sino también los derechos de las víctimas, así como

el foco de la sociedad en la subsistencia de un proceso justo.

Jorge Luis Salas Arenas, en su tratado “Condena al Absuelto, la Reformatio

In Peius” establece que; el sistema peruano contiene como modelo para impugnar

el de apelación el mixto, en consecuencia, cuando se impugna el primer fallo

producto del análisis y resultado del juicio de culpabilidad, se forma y se establece

una nueva audiencia que vera el recurso de apelación, esto en base de las

condiciones otorgadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Entonces

si con la intención de establecer y salvaguardar la vigencia y aplicación de este

derecho a impugnar, se niega de la verdadera naturaleza del juicio oral, se genera

en consecuencia una desvaloración del debido proceso, por ello nuestra legislación
32

cuando hace la reseña a la condena del absuelto, genera una colisión con

diferentes normas fundamentales, entonces, con la imposibilidad de poder hacer

uso de la garantía regulada en el artículo 139.6 de nuestra Carta Magna. La

condena del absuelto aplicada en nuestra legislación, podría generar que el nuestro

ordenamiento jurídico peruano fuera discutido, por no garantizar la plena vigencia

de un recurso impugnatorio ordinario para un nuevo reexamen de la decisión que

condena dada por la segunda instancia y lesionar el bloque de constitucionalidad

estructurado para la protección de este derecho. Entonces con el objetivo de no

generar la afectación de estos derechos del condenado, considero necesaria la

instauración de la importante función de revisión de la figura jurídica de la

condena del absuelto a los Jueces Superiores que representan en principio una

segunda instancia y que conformen la Sala Superior Penal, o en su defecto la

Sala Mixta o Civil, teniendo en cuenta las reglas particulares para la impugnación

de la apelación, dejando de este modo el recurso de casación listo para ser aplicado

Salas Arenas postula que la condena del absuelto generaría una afectación a los

derechos fundamentales y al bloque de constitucionalidad en nuestro país, en

consecuencia propone una posterior revisión a la condena del absuelto de manera

posterior en segunda instancia por el tribunal superior, para garantizar el acceso

al derecho a la instancia plural.

Roger Vargas Ysla, en su libro “La Condena del absuelto y el Derecho del

condenado a un recurso amplio e integral” establece lo siguiente: respecto del

tema materia de análisis es importante determinar si puede ser factible que a partir

de las bondades de la condena del absuelto y, pese a las vulneraciones que esta

pueda implicar, puedan coexistir dentro del sistema penal ambas instituciones

(condena del absuelto y derecho a impugnar el fallo), ya que al compatibilizar


33

ambas no tendríamos que renunciar a sus beneficios y virtudes, logrando

armonizar la eficiencia en la administración de justicia con los derechos y

garantías de los justiciables. En primer lugar, que se tenga que estar declarando la

nulidad de las sentencias absolutorias de primera instancia, por supuestos vicios

en la motivación; y en segundo lugar, se evitarían los reenvíos ad infinitum de la

causa penal e impide una respuesta de la justicia penal oportuna y eficaz en

beneficio de los agraviados por el delito, sin embargo también observamos que

su aplicación genera la vulneración al ejercicio de un derecho fundamental

como lo es la doble instancia de forma amplia e integral. Concluye indicando que

luego de un juicio de proporcionalidad considera que el derecho a la doble

instancia es mayor que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por los

derechos que protege dentro de sí, por lo que para evitar vulneración de

derechos tendríamos que implementar algún mecanismo o recurso procesal que

permita una revisión de la condena.

En este sentido en concordancia a la investigación y con motivo de

consolidar las posiciones doctrinarias formuladas anteriormente, se ha realizado

un comparativo de consolidación, en base a la Triangulación formulada por

Denzin en 1970 (referido por Pereyra, 2008) quien considera que es combinación

o fusión de teorías o doctrinas. En este sentido se busca integrar las tres

posiciones doctrinarias tanto de Núñez Pérez, Salas Arenas y Vargas Ysla,

desarrollas en nuestro país, respecto de la investigación de la aplicación de

la condena del absuelto en nuestro país.

2.2.13.1 El recurso de casación como aparente solución al problema.

Permitir la condena del absuelto, de acuerdo a la forma de cómo se

encuentra regulado en nuestro Código Procesal Penal, permitiendo su


34

cuestionamiento sólo a través del limitado y restringido recurso

extraordinario de la casación penal, el mismo que tiene un carácter

formal, es legitimar la existencia de la cuestionada condena en

instancia única (Morales, 2011, p.121)

Nuestro Tribunal Constitucional, en el Expediente N° 4235- 2010-

PHC/TC-Lima (César Augusto Nagasaki Servigón a favor de Alberto

Fujimori Fujimori), con referencia al derecho constitucional y

fundamental de la instancia plural a favor del condenado, ha apuntado lo

siguiente: “17. Los fundamentos y normas indicadas hacen posible

establecer, en primer plano, que corresponde a la naturaleza del derecho

fundamental a la instancia plural, el derecho vital de toda persona a

impugnar las decisiones judiciales que le otorguen una condena penal”

(Exp. N° 4235-2010-PHC/TC).

Si bien, en ocasión de la existencia de una decisión condenatoria que

absuelve en primera instancia emitida por el a quo, tanto el Ministerio

Público como el actor civil pueden cuestionarla mediante el respectivo

recurso de apelación, conforme al derecho fundamental a la pluralidad de

instancia en su versión del derecho a la doble instancia, cabe señalar

que este condenado recién existe, técnicamente hablando, en sede de

segunda instancia, por lo que el Estado debería garantizarle este mismo

derecho fundamental por medio de un recurso ordinario y no a través

de la casación penal, la misma que no garantiza ser una instancia

devolutiva. (Carrera, T., s.f)

Por tanto, lo que se busca con la figura jurídica y procesal de

la condena del absuelto es el reexamen y la doble revisión de esa condena,


35

por lo que no es exactamente una instancia plural de debate del proceso,

sino la doble instancia de un análisis de condena, situación que no permite

ni otorga el recurso de casación por ser este un mecanismo tasado y

extraordinario, siendo una herramienta de control de la constitucionalidad

y de la legalidad. (Salas, 2011, p.271-272)

Debe recordarse que nuestro texto constitucional, por medio de su

artículo 139°.6, garantiza el derecho fundamental a la pluralidad de

instancia, por lo que al existir un imputado absuelto, esto es, producto del

juzgamiento en primera instancia, este no tiene legitimidad para poder

cuestionar su absolución mediante el recurso ordinario impugnatorio

de la apelación, ya que el mismo no lo agravia, salvo el supuesto

excepcional en donde el imputado absuelto o sobreseído haya sido

condenado al pago de una reparación civil conforme lo permite y

establece el apartado 12°.3 de la norma adjetiva penal. (Núñez, 2013, 80-

81)

Claus Roxin ha indicado que “La casación es un medio impugnatorio

restringido. Este hace permisible solamente el examen in iure. Ello hace

referencia a que las circunstancias generadas con estos hechos y fijada en

la sentencia es vista como ya fijada y analizada en su amplitud, y sólo se

investiga si el juez o colegiado inferior, llámese de primera instancia ha

incidido en una vulneración al Derecho material o formal” (Núñez,

2013, 82).

El recurso procesal extraordinario de la casación penal no garantiza

el derecho a la doble instancia del imputado recién condenado en segunda


36

instancia, a diferencia del que ha sido condenado en sede de primera

instancia, distinción que sí afecta el derecho a la igualdad.

La condena del absuelto, no logra ser solucionada mediante la

elevación por motivo de recurso extraordinario de casación, Núñez Pérez

asevera que: en el lugar que si vemos un punto de controversia en el Nuevo

CPP, y que desde nuestra perspectiva lesiona la obligación constitucional

y supranacional de instancia plural para favorecer al condenado, llámese

entonces la facultad dada a la Sala que actúa en revisión de la norma que

se contienen en el apartado 419.2 y en el apartado 425.3.b, que hacen

posible a dicho órgano colegiado sentenciar condenando a quien ha

obtenido sentencia absolutoria, y aunque se intente argumentar a favor

de esta elección legislativa limitándola a presupuestos respecto de los que

ha existido actuación de medios de prueba por el Ad quem

(inmediación probatoria), entonces esto no cubre la obligación de

materia constitucional (y supranacional) de otorgar al quien ha obtenido

recién sentencia condenatoria un medio impugnatorio que haga posible

que su sanción contenida en la resolución que lo condena sea

posteriormente examinada por otra instancia superior y que además

esta tenga capacidad de examen normativo y probatorio, es decir, por una

real instancia, porque ante la sentencia condenatoria emitida por el Ad

quem, la única viabilidad dentro proceso de impugnación está limitada al

recurso de casación, el que no puede generar instancia de revisión, por lo

que la Sala Casatoria está imposibilitada de efectuar la actuación de

medios de prueba, (etapa probatoria) y de volver a evaluar los medios que

contengan las pruebas incorporados al proceso. (Núñez, 2013, 84-85).


37

2.2.13.2 La nulidad como solución al problema.

Si el A quem durante el juicio de segunda instancia, ha podido

advertir la existencia de medios de prueba que hubieran podido sustentar

una sentencia condenatoria en primera instancia; entonces estaríamos

ante una mala apreciación de los hechos y una errada apreciación de

los medios de prueba presentados, creándose entonces por aquel motivo

una causa de nulidad absoluta, siendo posible emitir como nulo el juicio y

tener disposición de la constitución de un nuevo juicio oral, pudiendo tener

acceso intacto el derecho a la doble instancia del acusado, frente a esta

postura hay muchas voces en contra, argumentando por un lado que,

aquello podría ser similar a cambiarle la plana al A quo para que pueda

proceder conforme lo indico el superior; y por el contrario, se crearía

un reenvió ad infinitum del caso penal, a la primera instancia,

extendiéndose por mucho la forma de solucionar la disyuntiva generada.

Sin embargo, respecto a lo primero, debo señalar que, al anularse el juicio

oral, jurídicamente seria inexistente retrotrayéndose el proceso al estado

en que se produjo el vicio, esto es, al auto de citación al juicio, por lo que

todo es una historia nueva, la actuación de los sujetos procesales, la

actuación y valoración de los medios de prueba y el A quo encargado de

sentenciar también será uno distinto del primero que sentencio; por lo

tanto emitirá su sentencia de acuerdo a lo que se actuó en el nuevo juicio

oral. Sobre los que señalan que declarar la nulidad del juicio oral es un

reenvió ad infinitum de la causa penal y que eso atenta contra la celeridad

y economía del proceso; y que debido a ello se incorporó la condena del

absuelto; pues es necesario precisar que la celeridad y economía procesal


38

no resultan ser un fundamento realmente sólido frente al derecho que

tienen los justiciables de poder cuestionar, apelar o impugnar la sentencia

de segunda instancia que los condena, pues no se puede pretender obtener

una solución célere y económica a costas del sacrificio de los derechos del

imputado, máxime si el derecho de que pueda ser procesado y juzgado en

un tiempo razonable está elaborado a favor del imputado. (Vargas, 2015,

p.86).

Casación N° 195-2012-Moquegua, se señala que la Sala Penal de la

Corte Suprema posee la idoneidad necesaria que hace posible reevaluar la

validez de la exégesis normativa que ha podido considerar la Sala

Constitucional y Social de la Corte Suprema en sus diversos

pronunciamientos, es importante entonces mencionar que la indicada

interpretación puede desarrollarse, ser explicada y superada de acuerdo a

lo establecido por la jurisprudencia otorgada por la CIDH, no hay exegesis

justificadora procesal, y tampoco hay exegesis de la ley que posibilite

que un imputado que ha recibido resolución absolutoria en primera

instancia pueda obtener posteriormente una sentencia condenatoria, con

motivo de la interposición de una apelación, puesto que ello se traduciría

en “una condena en instancia única”, en medio de este impedimento de

que exista un recurso impugnatorio configurado por nuestra ley, que

haga posible el nuevo examen de la decisión de condena, por distinta

“instancia” ordinaria. En este supuesto, como no existe una opción a nivel

procesal, puesto que el recurso de casación no hace posible una

instancia en la cual exista actuación probatoria, debería entonces

hacerse importante formarse de nuevo un juzgamiento oral (a nivel de


39

primera instancia), en ese caso, se pronuncie otra resolución y se proteja

que en el supuesto de que la resolución que contiene el fallo sea de

condena, ella pueda impugnada; es decir, ante dicho panorama procesal y

a fin de evitar las consecuencias y repercusiones negativas de la condena

del absuelto, la Sala Penal permanente de la Corte Suprema, optó por la

nulidad y el juicio de reenvió. (Vargas, 2015, p.86-87)

2.2.14. Posición de la jurisprudencia nacional sobre la condena del absuelto.

a) La consulta N°2491-2010 realizada por la Sala Penal de Apelaciones de

Arequipa a la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la

Corte Suprema.

La sentencia emitida respecto del Expediente N° 2008-12172-15,

expedida por nuestra Sala Penal Superior de la Corte Superior de Justicia de

Arequipa señala que el tribunal superior llámese: Ad quem se encuentra en

una posición especial cuando tiene que decidir respecto del caso de quien

primero obtuvo una sentencia absolutoria, esta situación incluso haría posible

que se efectivice la reformatio in peius, situación se ajustaría a derecho

siempre que exista un tribunal superior para una posterior impugnación de

esta nueva decisión en concordancia con el derecho constitucional.

(Artículos 10 y 11 DUDH; artículos 4.14 y 15 PICD; y artículo 8.2 de la

CADH) (EXPEDIENTE N°2008-12172-15).

Esta misma resolución establece que no basta la presencia de un recurso

de casación, donde la esencia y el fin del proceso son distintos a las del

recurso de apelación. Así, señala que el CPP ha omitido tener en

consideración una instancia superior y adicional que, teniendo en cuenta


40

reglas iguales de todos los casos en los que se impuso un medio impugnatorio

contra la decisión que contiene una condena, haga suya el examen (destinado

a garantizar el derecho a la instancia judicial plural), de este modo pondría al

tribunal jerárquicamente superior en una situación donde es imposible tomar

como propia una resolución en esos supuestos y en consecuencia queda

únicamente la posibilidad de la anulación (…) la nulidad de todo lo actuado

en las instancias, da como resultado la única posibilidad dentro del proceso

que evite lesionar las garantías procesales que debe ofrecer el Estado, que

obtendría además importancia para la justicia internacional de los DD.HH.

por lesión directa del debido proceso y a las garantías primordiales del

imputado (EXPEDIENTE N°2008-12172-15).

Por ello, declararon inaplicable para el supuesto especifico el artículo

425.3.b) del CPP, esto hace referencia, solamente cuando se indica que si la

resolución final de primera instancia declara la absolución, hace posible

resolver posteriormente con sentencia que declare la condena imputando las

sanciones y aquello que corresponda en reparaciones civiles; en ese sentido

mientras se haga posible el acceso a nuestra instancia suprema encargada de

realizar un examen del juzgamiento, por interactuar directamente con el

derecho a la pluralidad de instancias y las normas de protección

internacional. En tal sentido, la Sala Superior mandó que se reevalué en

cuestionamiento esta decisión de examen y evaluación constitucional y

fundamental difuso a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de

Justicia de la República. Asimismo, declaró fundada la nulidad de la

sentencia impugnada, que absolvió al acusado, decidiendo que el juicio oral

se vuelva a dar por el juzgado colegiado establecido por ley, indicando que
41

no intervengan en su formación los jueces que habiendo actuado en el juicio

anterior y resolvieron la decisión de la sentencia apelada.

Consulta N°2491.2010-Arequipa, del 14 de setiembre de 2010,

emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de nuestra Suprema

Corte, que estableció que: la condena del absuelto no genera afectación al

derecho a la instancia plural, en el sentido que esta garantía se salva guarda

solo con la posibilidad que en igualdad de condiciones de los indicados dos

consecutivos exámenes y fallos respecto del argumento de fondo trazado, por

razón de los dos órganos jurisdiccionales diferentes, en este sentido se

establece que el segundo debe prevalecer respecto del primero (CONSULTA

N°2491.2010-AREQUIPA).

Del mismo modo, indica que esta garantía (doble instancia) reconoce

supuestos de igualdad tanto para la parte acusada, así como para la parte

acusadora; de este modo no existe alguna razón para poder decir que el A

quem solo pueda absolver al condenado en el supuesto que este cuestione la

condena, pero hace imposible condenar al absuelto en el supuesto que la

parte acusadora cuestione justamente con su recurso tal resolución

absolutoria, puesto que tendríamos en cuenta la obligatoriedad del principio

de igualdad. (Sánchez C., 2015, p.44-45)

La condena del absuelto, que en estricto constituye la primera condena,

sobre la cual nadie nos puede asegurar que no esté errada o sea arbitraria. Al

ser así las cosas, ello implicaría además, que estaremos prefiriendo como

jueces de fallo a los peor informados sobre los mejor informados; adviértase,

también, lo que es peor, para la eficiencia del segundo debate, más alejado de

manera temporal del momento del hecho y, por ende, supuestamente menos
42

efectivo, (Vargas, 2015, p.95) nada indica que el segundo juicio obtenga

mayores opciones de certeza, sino, por el contrario, es posible que la fuente

de conocimiento sea la más pobre, por su mayor distancia hasta el

momento del hecho (LATINOAMÉRICA).

En efecto, para que proceda la revocatoria de la sentencia absolutoria

y se expida una sentencia condenatoria, se requiere como mínimo una

suficiente actividad probatoria de cargo, que permita destruir o desvirtuar el

status o derecho a la presunción de inocencia de la que goza el imputado, lo

que ya, de por sí, implica una gran dificultad, si se tiene en cuenta que el

juicio de segunda instancia es un “juicio limitado”, aunado a las dificultades

que implica el principio de inmediación, por el cual no es posible otorgar

distinto valor probatorio a la prueba personal que fue materia de examen

por el Juez de primera instancia; lo que se complica aún más, si se va a

realizar una valoración sobre la base de factores heterogéneos, es decir la

suma de lo actuado en primera y lo actuado en segunda instancia, por lo que,

o bien acaban no dando valor a la prueba que ellos han presenciado, ya que

constituye una pequeña parte de todo el conjunto probatorio, o bien finalizan

atendiendo sólo a la prueba ante ellos practicada, con olvido de la realizada

en primera instancia. (Vargas, 2015, p.98)

b) Casación N°195-2012-Moquegua

La Sala Penal Permanente de la Suprema Corte, con fecha 05 de

setiembre del 2013 expide una sentencia de casación en la cual ensaya

algunos razonamientos en atención a la condena del absuelto. Lo que ha hecho

la Sala Penal Permanente de la Suprema Corte es justificar o legitimar la


43

presencia de la condena del absuelto dentro del ordenamiento procesal penal

peruano.

La condena del absuelto tiene como finalidad lograr la eficiencia en la

administración de justicia. Es innegable que la condena del absuelto sería

muy útil, toda vez que en los casos donde tenga que aplicarse se evitarían dos

cosas: En primer lugar, que se tenga que estar declarando la nulidad de las

sentencias absolutorias de primera instancia, por supuestos vicios en la

motivación; y en segundo lugar, se evitarían los reenvíos ad infinitum de la

causa penal, lo que finalmente genera dilación en la tramitación del proceso

penal e impide una respuesta de la justicia penal oportuna y eficaz en

beneficio de los agraviados por el delito. Por tanto, su utilidad es manifiesta;

pero aparte de su utilidad, la condena del absuelto también es legítima (ya

que persigue un fin constitucionalmente legal como base de la inferencia

en la esfera de otro principio o derecho -doble instancia-) y protege intereses

de orden público. (Vargas, 2015, p.105).

El asunto no se agota en determinar en qué supuestos el Aquem ha

condenado alterando sustancialmente los hechos probados, sin que haya

existido una reconsideración probatoria basada en la inmediación durante el

juicio de apelación; ya que pienso que el problema subsistiría cuando esa

alteración de los hechos probados se realiza en base a la exanimación

de nuevos medios de prueba actuados en el juicio de apelación, pues en

puridad, se produciría una primera (nueva) valoración, que ya no podrá ser

materia de revisión por encontrarnos en segunda instancia. (Vargas, 2015,

p.106)”.
44

La solución no pasa por decir que la condena del absuelto se justifica

porque es legal y en virtud a ello, la Sala Penal de Apelaciones puede

condenar, al acusado absuelto en la primera instancia, pues ello, implica tener

una visión muy sesgada del problema.

El recurso de casación es de carácter extraordinario, por las razones

tasados en los que procede, y por tanto limitado, que sólo se resuelve sobre

la aplicación del derecho al supuesto especifico, dando por establecida la

situación de hecho fijada en la sentencia, no constituyendo por tanto una

nueva instancia. Como se puede apreciar de los propios considerandos de la

Casación, existe mucha confusión al tratar la institución de la condena del

absuelto, pues en muchos de sus considerandos se reconoce que la misma

vulnera la doble instancia (y, en ciertos casos, también puede conllevar la

vulneración del principio de inmediación); que esa vulneración ha sido

reconocida, rechazada y sancionada por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

sin embargo, desconociendo sus propios fundamentos señalan que la condena

del absuelto, establecida por las normas procesales materia de examen, caso

contrario no es per se incompatible con nuestra Constitución Política del

Estado. Luego, pese a pretender esbozar razonamientos que justifiquen la

condena del absuelto, no han señalado cuál es o sería el mecanismo procesal

que permita compatibilizar coexistencia de la condena del absuelto con el

derecho a la doble instancia a efectos de que esta última no se vea vulnerada,

resulta ser confusa, resulta ser confusa, además de incompleta, ya que no se

abordó el tema de la condena del absuelto y la doble instancia, y si dentro


45

de esta se encuentran, el doble conforme y el doble grado de jurisdicción

o tan solamente este último (Vargas, 2015, p.110).

i) La resolución que decide la condena emitida por el Ad quem se resuelve

modificando las valoraciones probatorias de las pruebas: pericial,

documental, pre constituida o anticipada, que se construye en estos

medios probatorios no requieren de forma imprescindible de

inmediación;

ii) La resolución que decide la condena emitida por el Ad quem se resuelve

modificando las valoraciones probatorias de las pruebas – que en inicio

se prohíbe-, en base a la actuación de medios de prueba en la instancia

del Ad quem que cuestiona su valor probatorio. Aquí, el cuestionamiento

de que no exista inmediación se justifica en razón de que, en

coordinación con los medios de prueba en segunda instancia, el órgano

ad quem si presenta mediación; y,

iii)Un tercer supuesto, aunque no se encuentra directamente en relación a

la mediación, podría ser la decisión condenatoria del Ad quem con la

finalidad de corregir los errores de derecho.

c) La condena del absuelto en la Casación N°499-2014-Arequipa

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la

República, en marzo del año 2016 resuelve, en la Casación N°499-2014-

Arequipa que la solución de anular el fallo condenatorio dictado en primera

y segunda instancia es excesiva, pues una de las atribuciones de la Sala de

Apelaciones frente al medio impugnatorio respecto a la sentencia absolutoria

es confirmarla, conforme con el artículo 425 del CPP.


46

En la mencionada resolución, nuestra Corte Suprema señala, con

respecto a la condena del absuelto, que el inciso 3 del artículo 425 del CPP

indica los diversos poderes que posee el Juez de Alzada frente al medio

impugnatorio interpuesto hacia la resolución emitida por el Aquo. El literal

b) de la citada norma establece que si la resolución emitida por el Aquo

absuelve es posible resolver condenatoriamente estableciendo las sanciones

penales y reparación civil que se han adecuadas o indicar a la decisión que

absuelve una causa diferente a la establecida por el Juez.

Dicha casación menciona que la normatividad indicada ha causado una

serie de pronunciamientos a nivel jurisprudencial y doctrinario en cuanto a

su constitucionalidad y viabilidad. Por ejemplo, la sentencia establecida en

el expediente número 2008-01403-87- 1308-JR-PE-1, otorgaba por la Sala

Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura, que

modifico la resolución absolutoria del Aquo y reformándola condenó al

acusado. En contra se puede citar la sentencia recaída en el expediente

número 2008- 2172-15 emitido por la Sala Penal Superior de la Corte

Superior de Justicia de Arequipa, que señaló que sentenciar al que recibió una

sentencia absolutoria pone al Tribunal Superior en una posición especial:

decidiría entonces en la sentencia una reformatio in peius. Por ello, declaró

no aplicable, a este supuesto específico, el apartado b) del inciso 3 del artículo

425 del CPP, elevando en consulta su decisión.

Lo mencionado produjo que Corte Suprema se pronunciara en la

Consulta número 2491-2010-Arequipa, del 14 de septiembre de 2010,

emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social, señaló que la

condena del absuelto no lesiona de ninguna manera la tutela que se establece


47

en la doble instancia, pues reconoce circunstancias de igualdad en tanto que

a la parte que se acusa como a la parte acusadora, por lo que desaprobó la

resolución consultada. En esa línea, la Sala Penal Permanente emitió

pronunciamiento en la resolución de Casación N°195-2012-San Martín, del

05 de septiembre de 2013, que determinó que la condena del absuelto es

posible sobre la base de actuación y valoración de prueba nueva en la

audiencia de apelación, ya que no afecta el derecho a recurrir, por la

posibilidad de acudir en casación, además, que no afecta la inmediación.

Asimismo, estableció supuestos por los cuales es posible condenar al

absuelto:

i) Cambio de valoración de prueba que no requiere inmediación.

ii) Cambio de tasación de los medios de prueba de cada uno, por la

realización de la prueba en calificación del Ad quem.

iii) Corrección de errores de derecho, lo que se estableció como doctrina

jurisprudencial.

Sentencia de Casación N°280-2013-Cajamarca, del 13 de noviembre de

2014, indica que al producirse la condena del absuelto se le deja al condenado

sin un recurso eficaz, pues la Casación es muy restringida. En consecuencia,

se debe crear un órgano jurisdiccional que obtenga competencia para hacer

posible un juicio integral de hecho y derecho sobre los aspectos que fundaron

una decisión que condena que en segunda instancia modifica una absolutoria.

Por esto es que se declara nula la sentencia de vista y de primera instancia por

lesión al derecho a la motivación.

Sentencia Casatoria N°385-2013-San Martín, del 05 de mayo de 2015,

refirió que sí es posible condenar al absuelto, pero supeditado a la actuación


48

probatoria en audiencia de apelación; no obstante, repite que se debe habilitar

salas revisoras en cada Distrito Judicial que hagan el juicio de hecho y

derecho en la condena en segunda instancia del absuelto o se habilite un

recurso a este efecto. Sobre esa base, al pronunciarse sobre el fondo, se

señaló que la sentencia de vista dio un sentido distinto a las declaraciones

vertidas en el juicio oral, por lo que, actuando como sede de instancia

confirmaron la absolución.

Casación N°194-2014-Ancash, del 27 de mayo de 2015, estableció que

frente a la condena del absuelto el recurso de casación no es el adecuado, sino

el de apelación; sin embargo, mientras no se habiliten Salas Revisoras en

cada Distrito Judicial para que realicen el juicio del condenado por primera

vez en segunda instancia o un medio impugnatorio adecuado para la condena

del absuelto, se debe anular el fallo condenatorio dictado en primera y

segunda instancia para que, si en un nuevo juicio se le encontrara culpable

del delito imputado, tenga la posibilidad de impugnar la sentencia

condenatoria por medio de un recurso de apelación. Lo que es doctrina

jurisprudencial, por lo que anuló las sentencias materia de recurso. Estas

consideraciones fueron tomadas por la Casación N° 542-2014-Tacna, del

14 de octubre de2015 y repetidas como doctrina jurisprudencial en la

Casación

2.2.15 Proyecto Ley N°01451-2017 CR

“El Congresista de la República ELÍAS NICOLÁS RODRÍGUEZ


ZAVALETA en representación de la Célula Parlamentaria Aprista,
amparado en el derecho de iniciativa legislativa que le concede el artículo
107° de la Constitución Política del Perú, así como los artículos 75° y 76°
49

del Reglamento del Congreso de la República, presenta el siguiente


Proyecto de Ley”:

“LEY QUE MODIFICA ALGUNOS ARTICULOS DEL NUEVO CODIGO


PROCESAL PENAL Y OPTIMIZA SISTEMA DE RECURSOS Y
EVITAN RIESGO DE IMPUNIDAD PARA CASOS DE CONDENA DEL
ABSUELTO POR INFERIOR EN GRADO.”

Artículo 1.- Modifíquese el artículo 417° del Nuevo Código Procesal Penal e
incorporar supuesto especial de competencia para casos de condena del
absuelto.

Artículo 2.- Modifíquese el artículo 419 del Nuevo Código Procesal Penal.

Artículo 3.- Modifíquese el numeral 4 y 5 del artículo 420 del Nuevo Código
Procesal Penal,.

Artículo 4°.- Modifíquese el numeral 5 del artículo 425 del Nuevo Código
Procesal Penal.

Artículo 5.- Modifíquese el numeral 1 del artículo 427 del Nuevo Código
Procesal Penal.

“Desarrollamos que estas propuestas de reforma, van a permitir consolidar el


modelo acusatorio oral en el Perú, así como el valor de la audiencia previa.
Van a permitir mayor eficiencia en la gestión de los casos penales, y no van
a generar ninguna antinomia, muy por el contrario, en el caso la condena del
absuelto, con la reforma legal se evitará que el Estado Peruano pueda ser
demandado; y con la reforma de la apelación de autos, se establecerá un
sistema de recursos impugnatorios uniforme y coherente, con las mismas
reglas, principios y valores”.

2.2.16 EXP.N." 01460-2016-PHC/TC-LIMA ALBERTO FUJIMOR! FUJIMORI

SENTENCIA DEL.TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 3 días del mes de mayo de 2016, el Pleno del


Tribunal constitucional,

ASUNTO
50

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Alberto Fujimori


Fujimori la sentencia de fojas 1484, de fecha 27 de enero de 2016,
emitida por la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de
la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró improcedente la demanda
de habeas corpus de autos.

Consideraciones del Tribunal Constitucional

La Constitución no reconoce de modo expreso el derecho a ser juzgado


por un juez imparcial, sin embargo, la inexistencia de una referencia
expresa a este derecho no ha impedido a este Tribunal reconocer su
condición de derecho fundamental. Tal reconocimiento se deriva del
concepto de derechos fundamentales que se proyecta desde La
Constitución. Según esta idea, los derechos fundamentales no son solo
aquellos que han sido reconocidos expresamente como tales, sino también
aquellos otros de naturaleza análoga que contiene la Constitución, o que
se fundan en la dignidad del ser humano o en los principios de soberanía
del pueblo, del Estado democrático de Derecho y de la forma republicana
de gobierno.

Este Tribunal ha llamado la atención sobre el especial papel que cumple


la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución en el
proceso de identificar este tipo de derechos. En su formulación básica,
esta plantea que la comprensión o interpretación del programa
normativo de las libertades y derechos fundamentales que la
Constitución reconoce (expresa o implícitamente) debe efectuarse
conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, esto es, a la
luz de los instrumentos internacionales sobre la materia que el Perú haya
ratificado y de la jurisprudencia de los tribunales internacionales
autorizados para interpretarlos (artículo V del Título Preliminar

SOBRE LAS SUPUESTAS VULNERACIONES AL DERECHO DE


DEFENSA, A PROBAR Y DEL PRINCIPIO ACUSATORIO COMO
CONSECUENCIA DEL ALEGADO JUZGAMIENTO POR
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

a) Alegatos del demandante


51

El demandante sostiene que la acusación fiscal no comprendía la


imputación relacionada con la comisión de delitos contra la humanidad o
delitos de lesa humanidad, por lo que, al ser condenado por dichos ilícitos,
no pudo presentar alegatos ni medios de prueba idóneos a fin de
desvirtuar dicha calificación. Agrega que, para concluir si los referidos
delitos constituyen crímenes de lesa humanidad, es necesario que se
someta al contradictorio la imputación referente que existía un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil forme al Estatuto
de Roma. Esta situación genera, a su juicio, que la calificación de
los crímenes hayan generado una "situación jurídica agravada", pues es de
público conocimiento que sus solicitudes, ya sea para acceder al indulto
humanitario o al arresto domiciliario, fueron denegadas por haber sido
condenado por crímenes de lesa humanidad. También sostiene que
era Jurídicamente inadmisible que se le impute crímenes y delitos, pues,
además, la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia de Chile, a
través de la cual resuelve el pedido de extradición, no autorizó la entrega
por la comisión de crímenes de lesa humanidad.

La parte demandada esgrime que la calificación de las matanzas de


Barrios Altos y La Cantuta como crímenes de lesa humanidad fue planteada
y debatida en el juicio oral contra el demandante. Además, esta se sustenta
en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
la doctrina del Derecho Penal Internacional, la cual exige que no se
desconozcan ni omitan en los fundamentos de las sentencias aquellos
crímenes que cumplen con los requisitos de la normatividad supranacional.
Finalmente, resalta que la condena impuesta contra el actor fue por los
delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado,
delitos precisamente denunciados por la fiscalía, por lo que los hechos
materia de la condena no son distintos de los que fueron objeto de
acusación.

El Tribunal Constitucional ha sostenido en reiterada jurisprudencia que


el debido proceso tiene la calidad de ser un derecho "continente".
Dicho con otras palabras, "en su seno alberga un conjunto de
52

subprincipios o derechos que le dan contenido" (Sentencia 03926-


2008-PHC, fundamento 7).

El demandante sostiene que La acusación fiscal no giró en torno


a su presunta responsabilidad penal por la comisión de crímenes de
lesa humanidad, sino por el delito de homicidio calificado y otros de
naturaleza común, tipificados en el Código Penal, con lo que se
vulneran el principio acusatorio y el derecho de defensa.

2.3 Definición de Términos Básicos

• Constitucionalidad.

Desde una perspectiva teórica, lo constitucional corresponde a lo que es realmente

fundamental, o sea a los aspectos más importantes y trascendentales, atinentes al

sistema del estado, al régimen de gobiernos y a las garantías cívicas.

En doctrina se define, pues, lo constitucional conforme a su objetivo y a su propia

naturaleza como lo que mira a la básica estructura del poder supremo. Es esta la

materia o sustancia de lo constitucional.

• Principio fundamental de doble instancia.

Afirmamos que los principales derechos dentro del conjunto de garantías que

estructuran el debido proceso no tienen un carácter absoluto, como resulta del precepto

constitucional que lo consagra.

• Fallo condenatorio.

Es la sentencia condenatoria, en cambio, acepta lo pretendido por el acusador o

demandante; para este caso, el derecho procesal penal, una sentencia firme es cuando

se acepta los cargos que el fiscal imputa al acusado.


53

• Fallo absolutorio.

Es aquélla que falla un juicio, resolviendo el hecho controvertido liberando

completamente al imputado de los cargos formulados en su contra; para este caso, sería

dejar al acusado libre de cargos penales en su contra, por tanto, inocente.

• Pluralidad de instancias.

Este principio hace referencia a que las partes podrán acudir ante un tribunal

jerárquicamente superior cuando la petición sea rechazada por un tribunal

jerárquicamente menor en grado y cuyo rechazo se encuentre apegado a derecho.

• Condena.

Asociada a una sentencia, que es la resolución judicial que pone fin a un litigio”. “Esta

sentencia reconoce la razón o el derecho a una de las partes involucradas en el proceso,

obligando a la otra a cumplir con ciertas obligaciones.

Si el acusado es encontrado inocente, resulta absuelto; en otras palabras, no se lo

condena.

• CIDH.

Regula que la garantía a impugnar una decisión ante un juzgado diferente y con

superior posición jerárquica es un derecho fundamental y prioritario por que supone

el respeto al debido proceso penal, teniendo en cuenta que su fin es hacer posible que

se evite que se genere una posición donde se produzca un supuesto contrario a derecho.

En concordancia con la jurisprudencia interamericana, se busca que este derecho

“evitar que se convierta en cosa juzgada una resolución que se otorgó con errores y

que tiene vicios que generaran una lesión indebida a las disposiciones que quiere

el procesado” (Landa A., 2005, p. 1071-1109).


Capitulo III: Metodología de la Investigación

3.1 Enfoque Investigación

Metodología utilizada es la descriptiva para tal fin utilizando dos variables de estudio:

Condena del Absuelto y la Transgresión al Principio constitucional Perú, 2019.

3.2 Variables

3.2.1 Operacionalización de las variables.

Definición Definición
Variable Indicadores
conceptual Operacional
La condena del Es determinada a través
absuelto implica la de la medición del nivel Procesos
posibilidad de de cada una de las judiciales penales
poder revocar una características que lo
sentencia conforman como la
Condena del
absolutoria de regulación legal de las Constitución
Absuelto
primera instancia a garantías del principio Política del Perú
un imputado, para constitucional pluralidad
que sea reformada de instancias.
por una revocatoria Código Penal
(Vargas, 2015)
Es procedimiento Es determinada a través
sirve al condenado de la evaluación del Código procesal
Transgresión
para que su castigo conjunto de Penal
al Principio
sea revisado por características en materia
constitucional
segunda vez ante de garantías Seguridad
del Derecho
un Tribunal constitucionales y del jurídica
de Defensa
Superior. resultado mismo.
2019.
(García Toma, Normativa
2016). Internacional.
55

3.2.2 Variable.

3.2.2.1 Variable independiente.

Condena del Absuelto. (X)

X1 Código Penal.

X2 Seguridad jurídica.

X3 Interpretación jurídica.

3.2.2.2 Variable dependiente.

Transgresión al Principio Constitucional del Derecho de Defensa 2019. (Y)


Y1 Constitución Política del Perú.

Y2 Normativa Internacional.

Y3 Código procesal penal

3.2.2.3 Indicadores.

Variables Indicadores
(VI) Condena del - Procesos Judiciales Penales
Absuelto Constitución Política del Perú Código Penal.

(VD) Transgresión Código procesal Penal


al Principio Seguridad jurídica
Constitucional del Normativa Internacional.
Derecho de Defensa
2019.
(VI1) Código Art 429
Procesal Penal
VD1 Constitución Art 2 numeral 9
Política del Perú.
VI2 Seguridad -NCPPP
Jurídica.
VD2 Normativa DHH OIT
Internacional.
56

VI3 Interpretación Corte Superior Justicia Lima


Jurídica
VD3 Código Código Penal
Procesal Penal

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis general.

Existe relación entre la condena del absuelto y la transgresión al principio


Constitucional del Derecho de Defensa 2019.

3.3.2 Hipótesis específicas.

Existe relación significativa entre interpretación jurídica y la transgresión al


principio Constitucional del Derecho de Defensa 2019.
.
Existe la relación significativa entre la reapertura de proceso y la transgresión

al Principio Constitucional del Derecho de Defensa 2019.

Existe relación significativa entre el Principio nom bis in ídem y la

transgresión al Principio Constitucional del Derecho de Defensa 2019.

3.4 Tipo de Investigación

Dentro del marco de nuestra investigación el tipo de investigación es descriptiva y

explicativa porque vamos a describir y analizar sistemáticamente lo que existe y

trataremos de determinar la relación entre nuestras variables.

Siendo el diseño de investigación conforme al siguiente esquema:

Ox

M R
Oy
57

Donde:

M = Muestra

Ox = Condena del Absuelto.

Oy = Transgresión al Principio Constitucional del Derecho de Defensa 2019.

r = Relación entre las variables estadísticas

3.4.1. Nivel de investigación.

Analítico.

La problemática generada por la Condena del Absuelto se inicia desde la

denuncia y posterior proceso judicial sobre responsabilidad Penal teniendo un

procedimiento establecido por norma.

Correlacionar.

Porque existe relación directa entre la transgresión al Principio Constitucional

del Derecho de Defensa y la Condena del Absuelto, ya que ambos se orientan a una

normativa Internacional.

No experimental.

Se establece que la Condena del Absuelto y la transgresión al Principio

Constitucional del Derecho de Defensa son observables, existiendo estadísticas que

demuestran su dinámica. En el ámbito espacial seleccionado se va a demostrar la

existencia de ambas variables.

3.4.2. Método.

Los métodos científicos seleccionados son para demostrar la hipótesis.


58

Descriptivo: Para describir todos los aspectos relacionados con la Condena

del Absuelto y la transgresión al Principio Constitucional del Derecho de Defensa

2019.en los juzgados penales de Lima Metropolitana.

Inductivo: Porque infiriere en el orden de la seguridad jurídica en los casos

de condena del absuelto y llegar a la responsabilidad Penal.

Deductivo: Es sacar las conclusiones frente los procesos judiciales de la

Condena del Absuelto y la transgresión al Principio Constitucional del Derecho de

Defensa 2019. .

3.5 Diseño de la Investigación

El presente estudio de investigación es no experimental porque trata de responder

los problemas teóricos y está orientada a describir, explicar, predecir la realidad (Sánchez

y Reyes, 1998), en razón que se utilizaron conocimientos de las Ciencias Jurídicas a fin

de aplicarlas en la regulación de la condena del absuelto.

Se ha tenido consideración en la medida de lo posible material bibliográfico

especializado

3.6 Población Muestra

3.6.1 Población.

Desarrollamos en este estudio corresponde a Jueces y Fiscales abogados de

la ciudad de Lima Metropolitana del año 2019.

3.6.2 Muestra.

Nuestra muestra será ajustada a través de un índice cualitativo intencionado,

con un criterio de inclusión, el cual define a 20 Jueces y 05 Fiscales 05 abogados

de la ciudad de Lima Metropolitana del año 2019.


59

Para efectos la recolección de información se tomará una muestra de Jueces

que cumplan con los requisitos antes mencionados.

El tamaño de la muestra se estimó a partir de los registros existentes en la

Corte de justicia de Lima, mediante el sistema del muestreo aleatorio simple,

utilizando la siguiente fórmula:

𝑧 ⋏ 2(𝑝 ∗ 𝑞)
𝑛=
(𝑧 ⋏ 2(𝑝 ∗ 𝑞))
𝑒⋏2+ 𝑁

Donde:

n = Tamaño de la muestra

z = Nivel de confianza deseado

p = Proporción de la población con la característica deseada (éxito)

q = Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)

e = Nivel de error dispuesto a cometer

N = Tamaño de la población

Cálculo de la muestra:

z = 95%

p = 0.50

q = 0.50

e = 5%

N = 30

Aplicando estos datos en la fórmula obtenemos: 28.

Lo cual significa que se necesita una muestra de 28 entrevistados para obtener

información confiable.
60

3.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El procedimiento de muestreo que se utilizan en este estudio fueron las siguientes:

Encuesta: Se aplicó al personal de la muestra para obtener respuestas en relación

con el perfil de los jueces y Fiscales, abogados que laboran o tienen casos en los juzgados

de la ciudad de Lima Metropolitana

Entrevista: Con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento de los

procuradores se elabora un cuestionario tomando como base investigaciones realizadas

en responsabilidad civil del funcionario público y la validación del instrumento de trabajo

fue a través de “juicio de expertos”.

Análisis documental: La presente investigación responde a un tipo de

investigación formal; por cuanto el desarrollo del proyecto parte de una realidad

normativa en consecuencia se empleará un método descriptivo con un enfoque dogmático

jurídico e histórico jurídico; el mismo que se implementará con el método estadístico,

análisis, síntesis entre otros

3.7.1 Instrumentos.

Los principales instrumentos diseñados para la presente investigación son los

siguientes:

• Cuestionario

• Guía de Entrevista

• Guía de Análisis Documental


61

Capitulo IV: Resultados

4.1 Análisis de los Resultados

Para el desarrollo de la presente investigación se ha determinado como estrategia la

aplicación de encuestas y entrevistas que serán aplicadas a la muestra seleccionada.

Luego se procesará la información utilizando paquetes estadísticos de programas

de computación. Para tratamiento de los datos se utilizaron medidas estadísticas de

tendencia central (media y mediana), distribución de frecuencias.

Análisis de tablas y gráficos

Tabla 1
Pregunta 1: ¿Considera Ud. la modernización del proceso penal en la condena del
absuelto?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 70 70% 70% 70%
Definitivamente no 30 30% 30% 30%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 1:
¿Considera Ud.la modernizacion del proceso penal en la
Condena del absuelto?

0%

30% Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

70%

Figura 1. Datos obtenidos de la encuesta.


62

Interpretación:

Con respecto al grado de conocimiento sobre operadores jurídicos al tomar la

decisión que si tiene conocimiento sobre si considera positiva la modernización del

proceso penal en la condena del absuelto, 70% respondieron definitivamente sí, mientras

que el 30% respondieron definitivamente que no.

Tabla 2
Pregunta 2: ¿Cree usted que la Constitución Política del Perú protege la transgresión al
principio constitucional del condenado absuelto?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 80 80% 80% 80%
Definitivamente no 20 20% 20% 20%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 2:
¿Cree usted que la Constitucion Politica del Peru protege la
Transgresion al Principio Constitucional del Condenado
Absuelto?

20%

Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

80%

Figura 2. Datos obtenidos de la encuesta.


63

Interpretación:

Señalamos que con respecto al grado de conocimiento sobre los encuestados al

tomar la decisión que si considera que la Constitución Política del Perú protege la

transgresión al principio constitucional del condenado absuelto 80% respondieron

definitivamente sí, mientras que el 20% respondieron definitivamente que no.

Tabla 3
Pregunta 3: ¿Considera usted correctos los plazos en los Procesos judiciales Penales
impuestos en la condena del absuelto?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 50 50% 50% 50%
Definitivamente no 50 50% 50% 50%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 3:
¿Considera usted correctos los plazos en los Procesos
Judiciales Penales impuestos en la condena del Absuelto?

Definitivamente si
50% Definitivamente no
50%
No sabe / No opina

Figura 3. Datos obtenidos de la encuesta.


64

Interpretación:

Desarrollamos que al grado de conocimiento de los litigantes preguntados al tomar

la decisión que si considera correctos los plazos en los Procesos judiciales Penales

impuestos en la condena del absuelto 50% respondieron definitivamente si, y el 50%

respondieron definitivamente no.

Tabla 4
Pregunta 4: ¿Considera usted correcta la implementación de la Interpretación Jurídica
en la transgresión al Principio constitucional del Derecho de Defensa en los casos del
Condenado Absuelto?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 60 60% 60% 60%
Definitivamente no 40 40% 40% 40%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 4:
¿Considera usted correcta la implementación de la
intepretacion juridica en la Transgresion al Principio
Constitucional del Derecho de Defensa en los casos del
Condenado Absuelto?

Definitivamente si
40% Definitivamente no
No sabe / No opina
60%

Figura 4. Datos obtenidos de la encuesta.


65

Interpretación:

Indicamos al respecto que el grado de respuestas a los operadores jurídicos al

señalar la decisión que si considera correcta la implementación de la Interpretación

Jurídica en la transgresión al Principio constitucional del Derecho de Defensa en los

casos del Condenado Absuelto 60% respondieron definitivamente si, y el 40%

respondieron definitivamente no.

Tabla 5
Pregunta 5: ¿Cree Ud. que no es viable el Código Procesal Penal en la transgresión al
principio Constitucional de Defensa de la condena del Absuelto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 30 30% 30% 30%
Definitivamente no 70 70% 70% 70%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 5:
¿Cree Ud. Que no es viable el Codigo Procesal Penal en la
Transgresion al Principio del Derecho de Defensa del
Condenado Absuelto?

30%
Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

70%

Figura 5. Datos obtenidos de la encuesta.


66

Interpretación:

Teniendo conocimiento que no es viable el Código Procesal Penal en la transgresión

al principio Constitucional del Derecho de Defensa de la condena del Absuelto en un

proceso 30% respondieron definitivamente si, y el 70% respondieron definitivamente no.

Tabla 6
Pregunta 6: ¿Considera usted necesaria la participación de las Normativas
Internacionales en las sentencias del condenado absuelto y la transgresión al principio
constitucional del Derecho de Defensa 2019?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 70 70% 70% 70%
Definitivamente no 30 30% 30% 30%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 6:
¿Considera usted necesaria la participacion de las Normas
Internacionales en las sentencias del Condenado Absuelto y la
Transgresion al Principio Constitucional del Derecho de
Defensa 2019?

Definitivamente
si
30%
Definitivamente
no
No sabe / No
opina
70%

Figura 6. Datos obtenidos de la encuesta.


67

Interpretación:

Explicamos con respecto al grado de conocimiento sobre las Normas

Internacionales se consideró al tomar la decisión que si es necesaria la participación en

las sentencias del condenado absuelto y la transgresión al principio constitucional del

Derecho de Defensa 2019. 70% respondieron definitivamente si, y el 30% respondieron

definitivamente no.

Tabla 7
Pregunta 7: ¿Cree usted que la Afectación de la Seguridad Jurídica es necesaria en el
proceso del Condenado Absuelto y la transgresión al principio constitucional del
Derecho de Defensa 2019 ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 90 90% 90% 90%
Definitivamente no 10 10% 10% 10%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 7:
¿Considera usted que la Afectacion de la Seguridad Juridica es
necesaria en el Proceso del Condenado Absuelto y la
Transgresion al Principio Constitucional del Derecho de
Defensa 2019?

10%

Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

90%
68

Figura 7. Datos obtenidos de la encuesta.

Interpretación:

Mencionamos que respecto al grado de respuesta de los encuestados sobre la

Seguridad Jurídica es necesaria en el proceso del Condenado Absuelto y la transgresión

al principio constitucional del Derecho de Defensa 2019. 90% respondieron

definitivamente si, y el 10% respondieron definitivamente no.

Tabla 8
Pregunta 8: ¿Cree usted que no es válido que en el Principio Non Bis In Ídem tenga
derecho el Condenado Absuelto y la transgresión al principio constitucional del Derecho
de Defensa 2019?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 40 40% 40% 40%
Definitivamente no 60 60% 60% 60%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 8:
¿Cree usted que no es valido que el Principio Non Bis Idem
tenga derecho el Condenado Absuelto y la Transgresion al
Principio Constitucionaldel Derecho de Defensa 2019?

40%
Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

60%
69

Figura 8. Datos obtenidos de la encuesta.

Interpretación:

Definimos que ante la pregunta sobre que no es válido que en el Principio Non Bis

In Ídem tenga derecho el Condenado Absuelto y la transgresión al principio constitucional

del Derecho de Defensa 2019. 40% respondieron definitivamente sí y el 60%

respondieron definitivamente que no.

Tabla 9
Pregunta 9: ¿Considera usted que es necesario se deba modificar el código penal a fin
de no tener garantías constitucionales ante los derechos del Condenado Absuelto y la
transgresión al principio constitucional del Derecho de Defensa 2019?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 20 20% 20% 20%
Definitivamente no 80 80% 80% 80%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% 0%
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 9:
¿Considera usted que es necesario se deba modificar el Codigo
Penal a fin de no tener garantias Constitucionales ante los
Derechos del Condenado Absuelto y la Transgresion al
Principio Constitucional del Derecho de Defensa 2019?

20%

Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

80%

Figura 9. Datos obtenidos de la encuesta.


70

Interpretación:

En base al grado de conocimiento sobre si es necesario se deba modificar el código

penal a fin de no tener garantías constitucionales ante los derechos del Condenado

Absuelto y la transgresión al principio constitucional del Derecho de Defensa 2019. 20%

respondieron definitivamente si, y el 80% respondieron definitivamente no.

Tabla 10
Pregunta 10: ¿Cree usted que el Derecho al Principio de doble instancia es fundamental
el cual protege al condenado Absuelto y la transgresión al principio constitucional del
Derecho de Defensa 2019.2019?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Definitivamente si 85 85% 85% 85%
Definitivamente no 15 15% 15% 15%
Válidos
No sabe / No opina 0 0% 0% %
Total 100 100% 100% 100%

Pregunta 10:
¿¿Cree usted que el Derecho al Principio de Doble Instacia es
fundamentalel el cual protege al Condenado Absuelto y la
Transgresion al Principio Constitucional del Derecho de
Defensa 2019?

15%

Definitivamente si
Definitivamente no
No sabe / No opina

85%

Figura 10. Datos obtenidos de la encuesta.


71

Interpretación:

Decimos consecuentemente que la pregunta encierra una afirmación sobre el

Derecho al Principio de doble instancia es fundamental el cual protege al condenado

Absuelto y la transgresión al principio constitucional del Derecho de Defensa 2019.

Donde, 85% respondieron si, y el 15% respondieron definitivamente no.

4.2. Discusión

Por los resultados que se van a obtener de los instrumentos aplicados se determina

que el problema es real y necesita solución urgente.


72

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma
Producto/Res
Actividades Set. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.
ultado
CAPÍTULO I: Problema de la investigación
1.1 Descripción la realidad problemática X
1.2 Planteamiento del problema X
1.2.1 Problema General
X
1.2.2 Problema Específico
1.3 Objetivo de la investigación X
1.3.1 Objetivo General
X
1.3.2 Objetivo Especifico
1.4 Justifica importancia investigación X
1.5 Limitaciones X
CAPÍTULO II: Marco teórico
2.1 Antecedentes X
2.1.1 Internacionales X
2.1.2 Nacionales
2.2 Bases teóricas X X
2.3 Definición términos básicos X
CAPÍTULO III: Metodología de la investigación
3.1 Enfoque la investigación X
3.2 Variables X
3.2.1 Operacionalización de variables X
3.3 Hipótesis X
3.3.1 Hipótesis General
X
3.3.2 Hipótesis Especifica
3.4 Tipo de Investigación X
3.5 Diseño Investigación X
3.6 Población Muestra X
3.6.1 Población
X
3.6.2 Muestra
3.7 Técnicas e Instruments Recolección de Datos X
CAPTULO IV: RESULTADOS
4.1 Análisis de los Resultados X
4.2 Discusión X
73

Presupuesto

ESCRITORIO: MONTO
-Lápiz: 10 unidades 10.00
-Lapiceros: 10 unidades. 10.00
-Corrector liquido: 5 unidades 30.00
-Papel bond: 3 cientos 45.00
-Grapas: 1caja. 5.00
- USB: 1 unidad 45.00
Servicios
-Fotocopias y Anillados 330.00
-Internet 100.00
-Pasajes 120.00
-Honorarios de Estadista 800.00
-Honorarios de Digitador 400.00
-Honorarios de Recolector de Datos 250.00
- Impresiones y Tipeos 30.00

Total 2150.00
74

PLAN DE ACCIONES

Meses/Semanas AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 43 4 1 2 3 4 1 2 3

Idea de investigación. X

Selección del problema. X

Forma de la hipótesis.

Planteamiento. X

Marco teórico. X

Recopilación. X

Procesamiento, análisis e X X
interpretación de datos.
Redacción y Revisión general. X X

Impresión presentación del informe. X X


Conclusiones

Nuestra investigación podemos concluir señalando lo siguiente:

1. Ahora bien, el principio Constitucional del Derecho de Defensa se ve afectada no

solamente cuando dentro de un proceso exista instancia única sino cuando no se le

otorga el derecho a impugnar a través de un recurso impugnatorio eficaz, un fallo

condenatorio, sea dictado éste en primera o segunda instancia.

2. A la fecha no existe medio impugnatorio que permita cuestionar la sentencia condenatoria

del absuelto en primera instancia, por lo que la sala superior penal no puede más que

declarar nula la sentencia. Mientras que no se emita una disposición legal dentro de la

norma procesal penal, la actuación de los órganos jurisdiccionales deberá observar lo

señalado por el tribunal constitucional.

3. El recurso de casación no es un medio impugnatorio eficaz para que pueda resolver una

sentencia condenatoria dictada contra una persona absuelta en primera instancia, ya que

además de ser excepcional, tiene otra finalidad y no está habilitada de manera directa para

todos los tipos penales, ya que sus prepuestos tiene características especiales.

4. Finalmente, consideramos adecuado señalar, que la forma de tratarse este tema es la

propuesta de que se cree una Sala Penal Especializada de Casación en cada distrito

judicial, ya que habilitarse una sala suprema, al margen de incrementar una carga

procesal, determina que se desvíe de sus competencia; por lo que la fórmula legal

modificatoria debe contener dentro del artículo 425.3.b, que en “caso se emita una

sentencia revocatoria condenando al absuelto en primera instancia, éste tiene habilitado a

interponer un recurso de apelación excepcional, para que otra sala superior puede conocer

de dicho medio impugnatorio.


Recomendaciones

Las Apreciaciones son las siguientes:

1. Que el Parlamento de la República debe ejecutar el proyecto de ley N°01451-2017, que

permita la aplicación de los artículos 417, 419.2 420.y 425.3.b 427 materia de la

condena del absuelto, pero desarrollando un nuevo recurso ordinario impugnatorio en los

casos de los condenados por primera vez en segunda instancia, a fin de que brinde una

revisión eficaz y donde tenga los principios fundamentales del proceso.

2. Que el Poder Judicial, en vista de la contradicción de sus pronunciamientos vinculantes

capacite y perfeccione a jueces especializados en resolver recursos de casación

extraordinaria con el fin de garantizar el derecho a todos los justiciables.

3. Que el Ministerio de Justicia, dispondrá o gestionará la capacitación atreves de las

Instituciones y Escuelas de Derecho y afines para que resuelvan en forma especializadas

los Recursos de Casación Extraordinaria en el Ámbito Penal.

4. Así mismo que el Poder Judicial debería crear una Sala Especializada en Casación

Extraordinaria en el Ámbito Penal sobre temas del Condenado Absuelto a fin de

garantizar la eficiencia y eficacia de la Administración de Justicia.


Referencias

Arévalo, C. (2011). La Condena del absuelto en segunda instancia de acuerdo al NCPP.

Recuperado: http://abogado- nmartin01.blogspot.com/2011/08/la-condena-del-

absuelto-en-segunda.html.

Bernal, J. (2015). La Casación en el Nuevo Modelo Procesal Penal. Lima: Ideas Solución

Editorial SAC, 2015.

Bustamante, M. (2015). Pluralismo Jurídico en Chile, la relación entre regímenes jurídicos:

internacional y nacional desde la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT.

Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Sociales; Santiago de Chile.

Carrera, S. (2013). Principio constitucional de instancias; Absuelto podrá ser condenado por

superior jerárquico con el Código Procesal Penal de 2004. Recuperado:

http://www.lozaavalos.com.pe/alertainformativa/

Espinoza, J. (2010). La Condena del Absuelto. Ponencia presentada a propósito del VI Pleno

Jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la República, 04-11-2010. En

curso de Especialización: Recursos Impugnatorios y Casación. Academia de la

Magistratura.

Jiménez, F. y Garro, R. (2018). “Doble conformidad y seguridad jurídica: alcances de las

reformas (y des reformas) del artículo 466 Bis del Código Procesal Penal en la fase

de impugnaciones del proceso penal costarricense”. Revista Digital de la Maestría

en Ciencias Penales, Nº10 (2018).

Huayllani, W. (2011). Constitucionalidad e instancias condena del absuelto, la restricción del

derecho a impugnar. Análisis de la Ejecutoria recaída en la consulta Nº 2491-2010

uipa).

Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal. Lima: IDEMSA.


Oré, A. (2013). La condena del absuelto. Ponencia presentada en el VI Pleno Jurisdiccional

de la Corte Suprema de Justicia de la República, 04-11-2010.Recuperado:

http://www.incipp.org.pe/index.php?mod=documento&com=busqueda&seclD=&

search=condena+absuelto&catID=0&button=Ir.

Salas, J. (2011). Función de revisión de mérito del fallo condenatorio respecto de quien fue

absuelto en primera instancia de juzgamiento. Gaceta Penal & Procesal Penal, 27,

p. 132-138.

Salazar, G. (2015). “La doble conforme como garantía mínima del debido proceso en materia

penal”. Revista Ratio Juris 10, nº 21 (julio-diciembre).

San MARTÍN CASTRO, César. (2012) “Control difuso en materia penal”. En: Estudios de

Derecho Procesal Penal. Editorial Grijley, p. 92.

Taboada, G. (2018). Variación de facto de la pretensión impugnatoria de revocatoria a nulidad

no tiene sustento legal [Exp.5894-2015-34]. Editado por www.legis.pe. Lima.

Yaipen, V. (2012). “La Casación en el Sistema Penal Peruano”. Tesis para optar el grado

académico de magister en derecho con mención en ciencias penales. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Yépez, M. (2014). Garantía del Doble Conforme. Editado por www.derechoecuador.com.

Quito, 05 de febrero.
Ángeles C. (1993). La investigación jurídica. La tesis universitaria en derecho. Lima, Perú.

Editorial “San Marcos”.

Aranzamendi N. (2010). La investigación jurídica. Diseño del proyecto de investigación.

Estructura y redacción de la tesis. Perú. Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.

Hernández S., Fernando C., Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México.

McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Morello, A. (1993). La Casación: un modelo intermedio eficiente. Buenos Aires: Librería

Editora Plántense –Abeledo Perrot.

NÚÑEZ PÉREZ, Fernando Vicente. “La condena del imputado absuelto en instancia única y el

recurso de casación en el Nuevo Código Procesal Penal”. Editorial Grijley y Iustitia,

enero de 2013.

Ramírez E. (2010). Proyecto de investigación. Como se hace una tesis I. Fondo Editorial

AMDP, Lima, Perú. Primera edición. Abril.

Toro J., Parra R., (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología

de la investigación cualitativa /cuantitativa. Bogotá: Fondo Editorial Universidad

EAFIT.

Ore, A. (2007). La condena del absuelto.» Opinión para el VI Pleno Jurisdiccional de la Corte

Suprema. Editado por www.incipp.org.pe. Lima, s.f. Portafolio. «La Casación no

es una tercera instancia.» El Tiempo Casa Editorial, 15 de febrero.

Exp. N.° 01O-2002-AI/TC Lima Marcelino Tineo Silva y más de 5,000 ciudadanos

Exp. N.° 01460-2016-PHC/TC Lima Alberto Fujimori Fujimori.


Derecho Constitucional General Autor: Magdiel Gonzáles Ojeda Editorial(es): Universidad
Ricardo Palma Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2013

La Constitucionalización de los Tratados de Derechos Humanos en el Perú Autor: Susana


Mosquera Monelos Editorial(es): Palestra Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2015

Guía exegética y práctica del Código Procesal Constitucional Autor: Roberto Alfaro Pinillos
Editorial(es): San Marcos Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2015.

Derecho Procesal Constitucional: Libro resultado de investigación. IV / Eduardo Andrés


Velandia Canosa, director científico. - Bogotá (Colombia) : VC Editores, 2013

Schünemann, B. (2005). La reforma del proceso penal. Madrid (DYKINSON), p. 94.

Tonini, P. (2005). Manuale di Procedura Penale, 6.ª edizione, Milano (Giuffrè Editore),
p.813.

Palomo, A. (2008). “La nueva configuración del recurso de apelación”, en La reforma de la

justicia penal, Valladolid (Lex Nova), p. 244.


APÉNDICES
Anexo 1: Matriz de Consistencia
“LA CONDENA DEL ABSUELTO Y LA TRANSGRESIÓN AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE DEFENSA 2019”.

Estrategias Instrumentos
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Dimensiones Metodología Ítems

Problema Objetivo general Hipótesis V. independiente Procesos Interpretación Observación 1. Tipo y nivel de Cuestionarios Ver anexos:
general Determinar la general X1 la condena del judiciales Jurídica investigación Encuestas
¿Cuál es la relación entre Existe relación absuelto. penales 1.1 Tipo de Escalas Constitución
relación entre la condena del entre la condena Modernización investigación de las
condena del absuelto y la del absuelto y la V. dependiente Constitución del Proceso Interrogación Descriptivo pruebas
absuelto y la transgresión al transgresión al Y1 Transgresión Política del Cualitativa empleadas
transgresión al Principio principio al Principio Perú 1.2 Nivel de
Principio Constitucional del Constitucional constitucional del investigación:
Constitucional del Derecho de del Derecho de Derecho de Código Explicativa-
Derecho de Defensa 2019. Defensa 2019. Defensa 2019. Penal correlacional
Defensa 2019. ?

Problemas Objetivos Hipótesis V. independiente Código Principio nun 2. Diseño de la Guía de


específicos específicos específicas X2. La Condena procesal bis idem investigación Entrevistas
¿Cuál es la • Evaluar la Existe relación Penal Descriptiva
relación entre la relación entre significativa Explicativa- Análisis
Interpretación interpretación entre V. dependiente correccional Documental.
jurídica y la jurídica y la interpretación Y2. Transgresión
transgresión al transgresión al jurídica y la al principio Encuesta 3. Método:
Principio principio transgresión al Constitucional del cuantitativo
Constitucional Constitucional principio Derecho de Seguridad Principio de Nivel de
del Derecho de Perú, 2019. Constitucional Defensa 2019. jurídica Doble Instancia investigación
Defensa 2019? Perú, 2019.
• Identificar la Universo y
¿Cuál es la relación entre la Existe la V. independiente población
relación entre la tutela relación X3 Muestra
Reapertura del jurisdiccional significativa 3.1 Universo
Proceso y la efectiva y la v entre la 3.2 Población
transgresión al transgresión al reapertura de V. dependiente 3.3 Muestra
Principio Principio proceso y la Y3.
Constitucional del Constitucional del transgresión al
Derecho de Derecho de Principio
Defensa 2019? Defensa 2019. Constitucional
del Derecho de V independiente
¿Cuál es la• Analizar la relación Defensa 2019. . Normativa
relación entre el entre el Principio Internacional
Principio Nom bis Nom bis in ídem y Existe relación .
in idem y la la transgresión al significativa
transgresión al Principio entre el
Principio Constitucional del Principio nom
Constitucional Derecho de bis in ídem y la
del Derecho de Defensa 2019. transgresión al
Defensa 2019? Principio
Constitucional
del Derecho de
Defensa 2019.
Anexo 2: Instrumento de investigación

Cuestionario

01. ¿Considera Ud. la modernización del proceso penal en la condena del absuelto?
1. Si 2. No
02. ¿Cree usted que la Constitución Política del Perú protege la Transgresión al principio
constitucional del condenado absuelto?
1. Si 2. No
03. ¿Considera usted correctos los plazos en los Procesos judiciales Penales impuestos en la
condena del absuelto?
1. Si 2. No
04. ¿Considera usted correcta la implementación de la Interpretación Jurídica en la
Transgresión al Principio constitucional del Derecho de Defensa 2019 en los casos del
Condenado Absuelto?
1. Si 2. No
05. ¿Cree Ud. que no es viable el Código Procesal Penal en la Transgresión al principio
Constitucional del Derecho de Defensa 2019 de la condena del Absuelto?
1. Si 2. No
06. ¿Considera usted necesaria la participación de las Normativas Internacionales en las
sentencias del condenado absuelto y la Transgresión al principio constitucional del
Derecho de Defensa 2019?
1. Si 2. No
07. ¿Cree usted que la Afectación de la Seguridad Jurídica es necesaria en el proceso del
Condenado Absuelto y la Transgresión al principio constitucional del Derecho de Defensa
2019?
1. Si 2. No
08. ¿Cree usted que no es válido que en el Principio Non Bis In Ídem tenga derecho el
Condenado Absuelto y la Transgresión al principio constitucional del Derecho de
Defensa 2019?
Si 2. No
09. ¿Considera usted que es necesario se deba modificar el código penal a fin de no tener
garantías constitucionales ante los derechos del Condenado Absuelto y la Transgresión al
principio constitucional del Derecho de Defensa 2019?
1. Si 2. No
10. ¿Cree usted que el Derecho al Principio de doble instancia es fundamental el cual protege
al condenado Absuelto y la Transgresión al principio constitucional del Derecho de
Defensa 2019?
1. Si 2. No
Anexo 3: Proyecto de Ley N°01451-2017

El Congresista de la República ELÍAS NICOLÁS RODRÍGUEZ ZAVALETA en representación de la


Célula Parlamentaria Aprista, amparado en el derecho de iniciativa legislativa que le concede el artículo
107° de la Constitución Política del Perú, así como los artículos 75° y 76° del Reglamento del Congreso
de la República, presenta el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY
LEY QUE MODIFICA ALGUNOS ARTICULOS DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
Y OPTIMIZA SISTEMA DE RECURSOS Y EVITAN RIESGO DE IMPUNIDAD PARA
CASOS DE CONDENA DEL ABSUELTO POR INFERIOR EN GRADO.
Artículo 1.- Modifíquese el artículo 417° del Nuevo Código Procesal Penal e incorporar supuesto
especial de competencia para casos de condena del absuelto en los siguientes términos:
"Artículo 417°.- Competencia.-
1. Contra las decisiones emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria, así como contra las
expedidas por el Juzgado Penal, unipersonal o colegiado, conoce el recurso la Sala Penal Superior.
2. Contra las sentencias emitidas por el Juzgado de Paz Letrado, conoce del recurso el Juzgado Penal
unipersonal.
3. Excepcionalmente, contra las sentencias que condenan al que fue absuelto expedida por la Sala Penal
Superior, conoce el recurso de apelación suprema, la Sala Penal de la Corte Suprema menos antigua."
Artículo 2.- Modifíquese el artículo 419 del Nuevo Código Procesal Penal en los siguientes términos:
"Artículo 419°.- Facultades de la Sala Penal de Apelaciones.-
1. La apelación atribuye a la Sala Penal competente, dentro de los límites de la pretensión impugnatoria,
examinar la resolución recurrida tanto en la declaración de hechos cuanto en la aplicación del derecho.
2. El examen de la Sala Penal Superior tiene como propósito que la resolución impugnada sea anulada
o revocada, total o parcialmente. En este último caso, tratándose de sentencias absolutorias, la Sala
Penal Superior podrá dictar sentencia condenatoria, siempre que exista actuación probatoria con
inmediación y contradicción de prueba nueva o de prueba ya actuada en el juicio oral.
3. Bastan dos votos conformes para absolver el grado, en caso de la Sala Penal Superior, y cuatro votos
conformes en caso de la Sala Penal Suprema."
Artículo 3.- Modifíquese el numeral 4 y 5 del artículo 420 del Nuevo Código Procesal Penal, en los
siguientes términos:
4. La inconcurrencia no justificada de la parte apelante acarrea la inadmisibilidad del recurso de
apelación, la que podrá ser objeto de recurso de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415."
5.- A la audiencia de apelación podrán concurrir los sujetos procesales que lo estimen convenientes. En
la audiencia, que no podrá aplazarse por ninguna circunstancia, se dará cuenta del objeto de apelación,
y acto seguido, se oirá a la parte recurrente y a las demás partes asistentes. El acusado, en todo caso,
tendrá derecho a la última palabra".
Artículo 4°.- Modifíquese el numeral 5 del artículo 425 del Nuevo Código Procesal Penal en los
siguientes términos:
Artículo 425°.- Sentencia de Segunda Instancia.-
5.- Contra la sentencia de segunda instancia sólo procede el pedido de aclaración o corrección y recurso
de casación, siempre que se cumplan los requisitos establecidos para su admisión. Contra la sentencia
que condena al que fue absuelto en primera instancia, procede recurso de apelación suprema a la Sala
Penal Suprema menos antigua."
Artículo 5.- Modifíquese el numeral 1 del artículo 427 del Nuevo Código Procesal Penal, en los
siguientes términos:
"Artículo 427 Procedencia.-
1. El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento, y los
autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales Superiores
y en apelación suprema por la Sala Penal Suprema en caso de condena del absuelto.
I. EXPOSICION DE MOTIVOS:
La facultad legal conferida a las Salas Penales Superiores de condenar al que fue absuelto conforme lo
previsto por los artículos 419 y 425.3.b del Código Procesal Penal, se viene generando como una
práctica procesal de las Salas Penales Superiores, de declarar la nulidad de sentencias absolutorias y el
reenvío del proceso para que se realice un nuevo juzgamiento pero por un juez distinto, cuando se
advierte la existencia de pruebas que no fueron valorados o lo fueron de forma incorrecta, y que de
haberse valorado, pudo haberse dictado una sentencia condenatoria.
La Casación 195-2012-Moquegua expedida por la Sala Penal Permanente, estableció por mayoría, que
si sería posible la condena del absuelto, pero solo si se respeta la inmediación, es decir con actuación
probatoria en segunda instancia. Estas posturas de la Corte Suprema parecen incentivar y promover que
las Salas Superiores puedan condenar al que fue absuelto.
La nulidad de las sentencias absolutorias por la imposibilidad jurídica de condenar al absuelto, viene
generando problemas de retardo, y riesgo de impunidad por cuanto un nuevo juicio puede poner en
riesgo la concurrencia de las pruebas. Esta situación se agrava más en el caso de las sentencias dictadas
por los juzgados colegiados, en aquellas cortes en las que existe un solo Juzgado colegiado, resulta muy
difícil conformar un nuevo colegiado para la realización de un nuevo juzgamiento. Todo este problema
se resolvería, si se incorpora un recurso de apelación suprema, aplicable a los casos de condena del
absuelto, posibilitando de esta manera la operatividad práctica de la facultad de las Salas Superiores
Penales.
En cuanto a la apelación de autos, el sistema de recursos que incorpora el Código Procesal Penal del
2004 es un sistema de carácter restringido, de concurrencia obligatoria de la parte impugnante y de la
audiencia previa.
Es restringido, pues sólo se puede ejercer el derecho a la impugnación en los casos y en el modo y forma
de Ley. Es de concurrencia obligatoria de la parte apelante, para defender su recurso ante la instancia
superior, puesto que, si no asiste injustificadamente, su recurso es declarado inadmisible. Y, es de previa
audiencia, puesto que el Juez que conoce de la impugnación, solo podrá resolver el recurso, si se realiza
la audiencia. En efecto, sólo podrá instalarse la audiencia, cuando la parte que impugna asista, y cuando
concurra la parte contraria.
Así está previsto para los recursos de apelación de sentencias (Art. 423 inc. 3) y los recursos de casación
contra autos y sentencias (Art. 431 inc. 2), que son los recursos de mayor importancia, por cuanto se
revisan las decisiones más importantes y de fondo de los casos penales. Son estos recursos los que
marcan las características del sistema de recursos del nuevo modelo acusatorio peruano precisados en
el párrafo anterior, y que también han sido recogidos por el Tribunal Constitucional, cuando en la STC
N° 02964 2011-PHC/TC señala que: "Este Tribunal advierte que el asegurar la presencia del apelante
resulta una medida adecuada porque se pretende hacer cumplir principios procesales de primer orden
tales como el de contradicción efectiva, inmediación y oralidad. En ese sentido, la medida cuestionada
resultaría idónea para la realización del fin estipulado por la regla establecida por la Sala Penal (de la
inadmisibilidad)".
Sin embargo, y al parecer por error de técnica legislativa, para la apelación de autos no se ha previsto
de forma expresa y clara, la inadmisibilidad del recurso de apelación de autos cuando no concurre la
parte apelante. Ello ha traído consigo una interpretación por parte de la Corte Suprema, contenida en el
Acuerdo Plenario 1-2012, que resulta asistemática al sistema de recursos y es la causa de masificación
de recursos de apelación de autos, que viene congestionando los despachos.
Debe tenerse presente, que la mayor carga procesal en sistema de recursos lo constituyen la apelación
de autos, los que contrariamente como ocurren en los casos de apelación de sentencias y recursos de
casación (de autos y sentencias), se instala la audiencia pese a la inconcurrencia no justificada de la parte
apelante y se procede a dar lectura al escrito de apelación, desnaturalizando los principios de la audiencia
previa y promoviendo el facilismo a través de recursos sin fundamentos, pues los apelantes ya no tienen
la responsabilidad de defenderlos públicamente.
La incorporación expresa de la sanción de inadmisibilidad del recurso de apelación de autos, cuando la
parte apelante no asista a la audiencia de forma injustificada, convalidará el argumento a poni (quien
puede lo más puede lo menos), puesto si la Sala puede decretar la inadmisibilidad de la apelación de
sentencia o de la casación, que son resoluciones de mayor importancia y que definen el proceso, también
puede decretar la inadmisibilidad del recurso, contra autos judiciales, que son decisiones incidentales y
que no resuelven el fondo ni definen el proceso.
II. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
El presente proyecto de Ley no irroga ningún gasto al estado, por el contrario, tal como afirmamos en
la exposición de motivos, se estaría contribuyendo a evitar el gasto público que podría producir la
actuación de nuevos juicios orales, el riesgo de impunidad y las apelaciones maliciosas y dilatorias.
III. IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL:
Estas propuestas de reforma, van a permitir consolidar el modelo acusatorio oral en el Perú, así como el
valor de la audiencia previa. Van a permitir mayor eficiencia en la gestión de los casos penales, y no
van a generar ninguna antinomia, muy por el contrario, en el caso la condena del absuelto, con la reforma
legal se evitará que el Estado Peruano pueda ser demandado; y con la reforma de la apelación de autos,
se establecerá un sistema de recursos impugnatorios uniforme y coherente, con las mismas reglas,
principios y valores.
Anexo 4: Recurso de casación

También podría gustarte