Libro Hidrologia
Libro Hidrologia
Libro Hidrologia
Precipitación: Cuando las nubes se enfrían, las gotitas que forman las nubes se pueden agrandar,
ya sea porque se juntan entre ellas o porque se aglomeran alrededor de partículas que flotan en la
atmósfera. Al agrandarse, las gotas de agua caen por su propio peso hacia la superficie de la Tierra,
provocando las precipitaciones.
Formación de las precipitaciones: se requieren tres condiciones: producirse un estado de saturación
(generalmente por enfriamiento), un cambio de fase del vapor de agua a líquido o sólido, y un
crecimiento de las pequeñas gotas o cristales de hielo que permitan su caída. Como resultado de las
dos primeras condiciones se forman las nubes, pero no necesariamente la precipitación, para que se
formen gotas, de suficiente tamaño y peso deben existir núcleos de condensación, constituidos por
polvo atmosférico o cristales de sales.
Tipos de precipitaciones:
Ciclónica: Resulta del ascenso de la masa de aire cálido como consecuencia de la colisión
de aire cálido y liviano con aire frío y más pesado. Este proceso está asociado a zonas de baja
presión atmosférica, las cuales se convierten en centros de atracción de vientos.
La precipitación ciclónica no frontal resulta de una convergencia y ascenso de la masa de
aire, asociada a un área de baja presión atmosférica que produce lluvia (o nieve) de moderada
intensidad, pero de considerable duración.
La precipitación ciclónica frontal: Cuando dos masas de aire de diferentes temperaturas
chocan de forma frontal, la masa de aire caliente asciende por encima de la masa de aire frio,
enfriándose a su vez.
Precipitaciones por convección: Cuando masas de aire cálido asciende en altura y
posteriormente se enfrían se genera precipitación.
Precipitaciones orográficas: Las masas de aire ascienden sobre un relieve montañoso,
seguidamente el aire se enfría lo suficiente como para formar nubes y precipitar en forma
líquida. Son típicas de regiones montañosas.
Interpretación de datos de lluvia: Para realizar una adecuada interpretación de los registros de
precipitación se deben tener en cuenta la lámina, la intensidad y la duración de la lluvia, con las
cuales se construyen diagramas como el hietograma que considera la distribución en el tiempo de la
lluvia, o gráficos como la curva de masa de lluvia, útiles en el diseño hidrológico.
Lamina: Total de lluvia caída en determinado tiempo, Se expresa en milímetros (mm), así 1
mm de lámina sobre un área de 1 hectárea equivale a un volumen de agua de 10 m3.
Duración: período de tiempo durante el cual llueve
Intensidad: tasa de la precipitación caída en un intervalo de tiempo (L/D). expresada
generalmente en milímetros por hora (mm/hora).
CAPITULO 3-MEDICIONES HIDROLOGICAS
Medición puntual de la precipitación: La lluvia se mide con dos tipos de instrumentos: medidores
sin registro (pluviómetros) y medidores con registro (pluviógrafos)
Lamina o altura de lluvia: La lluvia se mide en milímetros caídos sobre una determinada
superficie: 1 mm de lluvia sobre 1 m2 de superficie es: 1 mm de lluvia sobre 1 m2 = 0.1 cm
x 10000 cm2 = 1000 cm3 = 1 litro
Estructura de un pluviómetro: La lluvia caída se acumula en un recolector que tiene un
embudo y un robinete para recoger el líquido en una probeta adecuadamente tarada para
leer directamente los milímetros de lluvia.
Estructura de un pluviografo: (permite conocer la intensidad de la lluvia en un determinado
intervalo de tiempo) existen tres diseños de pluviógrafos: de balanza, de flotador y de
cubeta basculante.
Mediciones de nieve: Se pueden medir en pluviómetros con calentadores o con cubetas con
líquidos anticongelantes que fusionan la nieve al caer dentro del aparato.
Evaporación: El método más común es el uso del tanque cilíndrico de evaporación tipo A que mide
25.4 cm (10 pulgadas) de profundidad y 120.67 centímetros (4 pies) de diámetro. colocado
horizontal sobre el suelo apoyado en soportes de madera que permiten que circule el aire debajo
del tanque.
Evapotranspiración: En estaciones experimentales se mide con lisímetros, que son tanques rellenos
de suelo y con vegetación, que se miden por la variación diaria del peso del (o los tanques).
Limnigrafos a flotante
Limnigráfo de burbuja: Mide el nivel del agua bombeando desde un cilindro de gas a
presión (usualmente Nitrógeno) una corriente continua de gas a un tubo sumergido en
el agua de la corriente (o de un lago).
Medición de caudales
El caudal es la cantidad de agua que pasa en un cierto instante a través de una sección. El caudal,
siendo una de las variables más importantes en estudios hidrológicos se mide indirectamente en
función del nivel de la corriente (y el área de la sección) y la velocidad del flujo (caudal es igual a
área por velocidad).
Método Doppler: Permite apoyar el aparato sobre el fondo del canal y permite la medición de todo
el perfil de velocidades de la corriente. En el método Doppler un paquete de ondas de ultrasonido
miden la velocidad del flujo usando dos volúmenes fijos de medición.
SISTEMAS TELEMÉTRICOS
Es importante que las distintas redes se establezcan en forma integrada y coordinada (Ej.:
pluviométricas y las hidrométricas). El objeto de las redes de monitoreo hidrometeorológico es
obtener una muestra representativa en espacio y tiempo de una variable determinada. La red
mínima es la red básica que se debe tener para evitar errores importantes en el desarrollo y
ordenación de los recursos hídricos. Esta red mínima o básica, proporciona las características
generales de la precipitación, la escorrentía u otras variables, y, ayuda a establecer su eventual
densificación, en función de necesidades reales que permiten llegar a una red óptima.
Una red básica de monitoreo de carácter regional o nacional, debe tener dos objetivos primordiales:
El estudio de una red básica debe también considerar factores socio-económicos y de desarrollo
que permitan establecer una relación beneficio/costo de la red a implementar.
Criterios de diseño: En una primera aproximación, se debe tener presente criterios de densidades
mínimas y conocimiento de las condiciones del río en redes hidrométricas; de las características
climáticas en el caso de redes de estaciones de lluvia, temperatura, evaporación u otros parámetros
climáticos; y de los puntos específicos de ingreso de contaminantes en el caso de calidad de aguas.
Criterios básicos (lo más practico):
Facilidad de acceso
Riesgo de actos de vandalismo o destrucción por animales
Red hidrométrica óptima: La red hidrométrica tiene un diseño lineal siguiendo el concepto
dendrítico de la cuenca y/o lineal de un río. Sin embargo, en una red hidrométrica, el criterio
fundamental es práctico. Está relacionado con necesidades reales (disposición de niveles para
navegación o de caudales para la satisfacción de demandas prioritarias), de controlar los procesos
que suceden en la cuenca mediante modelos en tiempo real, donde se usan mediciones en puntos
estratégicos para la calibración y posterior operación del modelo
Red básica: Es aquella que no permite serias deficiencias en el desarrollo y administración de los
recursos hídricos.
Redes Pluviométricas: Resulta fundamental examinar con detalle el tipo de lluvias dominantes que
se desean evaluar. Si se trata de lluvias frontales extendidas y con poca variación espacial, resulta
adecuada una red espaciada. Por el contrario, lluvias intensas de altas concentraciones, asociada
con celdas convectivas necesitan mucho mayor número de estaciones en la red. En el caso de tener
ambos tipos de lluvia, resulta conveniente una combinación de pluviógrafos de base densificados
con pluviómetros para disminuir costos.
Redes climáticas: Las redes climáticas miden frecuentemente evaporación en tanque, temperatura,
radiación, viento, humedad atmosférica y presión barométrica. En evaporación hay dos tipos de
redes: una de evaporación de cuerpos de agua (lagos, bañados, embalses), y otra de evaporación
de tanque (Tipo A) para fines agrícolas ligada a estaciones climáticas para el cálculo de la
evapotranspiración. La red básica, debe asegurar datos para evaluar la evaporación en condiciones
climáticas diversas: desiertos, zonas húmedas, semiáridas, bosques, áreas bajo riego.
Redes Nivométricas: Lo que se mide realmente desde el punto de vista hidrológico es equivalente
de agua en nieve (es decir, el peso de la nieve) y eso se logra con almohadas de nieve (“Snow
pillows”).