Plan de Clase Sesión 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIRALES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE NÚMERO 03 (Tercera Sesión)

DOCENTE: ESPAÑOL FECHA : Febrero


MAESTRO A CARGO DE LA CLASE:
GRADO: SEPTIMO
Lucia Cristina Fontecha Buenahora
TIEMPO: 60 MINUTOS
OBJETIVO:
Presentar algunos conceptos sobre la lírica.
Presentar los subgéneros del género lírico.
Presentar las características que identifican los textos líricos.
Presentar las clases de texto lírico perteneciente a cada subgénero.

ESTANDAR: Literatura
Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi
capacidad crítica y creativa.

SUBPROCESOS:
Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que
permiten estudiarla por géneros.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Reconoce otros tipos de Clasifica y caracteriza Muestra entusiasmo y
textos pertenecientes a la los diferentes tipos de participa asertivamente en
lírica como lo son el poema, la texto lírico de acuerdo las actividades programadas
canción, el himno, la égloga, a cada subgénero. para reconocer las
la oda, la elegía, los haikus, características de los textos.
etc.

PLAN DE CLASE
Inicio segunda fase

En esta segunda fase se profundiza y se amplía los


cocimientos teniendo en cuenta los presaberes. En un
primer momento la maestra comunicará a los alumnos lo
que van aprender, en segundo momento presenta los
conceptos necesarios, luego se realizará la ejemplificación,
posteriormente la enseñanza directa del concepto, la
aplicación dirigida por el profesor y la práctica individual; y por último la socialización de la misma.
Esta fase se ejecutará en 3 sesiones.

ACTIVIDAD DE INICIO:
Pensando
1. ACTIVIDADES DE RUTINA

- Saludo y oración por parte de la maestra.


- Toma de lista.
- Observaciones generales para el desarrollo de
la clase.
- Dar a conocer el tema y propósito de la clase.

PRIMER MOMENTO: PRESENTACIÓN DE CONCEPTOS Y AMPLIACIÓN DE


CONOCIMIENTOS PREVIOS.

A
Tiempo: 15 minutos

Estrategia: Preguntas generadoras


 La docente comunica lo que van
aprender y presenta los conceptos a
través de preguntas generadoras y a su
vez indaga los presaberes de los
estudiantes.
 ¿Qué otros tipos de texto líricos conoce
diferentes de los que hacen parte de la
tradición oral?
 ¿Crees que las canciones son textos líricos?
 ¿La música hará parte de la lírica?
 ¿Qué otros textos tienen rima?
 ¿Qué otros textos recuerda en forma memorizada?

Segundo momento la docente presenta a los estudiantes ejemplos de los diferentes


tipos de textos con el propósito de realizar la ejemplificación.

La docente entregará a los estudiantes diferentes tipos de TEXTOS LÍRICOS


(madrigal, epigrama, letrilla, canción, himno, etc) de acuerdo a cada subgénero de la
lírica, y se irán rotando a todos los participantes. Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Seguidamente la docente indagará:


¿Qué diferencias encuentran en los textos leídos anteriores?

¿Qué nombre crees que recibe estas clases de textos líricos?

Previamente la docente ha ubicado en el tablero pequeños carteles con los nombres


de los tipos de poemas: égloga, madrigal, canción, himno, elegía, oda, sátira,
epigrama, letrilla; los estudiantes ubican los poemas que la docente entregó al iniciar
la clase de acuerdo como creen que se ubicarían frente a cada subgénero.

B
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Sintiendo
Estrategia: Diagrama arbóreo. 30 Minutos

A continuación la docente con el fin de realizar la enseñanza directa y


aplicación dirigida modelará un diagrama arbóreo con en el que
organizará y presentará las características de los tipos de texto líricos de
acuerdo a cada género y subgénero.

LIRICA
Géneros Géneros
Menores Mayores

Madrigal Epigrama Letrilla Canción Haikúes Himno Oda Elegía Égloga Sátira

"el Poema corto Poema Es una canción


con estribillo , pequeño muy Es un poema
Es un poema epigrama mediativo y Es un poema
se usa compuesto de tres exaltadaque Mordaz
asociado al para ser líneas o expresa melancólico,
canto. ests tanto para expresa lamentos eestinado a
mostrar cantado versos. El sentimientos sensus o
compuesto primer colectivos. y sentimientos
por un defectos dolorosos fustigar
ajenos Es un poema verso de 5 (religiosa, vicios y
máximo de Composición
como admirativo que sílabas, el nacional o ES un actitudes
quince versos poética muy Es un poema
para expresa una segundo pariotica). poema negativas en
heptasilabos, breve que reflexivo y
expresar emoción o de siete y estenso un tono
que se expresa un solo mediativo.
elogios" sentimiento. el tercero los festivo y
distribuyen pensamiento de cinco Tiende exaltary
ingenioso o protagoni humoristico.
en forma sílabas elogiar un tema o
satírico con stas son
libre. Suele otra vez. asunto. Ej: Oda a
gran precisión y pastores y
tener tema la cebolla de
agudeza. dialogan
amoroso y de pablo Neruda
sobre sus
csracter asuntos.
muchas
veces
pastoril.

C
ACTIVIDAD DE CIERRE:
D
Expresando
Estrategias: Trabajo individual, lista de
chequeo Tiempo: 30 minutos
Los estudiantes tomaran la lista de chequeo y
teniendo en cuenta sus conocimientos
previos, la ejemplificación y la aplicación
dirigida, corregirán el ejercicio realizado en la
actividad de inicio.
Luego completarán el siguiente esquema
teniendo en cuenta la explicación recibida por la
docente.

Características del Escribe el título del texto según corresponda


texto. Poe Epig Canci Oda Elegí Sátir Him Madr Letril Eglog Haikú
ma rama ón a a no igal la a es.
Poema amoroso breve. Ojos
claro
s
sere
nos.
Posee pensamiento Cas
satírico. sett
e
Censura o fustiga vicios y A
actitudes negativas
arraigadas, en un tono
una
festivo, humorístico o nari
divertido. z
Narra vida de pastores. El
dulce
lamen
tar de
dos
pastor
es
Poema pequeño de tres La
líneas o versos. araña
Se expresa cantado y A
contiene sentimientos
colectivos. Col
om
bia
Posee forma de carta Oda
dirigida a alguien real o
imaginario, se suelen tratar a la
temas elevados y de ceb
carácter ético, aleccionado o olla
censurado.

Expresa sentimientos Copla


dolorosos por la pérdida de s a la
muert
alguien, causa de desgracia e de
o calamidad. mi
padre.
Posteriormente se socializará el cuadro comparativo y se identificarán los aciertos y
desaciertos en la primera actividad de esta sesión.

Anexo 1. EXPRESA DOLOR elegia

Coplas a la muerte de mi padre.

“Aquel de buenos abrigos

Amado por virtuoso

De la gente

El maestro Don Rodrigo

Manrique, tan famoso

Y tan valiente”

– Jorque Manrique

Anexo 2. PENSAMIENTO SATÍRICO

“Todo necio

Confunde valor y precio

El ojo que ves no es

Ojo porque tú lo veas

Es ojo porque te ve”

Antonio Machado
Anexo 3. REFLEJA VIDA DE PASTORES. Égloga

“ El dulce lamentar de dos pastores,

salicio juntamente y nemoroso

he de cantar sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

de pacer olvidar, escuchando “

– Garcilaso de la Vega

Anexo 4. TEMAS AMOROSOS madrigal

“Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,


ya que así me miráis, miradme al menos. “

Gutierre de Cetina

Anexo 5. LETRILLA:

ANDEME YO CALIENTE

Ándeme yo caliente
Y ríase la gente. Busque muy en hora buena
Traten otros del gobierno El mercader nuevos soles;
Del mundo y sus monarquías, Yo conchas y caracoles
Mientras gobiernan mis días Entre la menuda arena,
Mantequillas y pan tierno, Escuchando a Filomena
Y las mañanas de invierno Sobre el chopo de la fuente,
Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente.
Y ríase la gente.
Pase a media noche el mar,
Coma en dorada vajilla Y arda en amorosa llama
El príncipe mil cuidados, Leandro por ver a su Dama;
Cómo píldoras dorados; Que yo más quiero pasar
Que yo en mi pobre mesilla Del golfo de mi lagar
Quiero más una morcilla La blanca o roja corriente,
Que en el asador reviente, Y ríase la gente.
Y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel,
Cuando cubra las montañas Que de Píramo y su amada
De blanca nieve el enero, Hace tálamo una espada,
Tenga yo lleno el brasero Do se junten ella y él,
De bellotas y castañas, Sea mi Tisbe un pastel,
Y quien las dulces patrañas Y la espada sea mi diente,
Del Rey que rabió me cuente, Y ríase la gente.
Y ríase la gente.

Luis de Góngora.
Anexo 6. HAIKÚES

ARAÑA

Pones y quitas

haces tu casa con hilos

de mentiritas.

-Antonio Granados.

Anexo 7. epigrama

Cassette

Ahora que apretaste

la tecla play

me atrevere a decirte

lo que nunca

osaria proponerte

cara a cara

que oprimas de una vez

la tecla stop.

MARIO BENEDETTI
Anexo 8. HIMNO
Anexo 9. EPIGRAMA

Cámara honrada

El gobierno puso cámaras en la ciudad

pero no son para cuidar.

Solo son para saber a quién robar

y no perder el tiempo con los otros.

Autor desconocido.

Anexo 10.satira

A una nariz:

Érase un hombre a una nariz pegado, Érase un espolón de una galera,

érase una nariz superlativa, pirámide de Egipto,

érase una nariz sayón y escriba, las doce Tribus de narices era.

érase un peje espada muy barbado. Érase un naricísimo infinito,

Era un reloj de sol mal encarado, muchísimo nariz,

una alquitara pensativa, nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera
delito.
elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Francisco de Quevedo

También podría gustarte