Nuevo Panorama
Nuevo Panorama
Nuevo Panorama
Nuevo Panorama
de la Ciencia, la
Tecnología y la
Innovación
ACIQ
LIBRO DE RESÚMENES
Nuevo Panorama
de la Ciencia, la
Tecnología y la
Innovación
ACIQ
Catalogación en la fuente: Biblioteca Universidad EAN
Edición
Gerencia de Investigación y
Transferencia Programa de Ingeniería Química,
Universidad de Cartagena
Gerente de Investigación y Angel Darío Gonzalez Delgado
Transferencia
Leonardo Rodríguez Urrego Programa de Ingeniería Química,
Universidad de Cartagena
Coordinadora de Publicaciones Kariana Andrea Moreno Sader
Laura Cediel Fresneda
Programa de Ingeniería Química,
Diseño y diagramación Universidad EAN
Mónica Cabiativa Daza Jeffrey León Pulido
CAPÍTULO I: Bioprocesos 7
Agradecimientos 340
4
Introducción
La Ingeniería Química Colombiana está inmersa en nuevos panoramas de Cien-
cia, Tecnología e Innovación que traen consigo grandes retos para la industria,
la academia y el Estado. Las investigaciones multidisciplinarias en energía, ma-
teriales, ingeniería de procesos y bioprocesos han llevado a estrategias de em-
prendimiento e innovación que prometen ser base de desarrollo en el país. Las
estrategias de valorización de biomasas bajo el concepto de economía circular
son tendencia dentro del sector agroindustrial con residuos como el bagazo de
caña de azúcar, mucílago de café, cáscara de ñame y fibrillas de palma de aceite.
De estos procesos de transformación se obtienen un amplio rango de productos
aplicados a energías más limpias, reducción de la contaminación ambiental y
empaquetamiento de alimentos. Las simulaciones de sistemas de proceso y a
nivel molecular recibieron especial interés para evaluar la sostenibilidad de enfo- 5
ques convencionales y emergentes de destilación, fermentación, bio-refinación
y fabricación de dispositivos de transición energética. Las nuevas tendencias di-
gitales en la educación en Ingeniería Química a raíz de la pandemia se presen-
taron con casos de éxito en plataformas con contenido virtual y Modelo Global
Classroom.
1. Bioprocesos
2. Economía circular
3. Educación en Ingeniería Química
4. Emprendimiento e innovación en Ingeniería Química
5. Energías alternativas
6. Oil & Gas
universidad ean
7. Procesos y ciencia
8. Tecnología en Ingeniería Química y simulación
9. Tópicos ambientales
10. Materiales
En los siguientes capítulos se presentan los resultados más relevantes de las in-
vestigaciones realizadas por 19 instituciones colombianas en cooperación con 7
universidades internacionales, así como las contribuciones científicas de nume-
rosas empresas colombianas.
6
CAPÍTULO I: Bioprocesos
Resumen
Dentro de la caracterización fisicoquímica del mucílago de café, se evidenció
que aproximadamente el 50% de la fibra del residuo está compuesta por celulo-
sa y hemicelulosa; fracciones que pueden ser hidrolizadas enzimáticamente para
generar más contenido de azúcares fermentables. Para ello se realizó un diseño
factorial y un rotacional central compuesto, con el fin de encontrar las activida-
des enzimáticas y las dosis que incrementarán el contenido de azúcares fermen-
tables en la biomasa. Su análisis se llevó a cabo, mediante el análisis estadístico
ANOVA en el software Statgraphics. De acuerdo, con el porcentaje de sacarifica-
ción a la hora 23 se produjo una mayor concentración de azúcares reductores en
8 el hidrolizado. En el proceso de hidrólisis la enzima con mayor significancia fue la
celulasa. Se destaca que todo se realizó a escala de laboratorio, con miras a que
pueda ser poco a poco escalado en la planta piloto de producción de bioetanol
de la Fundación Entorno en Caicedonia Valle del Cauca.
Francisco de Paula Santander, Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
La baja eficiencia en el manejo del recurso hídrico es uno de los puntos clave
para el desarrollo sostenible nacional y mundial para producir más y mejor ali-
mento. De acuerdo con FAO, en 2050 la agricultura necesitará producir un 60%
más de alimentos, lo que requerirá una alta disponibilidad del recurso hídrico.
La piscicultura extensiva es reconocida como una de las actividades con mayor
crecimiento mundial y con la capacidad de solventar la crisis de alimento que se
avecina. Sin embargo, estos procesos requieren altas volúmenes de agua, y ge-
nera efluentes con altas cargas de compuestos nitrogenados, fosfatos y carbono
orgánico disueltos, por lo cual no se recircula. Si bien existen tratamientos con-
vencionales para el manejo de esta agua la mayoría son de alto costo y no gene- 9
ran ningún valor agregado a los productores. Uno de los métodos que pueden
generar valor agregado es el uso de microalgas, ya que poseen la capacidad de
secuestrar nutrientes y producir biomasa enriquecida con metabolitos de interés
industrial La integración de los sistemas de producción de algas en la piscicultura
puede crear cadenas de valor ecológicas y eficientes en el uso de recursos con
una baja huella hídrica y de carbono a través de la coproducción de produc-
tos de base biológica y biodegradables y que pueden ser aprovechados por la
misma industria piscícola bajo un enfoque de economía circular. En el presente
documento se presenta la cuantificación y caracterización de los residuos gene-
rados en un proceso de producción piscícola y se proponen alternativas para el
tratamiento biológico de agua residual proveniente de la actividad piscícola, por
medio de 2 microalgas (Chlorella sp y Scenedesmus sp) y 2 cianobacterias (Spiruli-
na máxima y Oscillatoria sp), con el objetivo de verificar cual especie resulta más
efectiva al momento de aminorar la cantidad de contaminantes fisicoquímicos
presentes en el agua. Para realizar el adecuado análisis de remoción, se calculó la
concentración inicial y final de trece parámetros que afectan la calidad del recur-
so Se determino que Scenedesmus Sp presenta para el día 30 una concentración
universidad ean
de 0,77 g/L para el medio no estéril siendo este el mejor resultado de las 4 cepas
sin ajuste en el medio, con consumo de nitrógeno y fosforo de hasta el 50%. Se
puede concluir que este proceso de fitorremediación a través de microalgas es
un proceso viable y factible abriendo la puerta a nuevas investigaciones en pro
de la mejora del proceso.
Resumen
10
Los tratamientos de agua convencionales han demostrado ineficiencia a la hora
de remover contaminantes orgánicos emergentes, en especial de tipo farmaco-
lógico, de las aguas residuales. Por otra parte, algunos tratamientos alternativos
recientemente propuestos, presentan altos costos operacionales. Por las razo-
nes expuestas, existe la necesidad de profundizar la investigación y desarrollo
de tratamientos alternativos. En este proyecto se busca, precisamente, evaluar
el potencial real de microalgas como Scenedesmus dimorphus y Chlorella vulgaris,
para remover un contaminante farmacológico, acetaminofén, a escala labora-
torio. En esta primera etapa se determinó la tolerancia de cada especie ante el
fármaco, es decir, la máxima concentración a la cual pueden sobrevivir bajo con-
diciones ambientales. Así mismo, se determinaron los costos del proceso a nivel
laboratorio. Los resultados preliminares indican la viabilidad de remover dichos
contaminantes por medio de la alternativa de tratamiento mediante las micro-
algas estudiadas.
Resumen
La cerveza es un producto que proviene de la fermentación alcohólica en la cual
participan levadura (Saccharomyces cerevisiae) que transforman carbohidratos en
etanol y dióxido de carbono. Actualmente existen estudios sobre técnicas dife-
rentes al proceso tradicional para la fermentación alcohólica. El uso de levaduras
inmovilizadas aplicadas a otros procesos fermentativos ha arrojado grandes re-
sultados con respecto a la estabilidad, eficiencia y reutilización de la levadura. En
Chile y Colombia, los estudios relacionados al uso de levadura inmovilizada para
los procesos de fermentación alcohólica para obtención de cerveza son escasos,
por lo cual se llevó a cabo una comparación de diferentes condiciones a nivel de 11
laboratorio. Se llevaron a cabo tres ensayos por triplicado, utilizando reactores
de 600 mL a 20°C durante 17 días. Se realizó el seguimiento a la concentración
de etanol, grados Brix, pH y densidad específica respectivamente. En el primer
ensayo se llevó a cabo una comparación entre las fermentaciones con levadu-
ras libres e inmovilizadas, lográndose concentraciones finales de etanol de 0,038
g*mL-1 y 0,039 g*mL-1 respectivamente, y productividades de 2,199 g*día-1*mL-1
y 2,313 g*día-1*mL-1. En el segundo ensayo compararon las fermentaciones rea-
lizadas con levadura libre, inmovilizada e inmovilizada reutilizada por primera
vez; la producción de etanol fue de 0,047 g*mL-1, 0,045 g*mL-1 y 0,050 g*mL-1 res-
pectivamente, y productividades de 2,171 g*día-1*mL-1, 2,642 g*día-1*mL-1 y 2,926
g*día-1*mL-1. En el último ensayo se estudió el comportamiento de la levadura
reutilizada por primera y segunda vez arrojando una concentración de etanol de
0,041 g*mL-1 y 0,048 g*mL-1 respectivamente, y productividades finales de final de
2,401 g*día-1*mL-1 y 2,815 g*día-1*mL-1. Se concluyó que, a las condiciones evalua-
das, la reutilización de la levadura inmovilizada es promisoria para la obtención
de productos tipo cerveza, debido a que la productividad alcanzada, así como la
concentración de etanol son mayores que las obtenidas con las células libres. Se
universidad ean
Resumen
La cascarilla de arroz es un residuo generado durante el proceso de molienda
del arroz, por cada kilogramo de grano de arroz procesado son generados 0.28
kg de cascarilla (Rice husk - IRRI Rice Knowledge Bank n.d.). Para el 2017, Colom-
bia reporta una producción de arroz blanco de 796,152 toneladas (MinAgricultu-
12 ra 2019), con una producción aproximada de 309,614 toneladas de cascarilla de
arroz. Este residuo lignocelulósico, está compuesto principalmente por celulosa,
hemicelulosa y lignina (Daza Serna, Orrego Alzate, and Cardona Alzate 2016), lo
que lo hace un material prometedor para la obtención de una gran variedad de
compuestos químicos y energía (Nita Babaso and Sharanagouda 2017). En la Figu-
ra 1, se muestran algunos productos que se pueden obtener a partir del grano de
arroz, donde dejando el arroz blanco con fines alimenticios, la cascarilla de arroz
presenta una gran variedad de alternativas de transformación. En Colombia, un
biocombustible que ha cobrado gran importancia es el bioetanol, no solo por su
uso como aditivo de la gasolina, sino como una posible alternativa para reempla-
zar este combustible derivado de fósiles. La producción de bioetanol a partir de
biomasa lignocelulósica como lo es la cascarilla de arroz promueve el desarrollo
tecnológico de zonas rurales y el comercio de estas regiones (Cardona Alzare
2009). Por lo anterior, este trabajo se enfoca en el análisis económico y energético
de la producción de bioetanol a partir de la cascarilla de arroz como materia pri-
ma, considerando etapas de obtención de azucares fermentables, fermentación,
separación y purificación del bioetanol obtenido. El análisis económico se enfocó
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Electricidad/
Butanol
calor
13
Cascarilla de
Grano de arroz Energía Biocombustibles Etanol
arroz
Productos
Arroz blanco Furfural Hidrogeno
químicos
Acido acetico
Referencias
Cardona Alzare, Carlos Ariel. 2009. “Perspectives of Biofuels Production in Colombia:
Latinamerican and World Contexts.” Revista de Ingeniería. Unviersidad de los Andes:
109– 20.
universidad ean
Daza Serna, L. V., C. E. Orrego Alzate, and C. A. Cardona Alzate. 2016. “Supercritical Fluids
as a Green Technology for the Pretreatment of Lignocellulosic Biomass.” Bioresource
Technology 199: 113–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2015.09.078.
García, Carlos A., Ramiro Betancourt, and Carlos A. Cardona. 2016. “Stand-Alone and Biore-
finery Pathways to Produce Hydrogen through Gasification and Dark Fermentation
Using Pinus Patula.” Journal of Environmental Management: 1–9.
García, Carlos A., Jonathan Moncada, Valentina Aristizábal, and Carlos A. Cardona. 2017.
“Techno-Economic and Energetic Assessment of Hydrogen Production through
Gasification in the Colombian Context: Coffee Cut-Stems Case.” International Journal
of Hydrogen Energy 2.
MinAgricultura. 2019. “Anuario Estadístico de Recursos Agrícolas.” http://www.agronet.
gov.co (January 29, 2020).
Nita Babaso, Patil, and H Sharanagouda. 2017. “Rice Husk and Its Applications:
Review.”
Int.J.Curr.Microbiol.App.Sci 6(10): 1144–56. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2017.610.138
(January 29, 2020).
Restrepo-Serna, Daissy Lorena, Jimmy Anderson Martínez-Ruano, and Carlos Ariel Cardo-
na- Alzate. 2018. “Energy Efficiency of Biorefinery Schemes Using Sugarcane Bagas-
14 se as Raw Material.” Energies 11(12): 1–12.
“Rice Husk - IRRI Rice Knowledge Bank.” http://www.knowledgebank.irri.org/step-by-
step- production/postharvest/rice-by-products/rice-husk (January 29, 2020).
Serna-Loaiza, Sebastián, Estefanny Carmona-Garcia, and Carlos A. Cardona. 2018. “Po-
tential Raw Materials for Biorefineries to Ensure Food Security: The Cocoyam Case.”
Industrial Crops and Products 126(September): 92–102.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El alga Durvillae antartica, endémica de Chile es de amplio consumo en el país
austral, ya que se cuenta en abundancia en las playas de todo el país. Sin em-
bargo, en la actualidad no existen productos estandarizados en el mercado que
contengan dicha alga. En el presente trabajo se evaluó la aplicación de procesos
de fermentación láctica utilizando microorganismos comerciales con el fin de
obtener un producto tipo salsa a base de cochayuyo, a través de diversos pro-
cedimientos estandarizados, los cuales permitieron analizar el tiempo de vida
útil del producto. Se llevó a cabo la recolección de datos experimentales, y se
evidenció la falta de información referente a productos obtenidos a través de 15
fermentación láctica; esto hace que existan posibilidades a mediano y largo pla-
zo de obtener diversidad de productos, ampliando el campo de estudio de la
ingeniería química. En la primera etapa, se prepararon dos prototipos de salsa y
se seleccionaron 30 personas al azar, de distintos géneros y edades entre los 18
y 40 años, quienes degustaron las formulaciones preparadas. Se les solicitó que
evaluaran el producto en función de su olor, apariencia, consistencia, acidez y ni-
vel de sal. Tras analizar los datos recopilados, se definió que el modelo con mayor
porcentaje de aprobación organoléptica fue la muestra 564, cuya composición
contenía 40% de cochayuyo, 30 % garbanzos fermentados, 20 % cilantro y 10 %
cebolla, con un pH final de 4,77. El porcentaje de acidez expresado como ácido
láctico fue de 0,3095% ± 0,0025, la viscosidad de la salsa fue de 4757 cP para
un porcentaje de torque del 80% a 1RPM, y para la evaluación de la textura, se
obtuvo una dureza de 126,5 ± 0,2 gf, una consistencia de 3859,8 ± 0,2 gf*s, una
cohesividad de -55,6 ± 0,1 gf y una adhesividad de -861 ± 0,1 gf*s. Se concluyó
que fue posible obtener un producto tipo salsa mediante fermentación láctica
y procesos estandarizados, que cumple con la normatividad vigente y presenta
universidad ean
Resumen
Botryococcus braunii es una microalga muy atractiva y reconocida indus-
trialmente, debido a sus metabolitos extracelulares (lípidos, proteínas, car-
bohidratos, etc.) que pueden usarse potencialmente como medicamentos,
antioxidantes, reguladores del crecimiento, quelantes de metales, biocom-
16
bustible, entre otros; además de la capacidad de producir exopolisacáridos
(EPS). El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar el efecto de centrifu-
gación y electroflotación sobre la concentración de exopolisacáridos (EPS),
además de determinar el efecto de la filtración sobre la concentración de EPS.
El mantenimiento de B. braunii tuvo varias modificaciones debido a la presen-
cia de contaminación, en el cual se le agregaron antibióticos como ampicilina
(antibacteriano), cefatoxima (antibacteriano) y carbendazim (fungicida) para
mejorar el rendimiento de la microalga en cuanto a la producción de bioma-
sa, como también en la obtención de cultivo puro. Por otro lado, se reportó
una proporción de biomasa del 10-15%, en comparación con otros estudios
nos demuestra que hay más producción de esta que de EPS. El porcentaje de
proteínas fue del 0.00397009% y el de glucosa 0.00390027%, demostrando así
que B. braunii tuvo una mayor producción de carbohidratos en este caso de
glucosa (C6H12O6) que, de proteínas, volviéndola más atractiva en el merca-
do de farmacéuticos. Los resultados pudieron verse afectados debido a que,
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Las microalgas y cianobacterias típicamente son encontradas en cuerpos de
agua dulce y salada, estas consisten en células individuales microscópicas co-
nectadas para formar una sola masa. El objetivo de este estudio fue caracterizar
fisicoquímicamente los EPS obtenibles de microalgas y cianobacterias. Los mi-
croorganismos que se estudiaron fueron, una microalga Botryococcus braunii y
17
una cianobacteria Oscillatoria sp, estas cepas se tomaron del laboratorio y grupo
de investigación INNOVALGAE, en este mismo lugar se llevó a cabo su manteni-
miento y cultivo; las primeras semanas después de su inoculación se tuvieron
con una cantidad suficiente de CO2, ayudando a su crecimiento. Se llevaron a
cabo técnicas como centrifugación, filtración; donde se hallaron sus respectivos
pesos en seco para obtener la cantidad de biomasa y porcentaje en cenizas. Asi-
mismo, se determinó la concentración de exopolisacáridos (EPS), dando como
producto en B. braunii 4.491x10-5 g/L de EPS en 1L de muestra y en Oscillatoria sp
0.21408 mg/l teniendo en cuenta su fuente lumínica donde la más concentrada
fue la luz LED. Sobre la producción de proteínas en B. braunii se consiguió un
valor del 0.0039% siendo un dato bajo, en comparación con Oscillatoria sp donde
se alcanzó 0.01146348 %, en cuanto a los valores promedios de EPS en glucosa
el dato mayor se consiguió en Oscillatoria sp. Se pudo evidenciar que cuando se
trabaja en ciclos cerrados y a pequeña escala de laboratorio los microorganismos
están limitados y expuestos a diferentes factores que le ayudan o afectan su
universidad ean
Resumen
La biotecnología es una disciplina que constantemente innova en distintos
campos haciendo uso de los seres vivos para los seres vivos; uno de sus rele-
vantes ámbitos de estudio actuales es el uso de microalgas y cianobacterias para
la producción de distintos compuestos de interés como pigmentos fotosintéti-
18
cos como clorofilas, xantofilas y ficobiliproteínas, ácidos grasos, polisacáridos,
alcoholes, etc. Uno de estos compuestos bastante valorizado por sus grandes
beneficios y a la vez difícil obtención son las Ficocianinas que son 1 de las 3 Fi-
cobiliptrínas, las cuáles son proteínas solubles en agua y que hacen el papel de
pigmentos fotosintéticos accesorios en las algas, microalgas y cianobacterias. El
principal potencial de las ficocianinas es su uso como colorantes naturales, pero
un número creciente de estudios ha demostrado las propiedades relacionadas
con los beneficios para la salud y la amplia aplicación farmacéutica; además su
valor comercial se relaciona mucho con su grado de pureza.
Resumen
En los últimos años, se ha incrementado el uso de combustibles fósiles, en gran
parte por la demanda de energía y por el uso de calefacción doméstica e indus-
trial, afectando significativamente el medio ambiente debido a las constantes
emisiones atmosféricas, lo que ha ocasionado el incremento y la frecuencia de
padecimiento de enfermedades respiratorias en los seres humanos y animales.
Dentro de los gases emitidos se encuentran el ozono troposférico, metano, clo-
rofluorocarbonados (CFC) y dióxido de carbono (CO2), gases llamados común-
mente GEI (Gases de efecto invernadero). Según la Administración Nacional del
Océano y de la Atmósfera (NOAA) (Butler, 2019), de 1990 a 2018 el efecto de los
universidad ean
Resumen
A pesar de los múltiples esfuerzos por aumentar el consumo de frutas y de horta-
lizas a nivel mundial, son éstos los alimentos con mayores reportes de pérdidas en
nuestro país. Como una estrategia para la transformación y conservación de estos
alimentos se planteó la aplicación de la fermentación láctica con microorganismos
tradicionalmente empleados en la obtención de yogurt. Se evaluó la fermenta-
ción láctica de frutas y vegetales, amarillos y rojos (mango - Mangifera indica, gua-
yaba - Psidium guajava, ahuyama - Cucurbita máxima y remolacha - Beta vulgaris),
seis sustratos en total, con el fin de obtener un proceso de transformación y con-
servación de estos alimentos de origen vegetal. Las pulpas fueron inoculadas en
una concentración aproximada de 103 UFC/g con cultivos probióticos comerciales
(Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis and Lactobacillus
delbrueckii subsp. bulgaricus) y se fermentaron manteniendo la temperatura a 42°C 21
de 6 a 24 horas. Se realizó el seguimiento de propiedades fisicoquímicas (pH, aci-
dez titulable y sólidos solubles) y del crecimiento bacteriano (bacterias lácticas). Se
presentó crecimiento de las bacterias lácticas inoculadas en las pulpas de mango
(108 UFC/g luego de 24h), de hortalizas (106 – 108 UFC/g luego de 6h) y en las
mezclas (106 – 107 UFC/g luego de 16h), pero no en la guayaba. Este crecimiento
estuvo acompañado de aumento en la acidez titulable, descenso en el pH y una
estabilidad en los sólidos solubles. Con los resultados obtenidos se realizó el ajuste
de modelos (ecuación logística, Monod y Gompertz) y así obtener los parámetros
que permiten describir las cinéticas de crecimiento. Adicionalmente se realizaron
análisis sensoriales descriptivos y de aceptabilidad de los productos fermentados.
Los resultados de estos ensayos permiten identificar la fermentación láctica como
un proceso alternativo de transformación y conservación de alimentos de origen
vegetal, así como una opción para el consumo de probióticos especialmente para
la población que no consume lácteos o cárnicos.
1
Grupo de Investigación Ambiente y Vida, Departamento del Medio Ambiente,
Universidad Francisco de Paula Santander, Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
Cúcuta - Colombia
2
CIDES, Universidad Industrial de Santander, Cra 27 calle 9. Bucaramanga - Colombia.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Se estudiaron dos cepas diferentes Chlorella sp y Scenedesmus sp aisladas de un
termal local de la ciudad de Cúcuta y que se encuentran almacenada en el ce-
pario de la UFPS. La investigación tuvo como objetivo evaluar dos fuentes de
carbono (orgánico e inorgánico) para la producción de biomasa microalgal en
aguas residuales de piscicultura. Las dos fuentes implementadas en el presente
estudio fueron carbonato y bicarbonato de sodio, las cuales se utilizaron a dife-
rentes concentraciones en un periodo de 30 días realizando mediciones cada 10
días. Se demostró que Scenedesmus sp no respondió significativamente a nin-
22 guna de las concentraciones de fuente de carbono, por el contrario, Chlorella sp
mostro sus mayores rendimientos de biomasa en medio de cultivo con concen-
traciones de 1,2 g/L de bicarbonato y 1,6g/L de carbonato de sodio.
Resumen
Hoy en día es inevitable pasar por desapercibido el cambio climático y las afec-
taciones que trae con sí mismo este, por ejemplo la contaminación de cuerpos
de agua por tal razón se han llevado a cabo investigaciones para contrastarlo o
controlarlo porque como se puede saber el medio ambiente es primordial para
cada uno de los habitantes que se encuentran en él, por tal razón han surgido
tecnologías con el fin de cuidar el medio ambiente, como la reutilización de re-
siduos y la generación de energías limpias de bajo costo. Se puede encontrar
en estas tecnologías los cultivos de microalgas que adquieren un gran papel, al
ser consideradas eco-amigables porque son capaces de reciclar contaminantes
desde medios líquidos y gaseosos, incorporándolos a su metabolismo para ge-
neración de biomasa. Por tal razón este trabajo pretende especificar la manera 23
de recolección, los medios adecuados que son utilizados para su respectivo cre-
cimiento siendo estos los que les brindan sus nutrientes para un óptimo creci-
miento por tal razón también sirven para eliminar otros microorganismos que se
encuentren presentes en la muestra del agua piscícola y por último la obtención
de un cultivo monoalgal para lograr visualizar la eficiencia que tiene al momento
de su crecimiento comparando dos efectos ciclo luz (12:12– 24:0). Los resultados
obtenidos en este trabajo fue la presencia de cultivos monoalgales como lo son
de Chlorella sp, Coelastrella sp, Oscillatoria sp, Selenastrum sp, Chlorococcum sp, Eu-
glena sp, este procedimiento fue de una larga espera al momento de obtener los
cultivos porque se necesita de un buen manejo de limpieza y manejar en condi-
ciones óptimas todo el material para obtener los mejores resultados.
Resumen
En los últimos años ha incrementado el daño ambiental ocasionado por verti-
mientos de aguas residuales en afluentes cercanos y así mismo, se ha estudiado
la forma de disminuir los costos de medios de cultivo tradicionales para el creci-
miento de microalgas, por esto, se pretende encontrar una forma de aprovechar
este tipo de agua residual para disminuir costos en la producción de biomasa
que permitan obtener una mayor productividad logrando un sistema de eficien-
cia que podría ser aplicado para estudio en otros tipos de agua residual. Estos
microoganismos se han estudiado por ser fuente para la obtención de produc-
24 tos con valor agregado en diferentes sectores como la industria alimenticia, agrí-
cola, fármacos, bioenergía, entre otros. En el presente trabajo de investigación se
diseña un medio de cultivo ajustado para microalgas a partir de agua residual
de explotación piscícola de la especie Oreochromis sp (Tilapia roja), a partir del
diseño de experimentos elaborado en el Software STATISTICA 7.0 con el fin de
evaluar la concentración de fuente de N, P y K de las aguas residuales de pisci-
cultura y determinar las condiciones mínimas para el aprovechamiento de este
tipo de efluentes para la producción de biomasa. Se estudió, el comportamien-
to de Chlorella sp y Scenedesmus sp durante 30 días, evaluando el consumo de
compuestos (NO3 y PO4), crecimiento de biomasa, producción de proteínas por
método de Lowry. Los resultados obtenidos con Scenedesmus sp indican una
remoción de hasta un 99,8% de NO3, 60,4% de PO4, crecimiento de biomasa de
1,2 g/L y 45,8% de proteína, por el contrario, con Chlorella sp se removió un 98,8%
de NO3, 36,3% de PO4, obteniéndose 0,52 g/L de biomasa y un porcentaje bajo
de proteína. Finalmente se determinó que con Scenedesmus sp se lograron los
mejores resultados utilizando el medio de cultivo diseñado.
Resumen
En la actualidad las problemáticas medio ambientales a causa de la explotación
y mal manejo de los recursos naturales como el subsuelo, fuentes hídricas y aire,
ha transformado el fenómeno de calentamiento global de un simple concepto
hasta afectar nuestro patrimonio natural a corto, mediano y largo plazo, e inclu-
sive con daños irreparables en ellos, representando así un detrimento en nuestra
calidad de vida. En ese contexto radica la importancia de muchos investigadores
en indagar nuevas alternativas sustentable que generen un bien común y sean
amigables con el medio ambiente, ayudando asi a mitigar el gran impacto que
se está generando por el mal uso de nuestros ecosistemas, puesto que los es-
25
fuerzos dados por diferentes organismos en sensibilizar a la población mundial
no han tenido el éxito esperado.
Francisco de Paula Santander, Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag, Cúcuta
- Colombia
2
CIDES, Universidad Industrial de Santander, Cra 27 calle 9. Bucaramanga - Colombia.
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
Los elementos traza o micronutrientes tienen gran influencia sobre el crecimien-
to y producción de metabolitos en muchas variedades de cepas, estos son re-
queridos en muy pequeñas cantidades desde micro, nano o picogramos por
litro. Los más necesarios en la mayoría de especies son el hierro, cobalto, zinc,
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Francisco de Paula Santander, Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
Cúcuta - Colombia
2
CIDES, Universidad Industrial de Santander, Cra 27 calle 9. Bucaramanga - Colombia.
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
Las ficobiliproteinas, son proteínas brillantes, solubles en agua, asociadas a los
procesos fotosintéticos en cianobacterias. Este tipo de proteína poseen pro-
piedades antioxidantes, inmunomoduladoras y citoprotectoras, en este trabajo
determinó las condiciones más eficientes para un proceso de precipitación de
proteínas para la purificación de ficocianinas, evaluó el efecto de la concentra-
ción del sulfato de amonio en la precipitación de ficobiliproteínas, determinó el
efecto del tiempo de agitación y tiempo de incubación en la precipitación de
universidad ean
Resumen
Diferentes cepas de cianobacterias presentan la capacidad de producir com-
puestos de interés comercial de acuerdo a sus características fisiológicas y de
las condiciones de cultivo; Para mejorar la eficiencia en cuanto a la producción
de pigmentos, proteínas o de metabolitos con actividad biológica, es necesario
optimizar su crecimiento en función de la temperatura, irradiancia, salinidad, agi-
tación, concentración y naturaleza de nutrientes en condiciones de laboratorio;
razón por la cual esta investigación se enfocó en determinar la concentración de
macronutrientes que afectan la producción de biomasa y ficobiliproteinas de Os-
cillatoria sp en biorreactores de 500mL con capacidad de trabajo de 300ml de
los cuales 250mL corresponden al medio BG11 y 50mL al inoculo de la cepa es-
tudiada; primero se realizó una determinación de los ciclos luz: oscuridad 12:12
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
En un vegetal fresco, la respiración permite inferir la velocidad a la cual el dete-
rioro de dicho material ocurrirá. Al establecer la cinética de este proceso (consu-
mo de O2 y producción de CO2) y su relación con variables extrínsecas como la
temperatura y la concentración de gases en la atmósfera, es posible configurar
condiciones de almacenamiento favorables para la preservación del producto.
En este trabajo se hizo una correlación de parámetros a partir de datos expe-
rimentales para determinar las cinéticas de consumo de O2 y producción de
CO2 para frutos de uchuva a diferentes temperaturas. 102,3 ± 0,7 g de frutos de
universidad ean
Resumen
El mercado de la cerveza artesanal presenta un crecimiento exponencial desde
hace un par de décadas y cada vez son más los emprendedores que buscan un
aspecto diferenciador en su producto final. Una de las tendencias de la innova-
ción de los alimentos es la de beneficiar la salud del consumidor. En respuesta
a estas tendencias, el objetivo de este proyecto fue el de elaborar una cerveza
artesanal adicionada con prebióticos. Se utilizaron dos fuentes de prebióticos, la
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
A partir de la fermentación de miel diluida en agua se obtiene el hidromiel, la
cual es una bebida alcohólica tipo vino. El objetivo de esta investigación fue la
evaluación del comportamiento de la fermentación alcohólica para obtención
de hidromiel a través de la utilización de levadura comercial (Saccharomyces ce-
revisiae) libre e inmovilizada. La levadura libre fue utilizada de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. En el caso de la levadura inmovilizada, la in-
movilización se logró usando un soporte preparado in situ de alginato de calcio.
En ambos casos la temperatura se mantuvo a 25°C y ambas fermentaciones se
realizaron de manera simultánea, por triplicado. A lo largo del proceso se evaluó
32
la producción de etanol, consumo de azúcares fermentables, acidez total y pH.
El análisis estadístico de los datos mostró que la levadura inmovilizada presentó
menor contenido de sólidos solubles (7° Brix), con respecto a la fermentación
realizada con levaduras libres (8° Brix); en cuanto a la producción de etanol y el
rendimiento del proceso fermentativo se obtuvieron mejores resultados en la
utilización de las células inmovilizadas con 18,32% v/v de alcohol y 0,31 gramos
de etanol /gramos de glucosa respectivamente. La productividad por su parte
presentó un mayor valor en el caso de la levadura inmovilizada. Los resultados
encontrados mediante estos ensayos son promisorios para futuros estudios, ya
que se espera que la posible reutilización de las levaduras inmovilizadas pueda
ser un factor importante a la hora de diseñar un reactor de lecho. Adicionalmen-
te, la inmovilización de células puede ofrecer a futuro otras ventajas tales como
reducción del tiempo de fermentación, ahorro en insumos y reducción de los
costos de producción.
Resumen
El consumo de plásticos sintéticos derivados del petróleo ha aumentado en for-
ma acelerada en las últimas décadas, ubicándose por encima de los 200 millones
de toneladas por año, llegando a constituir una de las principales aplicaciones
del petróleo. Los plásticos comunes como el polietilentereftalato o el polietileno
son los más usados debido a su costo relativamente bajo y sus buenas propie-
dades fisicoquímicas y de barrera. Lamentablemente, estos materiales tardan
muchos años en degradarse y la mayoría de las veces su reciclaje se vuelve com-
plicado y económicamente ineficiente, lo que ha llevado a la acumulación de
millones de toneladas de polímeros sintéticos en rellenos sanitarios o inclusive 33
en el océano. Por esta razón, en las últimas décadas ha crecido rápidamente
el interés en la comunidad científica por la síntesis de materiales que tengan
características fisicoquímicas similares, pero que por su carácter biodegradable
no presenten los problemas mencionados. Los biopolímeros, especialmente los
polihidroxialcanoatos PHAs tienen un gran potencial para reemplazar a los po-
límeros sintéticos y el poli (3 hidroxibutirato) o PHB es el PHA más estudiado y
caracterizado hasta el momento, ya que, posee propiedades similares a algunos
polímeros sintéticos y ausentes en otros biopolímeros como su insolubilidad en
agua. Teniendo en cuenta esto, el Instituto de Biotecnología de la Universidad
Nacional (IBUN) estudió las diferentes rutas de proceso para la extracción y pu-
rificación del biopolímero PHB una vez producido por fermentación utilizando
Burkholderia cepacia B27. Estas rutas de proceso exploran el uso de solventes
no halogenados como alternativa a los solventes tradicionalmente utilizados y
comparan su desempeño con el de los procesos que manejan solventes como
cloroformo reportados comúnmente en la literatura para este proceso.
universidad ean
Este trabajo tiene como objetivo definir las condiciones de operación óptimas
para cada ruta de proceso y realizar la evaluación técnico-económica de cada
arreglo teniendo en cuenta los costos de materias primas, mano de obra, servi-
cios y tratamiento de residuos para fermentación, separación y purificación de
PHB. Con el uso de la herramienta de simulación SuperPro Designer® se analizaron
las rutas de proceso y se calcularon los costos previamente mencionados, donde
se obtuvo que la ruta de proceso más viable económicamente es la ruta que
manejan ácido acético como solvente y metanol para la purificación del biopolí-
mero con una reducción del costo por kg de producto de hasta el 79% compa-
rado con la ruta que maneja acetato de butilo como solvente y una reducción de
costo de materias primas del 75% comparada con la ruta de proceso que maneja
cloroformo. Esta investigación permite concluir que la producción de PHB como
reemplazo a los plásticos derivados del petróleo es una opción viable utilizando
ácido acético y metanol para el proceso de extracción y purificación, siendo ade-
más una alternativa para evitar el uso de solventes halogenados que conllevan
un riesgo ambiental y a la salud humana.
Resumen
El consumo de productos que contengan microorganismos benéficos para la
salud, como el yogurt, es una recomendación que dan los médicos y nutricionis-
tas actualmente. Sin embargo, en Colombia el poder adquisitivo de una familia
es limitado, por lo cual consumir diariamente este producto puede afectar su
presupuesto. Adicionalmente, la digestión de productos con trazas de lactosa
se dificulta en personas longevas. Además, tendencias nutricionales como ser
vegano o vegetariano hace necesario que se desarrollen productos que estén
acorde con los consumidores actuales. Por estas razones, en este trabajo se bus-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La región nortesantandereana se destaca en el sector agrícola por sus cultivos
de palma de aceite, café y cacao, el proceso de producción y beneficio de es-
tos frutos genera una serie de subproductos como el glicerol, el mucilago de
café y cacao, respectivamente. El glicerol es un subproducto de la producción
de biodiesel, cuya principal materia prima es el aceite de palma, el cual es reco-
nocido por su utilización en la industria farmacéutica y cosmética; en el caso de
los mucilagos de café y cacao, estos han sido estudiados como fuente de suple-
mento animal y abono orgánico, en la generación de biocombustibles como
bioetanol y biogás, y en la obtención de pectinas y ácido láctico a través de su
36 fermentación. Estos subproductos presentan un bajo costo y los productos que
se obtienen a partir de ellos no son de igual o mayor valor que la fuente de la
que provienen. Por lo tanto, una opción viable que permita el fortalecimiento de
estos subproductos en el mercado es el uso de las microalgas. Las microalgas
son microorganismos foto autotróficos que utilizan el dióxido de carbono y la
luz como fuente de carbono y energía para su crecimiento, se caracterizan por
producir grandes concentraciones de biomasa para la obtención de metabolitos
de alto valor agregado para su uso en la industria alimentaria, farmacéutica, cos-
mética y de biocombustibles.
Resumen
En la actualidad el uso de cultivos de Microalgas y Cianobacterias han ido toma-
do mayor relevancia en los procesos industriales y desarrollo de nuevas tecno-
logías debido a sus diferentes beneficios ambientales y económicos, gracias a su
capacidad para incorporar o adsorber diferentes compuestos en su metabolis-
mo desde medios líquidos o gaseosos y transformarlos en productos de interés
comercial. Hoy en día se investiga los cultivos de microalgas y cianobacterias
no solo desde el punto de vista de producción sino también como una alterna-
tiva para mitigar las diferentes problemáticas ambientales y plantear procesos
universidad ean
Resumen
Las cianobacterias son organismos de gran interés biotecnológico porque tie-
nen la capacidad de producir metabolitos secundarios como ficobiliproteinas
de las cuales podemos obtener la ficocianina (C-PC), Aloficocianina (APC) y ficoe-
ritrina (PE), éstas son de gran interés industrial por sus amplias aplicaciones en
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar una planta de produc-
ción de colorantes a partir de microalgas abastecida con energía solar fotovol-
taica, ubicada en Colombia. Inicialmente se planteó la necesidad de identificar la
demanda de este tipo de colorantes en el país. Se evaluaron diferentes escena-
rios posibles para calcular la prefactibilidad de una planta de microalgas a cielo
abierto. Existe gran variedad de microalgas, sin embargo, para las condiciones
climáticas del país se determinó que la especie Chrorella vulgaris se adapta a las
40
condiciones de nuestro país y se cultiva en medios hípersalinos, para esto se
identificaron variables de gran importancia para el cultivo de esta especie, como
la temperatura ambiente, la irradiancia solar, el área de suelo disponible, cercanía
y disponibilidad del agua salada, además de la proximidad a puertos marítimos.
Las ciudades que reunieron las condiciones más favorables y que finalmente se
evaluaron fueron: Barranquilla, San Marta y Cartagena.
Resumen
En la actualidad, la generación de subproductos o residuos agroindustriales
presentan una problemática en las diferentes fases de los procesos de produc-
ción, debido a que en la mayoría de los casos no son procesados o dispuestos
adecuadamente, contribuyendo al deterioro progresivo del medio ambiente y
adicionalmente presentándose dificultades desde el punto de vista económico
puesto que los costos de recolección, transporte y disposición final son cada vez
mayores. Por otra parte, Norte de Santander es un departamento principalmen-
te agrícola, durante el procesamiento de productos son generados diferentes
residuos, los cuales por su composición presentan alto potencial para su trans-
42 formación en productos de valor agregado. Sin embargo, actualmente estos no
son empleados en procesos de transformación que conlleven a mejorar el apro-
vechamiento que se tiene de los subproductos agrícolas de la región. Entre estos
residuos se puede encontrar la cascarilla obtenida del proceso de molienda del
grano de arroz; por su composición (material lignocelulósico compuesto princi-
palmente de celulosa, hemicelulosa y lignina) la cascarilla de arroz es una mate-
ria prima prometedora para la obtención de productos derivados de procesos
fermentativos a partir de la glucosa, entre estos productos se pueden encontrar
biocombustibles tales como el bioetanol, el cual se ha proyectado como una
alternativa prometedora para sustituir el uso de combustibles fósiles.
Resumen
Los hongos han sido empleados por su valor nutricional y como una amplia
fuente para el desarrollo de productos farmacéuticos. Dentro de estos, la familia 43
Ganodermataceae ha sido estudiada para la producción de compuestos bioacti-
vos con actividades biológicas tales como antimicrobiana, antiviral, antitumoral,
contra líneas celulares de HeLa, Ehrlich y sarcoma 180 y actividad antioxidante,
con valores EC50 de 45-6000 mg/l por DPPH [1], [2], [3]. La producción de estos
metabolitos ha sido ampliamente evaluados en Ganoderma lucidum en cultivo
sumergido variando condiciones de operación como pH con valores de 4 y 5.5,
agitación con 100 y 300 rpm y aireación con 0.5 y 2 vvm [4], [5], [6]. Amauroderma
omphalodes es un basidiomiceto que pertenece a la familia Ganodermataceae y
por compartir características taxonómicas propias de esta familia podría ser una
fuente de productos naturales con actividad biológica. Sin embargo, para este
sistema no se ha encontrado reportes de literatura de producción de biomasa o
metabolitos en cultivo sumergido.
44
Evaluación de la producción de biogás a partir de la
digestión anaeróbica de tamo de arroz pre-tratado
Jhessica Mosquera1, Diego Rojas1, Andres Garcia1, Paola Acevedo1, Ana Paola Becerra1, Ivan Cabeza1*
1
Grupo de Investigación INAM-USTA, Facultas de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás,
Carrera 9 No. 51-11, Bogotá D.C, Colombia
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Los residuos de actividades agroindustriales son susceptibles de ser utilizados
en procesos de bio-conversión, que permitan mitigar los impactos ambientales
derivados del manejo y disposición inapropiada de los mismos. Colombia como
tercer productor de arroz paddy en América Latina requiere del mejoramiento
de su proceso productivo para aumentar la rentabilidad y mejorar su desempe-
ño ambiental. Entre las prácticas actuales para la disposición de residuos de la
post-cosecha se encuentra la quema y la descomposición a cielo abierto. De tal
manera, buscando aprovechar esta biomasa, el presente trabajo evalúa diferen-
tes alternativas de pretratamiento del tamo de arroz proveniente del Departa-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
45
universidad ean
Resumen
Los xilo-oligosacáridos (XOs) son oligómeros formados por 2 a 20 unidades
de xilosa, los cuales tienen características prebióticas que promueven el creci-
miento selectivo de la microbiota intestinal, generando beneficios a la salud del
huésped [1]. Los XOs pueden ser obtenidos de materiales lignocelulósicos con
alto contenido de hemicelulosa (xilano) mediante tratamientos térmicos y enzi-
máticos. Para poder obtener XOs con adecuada distribución de peso molecular
y bajo contenido de impurezas es necesaria la despolimerización selectiva del
xilano, donde las enzimas endoxilanasas permiten catalizar los enlaces β-1,4 pre-
46 sentes en el mismo. A pesar de las ventajas del uso de enzimas, sus aplicaciones
industriales son limitadas por su vida útil, baja recuperación y reusabilidad [2].
Por tal motivo, en el presente trabajo se inmovilizaron enzimas endo-1,4-β-xi-
lanasas sobre nanopartículas magnéticas (Fe3O4), para luego ser evaluadas en
la despolimerización de xilano, analizando su estabilidad térmica, estabilidad a
cambios de pH y ciclos de reutilización. Posteriormente a la inmovilización, fue
posible recuperar aproximadamente el 50% de la actividad enzimática inicial,
evidenciando mejoras en la estabilidad con respecto a los cambios en tempera-
tura y pH superior al 8 y 10% relativo, respectivamente. Finalmente, las enzimas
inmovilizadas mantuvieron un 45% de su actividad enzimática luego de 9 ciclos
de reutilización. Los resultados de este trabajo demuestran los beneficios de la
inmovilización de enzimas para su uso en procesos de obtención de XOs.
Resumen
Los procesos bioquímicos de conversión de corrientes residuales se han conso-
lidado como una oportunidad para la generación de nuevos productos de base
biológica, que favorezcan el desempeño ambiental de las industrias y generen
beneficios económicos. Los lodos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Re-
siduales (PTAR) son una corriente residual abundante en el país, estos pueden
ser aprovechados en procesos como la producción de ácidos grasos volátiles
(AGVs) para la síntesis de biopolímeros. Consecuentemente, el objetivo de este 47
trabajo fue determinar las condiciones operativas bajo las cuales se logran altos
rendimientos en la producción de AGVs, desde la fermentación anaeróbica de
lodos de la PTAR – El Salitre. Para lo cual, se realizó un diseño experimental don-
de se evaluaron diferentes condiciones operativas, se tomaron como variables
independientes: la carga orgánica (6gSV/L y 4gSV/L) y pH (9, 10 y 11). Los experi-
mentos se llevaron a cabo bajo condiciones mesofílicas (35±2ºC), se evaluaron
12 réplicas monitoreadas por destrucción cada 3 días (12 días como tiempo total
de reacción), donde la composición del gas fue medida utilizando el BIOGAS
5000® Landtec y para las muestras recolectadas se cuantifico el pH, AGVs (mg
DQO/L), Alcalinidad (mg CaCO3/L) y DQO (mg/L). Los mejores rendimientos se
alcanzaron con una carga orgánica de 6gSV y pH de 10.5 con una producción
de 1600 mg DQO/L para el día 12 logrando una total inhibición de organismos
metanogénicos.
Resumen
Este trabajo expone la cuantificación de compuestos bioactivos en 3 especies
de la familia Cucurbitáceas (Cucurbita maxima, Cucurbita peppo y Cucurbita mixta),
cuya valoración se dio en las 3 partes que componen cada especie (semillas,
pulpa y corteza) en estado fresco, liofilizado y con ultrasonido en los dos casos
anteriores. El fundamento de este proyecto es identificar el tratamiento que au-
menta la extracción de los compuestos bioactivos en primera instancia, dándole
protagonismo a especies que no son comúnmente estudiadas y generando un
aprovechamiento de lo que se desecha generalmente (semillas y corteza). La
segunda parte de este propone aislar la L- Citrulina, aminoácido empleado para
48 sintetizar arginina (precursor del óxido nitrico) con el objetivo de escalarlo indus-
trialmente e incorporarlo en un alimento funcional que contrareste problemas
de salud.
Finalmente, podemos concluir que las especies tratadas tienen un contenido im-
portante en antioxidantes y polifenoles, especialmente en la semilla de cada una
de las especies donde podemos encontrar concentraciones que oscilan desde
100 a 1500 μmol de trolox/100 g de muestra, generando un resultado importan-
te en compuestos bioactivos por lo que podrían ser empleadas en el desarrollo
de nuevos productos alimenticios.
49
Palabras Clave: C. mixta, C. peppo, C. maxima, capacidad antioxidante,
polifenoles.
Referencias
W. C. M. E. &. B. C. Brand-Williams, «Use of a free radical method to evaluate antioxidant
activity,» LWT-Food science and Technology, vol. 1, nº 28, pp. 25-30, 1995.
I. F. &. S. J. J. Benzie, «The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “antioxi-
dant power”: the FRAP assay.,» Analytical biochemistry, vol. 1, nº 239, pp. 70-76, 1996.
P. M. Vargas, «Evaluación de las características nutricionales y microbiológicas de la papa-
ya (Carica papaya L.) deshidratada con la levadura Candida guilliermondii,» 2011. [En
línea]. Available: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11792.
V. L. O. R. &. L.-R. R. M. Singleton, « Analysis of total phenols and other oxidation substrates
and antioxidants by means of folin-ciocalteu reagent.,» In Methods in enzymology,
vol. 299, pp. 152-178, 1999.
universidad ean
Resumen
Para el 2050 el 70% de la población vivirá en ciudades y la concentración de
residuos agroindustriales se incrementará (más de 1.500 millones de toneladas
anuales). Es necesario pensar en una nueva manera de consumir y producir com-
puestos de primera necesidad, en una economía circular, como una posible solu-
ción a la generación de residuos. La FAO (Organización de Naciones Unidas para
la Agricultura y Alimentación) propone la innovación agrícola como elemento
clave para la transformación radical de los sistemas alimentarios, para brindar
oportunidades de negocio y empleos, y para impulsar el desarrollo económi-
co del país. En esta investigación, se aborda la oportunidad de producir jara-
bes glucosados a partir del bagazo de caña de azúcar, el cual fue caracterizado
50
para identificar su composición, posteriormente fue pretratado con agua líquida
caliente a condiciones de temperatura 50°C, porcentaje de sólidos del 10% y
tiempo de reacción de 15 minutos. Con esto, se realizó la cinética de la hidrolisis
enzimática del material con una enzima celulasa comercial (EC 3.2.1.4). Finalmen-
te se estableció un modelo semifísico de base fenomenológica para representar
el proceso de hidrólisis enzimática y para ajustar los datos experimentales obte-
nidos. El bagazo de caña de azúcar resultó compuesto principalmente 22,6% de
celulosa, 13,39% de hemicelulosa y 23,71% de lignina. La actividad enzimática de
la celulasa logró verificarse, obteniéndose un valor de 96 FPU/mL. De acuerdo
con los resultados anteriores, la cinética de la hidrólisis enzimática del material
pretratado resultó con concentraciones de glucosa de 1,52 g/L en 72 horas y de
0,28 g/L de celobiosa durante la primera hora de la cinética. La caracterización
del bagazo de caña de azúcar y la verificación de la actividad enzimática de la
enzima celulasa, brindan la posibilidad de realizar, modelar y optimizar el proce-
so de hidrólisis enzimática, con el fin de incrementar la concentración de glucosa
en los jarabes, adecuándose a las nuevas políticas de la FAO, de la economía
circular y del desarrollo sostenible.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La biomasa lignocelulósica, presente en la madera y residuos agrícolas, es la ma-
teria prima vegetal más abundante en el mundo. Compuesta por dos polímeros
de carbohidratos y un polímero aromático (lignina), tiene potencial para la ob-
tención de biocombustibles como el etanol y otros productos químicos básicos
o de alto valor agregado como el xilitol. Saccharomyces cerevisiae, utilizada en la
fabricación de la cerveza, pan y vino, es la levadura más utilizada en procesos 51
industriales debido a su capacidad de fermentar principalmente monosacáridos
como la glucosa, la fructosa y la manosa, disacáridos como maltosa y sacaro-
sa, y trisacáridos como maltotriosa y rafinosa. Sin embargo, S. cerevisiae ha sido
considerada incapaz de fermentar azúcares como la xilosa, aldopentosa cuya
utilización se ha considerado crítica en la producción de etanol de segunda ge-
neración. Utilizando ingeniería genética, metabólica y evolutiva de levaduras se
han obtenido linajes modificadas de S. cerevisiae que consumen la xilosa, pero
no de forma eficiente. El grupo de investigación en Procesos Químicos y Bioquí-
micos de la Universidad Nacional de Colombia realizó el aislamiento de algunas
levaduras obtenidas en el municipio de Puerto López (Meta- Colombia) entre
las cuáles se identificó una cepa de S. cerevisiae denominada como 202-3 y se
estableció su perfil fenotípico en xilosa. A través de secuenciación de la región
ITS, determinación de mating, amplificación de genes para metabolización de
xilosa, amplificación por PCR de única banda de producto usando iniciadores
específicos para la especie y crecimientos en medios sólidos y líquidos YNB, YPX,
y Verduyn usando como fuente de carbono diferentes concentraciones de xilo-
sa y de glucosa – xilosa, observamos que esta cepa consume xilosa y produce
universidad ean
Resumen
Las biomasas lignocelulósicas se componen principalmente por lignina, celulosa
y hemicelulosa en forma de fibrillas fuertemente entretejidas, dicha estructura
limita los procesos de bioconversión haciendo necesaria la aplicación de pre-
tratamientos que degraden la lignina, reduzcan la cristalinidad de la celulosa e
incrementen la porosidad. Las cáscaras de cacao (CC) son el principal residuo
lignocelulósico en el procesamiento del cacao y constituyen entre el 67-76% del
peso total del fruto. En la actualidad se generan problemas ambientales en al-
gunos países a causa de su quema o descomposición al aire libre. Sin embargo,
debido a su alto contenido de carbohidratos (29.04-32.3%p/p) y elevada dispo-
nibilidad, se convierten en una potencial fuente de azúcares. Aunque la canti-
dad de estudios dirigidos a pretratar CC son limitados, demuestran la eficacia de
sustancias como H2SO4, H2O2 y NaOH en la remoción de lignina. En la presente
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Las cáscaras de cacao en Colombia se han convertido en un problema de con-
taminación ya que son separadas del grano y arrojadas junto a los cultivos sin
tratamiento, durante el proceso del “Beneficio del cacao”. La forma cóncava de
las cáscaras sirve como reservorio de aguas lluvias contribuyendo en la prolifera-
ción de insectos y plagas, y en el peor de los casos estas son incineradas. Como
estrategia de valorización, este estudio busca utilizar los azúcares fermentables
universidad ean
Resumen
En diferentes estudios se ha reportado la naringenina como uno de los flavonoi-
des más relevantes. La naringenina es el principal intermediario en la biosíntesis
de flavonoides y en diferentes estudios se ha demostrado que es un potencial
candidato para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, obesidad,
hiperlexia, entre otros. Debido a su alto valor en el mercado, recientemente se
han desarrollado diversos esfuerzos con el objetivo de lograr su producción a
escala industrial siguiendo dos metodologías generales: primero, mediante sín-
tesis química y segundo a través de la extracción de la planta. Ambos métodos
coinciden en la implementación de solventes y sustancias químicas peligrosas y
tóxicas que pueden afectar la salud humana, y además representar estrategias
tradicionales poco competitivas en términos costo-beneficio en comparación
con otras tecnologías actuales. En los últimos años, el diseño e ingeniería de
universidad ean
Nuestros datos permitieron identificar una ruta corta para la producción de na-
ringenina, en la cual intervienen cuatro enzimas (PAL, 4CL, CHS y CHI). Los datos
de FBA resultaron en una producción de 0.12 mmmol/ gDW h de naringenina
56 con un flujo de biomasa de 0.86 mmmol/ gDW h. Cada uno de los genes esco-
gidos para la expresión heteróloga de la ruta artificial de producción de naringe-
nina fue diseñado y mandado a sintetizar en la empresa ShineGene; para llevar
a cabo la construcción de los plásmidos, se seleccionaron los vectores pETM6 y
pRSM3, con resistencia a ampicilina y kanamicina, respectivamente. Finalmente,
se dejó fermentar por 34 horas para validar la expresión heteróloga de naringe-
nina. En conclusión, se logró implementar herramientas in silico e in vitro para
evaluar y expresar naringenina en Escherichia coli.
Fernández-Niño Miguel 1, Cala Mónica 2, Herrera Fabio 1, Chica María 3, Aguirre Jenny 3, González Barrios,
A 1.
1
Grupo de Diseño de Productos y Procesos. Departamento de Ingeniería Química y Alimentos -
Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
2
MetCore - Metabolomics Core Facility. Vice-Presidency for Research.
Universidad de los Andes. Bogotá,Colombia.
3
Casa Luker S.A. Colombia.
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
El consumo de cacao ha incrementado mundialmente en respuesta a su uso
como un ingrediente esencial en diferentes productos alimenticios y nutraceúti-
cos. Su mercado actual se encuentra segmentado en cacao de consumo ordi-
nario (95% de la producción mundial) y cacao fino de aroma (el restante 5%).
Interesantemente, el 95% de la producción colombiana de cacao ha sido reco-
nocida como fina de aroma y se espera que su producción alcance las 246000
57
toneladas en 2021. Dicho cacao ofrece un nuevo rango de sabores y aromas
frutales y florales resultando en un precio privilegiado. Estudios recientes han
resaltado la relevancia del proceso de fermentación del cacao en la produc-
ción de compuesto precursores de aroma y de sabor afectando así la calidad
del producto final. No obstante, muy poco se sabe con relación a los diferentes
procesos bioquímicos y microbiológicos que resultan en la producción de di-
chos compuestos. Nuestro conocimiento actual respecto a la bioquímica de la
fermentación en fermentaciones tradicionales de cacao fino de aroma es muy li-
mitado y mucha más investigación es requerida. En ese sentido, nuestro estudio
pretendió explotar el potencial de las herramientas alimentomicas para mejorar
nuestro entendimiento del proceso de fermentación del cacao fino de aroma.
Un acercamiento multiplataforma (metabolómica y lipidómica) fue aplicado a
muestras colectadas de fermentaciones en cajones de madera previamente es-
tandarizadas en una granja de producción tradicional perteneciente a la com-
pañía Casa Luker (Caldas, Colombia). Muestras por triplicado fueron colectadas
cada 24 horas durante fermentaciones espontaneas de una mezcla de clones
representativos. Un total de 27 muestras fueron analizadas por GC-QTOF-MS y
universidad ean
Resumen
El desarrollo de compuestos antioxidantes a partir de fuentes naturales ha gene-
rado interés en la industria alimentaria moderna debido a su capacidad para pre-
servar los alimentos y reemplazar los antioxidantes sintéticos utilizados en esta
industria. El objetivo del presente estudio fue medir la generación de Productos
Reactivos de Maillard (PRM) durante la hidrolisis enzimática de lactosuero entero
y su influencia en la capacidad antioxidante de los hidrolizados. La hidrolisis enzi-
mática de lactosuero entero se llevó a cabo con Alcalasa y Flavourzyme a distin-
tas condiciones de pH (5.5, 7.0 y 8.5), temperatura (42, 50 y 58 °C), relación enzima
sustrato (1, 2 y 3%) y tiempo de hidrolisis (60, 180 y 300 min). A los hidrolizados
se les realizaron pruebas para la detección de PRMs intermedios y avanzados,
capacidad de reducción férrica y contenido de grupos Sulfhidrilos (SH). Los datos
para ambas enzimas mostraron la generación de PRMs intermedios y avanza-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El cultivo de cacao en Colombia durante los últimos años ha sido relevante como
estrategia de crecimiento económico del país. La premiación de cacao produ-
cido en nuestro territorio debido a su calidad de fino de aroma hace que sea
apetecido en los mercados de diferentes partes del mundo. No obstantes, este
proceso continúa realizándose sin el conocimiento completo de las variables
que afectan la producción de sabores y olores específicos en la fermentación y
el secado del cacao. La caracterización de las variables que afectan este cultivo
es crucial para potenciar su productividad y para el posicionamiento del produc-
to dentro de este selecto grupo. Una de las variables relevantes a considerar, son
los microorganismos asociados a los procesos de fermentación, momento en el
que se adquieren la mayoría de las propiedades organolépticas y colorimétricas
del chocolate.
universidad ean
Resumen
El lactosuero es un subproducto derivado del proceso de fabricación del queso,
usualmente desaprovechado por la industria láctea, especialmente en las regio-
nes de menor desarrollo agroindustrial del país. La hidrólisis enzimática de las
proteínas del lactosuero es un proceso que puede generar péptidos bioactivos
con funciones biológicas como la capacidad antioxidante, agregando valor a
este subproducto. En este trabajo, las enzimas Alcalase 2.4 L (de Bacillus lichenifor-
mis) y Flavourzyme (de Aspergillus oryzae) se utilizaron para hidrolizar las proteí-
nas del lactosuero a diferentes condiciones de proceso: relación enzima- sustrato
E/S, tiempo de hidrólisis, temperatura y pH. Se realizó un diseño ortogonal de Ta- 61
guchi (34) para establecer efectos sobre las variables del proceso con un número
reducido de tratamientos, conteniendo nueve tratamientos con tres repeticiones
para cada enzima. Las propiedades antioxidantes de los hidrolizados se midieron
mediante diferentes ensayos (ABTS, FRAP y Quelación de metales). Los resultados
de la capacidad antioxidante revelan diferencias significativas entre los diferentes
experimentos en la hidrólisis enzimática de proteínas de lactosuero para gene-
rar péptidos antioxidantes. En particular se observó que la Alcalase produjo una
mayor hidrólisis proteica en comparación con Flavourzyme en las mismas con-
diciones, lo cual puede atribuirse al mecanismo de la enzima. En consecuencia,
se realizó un análisis peptidómico por duplicado con 3 experimentos del diseño
de Taguchi para cada enzima, obteniendo un perfil completo de 2.572 péptidos
liberados en las 6 muestras analizadas. El análisis de componentes principales
muestra la repetibilidad de los duplicados y diferenciación entre enzimas. Final-
mente, se construyó un clasificador binario (antioxidante y no antioxidante) uti-
lizando métodos de aprendizaje supervisado a partir de péptidos antioxidantes
reportados en las bases de datos para clasificar los péptidos encontrados en el
universidad ean
Resumen
62 El microorganismo Staphylococcus aureus es una bacteria Gram-positiva que
hace parte de la microbiota común de la piel. Sin embargo, la cepa resistente a
antibióticos β-lactámicos, puede causar graves infecciones nosocomiales para
las cuales aún no existe un tratamiento efectivo. Esta problemática de salud pú-
blica cobra la vida del 62% de los pacientes que contraen la infección [1], [2]. Con
el fin de desarrollar nuevos tratamientos que permitan tratar este tipo de infec-
ciones, se ha propuesto el uso de péptidos antimicrobianos (PAM), los cuales no
solo tienen actividad antibacteriana, sino que también favorecen la regenera-
ción de los tejidos afectados al promover fagocitosis y angiogénesis [3], [4]. Este
proyecto busca desarrollar un tratamiento tópico cuyo principio activo es el pép-
tido antimicrobiano Buforina II inmovilizado en nanopartículas de magnetita, es
decir, en forma de nanobioconjugado. Esto con el propósito de que pueda ser
empleado como tratamiento potencial contra las infecciones producidas por S.
aureus. El diseño del tratamiento tópico involucró la formulación y la evaluación
de emulsiones concentradas directas (O/W) e inversas (W/O) basadas en agua,
aceite mineral y varios surfactantes y espesantes. La selección de componentes
se hizo atendiendo a principios aprobados para uso en cremas corporales [5].
Para llevar a cabo la preparación de las emulsiones, la fase acuosa y la fase oleosa
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El gingerol y el shogoel son los principales componentes de la oleorresina ex-
traída del jengibre con una serie de actividades biológicas, su contribución a la
salud y la nutrición humanas ha sido importante desde tiempos inmemoriales y
aún hoy es objeto de una amplia investigación. El jengibre se usa comúnmente
como especia, pero se reconoce que las propiedades biológicas de los gingero-
les y shogaoles poseen propensiones antimicrobianas, anticancerosas, antioxi-
dantes, antiinflamatorias y antialérgicas. La difusión de la medicina alternativa
se ha extendido desde la India a toda Centroamérica y el Caribe, lugares que
por sus condiciones climáticas permiten un excelente crecimiento de la planta,
64 permitiendo ubicar a Colombia como un país con un alto potencial de produc-
ción y transformación de este producto. El objetivo principal de este trabajo es
presentar los avances en el proceso de extracción de oleorresinas a partir de
jengibre, comparando las tecnologías desarrollada tanto en procesos conven-
cionales como no convencionales, mostrando las ventajas y desventajas de cada
método. El jengibre está compuesto principalmente por carbohidratos 60-70%,
proteína 9% y oleorresinas 3-7,5%. El rendimiento de extracción de aceite de los
rizomas secos es generalmente del 1,5% al 3,0%. El proceso industrial de produc-
ción de oleorresinas a partir de jengibre se puede dividir principalmente en siete
etapas: 1) almacenamiento de los rizomas de jengibre, 2) Limpieza, mediante la
eliminación de las raíces del rizoma, las cuales deben cortarse para minimizar el
tiempo de secado, el espesor recomendado es entre 0,3 y 0,5 mm. 3) Secado, es
fundamental señalar que este proceso mejora la eficiencia de la destilación, las
condiciones recomendadas son: mantener una temperatura de 4 a 6°C durante
4 horas. 5) Molienda, se recomienda un molino de martillos con una capacidad
de 1,5 mm que permita romper las celdas que contienen el aceite. 6) Extracción
por arrastre de vapor, las partículas aumentan la temperatura, evaporan el agua
y el aceite esencial, tan pronto como los vapores del alambique se condensan, el
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La malta cervecera (Hordeum vulgare L.) en el marco de programa del ministe-
rio de agricultura y desarrollo rural “Colombia siembra”, plantea llegar en 2021
a un cultivo total de este cereal de 84.000 toneladas anuales, representando un
aumento del 84% con respecto a las 13.500 toneladas que se cultivaban a 2016.
Al momento del inicio del programa Colombia tenía un área sembrada de 5.700
hectáreas, lo que representaba una producción nacional de 13.500 toneladas,
distribuida principalmente entre los departamentos de Boyacá (73,85%), Cundi-
namarca (14,7%) y Nariño (11,4%). El consumo nacional de cebada es de 267.311
toneladas lo que ha llevado a la importación de al menos un 95% de la cantidad
necesaria para la industria.
66
Resumen
Resumen
En Colombia existen alrededor de 120 especies de abejas nativas, que son dife-
rentes de la comúnmente conocida abeja Apis mellifera. Dentro de estas abejas
nativas alrededor de 34 especies son productoras de miel, destacándose la abe-
ja “angelita” (Tetragonisca angustula) por su mayor productividad y por encon-
trarse ampliamente distribuida en el país. La estabilidad de la miel de angelita
durante el almacenamiento ha sido poco estudiada. La diastasa (α y β amilasa)
es una enzima termolábil (sensible al calor) que está presente naturalmente en
68
la miel fresca. Se ha estudiado cómo el almacenamiento y diferentes tipos de
tratamiento térmico modifican los niveles de diastasa en mieles de A. mellifera.
Además, se ha caracterizado la diastasa en mieles nativas de diferentes espe-
cies y después de aplicados diferentes tratamientos térmicos. La aplicación del
modelo de Arrhenius permitirá conocer el tiempo de estabilidad de la miel a
diferentes temperaturas. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la
temperatura en la calidad de miel de T. angustula durante el almacenamiento
y aplicar el modelo de Arrhenius en la predicción de la estabilidad de esta miel
tratada térmicamente. Se evaluaron los niveles de diastasa durante el almacena-
miento a 30, 40 y 50 °C de miel de T. angustula tratada térmicamente. La actividad
diastasa se midió por el método espectrofotométrico de Shade y los resultados
fueron expresados como número de diastasa (ND). La actividad diastasa siguió
una cinética de orden cero y las constantes de velocidad de reacción (k) fueron:
0,1265, 0,3654 y 4,3984 ND/día para 30, 40 y 50 °C, respectivamente. La energía
de activación del proceso de degradación de la diastasa en miel de T. angustula
tratada térmicamente fue 143,85 kJ/mol. A través del modelo se estimó un tiem-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El aguacate es una fruta de gran contenido nutricional, propio de nuestra cultura 69
y tradición, el cual se cultiva principalmente para el consumo local, con gran po-
tencial exportador como frutas frescas y procesadas. El aguacate, presenta una
variada posibilidad de usos como productos industrializados, por lo anterior, se
pretende potenciar el uso de los Campos Magnéticos (CM) en la conservación
de este producto. El objetivo del presente proyecto fue evaluar el efecto del tra-
tamiento con campos magnéticos (2.4 mT/0, 30 y 60 min) durante los días 1, 3 y 5
sobre las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la pasta de aguacate
(Persea americana) variedad hass, para ello se utilizaron aguacates en estado de
madurez comercial adquiridas en la central de abastos de Cúcuta (Cenabastos),
extrayendo la pulpa manualmente y empacando muestras de 50 gr, las cuales
fueron sometidas a un equipo prototipo generador de campo magnético ela-
borado en la Universidad de Pamplona; posteriormente se realizaron los análisis
fisicoquímicos (color, pH) y microbiológicos (recuento total de aeros mesofilos -
recuento de mohos y levaduras). Se determinó que el pH en todos los tratamien-
tos aumenta comparado con la muestra control saliendo del valor óptimo para
la actividad de la polifenolxidasa (5,5 a 6,5); respecto al color existen diferencias
estadísticamente significativas en los tratamientos para los parámetros de color
universidad ean
L*, a*, b* y ∆E. Por otra parte, los análisis microbiológicos nos permiten concluir
que los parámetros evaluados cumplen con lo establecido en la Resolución
3929/13 para una pasta categorizada en nivel de buena calidad, permitiendo así
el consumo sin ocasionar algún tipo de riesgo.
Resumen
En el contexto ambiental actual existen diversas problemáticas que están afec-
tando el planeta tierra tal y como lo conocemos, El calentamiento global, la
contaminación de fuentes hídricas por aguas residuales industriales, la contami-
70
nación con residuos plásticos pos-consumo derivados de combustibles fósiles,
la demanda y presión hacia el recurso hídrico, entre otros; han puesto en alerta
a la comunidad científica en la búsqueda de soluciones prácticas a estas pro-
blemáticas, diversas investigaciones se centran en la búsqueda de una simbiosis
natural para la obtención de productos de valor agregado partiendo del re-uso
de nutrientes que normalmente son desechados y/o liberados al medio ambien-
te perdiendo su valor comercial y causando diversas problemáticas ambientales
ya conocidas.
Resumen
Las amebas de vida libre (AVL) son protozoos capaces de vivir como organismos
72
de vida libre y como endoparásitos, presentan una amplia distribución en diver-
sos ambientes, siendo ubicuas en la naturaleza. Su hábitat principal es el suelo
y desde ahí pueden llegar al agua. Además, tienen la capacidad de establecer
relaciones simbióticas con otros microorganismos. La interacción entre las ame-
bas y las bacterias en algunos casos, se caracteriza por una simbiosis en la cual,
ambos microorganismos se benefician de la asociación y en otros casos por un
parasitismo, ya que terminan con la liberación de la bacteria mediante la lisis de
la ameba (Fernández, 2014). La investigación que aquí se presenta muestra las
características físicoquímicas del cauce principal de los Ríos Pamplonita y Zulia
de Norte de Santander y confirma la presencia de géneros de AVL, así como
algunas bacterias que se encuentran asociadas a éstas, la importancia de dicho
estudio radica en que estas condiciones y microorganismos pueden tener reper-
cusiones sobre la población que accede a estas fuentes hídricas para diferentes
propósitos. Se analizaron cuatro puntos del río Zulia; 1. Después de la toma de
la planta Termotasajero. 2. Puente que comunica los municipios de Zulia y Cú-
cuta. 3. Antes del paso por el Distrito de Riego. 4. Después del Distrito de riego.
La caracterización fisicoquímica en términos de DQO y DBO evidencian que el
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
aguas con contenidos altos de M.O. que pueden generar condiciones para los
AVL. En cuanto a presencia de AVL en el primer y segundo punto muestreado
se encontraron quistes y trofozoitos de Acanthamoeba spp., en el tercer punto
se detectaron quistes y trofozoitos de Vermamoeba sp. y Acanthamoeba sp. así
como trofozoitos del género Vahlkampfia sp., y en el cuarto punto se encontra-
ron trofozoitos del género Acanthamoeba sp. y Vanella sp. y quistes del género
Vermamoeba sp. Entre las bacterias endosimbióticas de estas amebas se encon-
tró a Kocuria rosea, Dermacoccus nishinomiyaensis, Achromobacter denitrificans,
Pseudomonas fluorescens (organismos aerobios responsables de bacteremias),
Granulicatella adiacens (Endocarditis infecciosa y abcesos) y Clostridium histolyti-
cum (productor de gangrena gaseosa). Existió presencia de coliformes en todas
las muestras, resultando acorde con los resultados fisicoquímicos, evidenciando 73
que las condiciones de todas las muestras presentan un ambiente propicio para
su crecimiento y el de AVL propias de ambientes con variados contenidos de
materia orgánica.
Resumen
Se ha encontrado que existen 3 tipos de fijación de nitrógeno: la biológica, la
geoquímica y la industrial, aproximadamente se fijan entre 40–100 Tg de nitróge-
no anualmente (Vitousek et al., 2013). En el proceso de fijación biológica (FBN), los
microrganismos fijan el nitrógeno convirtiendo el nitrógeno gaseoso en amonio
gracias al complejo de enzimas nitrogenasas. Este tipo de fijación es vital para los
diferentes procesos biológicos ya que fija el 65% del total del nitrógeno fijado, así
mismo es un proceso que requiere de energía y está estrechamente ligado con
el ciclo de carbono (Herridge, Peoples, & Boddey, 2008; Ji, Zhang, & Cai, 2011). Ac-
74
tualmente existen factores que afectan el proceso de fijación de nitrógeno como
la relación C/N y las fuentes de carbono, los procesos de FBN se determinan a
través de la implementación de fuentes de Carbono para llevar a cabo un proce-
so eficiente, mediante este proceso es posible obtener un importante suministro
de nitrógeno para determinadas especies vegetales (Urzúa, 2005).
Este trabajo evaluó diferentes fuentes de carbono AGVs para el cultivo de Bacte-
rias Fijadoras de Nitrógeno. Se utilizó un consorcio bacteriano en biorreactores
de 0.7L a una temperatura de 30°C, 150 RPM de agitación y aireación de 1.5 vvm.
Como fuentes de AGVs se evalúo el ácido acético, ácido propiónico, ácido bu-
tírico y una mezcla de los tres simulando un efluente anaerobio. Los resultaron
mostraron que existen diferencias significativas en términos de producción de
biomasa y fijación de nitrógeno en los cultivos con ácido acético y la mezcla de
las tres fuentes en comparación con el butirato y propionato. La mayor produc-
ción de biomasa se obtuvo en el acetato seguido de la mezcla, mientras que
en los cultivos de butirato y propionato la producción de biomasa fue baja. Las
remociones de DQO y DBO fue mayor en los cultivos con acetato y la mezcla de
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Polyhydroxyalkanoates (PHAs) are polymers of biological origin, claimed to be an
environmentally friendly option for replacing petroleum-based plastic materials
in a wide number of applications. However, production costs of these materials
are still higher when compared to petroleum-based plastics, preventing the ex- 75
pansion of this biopolymer industry, in spite of its innumerable environmental
advantages. Therefore, in the past years, many efforts from the academic field
have been done in order to improve the technical and economic feasibility of
the process [1]. Some of these efforts have focused on using alternative low-
cost substrates [2–5]. Other works have focused on using tools from the process
systems engineering (PSE), in order to address the modelling, optimization and
control of the process, towards increasing its productivity [6–10]. Recently, some
references [4, 5] have reported the use of vinasses as low-cost substrate for pro-
ducing PHA-type biopolymers, which is attractive in terms of using such kind of
waste for obtaining a high valuable product. The main interest on exploring the
use of vinasses is that they are a residual liquid obtained in very high amounts
as by-product of the ethanol industry. As an example, the sugarcane-based
bio-ethanol industry generates around 10–15 litres of vinasses per litre of ethanol
produced [11]. Vinasses are commonly used as fertilizer and soil conditioner in
sugar cane fields [11, 13], and although they are not considered a hazardous was-
te, they are indeed a complex recalcitrant wastewater. Therefore, their discharge
into the environment can contaminate the soil and groundwater [11], which is a
universidad ean
References:
1. Ntaikou I, Koumelis I, Tsitsilianis C, Parthenios J, Lyberatos G (2018) Comparison of yields
and properties of microbial polyhydroxyalkanoates generated from waste glyce-
rol-based substrates. Int J Biol Macromol 112:273–283.
2. Nielsen C, Rahman A, Rehman AU, Walsh MK, Miller CD (2017) Food waste conversion to
microbial polyhydroxyalkanoates. Microbial Biotechnol 10(6):1338–1352
3. Salakkam A, Webb C (2018) Production of poly (3-hydroxybutyrate) from a complete
feedstock derived from biodiesel byproducts (crude glycerol and rapeseed meal).
Biochem Eng J 137:358–364
4. Bhattacharyya A, Pramanik A, Maji SK, Haldar S, Mukhopadhyay UK, Mukherjee J (2012)
Utilization of vinasse for production of poly-3-(hydroxybutyrate-co-hydroxyvalera-
te) by Haloferax mediterranei. AMB Express 2(1):34
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Producción de un biodisolvente
por métodos biológicos
Pablo Alejandro Torres Estrada1*, Miguel Angel Pinedo Alfonso1
Centro de Estudios y de Investigación en Biotecnología –CIBIOT-, Facultad de Ingeniería Química,
1
Resumen
Para el año 2017 el mercado mundial de solventes se avaluó en 38.33 billones
de dólares, con una proyección de 57.34 billones para el 2023; lo que plantea un
crecimiento positivo para el sector, sin embargo, los productos son mayoritaria-
mente derivados de petróleo, un recurso cada vez más limitado que conlleva a
plantear discusiones de sostenibilidad y manejo ambiental respecto a su uso.
Por esto, la aplicación de solventes verdes que mitigan el consumo de recursos
primarios y permiten el aprovechamiento de residuos se propone como una so-
lución alternativa. Evidencia científica demuestra que el lactato de etilo puede
sustituir otros solventes comunes como: xileno, acetona, tolueno y butanona;
gracias a su solvatación en un amplio rango de polaridad, y su utilidad con com-
78 puestos tanto polares, como no polares; específicamente en aplicaciones de ma-
nufactura, recubrimientos y pinturas, incluso, la Food and Drugs Administration
de Estados Unidos certificó al LE como un producto “Generally Recognized as
Safe”, es decir, disponible para uso en alimentos y fármacos. Además de ello, el
lactato se sintetiza vía catálisis heterogénea durante la esterificación de ácido
láctico en presencia de etanol mediado por una resina de intercambio iónico;
sus precursores en la reacción se pueden obtener por vía fermentativa a partir de
lactosuero residual de la manufactura de quesos, lo que convierte al compuesto
en un biodisolvente idóneo gracias a su ruta de producción biológica, su biode-
gradabilidad y su baja toxicidad. Así destaca la industria láctea, donde la produc-
ción de 1 kg de queso genera un desecho de 9 L de suero. Lo que conlleva a un
aporte de 60000 mg/L en demanda química de oxígeno, además, las microem-
presas en el país que no cuentan con los medios para tratar de manera correcta
el lactosuero lo donan para alimentación animal, o incluso lo vierten en suelos
o ríos. Esta disposición final representa una carga orgánica diaria de 1.285kg de
demanda biológica de oxígeno; tan solo para las industrias en el norte Antioque-
ño. A razón de esto, en este artículo se estudió la producción del biodisolvente,
lactato de etilo, mediante la reacción de ácido láctico en presencia de etanol. El
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El máximo aprovechamiento de la biomasa generada en las actividades agrarias
debe proponerse como un ciclo sostenible y sustentable, donde se da un valor
agregado al producto principal de cosecha, y se cierra el ciclo, transformando
la biomasa residual del cultivo en complementos nutricionales, que retribuyan
al suelo los nutrientes que previamente le fueron extraídos en el proceso de
cosecha. Al reincorporar al suelo los nutrientes retirados, se garantiza el inicio de
un nuevo ciclo, garantizando la producción y de igual forma, la generación de
biomasa residual.
universidad ean
Con la presente investigación, se propuso idear prácticas que conserven los es-
pacios agroproductivos y que concuerden con un esfuerzo por la conservación
ambiental, desarrollando una serie de procesos que permitan dar un aprovecha-
80 miento a los residuos biomásicos del cultivo de banano criollo, convirtiendo estos
residuos en un fertilizante orgánico, con una carga de controladores biológicos,
que repelan infecciones fúngicas y bacterianas propias del cultivo. Así mismo, se
propuso diseñar un proceso con parámetros viables y reproducibles, con el que
se puedan generar abonos fermentados de alto valor nutricional, y establecer
los parámetros de mezclado para generar buenos niveles de fermentación en
el diseño de bocashi. Las materias primas fueron donadas a la investigación por
agricultores del municipio de Bucarasica (Norte de Santander), quienes expre-
saron su preocupación por algunas plagas que afectaban su sustento, por lo
que se propuso analizar y clasificar los agentes patógenos, y aislar un agente
controlador biológico nativo, que pueda ser fácilmente reproducible y agregado
al abono orgánico, para mitigar los niveles de contaminación microbiológica.
Resumen
Para el 2050 se estima una población mundial de 9,7 mil millones de habitantes
de tal forma que se proyecta un incremento en la demanda global de alimentos
entre el 25 y el 70%. Esto supone un reto en la producción agrícola, considerando
el estancamiento en el crecimiento de la eficiencia de los cultivos y los objetivos
universidad ean
Brevibacillus brevis sp. PNM157 es una bacteria marina aislada de un octocoral del
Caribe colombiano (Erythropodium) que presenta actividad antibacteriana y an-
tifúngica frente a diversos fitopatógenos (Burkholderia sp, Fusarium Oxysporum,
Colletothricum sp.), atribuida principalmente a la producción de péptidos antimi-
crobianos (AMPs). En miras de desarrollar un bioproducto de control biológico
se estudió el efecto de la composición del medio de cultivo y las condiciones de
fermentación sumergida por lotes sobre la producción de metabolitos bioacti-
vos (AMPs), mediante ensayos OFAT, un diseño Plackett Burmann y una optimi-
zación por SRM con un diseño central compuesto (CCD). Se encontró que las
82 condiciones de limitación de oxígeno favorecen la producción de los AMPs y
cambian la proporción de los diferentes péptidos, tal que dentro de las condi-
ciones evaluadas a una agitación de 100 rpm, 20% de llenado y una escala de
1L (Erlenmeyer) se alcanzó un incremento del 33,1% con respecto a la condi-
ción de máxima agitación. Por otra parte, las fuentes simples de carbono y las
fuentes complejas de nitrógeno favorecen el crecimiento, la esporulación y la
producción de AMPs, La composición óptima del medio de cultivo corresponde
a glicerol (16 g/L), proteína aislada de soya 90% (25 g/L%), extracto de levadura
(7g/L), CaCO3 (2,5 g/L), MgCl2 (1,3 g/L) y un pH inicial (7), lo cual resultó en un
incremento del 83,2% de AMPs respecto al medio basal.
Resumen
La necesidad de compuestos quimio protectores, como el sulforafano que pre-
senta actividad frente a diferentes afecciones antimicrobianas [1], antiinflamato-
rias [2], anticancerígenas, actuando como activador del gen Nrf2 [3] asociado a
la erradicación de radicales libres [4], entre otras. Genera especial interés en su
obtención para combatir cada una de las afecciones mencionadas, en este caso
se trata solo este compuesto pero lo que se ha visto es que existen muchos
compuestos biológicamente activos provenientes de las plantas, conocidos fi-
toquímicos [5] que llegan a ser de vital importancia para la salud humana. Por
tanto, se expone la importancia del consumo de Sulforafano (SF), compuesto
proveniente de la reacción de hidrólisis enzimática [6], ejercida por la enzima tio-
glucohidrolasa [7] llamada mirosinasa (MYR) con ayuda de ácido ascórbico que 83
actúa como coenzima para reaccionar sobre compuestos representativos de los
vegetales crucíferos tales como, glicosinolatos (GNs) [8] y este caso en específico
sobre la glucorafanina (GF), la cual representa aproximadamente entre el 50 y el
80% de los GNs presentes en el brócoli [9]. Esta reacción requiere de condicio-
nes específicas para que no haya productos no deseados, como su homólogo
sulforafano nitrilo (SFN) [10], [11] que a pesar de surgir del mismo compuesto no
tiene su potencial actividad biológica. De tal modo, se planteó establecer las
condiciones óptimas de extracción SF proveniente del brócoli.
de SF y así obtener e identificar los extractos de este mediante HPLC. Por último,
proponer las condiciones adecuadas para la obtención de este compuesto apli-
cables a un proceso a escala industrial.
84
Referencias
N. Johansson, C. Pavia, and J. Chiao, “Growth Inhibition of a Spectrum of Bacterial and
Fungal Pathogens by Sulforaphane, an Isothiocyanate Product Found in Brocco-
li and Other Cruciferous Vegetables,” Planta Med., vol. 74, no. 07, pp. 747–750, Jun.
2008.
L. Subedi, J. H. Lee, S. Yumnam, E. Ji, and S. Y. Kim, “Anti-Inflammatory Effect of Sulforapha-
ne on LPS-Activated Microglia Potentially through JNK/AP-1/NF-κB Inhibition and
Nrf2/HO-1 Activation.,” Cells, vol. 8, no. 2, Feb. 2019.
L. Yang, D. L. Palliyaguru, and T. W. Kensler, “Frugal chemoprevention: targeting Nrf2 with
foods rich in sulforaphane,” Semin. Oncol., vol. 43, no. 1, pp. 146–153, Feb. 2016.
K. Fainstein and M. K. Fainstein, “Nrf2: LA HISTORIA DE UN NUEVO FACTOR DE TRANSCRIP-
CIÓN QUE RESPONDE A ESTRÉS OXIDATIVO*,” 2007.
M. Aponte et al., “Fitoquímicos,” Caracas, Venezuela., 2008. 85
H. Beibei, W. Haiping, Z. Wen, Q. Yang, L. Su, and L. Xixiang, “Development and Applica-
tion of an Extraction and Quantitative HPLC Method for Sulforaphene in Radish,”
Hortic. Plant J., vol. 1, no. 2, pp. 101–107, Sep. 2015.
A. M. Bones and J. T. Rossiter, “The enzymic and chemically induced
decomposition of glucosinolates,” Phytochemistry, vol. 67, no. 11. pp. 1053–1067, Jun-2006.
M. A. Cortes, “Mariamercedesariascortes.2011_Tesis Glucosinolatos,” Universidad Nacional
de Colombia, 2011.
C. Bello, M. Maldini, S. Baima, C. Scaccini, and F. Natella, “Glucoraphanin and sulforaphane
evolution during juice preparation from broccoli sprouts,” Food Chem., vol. 268, pp.
249–256, Dec. 2018.
N. V. Matusheski, R. Swarup, J. A. Juvik, R. Mithen, M. Bennett, and E. H. Jeffery, “Epithiospe-
cifier protein from broccoli (Brassica oleracea L. ssp. italica) inhibits formation of the
anticancer agent sulforaphane,” J. Agric. Food Chem., vol. 54, no. 6, pp. 2069–2076,
Mar. 2006.
universidad ean
86
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La conversión del lactosuero en ácido láctico se proyecta como una estrategia
de potencial interés para Colombia; en ese sentido, la selección del modo de
operación es clave para el diseño del proceso. En el marco de este trabajo, las
cinéticas experimentales obtenidas en batch se ajustaron a un modelo mate-
mático no estructurado, descrito por la ecuación logística para el crecimiento
microbiano, la expresión de Luedeking-Piret para la producción de ácido láctico,
y la de consumo de sustrato en función de los aportes para generación de bio-
masa, producción de ácido láctico y mantenimiento celular. De esta manera, fue
posible simular el modo fed-batch, observándose un incremento en la concen-
tración final de ácido láctico, pero con una drástica reducción en su productivi-
dad (1,0 g/dm3.h); sugiriendo así, que el modo batch sería más conveniente para 87
la producción de ácido láctico, bajo las condiciones analizadas, debido a su alta
productividad (2,9 g/dm3.h).
Resumen
Las amilasas son enzimas capaces de romper los enlaces glicosídicos α-1,4 pre-
sentes en el almidón, produciendo cadenas de polisacáridos más cortas de ami-
losa y amilopectina, siendo la glucosa el producto final de la degradación. Por tal
razón las amilasas son usadas industrialmente para producir jarabes de glucosa
a partir del almidón, produciendo además en algunos casos alcohol por vías fer-
mentativas. Las amilasas también son utilizadas en la industria textil, del papel
y para la degradación de contaminantes en vertimientos. Las bacterias son los
microrganismos más utilizados en la industria para la obtención de estas enzi-
mas por su fácil crecimiento y buen rendimiento de producción. La producción
88 industrial de amilasas se hace principalmente a partir de Bacillus sp., Clostridium
sp., Aeromonas sp. y Pseudomonas sp., usando como fuente de almidón sustratos
estándar o comerciales. Ya se ha estudiado la utilización de residuos agroindus-
triales con contenido de almidón como sustratos para la producción de amilasas
ya que estos son una alternativa que contribuye a mitigar el impacto ambiental
de su disposición así reduciendo costos de producción. El objetivo de este tra-
bajo fue evaluar el potencial uso de cáscaras de papa (CPP), yuca (CY) y plátano
(CP) como sustratos, estableciendo la mejor opción entre estos tres residuos para
la producción de amilasas bacterianas a partir de Bacillus amyloliquefaciens A16,
bacteria aislada del suelo del humedal de la Conejera en Bogotá. Para esto se de-
terminó la concentración de almidón de los residuos y a partir de estos se formu-
laron tres diferentes medios de cultivo a pH de 7,0 a una concentración final de
almidón entre el 0,15 % y el 0,25 % p/v. Los medios fueron inoculados con Bacillus
amyloliquefaciens (Aislamiento A16) y se realizaron fermentaciones por duplicado
durante 36 horas a 37°C. Como control positivo (C+) para la producción de amila-
sas se realizó una fermentación en un caldo de almidón soluble a concentración
de 1 % p/v bajo las mismas condiciones y como control negativo (C-) se incuba-
ron los medios de cultivo sin inocular. Cada 12 horas se tomaron muestras del
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
89
CAPÍTULO II: Economía circular
Resumen
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que permite evaluar los
impactos de los procesos vinculados con un producto o servicio desde la cuna
al medio ambiente para así determinar indicadores ecológicos para su sosteni-
bilidad. Con este trabajo se identificó la etapa más crítica respecto al impacto
ambiental, en la síntesis catalítica de nopol utilizando catálisis heterogénea (Sn/
MCM-41). Este proceso es de gran importancia debido a que el nopol es un al-
cohol monoterpénico de alto valor agregado, obtenido a partir de fuentes de
β- pineno, las cuales pueden extraerse de biomasa vegetal como pinos. El nopol
tiene diversas aplicaciones en la industria de aromas y fragancias, agroquímicos,
91
farmacéuticos y productos de hogar. La importancia de este trabajo radica en la
notable ausencia de literatura respecto a este tipo de procesos, mostrando un
área de investigación muy promisoria que relacione la sostenibilidad, la catálisis
y la química fina. El ACV se desarrolló de acuerdo con la estructura metodo-
lógica de la norma internacional ISO 14044 y tuvo un alcance “cuna a puerta”
puesto que se evaluó desde la extracción de materias primas hasta la obtención
del nopol, definiéndose 1 kg de nopol como unidad funcional. El inventario de
ciclo de vida (balances de materia y energía del proceso) se realizó de acuerdo
con datos primarios y secundarios, es decir, a partir de información obtenida ex-
perimentalmente y de la literatura, respectivamente. Se empleó ReCipe como
metodología para la Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida (EICV) utilizando
el software Umberto LCA+ con la base de datos Ecoinvent v3.5. De acuerdo con
la EICV, los resultados mostraron que los impactos ambientales más importantes
en el proceso son los relacionados con la síntesis de las materias primas, siendo
el agotamiento de fósiles, el cambio climático, la formación de material particu-
lado y la toxicidad humana, las categorías de impacto que más contribuyen a las
categorías de daño. La producción del solvente (acetato de etilo) es el proceso
universidad ean
Resumen
Colombia es un país con un gran potencial agrícola, donde el 48.7% del área
sembrada corresponden a cultivos agroindustriales (café, palma de aceite, caña
de azúcar, entre otros). En general, las cadenas agroindustriales generan una gran
92 cantidad de residuos, como el bagazo de caña panelera (BCP) y el pergamino de
café (PC), los cuales quedan depositados en los propios cultivos o en los centros
de acopio del producto. Como alternativas de valorización de estos residuos,
en trabajos previos se propuso la extracción de la fracción hemicelulósica para
la producción de xilooligosacáridos con potencial prebiótico. En este sentido,
el sólido remanente luego de la reacción (con un rendimiento entre el 72.3 y
82.2%p. de la masa inicial para BCP y PC, respectivamente), presenta altos conte-
nidos de glucosa (>29.2%p.) y lignina (23.1%p.). Por esta razón, se propone utilizar
estos sólidos remanentes como materia prima para la producción de carbones
activados. Para tal fin, se realizó un proceso de activación química usando como
agente activante H3PO4 en atmósfera inerte con N2, analizando el efecto de la
temperatura y el tiempo de activación sobre las características texturales de los
carbones a obtener. Teniendo en cuenta que los licores obtenidos luego del
proceso de autohidrólisis contienen los oligosacáridos de interés, así como pro-
ductos de degradación tales como el furfural y compuestos fenólicos, el carbón
activado con mejores características texturales (obtenido a partir de pergamino
de café) fue evaluado para la adsorción de estos compuestos, presentando una
capacidad máxima de adsorción de 244,1 mg polifenoles/g carbón, equivalente
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
a una remoción del 21.7%. Esto permitiría el uso de estos carbones activados
dentro del proceso de purificación de los licores de autohidrólisis.
Resumen
Colombia genera alrededor de 11,6 millones de residuos sólidos de los cuales
se aprovecha solo el 17% reciclando, y los residuos orgánicos domiciliarios y re-
siduos verdes de jardinería, son incinerados o dispuestos en rellenos sanitarios
93
sobresaturados con un impacto ambiental negativo. Se estima que en 10 años
la producción de desechos de los colombianos aumentará en un 20% al ritmo
vigente de consumo, por lo tanto, se hace indispensable la búsqueda e imple-
mentación de tecnologías que permitan solucionar el creciente problema de
la generación y disposición final de estos residuos. La Universidad Industrial de
Santander sede Bucaramanga, de sus labores de jardinería produce en promedio
732,5 kg de residuos verdes por día. Como alternativa de manejo se propone el
proceso de compostaje, que con la acción de microorganismos ayuda a reducir
y transformar los residuos orgánicos en un material estable e higienizado (com-
post) utilizado como abono.
Entre el año 2002 y 2018 se reportan estudios que demuestran el creciente inte-
rés de la comunidad científica en la disminución de los tiempos de compostaje
y calidad del producto final. Existe un futuro prometedor en cuanto a la optimi-
zación del proceso utilizando diferentes estrategias operativas dentro de las que
se encuentra la adición de inóculos microbianos. Sin embargo, Colombia reporta
solo 2% de investigaciones respecto a la optimización del proceso. Como re-
sultado se aislaron 306 microorganismos y se preservaron 29 por su potencial
de degradación, identificándose cepas del género Bacillus. La mayor actividad
94 enzimática se registró para degradar xilano y las mejores condiciones de degra-
dación de amilasas, celulasas y xilanasas fueron: pH 6 y 60ºC, pH 8 y 50ºC, pH 8
y 60ºC, respectivamente, después de 60 min de reacción. Las cepas con mayor
potencial de degradación fueron aisladas de una pila de compostaje tradicional
enmendada con residuos de alimentos y roca fosfórica.
Resumen
Hace cinco años, la Universidad Icesi ubicada en Cali, hizo un gran trabajo para
el futuro de Colombia a través de la apertura de su programa de pregrado de
Ingeniería Bioquímica, que tenía, entre otros propósitos, capacitar a profesionales
para satisfacer las necesidades de las industrias de base biotecnológica ubicadas
en la región. Para esto, el personal del departamento concibió y diseñó una plan-
ta piloto llamada “BioProdPacific” que, después de ser construida a principios
de 2019, se consolidó como una herramienta útil para enseñar y desarrollar (in-
vestigación e innovación) nuevos bioprocesos y esquemas de biorrefinería que
utilizan biomasas residuales de las industrias locales.
95
Resumen
Al analizar un proceso, desde el punto de vista de los balances de masa, se pue-
de llegar a identificar el no aprovechamiento de muchas materias primas, como
96 los residuos orgánicos de cocina en el restaurante escolar de la Institución Edu-
cativa Antonio Derka-Santo Domingo. Durante el análisis, los residuos orgánicos
generados en la cocina llegaron a ser de aproximadamente 348,4 Kg, de los cua-
les 129,1 Kg fueron usados para llevar a cabo una técnica de obtención de com-
post, llamada pacas digestoras. Con ayuda de esta técnica se logró incrementar
la eficiencia del proceso de producción de alimentos del 86% al 88%. Con la
disposición de los residuos orgánicos se logra cerrar el ciclo del proceso para la
materia prima orgánica, obteniendo beneficios positivos para la institución, el
proceso y el medio ambiente.
Resumen
El cultivo de Pennisetum purpureum cv. Morado, ostenta un rápido crecimiento
con un potencial significativo como fuente de materias primas y energía renova-
ble, requiere de pocos nutrientes suplementarios para su crecimiento y se puede
cosechar hasta cuatro veces al año con un rendimiento de hasta 144,8 Ton/Ha
al año, en tiempos relativamente cortos de cosecha de 10 a 12 semanas. Para su
aprovechamiento es necesario el uso de tecnologías sostenibles, dentro de las
cuales se encuentran los procesos catalíticos heterogéneos. El pasto Camerún
cuya composición está dada por oligo y/o polisacáridos (36,2% celulosa, 22,3%
hemicelulosa y 23% lignina), con enlaces glucosídicos entre monómeros de azú-
97
car, estos enlaces se hidrolizan en primer lugar para despolimerizar las cadenas
de carbohidratos, y luego las pentosas liberadas pueden convertirse en furfural
mediante la reacción de deshidratación de pentosas. En este trabajo se realizó la
evaluación de la producción de furfural a partir de pasto Camerún,, utilizando un
catalizador de carbón activado sulfonado estañado (CA-S-Sn) derivado de casca-
rilla de cacao, empleando tolueno como co-disolvente, con una relación de 1:1.5
(Tolueno/Agua) (v/v), 0,75:1 (Catalizador/Biomasa) (p/p), 170 °C y 3 horas de reac-
ción. Se realizó el mismo ensayo utilizando xilosa equivalente a la hemicelulosa
presente en el material. Se obtuvo producción de 223 mg de furfural/g de xilosa
en el control mientras que utilizando biomasa se obtuvo 312 mg/g de hemicelu-
losa, equivalente a 69,6 mg/g de biomasa. Comparando los valores encontrados
con los rendimientos teóricos, se encontró una eficiencia del 48,8% con biomasa.
Se concluye que el catalizador evaluado permite la producción de furfural, por
lo que se recomienda estudiar condiciones de proceso, en las que se tenga en
cuenta diferentes temperaturas y tiempos de proceso, entre otros.
Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Cra 30 No. 45-03 Bogotá, Colombia
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Actualmente, la adecuada disposición de residuos es uno de los mayores retos
de las megaciudades a nivel mundial. Particularmente en los países en vías de
desarrollo, la falta de regulaciones y marcos legales adecuados ha dado lugar
a la generación de grandes impactos ambientales y económicos asociados a la
disposición no controlada de dichos residuos. Entre los residuos que representan
mayor reto para el manejo y disposición en las áreas urbanas son los aceites de
cocina usados (ACU). Este residuo ha generado varios problemas, tanto econó-
micos, sociales y ambientales, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Resumen
La inadecuada disposición de residuos sólidos de difícil manejo como son los
neumáticos fuera de uso (NFU) generan problemas para la salud pública y el 99
medio ambiente. En este sentido, la pirólisis de NFU puede considerarse como
una estrategia de economía circular, basada en el aprovechamiento de los sub-
productos de alto valor añadido que se obtienen tales como: gas, líquido y sóli-
do (denominado en este trabajo como Negro de Carbono pirolítico recuperado
(NCpr)), este último como precursor para la síntesis de carbón activado y con ello
su utilización en procesos de adsorción para la remoción de contaminantes en
el aire y el agua. En este sentido, el objetivo principal de este proyecto de inves-
tigación fue evaluar tres modelos cinéticos estructurales de activación del NCpr
para predecir no solo la curva de conversión (X) versus tiempo (t), sino también
la velocidad de reacción (dX/dt) versus conversión (X); los modelos utilizados
fueron el Changing Grain Size Model (CGSM), el Random Pore Model (RPM) y un
nuevo denominado Hybrid Modified Random Pore Model (HMRPM). Para esto se
realizó la caracterización del NCpr mediante análisis elemental, análisis próximo y
composición de cenizas, seguido de ensayos de activación del NCpr en un ana-
lizador termogravimétrico bajo atmósferas CO2/N2 (20/80, 25/85 y 30/70% vol)
a diferentes temperaturas (825, 850, 875, 900 y 925 °C). Por último, se ajustaron
los tres modelos y se hallaron los parámetros cinéticos como son la constante
universidad ean
Resumen
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, representando
uno de los productos alimenticios más comercializados en el mercado inter-
nacional. Esta industria en Colombia, con una producción en 2019 de aproxi-
madamente 885ton, genera alrededor de 92% de residuos en su beneficio e
industrialización, los cuales ocasionan problemas medioambientales cuando
se tratan inadecuadamente por sus valores de acidez, contenido de sólidos y
demanda química de oxígeno. Uno de estos es el mucílago de café, el cual
constituye alrededor del 14% del peso del fruto de café fresco y se estima una
producción de 768 kg. ℎa − año−1; este contiene proteínas, pectinas y compues-
tos fenólicos que son sustancias de gran valor para el área de la salud por su ac-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Actualmente los altos índices de consumo de los derivados del petróleo han des-
encadenado una aumentando los gases contaminantes arrojados a la atmósfera,
102
generando graves problemas globales como el cambio climático. Por esta razón
se hace necesario el ahorro en el uso y la búsqueda de alternativas que permitan
sustituirlos como es el caso de los bioproductos a partir de fuentes renovables,
cuya principal característica es la de ser amigables con el medio ambiente (bio-
degradables, no tóxicos) y que puedan competir con aquellos a base del petróleo.
Los residuos de grasas animales como el sebo bovino, así como los aceites de
fritura reciclado se presentan como una alternativa interesante para producir
biocombustibles y/o biolubricantes, lodos de perforación, biosurfactantes entre
otros. Además, los residuos de sebo bovino adquieren relevancia debido a su
bajo costo y alta disponibilidad. Según la Federación Colombiana de ganaderos
en 2018 se sacrificaron en Colombia 3.439.252 cabezas de ganado. En términos
generales, si se considera que el peso promedio de una vaca varía entre 400 y
500 Kg de los cuales se pueden extraer cerca de 90 kg de sebo, significa que
entre el 18% y 22,5% en peso de cada cabeza de ganado corresponde a residuos
grasos, resultando en aproximadamente más de 300 millones de kg de grasas
residuales.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Sin embargo, aunque en algunos casos estos residuos son utilizados para la ob-
tención de otro tipo de productos como abono, alimentos para ganado o hari-
nas, en muchas ocasiones son desechados e incinerados en hornos crematorios
o a cielo abierto, lo cual genera gases contaminantes como dioxinas y furanos,
generando un impacto ambiental importante, así como olores nocivos para la
salud. Debido a estos motivos, este estudio tuvo como objetivo el acondiciona-
miento de un sebo bovino residual mediante la disminución del índice de acidez
(desde valores entre 5 y 40mg de KOH/g de sebo hasta por debajo de los 2mg de
KOH/g) por medio de una reacción de catálisis ácida (H2SO4) con metanol con
el fin de obtener un sebo bovino mejorado apto para una potencial utilización
como materia prima en la elaboración de bioproductos como biodiésel o biolu-
bricantes, así como su posible aplicación en lodos de perforación.
Por lo tanto, se puede inferir que la pre-esterificación catalizada con ácido sulfú-
rico y metanol resultó ser un tratamiento eficiente para la disminución del índice
de acidez del sebo de bovino residual, debido a que se logró disminuirlo desde
38mg KOH/g sebo a valores por debajo de 2mg KOH/g sebo, obteniendo así una
materia prima de calidad que podría ser utilizada potencialmente como precur-
sor de biodiésel, biolubricantes o aditivos para la formulación de lodos de per-
foración, lo cual se sugiere estudiar con profundidad debido a la utilidad y valor
agregado que podría adquirir esta materia prima.
Resumen
La valoración culombimétrica de Karl Fischer es un método altamente imple-
mentado en las diferentes ramas del sector industrial interesados en conocer la
concentración de agua contenida en sus productos debido a las posibles reac-
ciones de descomposición que puedan sufrir. En el centro de regeneración de
refrigerantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, el sistema culometrico de
Karl Fisher es utilizado para cuantificar la concentración de agua en los gases re-
frigerantes regenerados bajo los lineamientos estipulados en la norma AHRI 700,
certificando que el gas refrigerante regenerado no va a degradar los sistemas en
los cuales se utiliza.
104
Palabras Clave: Valoración culombimetrica Karl Fischer, gases refrigerantes,
regeneración, norma AHRI 700.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La agroindustria del Cannabis legal en Colombia ha tenido un gran auge en los
últimos años. El presente trabajo busca darle un valor agregado a la cadena de
producción de la planta Cannabis sativa L, aprovechando la biomasa residual
que comprende tallos y hojas, analizando el contenido de compuestos fenóli-
cos totales (TPC) junto con su capacidad antioxidante (TAC). Se realizo un dise-
ño factorial 23, utilizando como variables tiempo de extracción (T), tamaño de
partícula (TP) y relación solido-solvente (Rss). Las extracciones fueron realizadas
con equipo Soxhlet utilizando etanol al 96% como solvente. Se realizo un ajus-
te mediante mínimos cuadrados para obtener una correlación que describe la 105
influencia de las variables independientes (T,TP y Rss) sobre las variables de res-
puesta(TPC, TAC) donde, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.940 para
la variable TPC y un coeficiente de correlación de 0.387 para la variable TAC. La
concentración máxima de TPC encontrada fue de 1264.61 mg GA/g DW con las
condiciones de relación solido solvente de 1/40, tiempo de extracción de 8 horas
y tamaño de partícula de 109.28 µm. La mayor TAC obtenida fue de 0.467mM, en
las condiciones de tiempo de extracción de 8h, tamaño de partícula de 109.28
µm y una relación solido solvente de 1/30. Adicionalmente se encontró la pre-
sencia de aceite en los extractos cannábicos los cuales se les realizo FITR obte-
niendo la presencia de enlaces C-OH asociados a alcoholes, fenoles y posibles
cannabinoides. La planta Cannabis sativa L. tiene un gran potencial de aportar
un valor agregado a la agroindustria debido a su contenido total de fenoles y su
capacidad antioxidante asociada.
Resumen
El acceso a la información y las crecientes tendencias a la utilización de fuentes
no estructuradas como herramienta de consulta de estudiantes de Ingeniería
Química en Latinoamérica, así como la posibilidad de soporte para los docentes
en plataformas virtuales y objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) han fomenta-
do la aparición de contenidos de educación en ingeniería química de distinta
naturaleza, sin embargo, se desconoce el desempeño y las magnitudes de apro-
piación de las mismas por parte del público interesado más allá de la cantidad de
visualizaciones y el número de suscriptores de estos cluster de contenido.
107
En esta investigación, se analizan las tendencias de consumo de contenidos del
canal de YouTube “Ingeniería Química Fácil, el cual incluye contenido educati-
vo pertinente a los tópicos relacionados con la ingeniería química. Para ello se
analiza con la ayuda de las herramientas de evaluación de la misma plataforma
los tópicos de mayor interés para los usuarios, la evolución en el número de sus-
criptores, numero de visualizaciones, fuentes de tráfico, tipo de audiencia por
género, edad y país de origen, entre otros.
Resumen
Se desarrolló una práctica de laboratorio de Ingeniería Química dirigida a la
enseñanza del uso de la tecnología de fluidos supercríticos en el desarrollo de
procesos para agregar valor a diferentes materias primas. La práctica consiste
en la extracción con CO2 supercrítico del aceite contenido en papas fritas (de
paquete), un snack muy popular que se consume con frecuencia. Usando CO2 a
diferentes temperaturas y presiones por encima del punto crítico de esta sustan-
cia (31 °C y 74 bar), en la práctica se determina gravimétricamente el rendimiento
de la extracción y se recupera el aceite con miras a su reutilización en el proceso
de fritura. Para ello, se explora la calidad del aceite extraído utilizando la prueba
108
de anisidina, mediante la cual se mide el grado de oxidación del aceite. Dicha oxi-
dación ocurre como consecuencia de las altas temperaturas en la fritura y resulta
en la producción de aldehídos y cetonas, la mayoría de ellos altamente dañinos
para la salud si se consumen en productos alimenticios. Finalmente, se realiza
una prueba sensorial para evaluar las percepciones y la posible aceptación del
consumidor de las papas fritas desgrasadas.
sorprenden por la gran cantidad de aceite que contienen las papas fritas y, por lo
tanto, por el elevado contenido calórico de esta merienda popular.
Resumen
El planteamiento de nuevas alternativas para el desarrollo de actividades acadé-
micas en el entorno internacional ha sido un desafío y búsqueda constante en
las universidades y sus programas. Experiencias internacionales permiten abor- 109
dar el conocimiento desde diferentes ópticas que integran la multiculturalidad,
el conocimiento sin barreras de comunicación y la interacción con otras formas
de ver las cosas. El presente estudio, describe la experiencia realizada por medio
de herramientas tecnológicas entre dos cursos del Tecnológico de Monterey en
México y la Universidad EAN en Colombia. El desarrollo de esta nueva alternativa
de interacción internacional fue soportada por metodologías pedagógicas de
aprendizaje soportado en problemas, usando investigación y desarrollo (I + D)
en medio de cursos cotidianos de formación en ingeniería. Adicionalmente, la
metodología se basa en el Global Classroom como alternativa para asociar or-
ganizaciones-escuelas a través de vínculos. El caso de estudio fue desarrollado
en el programa de Ingeniería Química de la Universidad EAN y la Escuela de
Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterey, interactuando de mane-
ra sincrónica dos cursos (1 en México y 1 en Colombia) durante un semestre
desarrollando actividades en conjunto a partir de conocimientos de diseño de
procesos, selección de alternativas, toma de decisiones, experiencias en labora-
torio y computacionales. La metodología ha permitido desarrollar competencias
transversales además de un alto grado de participación por parte de los alum-
universidad ean
nos. El desarrollo describe de forma global tres etapas: la primera descrita como
rompe-hielo, la segunda de trabajo en equipo y una etapa final de reflexión.
Dentro de los resultados encontrados se evidencian la generación de espacios
que permiten comunicarse de manera efectiva con una variedad de audiencias,
trabajar de manera eficaz en equipo compartiendo el liderazgo a partir de un
entorno colaborativo e inclusivo, y la planificación de tareas. Finalmente, a demás
de aplicar nuevos conocimientos la interacción genera una construcción integral
de conocimiento, soportada en análisis de datos experimentales y su aplicación
en la simulación de procesos.
Resumen
Múltiples aspectos han cambiado las demandas de la industria respecto a las
competencias que esperan de los profesionales recién graduados de ingeniería.
En los últimos 15 años, diferentes autores han atribuido este cambio a fenóme-
nos complejos como avances en tecnología, desarrollo de nuevas especializacio-
nes en el campo, globalización, la necesidad de interdisciplinaridad para resolver
problemas complejos, entre otros. Estos cambios han revelado diversas inconsis-
tencias entre las competencias requeridas en una siempre creciente industria y
las competencias que desarrollan los programas de ingeniería. Una de las com-
petencias de más alta demanda en estos momentos es el trabajo en equipo,
que se destaca como un elemento clave para el diseño y desarrollo de solucio-
nes a problemas complejos de ingeniería. Sin embargo, muy pocas veces esta
competencia se desarrolla de manera explícita y programada en los currículos
ingenieriles de educación superior, dejando un vacío importante en la formación
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
112
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
*
Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
Los detergentes para ropa son productos de limpieza básicos en el hogar, que
hacen parte de la rutina diaria de las personas, evidencia de esto es que el consu-
mo de detergentes en los hogares colombianos es de 292.000 toneladas al año.
Para aumentar el rendimiento del detergente, se han dosificados diversas enzi-
mas. Kame et al. [1] estudiaron y analizaron los efectos de la proteasa, Nerurkar et
al. [2] de la lipasa y Manivasagan et al. [3] de la queratinasa. En cada uno de estos
estudios se encontró que el rendimiento del lavado de detergente y el contenido
de enzimas mejoran la detergencia y la capacidad de eliminación de la suciedad.
Referencias:
Kame, M., Koda, A., Kato, A., & Koma, T. (1973). Detergency and mechanism of soil removal in
detergent-enzyme system. 464–469.
Nerurkar, M., Joshi, M., Pariti, S., & Adivarekar, R. (2013). Application of lipase from marine
bacteria Bacillus sonorensis as an additive in detergent formulation. Journal of Sur-
factants and Detergents, 16(3), 435–443.
Manivasagan, P., Sivakumar, K., Gnanam, S., Venkatesan, J., & Kim, S. K. (2014). Production,
biochemical characterization and detergents application of keratinase from the
marine actinobacterium Actinoalloteichus sp. MA-32. Journal of Surfactants and De-
tergents, 17(4), 669– 682.
Resumen
Colombia se ha caracterizado internacionalmente por ser uno de los principales
productores de café de alta calidad con una producción de 13´566.000 de sacos
de 60 kg en 2018. Sin embargo, de todo el café que se produce en Colombia,
entre el 5 y 23% se pierde a causa de la broca, este trabajo propone aprovechar
dicho café desperdiciado. El proyecto se estructuró en cuatro etapas, inicialmen-
te se hizo la recolección del café proveniente de la región de Caldas y se realizó
un acondicionamiento del mismo. En la segunda etapa se realizó la extracción
del aceite por el método Soxhlet, evaluando la influencia de la relación solvente-
alimento (50:1, 70:1 y 100:1 (v/w)) y el tipo de solvente (etanol, hexano y mezcla
agua (50%)– etanol (50%)) sobre el rendimiento de extracción, realizando un aná-
lisis estadístico. En la tercera etapa se desarrollaron los análisis fisicoquímicos al
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
aceite extraído con mejor rendimiento y en una última etapa se realizó la curva
de extracción sólido-líquido. Al evaluar las diferentes condiciones de operación
se determinó que el mayor rendimiento fue de 16,79% y se obtuvo utilizando
hexano en una relación 100:1 (v/w). Las características de aceite fueron: densidad
de 0,98 g/ml, índice de peróxido de 19,79 meqO2/kg, índice de acidez de 1,75
mg KOH/g grasa y un valor de índice de yodo de 25,53 (% yodo absorbido), estos
resultados indican que el aceite obtenido presentó un bajo contenido de ácidos
grasos libres lo que indica un buen grado de pureza. El análisis por cromatografía
de gases reveló la presencia en un 42% de aceite linoleico, seguido del aceite
oleico con un 31% y en menor proporción de aceite palmítico con un 27%, no
se detectó presencia de diglicéridos, monoglicéridos o esteres indicando que la
extracción por solventes reducirá las etapas de purificación final del aceite.
Resumen
El sector panelero de Colombia está ampliando su gama de productos para
generar valor agregado a la panela, ésta, es reconocida por su alto contenido
de minerales, vitaminas, nutrientes y antioxidantes, que la hacen un endulzante
apetecible, sin embargo, su versatilidad más allá del sector alimenticio, permite
su inclusión en este estudio, en un producto cosmético para el cuidado personal.
Generando un mayor valor agregado, dada la solidez del mercado de cosméti-
cos y la creciente demanda de componentes naturales en éstos.
Este proyecto pretende obtener: una mascarilla de arcilla anti-edad que aprove-
che la capacidad antioxidante que posee la panela, un exfoliante tipo gel y un
exfoliante tipo polvo. Debido a su alto grado de innovación, los aportes biblio-
universidad ean
Resumen
Métodos propios del descubrimiento de fármacos basados en fragmentos
(FBDD) como RECAP (procedimiento de análisis combinatorio retrosintético) y
el modelamiento de farmacóforos han demostrado ser herramientas eficientes
para diseñar y descubrir nuevos fármacos en los últimos años. El diseño basa-
do en fragmentos facilita una mayor complementariedad dentro de un sitio de
unión y una exploración más eficiente del ‘espacio químico’, mientras que el
modelamiento de farmacóforos describe las características estéreo- electróni-
cas 3D compartidas por compuestos activos que facilitan el reconocimiento y la
interacción con un objetivo biológico particular, facilitando el llamado “scaffold
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
hopping”. Sin embargo, estas técnicas pueden llegar a ser limitadas si la colección
de fragmentos es altamente repetitiva, poco diversa y tiene una complejidad
química demasiado baja. En este contexto, no solo el uso simultáneo con imple-
mentaciones basadas en RECAP se ha discutido y analizado de forma bastante
limitada, sino que también las implementaciones computacionales de RECAP
generalmente implican un proceso extensivo que considera simultáneamente
todos los sitios de escisión. Aquí demostramos que una combinación de una
versión no-extensiva de RECAP y un screening (cribado) virtual (VS) basado en
modelamiento de farmacóforos sobre una colección de productos naturales
(NPs) puede proporcionar fragmentos con potencia (en términos de puntaje de
ajuste o pharmacophore fit score) pero también con una diversidad y capacidad
de desarrollo moderadamente altas. Nuestro objetivo consistió en aplicar una
estrategia combinada in silico mediante análisis de fragmentación y quiminfor-
mática. Inicialmente, desarrollamos una versión no extensa del enfoque RECAP
para deconstruir varias bibliotecas virtuales de productos naturales, incluida la
base de datos TCM, Nubbe, UEFS y AfroDb. A continuación, desarrollamos un
VS utilizando los fragmentos derivados de productos naturales (NPDFs) resul-
tantes y un conjunto de 20 modelos de farmacóforos superpuestos para dife-
rentes proteínas de interés terapéutico. Después de la fragmentación RECAP 117
de una librería virtual de 38824 NPs únicos, obtuvimos un conjunto de 45125
NPDFs no-extensivos únicos, cuyo número de entidades químicas fue mucho
mayor que los NPDFs extensivos (11847 compuestos). Después de la VS basada
en el farmacóforos, los NPDFs no-extensivos demostraron ser la mayor parte de
los hits que se recuperaron y fueron mucho menos repetitivos, con diferentes
porcentajes dependiendo de la proteína objetivo. Asimismo, observamos que la
diversidad estructural de ambos tipos de NPDFs y de los NPs se redujo muy poco
después del VS. Finalmente, el puntaje de ajuste de los NPDFs no-extensivos de-
mostró no solo ser mayor en promedio con respecto a los NPDFs extensivos
relacionados (56% de los casos), sino también más alto que sus NPs originales
(69% de los casos) cuando también eran reconocido como compuestos hit. Los
resultados obtenidos muestran que el enfoque en cascada propuesto podría no
solo ser aditivo sino también sinérgico, al aumentar la probabilidad de identificar
scaffolds químicos innovadores que merecen un mayor desarrollo como com-
puestos candidatos (drug-sized). Del mismo modo, consideramos que el conoci-
miento sobre el grado de deconstrucción requerido para los NPs para producir
universidad ean
Resumen
Como resultado de los procesos de autoevaluación para la acreditación de alta
calidad y la renovación del registro calificado del programa de Ingeniería Quími-
ca de la Universidad de Cartagena, se identificaron dos necesidades importan-
118 tes. La primera fue la necesidad de ampliar la oferta de líneas de formación en
proyectos empresariales. La segunda fue la necesidad del entorno de fortalecer
las competencias en formulación de propuestas y proyectos de aplicación em-
presarial y/o social. Estas necesidades fueron contempladas en la reforma curri-
cular realizada en el programa para cumplir con los lineamientos curriculares de
la Universidad de Cartagena en 2017. Entre las recomendaciones dadas por el
CNA durante el proceso de acreditación de alta calidad del programa de Inge-
niería Química estaba la promoción de políticas y estrategias que permitan la
generación de una cultura del emprendimiento. Este trabajo se presenta los re-
sultados de las estrategias implementadas en el programa de Ingeniería Química
de la Universidad de Cartagena para impulsar la cultura del emprendimiento.
Una de las estrategias más importantes fue la implementación de una feria en
el marco de los cursos de Emprendimiento empresarial de quinto semestre. La
primera versión se realizó de manera presencial en el segundo semestre de 2019.
La segunda versión se realizó de manera virtual en el primer semestre de 2020 a
causa de la pandemia por el Covid-19. Para esta segunda versión los estudiantes
emplearon herramientas de trabajo colaborativo para el diseño de la página web
del evento. Durante el 2020 además se realizó una alianza con el SENA para que
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Innovactiva Ingeniería S.A.S es una empresa de base tecnológica que nació como
una iniciativa de dos estudiantes de Ingeniería Química la Universidad del Valle.
Mediante investigación aplicada la empresa ha desarrollado carbones activados
con características especiales para la recuperación de sustancias específicas.
120 Resumen
El escalamiento del proceso de obtención de polifenoles a partir de cacota de
cacao ha pasado por varios retos; el primero, relacionado con la reducción de
costos energéticos asociados con el secado de la cacota. Debido a esta mo-
dificación del proceso, fue necesario hacer un reajuste en las condiciones de
extracción (para cáscara húmeda); los resultados de extracción obtenidos con-
dujeron a una recuperación del 85% de los polifenoles obtenidos con cacota
seca (54.75±1.49 mgEAG/g). El segundo reto fue la inactivación del material, que
debido a pérdida de polifenoles fue necesario descartar en el proceso escalado.
Por otra parte, se integraron etapas de concentración por evaporación de pelí-
cula y secado por aspersión, permitiendo recuperar hasta un 70% de solvente y
obtener un producto en polvo. Por último, se hizo una estimación de costos a
través del software SuperproDesigner®, comparando el proceso escalado experi-
mentalmente (4 kg de cacota) con respecto a una escala mayor (80kg), donde se
mostró la rentabilidad del proceso, siendo mayor en la última escala.
Uno de los mayores desafíos que enfrentan los ingenieros químicos es la transi-
ción a fuentes de energía limpias y renovables. El consumo masivo de combus-
tibles fósiles, especialmente por parte del sector industrial y de transporte, ha
generado impactos negativos sobre el medio ambiente. Los ingenieros quími-
cos, como agentes de cambio, han liderado iniciativas en energías alternativas
que incluyen la eólica, solar, hidráulica y biomasas. En esta línea temática, los
panoramas en Ciencia, Tecnología e Innovación están enfocados en mejorar tec-
nologías de producción de biocarburantes y de almacenamiento de energía. El
uso de residuos agroindustriales para la producción de etanol y biodiesel ha sido
centro de las investigaciones compiladas en este capítulo. 121
universidad ean
Resumen
En la presente investigación, se evaluó el potencial de los azucares fermentables
en la pulpa de la pomarrosa (Syzygium malacecense), como fuente alternativa
para la obtención de bioetanol utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae.
Se realizó primeramente un análisis proximal, para determinar el perfil broma-
tológico del fruto; se planteó un diseño experimental completamente aleatorio
con arreglo factorial 2X4 para evaluar el efecto del factor pH y Concentración
de sustrato en °Brix, el primero con 2 niveles (3,0 y 4,5) y el segundo con cuatro
niveles (16, 18, 20 y 22 °Brix), sobre los rendimientos en la producción de alcohol
(Yp/s) al termino de 5 días. Cada tratamiento se realizó por triplicado (n = 3). Los
resultados obtenidos fueron sometidos a un ANOVA de dos vías para determi-
122 nar si existen diferencias significativas entre los mismos y una prueba de com-
paraciones múltiples de Tukey (p < 0,05). Se determinaron también parámetros
cinéticos de crecimiento como el rendimiento de biomasa respecto a sustrato
(Yx/s), tasa de crecimiento (µ) y tiempo de duplicación. Al final se encontró que
a pH inicial de 3 y una concentración de sustrato de 18 °Brix, se alcanzaron los
rendimientos máximos de etanol, con un valor promedio de 0,328g/g. Adicional
a esto, se encontró que, al término de la fase exponencial, los tratamientos 1 y 5
presentaron las concentraciones de biomasa promedio más altas, con datos de
18,7 y 13,3 células/mL.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La explotación de combustibles fósiles a nivel mundial ha crecido en el último
siglo llevando a la sociedad a proponer nuevas alternativas energéticas sosteni-
bles. El biodiésel como combustible alternativo se deriva de un recurso renova-
ble (aceite vegetal), lo que alivia la dependencia generada hacia los combustibles
fósiles. El biodiésel se puede obtener a través de diferentes procesos, siendo la
transesterificación con catalizador alcalino (NaOH) el método más utilizado a es-
cala industrial debido a su simplicidad en técnica y eficiencia. Previos resultados
han demostrado que el principal costo en la fabricación del biodiésel se atribu-
ye a los costos de la materia prima, con el ánimo de reducir dichos costos este
trabajo evalúo la producción de biodiésel a partir de aceite usado de cocina.
Inicialmente, se removieron los sólidos suspendidos del aceite por filtración a
40°C, después se realizó una evaluación fisicoquímica del aceite de cocina usa- 123
do y luego se realizó una reducción del contenido de ácidos grasos libres en
una etapa de esterificación en medio ácido (H2SO4), este aceite pre-tratado fue
llevado a una segunda etapa de transesterificación alcalina (NaOH). El biodiésel
obtenido se separó por decantación, fue lavado con agua destilada, fue secado y
su calidad fue evaluada mediante pruebas fisicoquímicas. Finalmente, los resulta-
dos obtenidos a escala de laboratorio fueron empleados para generar un diseño
preliminar del proceso a escala industrial.
Resumen
Debido al aumento del consumo energético mundial de los últimos años y la
necesidad de minimizar los problemas ambientales asociados al uso de los com-
bustibles fósiles, las empresas se han enfocado en el estudio de los potenciales
de fuentes alternativas y renovables de energía. Los usos potenciales de la bio-
masa como fuente alternativa de energía y sus posibles esquemas tecnológicos
de aprovechamiento, exigen que se profundice en el conocimiento de los as-
pectos específicos relacionados con su disponibilidad, composición y potencial
124 energético.
Resumen
El aprovechamiento energético y el desarrollo de nuevas alternativas para la ge-
neración de energía, son propósitos y desafíos para mejorar la calidad de vida
y las condiciones globales de demanda energética. Los intentos por reducir y
contribuir en la diversificación de fuentes fósiles, responden a principios feno-
menológicos guiados por las grandezas termodinámicas. El trabajo de inves-
tigación, incluye la seguridad de procesos de forma detallada para el montaje
experimental, la selección de materias primas para la obtención de energía a
universidad ean
Resumen
La quema de combustibles fósiles es uno de los principales responsables de
daños al medio ambiente al producir gases de efecto invernadero (GEI) que se
acumulan en la atmósfera, generando aumento de la temperatura global del
planeta; esta situación supone un problema para la seguridad ambiental y para
la salud de los seres humanos; igualmente el aumento de los precios del petró-
leo supone una presión en el uso y disponibilidad de combustibles fósiles. Por
ello, una de las alternativas para disminuir el impacto que causan los combusti-
bles convencionales y la dependencia hacia éstos, es el reemplazo total o par-
cial por biocombustibles, como el biodiesel, que es un combustible de origen
biológico que se puede producir a partir de grasas animales o aceites vegetales
por reacciones de transesterificación, en presencia de un alcohol y catalizador; y
que tiene la ventaja de ser renovable, no tóxico y biodegradable. Sin embargo,
al estar elaborado a partir de aceites vegetales o grasa animal, tiende a degra-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
darse con el paso del tiempo, autooxidándose y formando ácidos grasos libres
(AGL), cambios de color y descomposición térmica, disminuyendo su vida útil.
Debido a lo anterior, se hace necesario realizar estudios que permitan evaluar
la estabilidad del biodiesel mediante el uso de antioxidantes y así, aumentar la
vida útil de los mismos, sin alterar sus propiedades fisicoquímicas. En la presente
investigación, la estabilidad oxidativa del biodiesel producido a partir del aceite
de palmiste se evaluó empleando ácido sulfónico y benzoato de sodio como
antioxidantes. El biodiesel se obtuvo empleando aceite: metóxido de sodio en
relación 5:1 v/v, a 55±1°C, durante 2 horas en agitación. Por su parte el metóxido
se preparó en relación de 1,75% p/v con respecto al metanol. Seguidamente,
se dispuso la muestra en tubos de ensayo, dopadas con diferentes concentra-
ciones de los antioxidantes (0, 250 ppm, 2500 ppm), en contacto con lámina de
cobre, durante un periodo de 28 días. La caracterización se realizó en periodos
de 7 días, mediante pruebas como índice de acidez, yodo y peróxidos, así como
absorbancia, cambio de color y corrosión en la lámina de cobre. Los resultados
de este trabajo permitieron observar índices de acidez constante y disminución
en el índice de yodo, así como una menor variación en el índice de peróxidos
para las muestras dopadas que para el blanco (muestra no dopada), al emplear
benzoato de sodio a 2500ppm. Por su parte, las muestras tratadas con ácido sul- 127
fónico presentaron un cambio en la coloración, una mayor acidez e indicativos
de corrosión en las láminas de cobre.
Resumen
La Acrocomia aculeata (Arecaceae), es una planta nativa que crece principalmente
en la región oriental del Paraguay, debido a que se adapta perfectamente a las
condiciones de nuestro clima y suelo. A través de la conversión termoquímica
universidad ean
Resumen
La gran cantidad de residuos agroindustriales provenientes de actividades a
gran, mediana y pequeña escala en la costa caribe colombiana suponen afec-
taciones negativas en materia económica y ambiental a causa de su disposición
final. En este trabajo se evaluó una alternativa de aprovechamiento de rastrojo
de maíz (RM) mediante el concepto de biorrefinería, el cual permite generar dis-
tintos productos partiendo de una matriz biomásica. Con el fin de aprovechar
integralmente la biomasa, se propuso un pretratamiento organosolv mediante
uso de etanol (ET), para obtener por separado corrientes de lignina, hemicelulo- 129
sas y pulpa celulósica, facilitando su conversión posterior. Debido a la necesidad
de recuperación del ET, fueron evaluados tres enfoques de separación mante-
niendo fijo los flujos de entrada de RM (200 ton/h), ET acuoso (40% v/v; 1:20 RM/
ET) y a condiciones de 160°C y 15 bar. El primer enfoque constó de etapas subse-
cuentes de precipitación de lignina con adición de agua y posterior destilación
en una única torre (23 platos, 100 kPa). En el segundo enfoque, el ET es separado
por destilación antes de precipitar la lignina, usando dos torres de 10 platos que
manejan el 50% del flujo a separar, cada una y con presiones de 18 y 100 kPa;
mientras que el tercer enfoque utilizó dos torres consecutivas de 10 platos sin
división de flujo operadas a 100 kPa. La comparación se realizó considerando
costo de los equipos, consumo de utilidades y el porcentaje de ET recuperado. El
enfoque dos presentó menor costo de equipos (5,99 $MUSD), en comparación al
uno (7,69 $MUSD) y al tres (7,94 $MUSD). Finalmente, el enfoque dos presentó un
menor consumo de utilidades con un ahorro de aproximadamente de 300,000
kW y de 5’000,000 kW en servicios de enfriamiento y calentamiento respectiva-
universidad ean
mente. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad del enfoque dos como
etapa inicial de una biorrefinería para el aprovechamiento de rastrojo de maíz.
Resumen
La educación con énfasis agrícola es un sistema educativo aplicado en Colombia.
130 El Instituto Técnico Agrícola de Cáchira (ITAC), ubicado en Norte de Santander
(7°44’10.6’’N 73°03’03.0’’W; 2,025m.s.n.m. Temperatura promedio:18±3°C), es uno
de los 1,245 colegios con modalidad agropecuaria del país [1]. Actualmente el
número de estudiantes del ITAC asciende a 170 quienes son formados como em-
presarios agrícolas a través del contacto con sistemas pecuarios. Los residuos con
mayor volumen de generación en la institución son el estiércol bovino (EB:60k-
g/d) y el lactosuero (LS:5-25L/d). Su alta carga orgánica presente (107.72 y 37.7 gS-
V/L para el EB y LS respectivamente) hacen que sean potenciales sustratos para
ser aprovechados mediante la co-digestión anaerobia (CoDA)[2]. La CoDA es una
tecnología que permite producir biogás y biofertilizante por medio de la biode-
gradación de materia orgánica a partir de un consorcio microbiano, aprovechan-
do la sinergia entre sustratos [3]. La CoDA de LS:EB se ha estudiado a escala de
laboratorio demostrando su factibilidad en rangos mesofílicos de temperatura
[4]. Sin embargo, se requiere conocer la viabilidad de implementar un proceso de
co-digestión LS:EB a escala doméstica bajo condiciones psicrófilas, siendo el ITAC
el caso de estudio. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un proceso de
CoDA, bajo condiciones locales, evaluando el efecto de la adición de LS. Para el
desarrollo de este trabajo se instaló un biodigestor doméstico de geomembrana
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Referencias
Ministerio de Educación Nacional, 2018. Establecimientos. Mineducación Colombia.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/
Escalante, H., Castro, L., Amaya, M., Jaimes, L. y Jaimes-Estévez, J. (2018). Anaerobic di-
gestión of cheese whey: Energetic and nutritional potential for the dairy sector in
developing countries. Waste Management, 71, 711-718.
Garfi, M., Ferrer-Marti, L., Perez, I., Flotats, X., & Ferrer, I. (n.d.). Codigestion of cow and gui-
nea pig manure in low-cost tubular digesters at high altitude. ECOLOGICAL ENGINEE-
RING, 37(12), 2066–2070.
universidad ean
Resumen
Actualmente atravesamos por una época sumergida en un denso sistema de
producción globalizado, a la cual se ha denominado como el principio de la era
tecnológica. Vivimos rodeados de nuevas tecnologías, cuyo papel principal es el
de facilitar el estilo de vida de la mayoría de la población mundial. Estos nuevos
sistemas organizacionales y de producción, necesitan de un consumo colosal de
energía, cimentado desde décadas atrás, en fuentes fósiles, cuyas emisiones y
residuos, han desequilibrado el sistema climatológico y ecológico actual, gene-
rando un efecto invernadero y elevando el recalentamiento global.
Mediante procesos de secado de las diferentes partes que componen una planta
de banano criollo, se dedujo que la composición total seca de una planta equi-
vale al 23.78% del peso de la biomasa fresca. Así mismo la composición en base
seca de una planta de banano criollo, equivale en un 7,49% a la biomasa seca
134 presente en la planta al momento del corte, 15,92% equivale al tallo, 60,7% de
pseudotallo, 10,18% a las láminas de hojas y 5,71% a las venas de hojas.
Finalmente, tras una evaluación del potencial calorífico de los componentes del
Bio-C, se encontró un elevado potencial de la biomasa seca en comparación con
el potencial del carbón puro, en la que la biomasa seca equivale al 49,75% del
potencial del carbón mineral bituminoso, deduciendo una relación energética
de 1:2, resultado que nos motivó a proponer el cultivo de banano criollo como
cultivo energético.
1
Grupo de Investigación en Tecnologías de Valorización de Residuos y Fuentes Agrícolas e
Industriales para la Sustentabilidad Energética (INTERFASE), Escuela de Ingeniería Química,
Universidad Industrial de Santander, Cra 27 # calle 9.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Colombia cuenta con características geográficas y climatológicas presentando
diferentes pisos térmicos, desde climas cálidos (37.3±0.8ºC) hasta temperaturas
considerablemente frías (1.0±0.4ºC) [1]. En estas regiones se presenta escasez
energética por la falta de tecnologías descentralizadas [2], la cual podría ser su-
plida mediante procesos de digestión anaeróbica (DA) utilizando biodigestores
de bajo costo. La DA es una biotecnología que permite la gestión de residuos or-
gánicos, generando biogás con alto contenido de metano y un lodo fertilizante
[3]. La temperatura es una variable que afecta en gran medida este bioproceso.
Condiciones ambientales entre 25 y 42ºC (mesofilia) favorecen los rendimien-
tos. Condiciones psicrófílicas (<22°C) inhiben la actividad de los metanógenos
encargados de la producción de CH4. El estudio de la DA en climas fríos ha sido
clave en la autonomía de comunidades aisladas [4]. Respecto a lo anterior se han
realizado diferentes estudios en condiciones psicrofílicas donde se evaluó el pro-
ceso biológico de adaptación microbiana [5] y los mecanismos de transferencia 135
de calor para biorreactores de bajo costo [6, 7]. Sin embargo, el conocimiento es
limitado respecto a implementar diseños bioclimáticos para mitigar los efectos
de baja temperatura. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el
comportamiento térmico de dos digestores instalados en clima frío con diferen-
tes diseños bioclimáticos. El biodigestor BDG-1 ha provisto de energía térmica
a 160 cerdos durante 6 años. Está ubicado en Güicán-Boyacá, a 2963m.s.n.m.
(6°27’45.0’’N 72°24’43.0’’O), con temperatura ambiente promedio de 16.6±6.0°C.
Fue elaborado con polietileno trasparente y está protegido por un invernadero
del mismo material. El biodigestor BDG-2 proporciona gas combustible a un co-
medor estudiantil de 210 asistentes. Está ubicado en Cáchira-Norte de Santan-
der, a 1882m.s.n.m., (7°44’7.0’’N 73°3’6.0’’O), con temperatura ambiente promedio
de 17.8±3.1°C, el reactor está expuesto al ambiente, pero fue fabricado con geo-
membrana oscura. Ninguno de los dos digestores fue aislado térmicamente
del suelo. Para estos digestores se monitoreó la temperatura del volumen de
operación, suelo, aire ambiental y del invernadero. Los datos registrados mues-
tran un comportamiento cuasi isotérmico del suelo (BDG-1 16.384±0.0°C, BDG-
2 20.638±0.0°C) y del lodo dentro ambos digestores (BDG-1 17.8±0.1°C, BDG-2
universidad ean
S. W., & Jeon, B.-H. (2018). Perspective on anaerobic digestion for biomethanation in cold
environments. RENEWABLE & SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS, 103, 85– 95. https://
doi.org/10.1016/j.rser.2018.12.034
Perrigault, T., Weatherford, V., Martí-Herrero, J., & Poggio, D. (2012). Towards thermal design
optimization of tubular digesters in cold climates: A heat transfer model. Bioresour-
ce Technology, 124, 259–268.
Weatherford, V. C., & Zhiqiang Zhai. (2015). Affordable solar-assisted biogas digesters for
cold climates: Experiment, model, verification and analysis. Applied Energy, 146,
209–216
Resumen
El desarrollo industrial actual está ligado a la continua búsqueda de métodos
alternativos de producción, que generen un impacto sea ambiental, social, eco- 137
nómico, etc. Una de las tecnologías alternativas que ha contribuido con varias
soluciones en diferentes sectores económicos ha sido la tecnología nuclear, de-
rivada del uso de reactores nucleares y las interacciones a nivel nuclear que allí
se generan. Los diferentes elementos de la materia transmutados tienen propie-
dades particulares a nivel atómico que, dependiendo en gran parte de sus pe-
riodos de vida media, pueden o no llegar a tener una aplicabilidad tecnológica y
posiblemente industrial. El uso de la radiación ionizante proveniente de fuentes
radiactivas o de equipos generadores de radiación, como medio bactericida es
conocido desde principios del siglo pasado; la investigación aplicada en este
campo ha conducido al uso del 60Co, isótopo del Cobalto, como fuente de radia-
ción gamma. La irradiación gamma con 60Co ha sido utilizada en múltiples aplica-
ciones, como en procesos de descontaminación, desinfestación y esterilización,
aumento de vida útil en productos alimenticios, reacciones poliméricas, cambios
de color en gemas, entre otras. El Servicio Geológico Colombiano cuenta con un
irradiador gamma de 60Co a escala piloto, de diseño y construcción nacional, que
por sus características es apta para llevar a cabo buena parte de aplicaciones de
la irradiación ionizante de diferentes tipos de materiales con múltiples fines. El
universidad ean
138
Juliana Puello Méndez
Kelly Johana Cogollo Pabón1, Dayanna Castillo Vasco1, Juliana Puello Méndez1 *
1
Grupo de Investigación GICI, Programa de Ingeniería Química,
Universidad de San Buenaventura Cartagena, Dg 32 #30-966, Cartagena, Colombia
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
El proceso de coquización retardada consiste esencialmente en un craqueo tér-
mico, en el cual los fondos provenientes de la destilación al vacío se someten
a altas temperaturas (aproximadamente 475°C) y presiones entre 10 – 30 psi,
dando lugar al rompimiento de moléculas de hidrocarburos pesados con el fin
de recuperar mediante fraccionamiento corrientes de gas, nafta, gasóleo liviano
y gasóleo pesado. Dada la creciente importancia del proceso de coquización
retardada para satisfacer la demanda de energía, junto con la gravedad de los
incidentes que se han presentado a nivel internacional, se hace necesario con-
siderar los riesgos asociados a este proceso semicontinuo. En el presente estu-
dio se analizan los tambores de coque de una unidad de coquización retardada,
con el fin de identificar los riesgos asociados al proceso. Inicialmente se anali-
zan incidentes ocurridos en unidades de coquización retardada, con base en
consulta de boletines de seguridad y reportes oficiales. Con base en la consulta
140 de diagramas PID y manuales de planta se obtuvo información sobre la instru-
mentación, funcionamiento y variables operativas, y se definieron los tambores
como el nodo a analizar mediante la metodología HAZOP, y se identificaron las
variables de mayor relevancia en el proceso, como son la temperatura, la presión,
flujo y nivel. Se identificaron los escenarios que representan mayor riesgo, tales
como derrames de coque, liberación de vapor, sobrellenado del tambor, errores
en la operación de descabezado del tambor, errores en la secuencia de las ope-
raciones, entre otras. Con base en los escenarios identificados se plantearon las
recomendaciones operativas, de diseño, de mantenimiento y prevención, perti-
nentes para mitigar o evitar accidentes cuyo impacto afecte al personal, al medio
ambiente y a la empresa.
Lady Giraldo1*, Giovanni Vergel1, Héctor Chacón1, Álvaro Villar2, Dalje Barbosa2, Nelson Briceño1
1
Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto Lopez – Vereda Barcelona, Villavicencio (Meta)
2
Ecopetrol S.A. – Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), km 7 vía Piedecuesta,
Piedecuesta (Santander)
*
Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
En los últimos años el panorama de la industria de petróleo y gas ha incentiva-
do la búsqueda de estrategias enfocadas en la integración de sus procesos y la
sostenibilidad continua. Entre estas estrategias, es una prioridad la selección de
alternativas para el destino del agua de producción. Particularmente, los campos
petrolíferos de la región del piedemonte llanero presentan una relación agua/pe-
tróleo alta, aproximadamente del 60 %, facilitando la disponibilidad de agua de
producción y su potencial en aplicaciones de recobro mejorado (EOR de sus si-
glas en inglés “Enhanced Oil Recovery”) como inyección de agua (water flooding)
e inyección de polímero (polymer flooding). Los procesos EOR buscan mejorar la
eficiencia de barrido de hidrocarburos en yacimiento, incrementando su pro-
ducción en superficie. Sin embargo, la calidad del agua de producción utilizada
en procesos EOR requiere ciertas condiciones en contenidos de grasas y aceites
(GyA), sólidos suspendidos (SS), hierro disuelto (Fe+2) e iones divalentes (salinidad
141
y dureza). Para el caso de GyA y SS, estos parámetros impactan directamente la
inyectividad hacia el yacimiento, el Fe+2 sugieren procesos corrosivos (integridad)
y los iones divalentes impactan la sensibilidad y variación de la viscosidad en las
soluciones poliméricas. Este trabajo muestra el caso de estudio de los pilotos de
inyección de agua y polímero del campo Chichimene, realizando el seguimiento
de las variables desde el inicio del tratamiento del agua de producción hasta su
proceso de inyección. Este seguimiento ha permitido determinar la incidencia e
identificar los controles necesarios en la operación con el fin de incrementar la
eficiencia de este tipo de proyectos EOR.
estadístico multivariado
Cesar Augusto Simancas Castilla1, Dayanne Luz Plata Cabarique1, Juliana Puello Méndez1*
Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías GICI, Programa de Ingeniería Química,
1
Resumen
La disminución del contenido de sal en las corrientes de crudo en las refinerías
es uno de los tratamientos preliminares al proceso de destilación. Los esfuerzos
asociados al desalado de crudos se deben a que las sales presentes ocasionan
incrustaciones, corrosión e influyen negativamente en la trasferencia de calor, re-
sultando en procesos menos eficientes, aparte del aumento en costos por man-
tenimiento, debido a fallas prematuras, y el incremento en horas- hombre para
dicho mantenimiento, así como un mayor consumo de energía. La presencia de
sales en el petróleo representa problemas que se presentan desde la perforación
de pozos y transporte de crudo, hasta los procesos de refinado. Además, en los
crudos también se presentan determinadas cantidades de agua, que dependen
de las características del depósito en donde los líquidos son producidos, tales
142 como la edad de los pozos productores y los métodos de recuperación aplica-
dos. Las desventajas de la presencia de agua y sal en la producción de petróleo
son: a) el tamaño excesivo de las instalaciones de recogida, almacenamiento y
transferencia de la mezcla de aceite y agua durante la etapa de producción y
transporte y b) en la fase de transporte y refinación la presencia de cloruro de
calcio y de magnesio disueltos en el agua que causan, bajo la acción del calor,
la generación de ácido clorhídrico que afecta a las torres de destilación y la pre-
sencia de sales de sodio que reducen la vida útil de los catalizadores, lo que lleva
a combustibles de baja calidad. Debido a que el contenido de agua en el crudo
está directamente relacionado con el contenido de sales, se lleva a cabo una
secuencia de procedimientos para separar la emulsión de crudo/agua, mediante
tratamiento termoquímico seguido por aplicación de un campo eléctrico de alta
tensión y por último la aplicación de un desemulsificante. Esta secuencia permi-
te romper la película que rodea las pequeñas gotas de agua, ya que al aumentar
la temperatura disminuye la tensión superficial, y se promueve la coalescencia a
través del campo electromagnético que resulta en sedimentación gravitacional
de las gotas de agua.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Con el fin de brindar una posible solución a estos problemas, en este estudio
se analizan datos históricos, con ayuda de técnicas de análisis estadístico, para
identificar alternativas de mejora orientadas a la operación normal de procesos
de refinación.
Resumen
Los fondos de la destilación al vacío son mezclas complejas de hidrocarburos,
que exhiben un amplio rango de pesos moleculares y puntos de ebullición.
Esta variedad de hidrocarburos hace que los fondos de la destilación al vacío
se comporten como materiales viscoelásticos, es decir, que su comportamiento
mecánico depende de la magnitud de las cargas que se ejercen sobre ellas, así
como el tiempo y la temperatura a los que se aplican dichas cargas. Este com-
portamiento viscoelástico los hace apropiados como ligantes en la producción
de mezclas asfálticas para pavimentación de vías. La naturaleza viscoelástica de
estos fondos de vacío o ligantes bituminosos, ha generado interés por desarro-
llar especificaciones de calidad con base en propiedades fundamentales. Dichas
universidad ean
Abstract
Computational Fluid Dynamics (CFD) simulations of microfluidic devices were
carried out to evaluate the effect of experimental conditions such as porosity,
grain shape, presence of fracture, and injection velocity on rupture time, reco-
very factor, pressure drop, oil trapping, and fractal dimension in the flow pattern.
Microfluidic devices (MD) are a good complement to core flooding tests as the
former allow flow visualization and a higher throughput, i.e. more tests per day
per instrument. For the 2D simulations, geometries that represent a commercial
MD were generated with the commercial software CorelDRAW. The governing
equations were solved based on the finite volume method using the software
Fluent 19.1. Principal Component Analysis (PCA) was performed in order to find
correlations between the analyzed variables and their influence on the respon- 145
se variables. The Volume of Fluid (VOF) model represented the multiphase flow
where the surfactant displaced the oil present in the MDs. Simulations were va-
lidated with experimental data, the maximum relative error of oil recovery be-
tween experimental data and numerical result was 4%. Grid independency was
also guaranteed. The surfactants analyzed had an interfacial tension that varied
between 0.037 mN/m and 0.045 mN/m and the range of experimental variables
was: porosity between 50- 70%, circular and irregular grain shape, fractured and
nonfractured micromodels and injection velocity between 10-30 ft/day. After 32
CFD simulations with conditions that results from a factorial experimental design
that varied the selected experimental variables, mathematical expressions that
describe the change of the response variables with the experimental conditions
with the highest impact on the process were obtained. The PCA analysis indi-
cated that the porosity and the grain shape have the highest influence on the
response variables as their combination explains 65% of the results. Contrary, the
presence of fractures was identified as the variable with the least effect on the
response variables. Oil entrapment was the response variable that better identi-
universidad ean
fied changes in the experimental conditions. The results indicate that CFD simu-
lations can be used to accelerate the study of surfactants in MDs by mapping
out the experimental conditions that more critically address the difference in
surfactant performance.
Resumen
Mediante la oxidación de ciclohexano se produce ciclohexanona y ácido adípi-
co, los cuales son la materia prima para la producción de las poliamidas nailon
146
6 y 66, respectivamente. A escala industrial el ciclohexano se oxida en presencia
de oxígeno molecular y sales de cobalto, un catalizador homogéneo, entre los
125 y 165 ºC y presiones entre 0,8 y 15 MPa; produciendo un intermedio ines-
table llamado hidroperóxido de ciclohexilo (HPCL), el cual vía radicales libre se
descompone en la mezcla ciclohexanona-ciclohexanol (KA oil).
Por estas razones desde la catálisis heterogénea se han probado diversos cata-
lizadores para esta reacción, incorporando dentro de la estructura de tamices
moleculares como el SBA-3, SBA-15, MCM-4, óxidos metálicos de Au, Co, Cr, Cu,
Fe, Mn, Zn, entre otros. Algunos autores han probado oxidar ciclohexano usando
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Entre los catalizadores, el CrSBA-3 50I mostró los valores más altos de conver-
sión para ciclohexano, rendimiento para la mezcla KA y selectividad K/A; para
este catalizador también se midió el efecto del tiempo de reacción. Se encontró
que la conversión y selectividad hacia KA de estos materiales está fuertemente
relacionada con la temperatura. La proporción o selectividad K/A estuvo en el
rango de 1,78 a 3,48 mostrando que los catalizadores son más selectivos hacia la 147
ciclohexanona que hacia el ciclohexanol.
Resumen
La creciente demanda mundial de recursos energéticos ha llevado a la comu-
nidad científica a estudiar alternativas para el tratamiento de combustibles y el
planteamiento de energías limpias y amigables con el medio ambiente. Uno de
los combustibles fósiles más relevantes a nivel industrial es el gas natural, en ra-
zón a su gran poder calorífico. No obstante, la presencia de gases ácidos como
el sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de carbono (CO2) deterioran la calidad
(valor de calentamiento) y el rendimiento del proceso de licuefacción. Cuatro
técnicas dirigidas a la remoción son usadas tradicionalmente: absorción, adsor-
ción, membranas y captura criogénica. Así, el presente trabajo estudia el com-
portamiento termoquímico de absorción durante la remoción de CO2 a partir
de una solución acuosa de aminas, con el fin de mejorar la eficiencia de su trata-
miento. El proceso de absorción y desorción es simulado simultáneamente para
148 la captura del dióxido con aminas. Es posible atender una extracción de 90,6%
de CO2, requiriendo 9,69 MW de energía. El modelo termodinámico selecciona-
do fue NRTL, el cual consigue describir la fenomenología del proceso, utilizando
el software de procesos Aspen Plus V.10 ®. Los resultados simulados describen
una eficiencia de 97% para el sistema de aminas. Finalmente, las propiedades
termoquímicas de la captura de CO2 fueron estimadas para comprender el com-
portamiento energético de los componentes asociados al proceso.
Maria Fernanda Altamiranda Anaya1*, Alix Gonzales Mancera1, Rodrigo Vasquez Novoa1,
Luis Jesus Martinez Orozco1, Mary Judith Arias Tapia1, Jeffrey León-Pulido2
1
Universidad Tecnológica de Bolívar, Programa de Ingeniería Química
2
Tecnológico ONTARE, Ingeniería Química, Universidad EAN, Cl. 71 #9 - 84, Bogotá, Cundinamarca
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
El uso de plásticos producidos a partir decomustibles fósiles se ha convertido
en una gran fuente de ingresos a nivel industrial dada su aplicabilidad y utilidad
en los diferentes campos, no obstante, la gran cantidad de residuos asociados
a este proceso y su dificultad de degradación ha generado grandes esfuerzos
en investigaciones en el área. Existen alternativas para el aprovechamiento de
residuos y su transición para convertirlos en nuevos materiales. El presente pro-
yecto estudia una alternativa metodológica para la obtención de un bioplástico
a base de cáscara de plátano: el en proceso de síntesis de bioplástico fue utili-
zado el endocarpio de la cáscara de plátano (banano), partiendo del lavado de
la cáscara con hipoclorito de sodio al 13%. Los plátanos fueron sometidos a un
secado en condiciones controladas y posteriormente preparados, obteniendo
la concha. Una inmersión en solución antipardeamiento durante 5 minutos fue
149
planteada para evitar la oxidación, usando zumo de limón. Consecuentemente,
el producto obtenido fue mezclado con glicerina (3 ml), ácido acético (3%), fé-
cula de maíz (8 g) y agua (20 ml) para la preparación de la mezcla. El proceso fue
sometido a un calentamiento constante y estabilización de la torta base y esta-
bilización de la granulometría y deshidratado. Finalmente, el material obtenido
se le realizaron pruebas mecánicas y de biodegradabilidad soportadas en las
normas ASTM con el fin de observar el material obtenido de fuente renovables.
Resumen
Los asfaltenos, la fracción más pesada y polar del crudo, están constituidos por
anillos aromáticos fusionados con cadenas alifáticas, heteroátomos (N, O y S) y
trazas de metales de transición (Ni, V y Fe). Debido a que contienen la mayor can-
tidad de anillos aromáticos y grupos polares en el crudo, forman moléculas casi
planas que pueden asociarse a través de enlaces π-π para formar pilas similares
al grafito. También se han identificado otros tipos de interacciones moleculares
como ácido-base Brønsted, puentes de hidrógeno, polares, coordinación de me-
tales, entre grupos ciclo alquilo y alquilo formando bolsas hidrofóbicas, y con re-
150
sinas. Estas interacciones les confieren propiedades tensoactivas, lo que da lugar
a mecanismos de autoagregación y adsorción en diferentes superficies (particu-
larmente por la presencia de ácidos carboxílicos y fenolcarboxílicos débiles) que
paralelamente comprometen los procesos de producción, transporte y refinado.
Resumen
Planteamiento del problema. Confrontar con datos la incertidumbre social sobre
el uso de agua en operaciones HF multietapa mostrando que una normativa
que regule enfocada a caudales puede mitigar y/o eliminar el efecto en el ciclo
de agua estacional.
Estado del arte. Entre los diversos estudios previos cercanos no existe alguno
que inicie con un acercamiento al ciclo del agua y muestre el agua tanto como
recurso renovable como su posibilidad de ser manejado en caudales es decir en
límites temporales restitutivos. Toda esta incertidumbre en cuanto al uso racio-
nal del agua en operaciones HF multietapa por diferentes actores en la sociedad
ha sido muy difundida con opiniones y/o tergiversaciones sobre datos erróneos
causando un falso dilema entre agua o petróleo.
Mostrar como una regulación para el uso industrial del agua en caudales per-
mitiría no afectar el ciclo del agua ya que serían estados y fracciones de caudales
estacionales, mientras se de esta condición se podría evitar la alteración del ciclo
del agua si se da una expansión de la actividad.
Abstract
This study was carried out with the aim of evaluating the effect of the high pres-
sure on the oxidation kinetics of n-heptane insoluble asphaltenes in presence
and absence of AuPd/Ce0.62Zr0.38O2 catalysts. Bielemental Au-Pd catalysts
with Au:Pd molar ratios from 2.2 to 3.6 were synthesized by two methods (i) si-
multaneous deposition precipitation of Au and Pd (3:1AuPdDP) and (ii) deposi-
tion precipitation of Au and followed by incipient wetness impregnation of Pd
(3:1AuPdDPI, 10:1AuPdDPI). The surface area of the catalysts was determined by
N2 adsorption at -196 °C. Inductively coupled plasma-atomic emission spectro-
metry was employed to determine the Au and Pd loadings of the catalysts. Also,
X-ray diffraction analyses, transmission electron microscopy experiments and
X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) analyses were performed. Adsorption
isotherms between hydrocarbons and nanocatalysts were constructed varying
the initial asphaltene concentration from 100 mg·L-1 to 1500 mg·L-1. Thermogra-
vimetric analyses were performed under air atmosphere, at different pressures
154 from 0.084 MPa to 6.0 MPa in a wide temperature range between 100 °C - 800
°C with a heating rate of 10 °C·min-1. Kinetic parameters were calculated using
a firs-order kinetic model, considering the system pressure. Adsorption affini-
ty increases in the order Supporty < 3:1AuPdDP < 3:1AuPdDPI < 10:1AuPdDPI.
The catalytic activity of employed nanocatalyst was highly dependent on the
temperature and pressure applied. Their presence reduces the n-C7 asphaltene
temperature decomposition from 450 °C to temperatures below 200 °C for all
catalysts used at 6 MPa. The main decomposition peak is presented at 150 °C, 170
°C, 175 °C and 210 °C for 10:1AuPdDPI, 3:1AuPdDPI, 3:1AuPdDP, and Supporty, res-
pectively. Besides, the oxygen chemisorption (OC) region is favored as the mate-
rial has a greater catalytic activity, increasing from 9.0% to 14.0 % for the support
and 10:1AuPdDPI catalyst, and corroborated with the activation energy, which is
reduced by more than 30% for all pressures evaluated with the best system. The
fact that both the pressure and the catalytic activity of the material favor the OC
event implies an improvement in the other thermal events during the thermal
decomposition of n- C7 asphaltenes, because there is an enrichment of oxygen
atoms on the surface of the material, which promotes reactions of cracking, and
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
subsequent oxidation of free radicals. In this sense, 89.0% and 80.0% of mass is
lost in DCO thermal event for the 10:1AuPdDPI and 3:1AuPdDPI nanocatalysts, res-
pectively. Finally, first and second combustion were carried out at temperatures
below of 240 °C at 6.0 MPa for 10:1AuPdDPI system, being a very promising result
to determine the reaction pathway for the heavy and extra-heavy crude oils du-
ring EOR application.
Resumen
155
The emulsification process and the stability of the emulsions formed by artificial
seawater and two Colombian oils: Cusiana and Vasconia and two surrogates of
Castilla blend and Caño Limon were studied at conditions relevant to the wea-
thering of an oil spill. The emulsions were formed by mixing 200 ml of artificial
seawater (35 PSU) and 20 ml of the oil in a linear shaker with a water bath tempe-
rature control operating at 30 ºC and 180 rpm. The amount of water migrating
to the oil phase was estimated from the height of the oil/water mixture. Mea-
surements were typically performed at defined time intervals( 5 min, 10 min, 15
min and 30 min, 1 h, 2 h, 4 h, 6 h, 8 h, 12 h and 24 h) for a total of 24 hours. While
the samples of Cusiana and Vasconia oils were obtained from a local laboratory,
those of Castilla blend and Caño Limon surrogates resulted from mixing various
crudes in a proportion that guaranteed SARA values similar to those reported in
the literature for the original blends. While Vasconia, Caño Limon (s) and Castilla
Blend (s) were available to form stable emulsions, the emulsions obtained from
Cusiana emulsion were unstable. Experimental results were used to estimate
parameters used to model weathering during an oil spill in the Colombian Ca-
universidad ean
ribbean Sea such as emulsion stability (R1/2), maximum water uptake (Ymax), and
half-life index (t2/1).
Resumen
Durante los últimos años se ha generado la necesidad de formular e implemen-
tar nuevas técnicas mejoradas de recobro de petróleo que permitan una extrac-
ción profunda, aumenten el factor de recuperación y minimicen los impactos
ambientales.
156
Dentro de los métodos de recobr o empleados actualmente se encuentran los
tratamientos químicos (polímeros, surfactantes, álcalis, entre otros), dentro de los
cuales se han destacado las soluciones poliméricas.
Los polímeros son agregados normalmente para aumentar la viscosidad del agua
de inyección, generando una relación de movilidad adecuada entre el crudo y
la solución polimérica, de esta forma se origina un barrido o desplazamiento de
crudo dentro de la formación y se logra así una mayor recuperación. Sin embar-
go, la acción del polímero se ve afectada en presencia de altas salinidades. Por
otra parte, el surfactante permite la reducción de la tensión interfacial pero no
permite aumentar la viscosidad de las formulaciones en condiciones normales.
Resumen
En el proceso de extracción de hidrocarburos por medio de métodos químicos
existe la inyección conjunta de polímero-surfactante, siendo una de las técnicas
más convenientes con relación a la recuperación final, debido a que logra, por
otra parte, la reducción de la tensión interfacial entre el aceite y agua y por otra,
una relación de movilidad favorable que permite un barrido uniforme por el au-
mento en la viscosidad del frente de desplazamiento. Este método se encuentra
limitado esencialmente por la modificación en el desempeño los surfactantes en
presencia de polímero y viceversa.
159
CAPÍTULO VII: Procesos y ciencia
160
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El lactato de isoamilo es una molécula con aplicaciones industriales tales como:
alimentos, recubrimientos y aplicaciones de la industria médica1. Se reportan
usos como disolvente para barnices, pinturas, aceites y colorantes2. Actualmen-
te, los lactatos producidos por alcoholes de cadena corta (C1-C4) se producen
mediante la esterificación directa del ácido láctico en un reactor seguido de la
separación en varias unidades de destilación3, para mejorar la conversión de
equilibrio uno de los reactivos debe estar en exceso o uno de los productos
debe eliminarse continuamente de la reacción, este último se puede lograr me-
diante la separación del agua por destilación simultánea ventaja que se obtiene
en la destilación reactiva. Con el fin de estudiar la producción de los lactatos 161
mediante destilación reactiva se requieren datos experimentales del proceso de
separación del sistema.
En este trabajo se realizó la medición experimental del ELV para el sistema lactato
de isoamilo y alcohol isoamílico a 0.3 kPa. Las mediciones del equilibrio se lleva-
ron a cabo en el equipo Fischer Technology by Iludest VLE-602, y las muestras
UNIVERSIDAD EAN
162
Figura 1. Diagrama T-x-y para el sistema lactato de isoamilo (1) – alcohol isoamílico (2) a 0.3 kPa
Cannabis medicinal:
Etapas e ingeniería del proceso
Iván Gil1, Gerardo Rodríguez1, Julio Vargas1, Ignacio Rodríguez1
Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental,
1
Resumen
En Colombia, la ley 1787 de 2016 y el decreto 613 de 2017 reglamentaron por
primera vez el acceso al uso médico y científico del cannabis. Se establece la
exigencia de licencias para el uso de semillas para siembra, el cultivo de plantas
de cannabis psicoactivo (THC>1%), el cultivo de plantas de cannabis no psicoac-
tivo (THC<1%) y la fabricación de derivados. El creciente interés agroindustrial en
torno al cultivo de Cannabis ha generado nuevas oportunidades para el país. De
hecho, departamentos como Boyacá, Antioquia, Cauca y Cundinamarca tienen
un potencial de desarrollo gracias a las nuevas leyes y decretos que permiten el
cultivo y producción de Cannabis con fines medicinales y científicos. El Grupo
de Procesos Químicos y Bioquímicos del Departamento de Ingeniería Química
y Ambientalde la Universidad Nacional de Colombia, actualmente adelanta in- 163
vestigaciones orientadas a generar valor agregado en la cadena productiva del
Cannabis, impulsando el trabajo conjunto entre la academia, la industria y la so-
ciedad. En este trabajo se hace una revisión de las diferentes etapas involucradas
en la generación de productos de valor agregado a partir de cannabis. Se dis-
cuten los principales aspectos relacionados con la ingeniería del proceso desde
la etapa de poscosecha hasta las etapas de purificación de extractos. También
se colectan las principales técnicas de caracterización química requeridas para
identificar y cuantificar el contenido de terpenos y cannabinoides ácidos y no
ácidos en el material vegetal y en los extractos de cannabis.
164
Resumen
Colombia cuenta con una superficie de más de 24,8 millones de hectáreas aptas
para reforestación comercial, que están beneficiadas por las excelentes condicio-
nes edafoclimáticas que potencializan el sector forestal. Del total de hectáreas
aptas para plantaciones forestales, solo se está usando el 1.25 % (310138 ha); en
las cuales predomina el género Pinus (108000 ha), del cual se extrae el aceite de
trementina que corresponde a uno de los subproductos forestales no madera-
ble de importancia.
166
Resumen
El departamento del Huila se posiciona como una zona estratégica para la co-
mercialización de insumos agrarios debido a su ubicación geográfica próxima a
las zonas agrícolas del país, en las cuales predomina la presencia de suelos ácidos.
Además, el departamento es una fuente de minerales calcáreos que pueden em-
plearse como modificadores del pH del suelo gracias a su capacidad de neutra-
lizar la acidez. Teniendo en cuenta que la composición y características de los
minerales calcáreos pueden variar de acuerdo con el yacimiento geológico del
que se extraen, se hace necesario estudiar las propiedades petrográficas, geo-
químicas y fisicoquímicas de las rocas del sector, así como las condiciones ade-
cuadas de procesamiento que permitan el desarrollo de procesos industriales
y tecnologías enfocadas en la transformación de la piedra caliza en productos
con alto valor agregado. Este trabajo propone una metodología de selección
de minerales calcáreos aptos para producción de enmiendas, libres de metales
tóxicos, que requieran pocas etapas de beneficio, teniendo en cuenta su com-
posición elemental, contenido de macronutrientes, micronutrientes, elementos
traza y minerales tóxicos. La metodología propuesta se aplica en la selección de
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El área superficial externa es un parámetro importante de caracterización y di-
seño en tecnología de partículas. Dado que el área superficial externa y la es-
fericidad ejercen un control mayor sobre la pérdida de presión en lechos fijos,
el método más aceptado para la determinación del área superficial externa ha
sido su derivación a partir del ajuste de ecuaciones como la Ergun, y otras más
modernas, a la caída de presión en lecho fijo en función del caudal, típicamente
dentro del régimen laminar (controlado por viscosidad). Aquí reportamos el de-
sarrollo y aplicación de dos metodologías simples, de bajo costo, para la estima-
ción del área superficial externa: 1) el ajuste de un modelo geométrico elipsoidal
a dos diámetros de Feret (medidos perpendicularmente) y al diámetro máximo
lineal de partícula (max cord); y 2) la medición de la caída de presión en un le-
cho fijo, seguida de su ajuste a la ecuación de Ergun, y otras versiones más mo-
dernas. Estas metodologías fueron aplicadas a la caracterización de frijol común
ICA-Pijao (Phaseolus vulgaris L.). Con el objetivo de corroborar los resultados del
modelo geométrico, comparamos el volumen de partícula medido mediante
universidad ean
picnometría líquida (N = 39, 0,18±0,009 mL), con el estimado a partir del modelo
geométrico (0,16± 0,008 mL). El modelo geométrico también permite estimar un
área superficial externa de 1,50±0,05 cm2. Del ajuste de los datos experimentales
de caída de presión a la ecuación de Ergun se deriva un área superficial exter-
na de 1,25 cm2. La proximidad de los resultados con mediciones de bajo costo
es promisoria y apunta al desarrollo de versiones de alta precisión de las dos
metodologías.
169
Fabricación de microrreactores mediante
impresión 3D y su validación con una reacción de
transesterificación de aceite de girasol
Paola Agudelo1, Isabel Mejía1, Gustavo Bolaños1*
1
Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos Escuela de Ingeniería
Química, Universidad del Valle,
CL 13 100-00 Edificio E27, Cali, Colombia
* Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Los microrreactores constituyen una alternativa promisoria para el desarrollo de
procesos de manufactura química, pero en la actualidad su fabricación requiere
costosas tecnologías de alta precisión. En este trabajo se usó una impresora 3D
comercial, con un filamento de polietilén tereftalato-glicol (PETG), para fabricar
cinco prototipos de microrreactores de bajo costo, y se evaluó la funcionalidad
de tales prototipos en la transesterificación de aceite de girasol con metanol.
Algunos de los microrreactores construidos tienen una única entrada para ali-
mentar una emulsión reactiva de aceite de girasol en metanol, y otros tienen
universidad ean
dos entradas para alimentar las materias primas por separado. En cualquier caso,
cada microrreactor está conformado por un microcanal de 596 µm de diámetro
y longitud especificada para obtener diferentes tiempos de residencia a diferen-
tes tasas de flujo de reactivos.
Resumen
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las muchas hortalizas imprescin-
dibles en el mundo por su contenido nutricional y su atractivo sabor. Sin em-
bargo, su corta vida útil y la gran cantidad de pérdidas postcosecha afectan su
comercialización. En este estudio, se evaluó la eficacia de recubrimientos a partir
de quitosano (Q) y aceite esencial de Ruta graveolens (REO) como tratamiento
postcosecha en Tomate var. “chonto” almacenado a baja temperatura durante 171
12 días. Las emulsiones Q-REO fueron preparadas mediante disolución en medio
acido del quitosano, coformulantes y aceite hasta alcanzar una concentración de
5, 10 y 15 μL / mL de REO respectivamente. Posteriormente, los tomates fueron
recubiertos con las emulsiones mediante la técnica “dip coating” y se analizaron
sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales durante 12 días.
Resumen
La industria de recubrimientos para el mercado automotriz está en la búsqueda
de alternativas que permitan la disminución de compuestos orgánicos volátiles
(VOC) (Diakournakos et al., 2000; Huybrechts & Dusek, 1998). Las rutas desarrolla-
das para reducir los VOC emitidos en pinturas pueden ser pintura en polvo, re-
cubrimientos base agua y recubrimientos de altos sólidos (New et al., 2005). Una
172 de las estrategias que más se utiliza es esta última dada su facilidad de imple-
mentación. Al formular recubrimientos de altos sólidos, una de las vías es hacer
uso de ligantes poliméricos de altos sólidos, pero con viscosidades relativamente
bajas para desarrollar el desempeño deseado. Usar resinas de alto contenido de
sólidos no solo proporciona un beneficio a nivel ambiental al disminuir el conte-
nido de VOC del recubrimientos, sino que también proporciona mayor espesor
al formar la película final, traduciendo esta propiedad en mayor durabilidad del
recubrimiento manteniendo protegida la estructura por mayor tiempo (Slinckx
et al., 2000).
Resumen
Se ha evaluado el efecto de 2 extractos vegetales como son; Ajo blanco ame- 173
ricano y orégano para la preservación de la costilla de cerdo marinada ya que
poseen propiedades de conservación y potenciador de sabor que ayudan a de-
tener la descomposición. Para la experimentación se planteó un screening de
12 tratamientos manejando una concentración del 3.3% del extracto respecto
a los 300 g de la muestra, en los que se evaluó el efecto individual y todas sus
combinaciones posibles de cada extracto vegetal preparado en agua y en eta-
nol y así mantener las condiciones y características del producto tomando como
variables de respuesta la determinación de color mediante espectrometría de
absorción. Tras el barrido se determinó que los tratamientos en tiempo de con-
servación según el color en primer lugar fueron los realizados con extracto en
combinación de ajo y orégano en medio etanol, luego combinación extracto
ajo y orégano en medio acuoso, combinación entre sal nitro, extracto de ajo y
orégano fueron los que más favoreció la conservación y el sabor de la costilla
de cerdo ahumada. La caracterización se realizó en la recepción de la costilla de
cerdo y posterior al tratamiento. El enfoque de este proyecto fue usar los extrac-
tos vegetales para detener la actividad microbiana en el producto cárnico, se
universidad ean
determinó los extractos de manera que su reacción sea más eficiente que la sal
de nitro. Se tomó como testigo costilla de cerdo en su condición natural.
Resumen
Nariño es reconocido por ser un gran productor de cafés especiales (98% de su
producción) (Gómez & Guzmán, 2012), aunque el café es un renglón importante
en la economía regional, persiste el déficit en la generación de valor agregado.
En los últimos años se ha identificado como una tendencia global la “premiumi-
174
zación”, lo cual ha hecho posible que el café soluble conquiste participaciones
de mercados que no fueron posibles en el pasado. Bajo este contexto, el pro-
yecto pretende contribuir a mediano o largo plazo a incrementar el consumo
de café soluble gourmet y a fomentar la producción de cafés especiales como
materia prima para la generación de productos con mayor valor.
Palabras Clave: Café soluble, prueba de tasa, secado por aspersión, volátiles. 175
Resumen
Cocoa roasting is a thermochemical process considered the most important
operation in cocoa processing as it is essential to obtain the organoleptic cha-
racteristics that are directly related to the chemical composition of the product
given by the conditions of the thermal process applied. The main chemical re-
actions are Maillard reaction, degradation of Strecker and oxidation of lipids ge-
nerating numerous aromatic components. Mathematical roasting models have
universidad ean
been based on the law of conservation of mass and energy. However, the effect
of the heating rate on aromatic components that allow the optimization of the
process parameters and the development of new roasting technologies is still
unknown. The objective was to model the process of roasting on small cocoa
particles using the PTV-GS-MS and understanding the thermodynamic pheno-
mena and their effect on the volatilization of aromatic components of interest in
the cocoa industry.
The PTV analysis showed that higher temperatures cause greater volatilization,
being even more evident at lower heating rates V1 with 24.7% and V2 with 19.3%
compared with 15.2% mass loss for V3. A greater number of volatile components
generated in the volatilized gas in V1 at the same temperature were also iden-
176 tified, that is, time plays an important role in chemical reactions. Among the
volatiles are pyrazines, aldehydes, ketones, alcohols, and esters, which are inter-
mediate products of the Maillard reaction and Strecker degradation.
The 2D model can predict gas pressure in the particle, temperature differentials,
gas, and solid fractions, gas outlet rate. The cocoa roasting process starts with
the drying of the raw material, together with acetic acid and low molecular wei-
ght alcohols are volatilized to temperatures of approximately 175 ˚C. Although
the experiments are small-scale, temperature and pressure gradient exists within
the particle evidencing the effect of heating on solid-state reactions that pro-
duce a variety of aromatic volatile components and CO2 explained by Strecker
degradation reaction mechanism, which initially form in the solid material and
when the temperature rises, they volatilize, showing an important influence of
the heating rate in this process.
Resumen
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo según la OMS y, se ha
convertido en una preocupación común para un gran número de organiza-
ciones privadas y gubernamentales alrededor del mundo. Este tipo de entida-
des buscan posicionar esta enfermedad como un problema de salud pública
y movilizar acciones para controlar y mitigar su impacto. Los tratamientos que
se encuentran disponibles actualmente para contrarrestar los efectos de estas
enfermedades, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, han demos-
trado una eficacia considerable. Sin embargo, la mayoría de los pacientes ex-
perimentan efectos secundarios que disminuyen significativamente su calidad
de vida. Cuando hablamos de quimioterapia, la muerte de células sanas es una
consecuencia de la pobre especificidad y selectividad de los mecanismos de 177
suministro de medicamentos con alta toxicidad; por esto, los pacientes sienten
debilidad, pérdida de peso, de cabello, entre otros síntomas. Actualmente, los
investigadores en áreas de ciencia e ingeniería, han implementado diversas téc-
nicas y materiales que aportan a la erradicación de este problema y, es por ello
que, la nanotecnología se ha mostrado como una herramienta promisoria para
el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno del cáncer mediante del uso de
nanodispositivos para trasporte de medicamentos; ejemplo de estos son: nano-
partículas, fullerenos, CNTs, entro otros. Apostando por la innovación como una
nueva alternativa para el desarrollo tecnológico impulsado por la ingeniería y
la ciencia en Colombia, hemos propuesto el diseño de un nanodispositivo para
transporte de doxorrubicina (DOX), basado en estructuras de carbono (fullereno
y CNTs) para la detección de canales celulares (TRPV1) en células cancerosas, ins-
pirados en la patente PCT/IB2015/051144 otorgada a la Universidad del Valle. El
diseño pretende imitar la estructura de un bacteriófago T4, donde la cabeza está
formada por un fullereno C720, un anillo de MoS2, el cuerpo es un CNT (20,0) y
la cola son toxinas BmP01. Los diseños se han elaborado empleando el software
VNL. Todas las estructuras han sido optimizadas empleando técnicas de DFT y
universidad ean
Resumen
178 A nivel mundial la generación constante de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se
ha convertido en un desafío para la humanidad, donde la incineración de los
RSU con generación de energía eléctrica ha sido un modelo adoptado por más
de 40 países, pero que aún no ha sido utilizado en Colombia.
Resumen
La solución de múltiples modelos en ingeniería requiere la solución de sistema de
ecuaciones no lineales. RegConSolver es un complemento (Add-in) que permite
solucionar este tipo de problemas de manera sencilla y eficiente bajo el ambien-
te amigable de Microsoft Excel ®. Esto eso concluye al comparar RegConSolver
en la solución de modelos específicos con otras estrategias o herramientas que
pueden utilizarse bajo el mismo ambiente y que incluyen otros complementos y
métodos numéricos implementados de diferentes maneras en la hoja de cálculo.
Por tal razón, el complemento resulta útil para su uso en la academia, grupos de
investigación y empresas, quienes generalmente están familiarizadas con el ma-
nejo y tratamiento de datos en dicha plataforma.
181
Palabras clave: Sistema ecuaciones, modelos no lineales, Excel
universidad ean
2
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, Cali, Colombia
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
Debido a que los métodos de simulación molecular están basados en la mecáni-
ca estadística y en las interacciones entre las moléculas, su uso permite estudiar
fenómenos macroscópicos desde una perspectiva nanoscópica. La versatilidad
de esta herramienta computacional y el desarrollo actual de los equipos de cóm-
puto, hacen de la simulación molecular una herramienta muy atractiva para el
desarrollo de procesos industriales. En este trabajo se llevó a cabo un análisis
bibliométrico del uso de la simulación molecular en ingeniería química (véase
Figura 1) con el objeto de identificar campos de acción y desarrollos potencia-
les [1]. Los resultados del análisis bibliométrico indican que los principales temas
estudiados en ingeniería química usando simulación molecular son adsorción,
182 difusión y equilibrio líquido-vapor.
Teniendo en cuenta que el equilibrio de fases hace parte de los temas común-
mente estudiados en ingeniería química, en el presente trabajo se aborda el pro-
blema de la azeotropía. La azeotropía es un fenómeno termodinámico de gran
interés, que se ha estudiado desde 1802 empleando aproximaciones teóricas
y experimentales [2, 3]. En condiciones azeotrópicas, las fases coexistentes de
mezclas no reaccionantes poseen la misma composición molar, lo cual limita
la separación de los componentes usando técnicas convencionales. El entendi-
miento de la naturaleza de este fenómeno físico permite desarrollar estrategias
de separación y su posterior implementación en planta. En este trabajo se usan
métodos de simulación molecular para estudiar el comportamiento termodi-
námico en el equilibrio líquido-vapor de tres mezclas binarias (véase Figura 2)
constituidas por un componente de carácter cíclico alifático y un componente
de carácter aromático derivado del primero por deshidrogenación: ciclohexa-
no+benceno (mezcla 1), ciclohexanol+fenol (mezcla 2) y ciclohexilamina+anilina
(mezcla 3). Los datos experimentales de los equilibrios líquido-vapor muestran
que las mezclas 1 y 2 presentan azeótropos de máxima y mínima presión de
vapor, respectivamente, mientras la mezcla 3 no presenta azeótropo. Los resul-
tados de simulación molecular coinciden con los datos experimentales de los
equilibrios líquido-vapor y permiten explicar el fenómeno de la azeotropía des- 183
de una perspectiva molecular.
UNIVERSIDAD EAN
Resumen
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad por metro cuadrado del
mundo. Esta característica, y la variedad de sus pisos térmicos representan un
ambiente propicio para el desarrollo de la industria apícola. A pesar de ello, la
producción de miel de abejas del país no representa un papel importante frente
a otros países productores como China y Argentina. El desarrollo de procesos y
actividades industriales que promuevan el crecimiento sostenible de esta cade-
na de producción se ha vuelto muy importante en los últimos años. El hidromiel
(mead) es el nombre dado a un tipo de vino que se produce a partir de la fer-
mentación de miel de abejas diluida utilizando una levadura (Saccharomyces ce- 185
revisiae). Es una de las bebidas más antiguas y es muy deseable en el Norte y Este
de Europa. En Colombia, su producción se da a pequeña escala. En el presente
trabajo se evaluaron los impactos ambientales que implican la producción de
esta bebida, tomando como referencia la piloto planta ubicada en el Municipio
de San Mateo, Boyacá - Colombia. Esta evaluación se llevó a cabo utilizando el
software de simulación WARGUI, un software de código abierto que permite
evaluar tanto los impactos producidos como los consumidos por el proceso, en
diferentes categorías. Este software permitió realizar un diagnóstico y presen-
tar alternativas relacionadas con el uso de combustibles y residuos, información
que contribuye a mejorar la sostenibilidad del proceso. Los resultados de este
estudio pueden ser la base para evaluar la factibilidad de otras plantas piloto de
hidromiel que puedan ser ubicadas en diferentes Departamentos del territorio
colombiano.
Resumen
Las pruebas para el estudio de explosiones requieren del montaje de sistemas
a diferentes escalas, con el fin de representar de la forma más realista posible el
comportamiento de factores tales como las sobrepresiones que se desarrollan
durante una explosión, y de igual forma el comportamiento y trayectoria de las
llamas. Siendo un tema de interés no solo para la industria sino también para
el área de la construcción, estos estudios representan un esfuerzo importante
desde su análisis y las pruebas experimentales en centros de investigación en
seguridad de procesos. En el estudio específico de explosiones en espacios no
186
confinados y en presencia de obstáculos, se han llevado a cabo experimentos a
escala real, los cuales permiten identificar causas y consecuencias, dependien-
do de las condiciones para una amplia variedad de escenarios. Para el análisis
de explosiones, la Dinámica Computacional de Fluidos (CFD) se constituye en
una herramienta que contribuye a mejorar la exactitud de las simulaciones de
pruebas experimentales. En este trabajo se ilustra un caso de estudio para la
simulación de explosiones en espacios no confinados y en presencia de obstá-
culos, mediante una secuencia que implica el desarrollo de geometrías seguido
por análisis de porosidad, modificación del dominio computacional y finalmente
la simulación de explosiones mediante un software desarrollado en el Laborato-
rio de Análisis de Riesgo Industrial y Seguridad Ambiental de la Universidad de
Campinas. La cámara de explosión simulada tiene un volumen de 182 m3, con
una proporción longitud/diámetro (L/D) de 2, y dimensiones de 9 m de largo,
4,5 m de ancho y 4,5 m de altura. Los obstáculos fueron representados median-
te columnas (las cuales también se pueden considerar como tuberías en una
planta industrial) de 4,5 m de altura y 0,18 m de diámetro. Mediante un software
de diseño gráfico se construyeron 3 geometrías: un arreglo perpendicular de 28
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
187
En el norte de Colombia, la producción de aguacate se estima en 35,000 ton/año
y una parte significativa de dicha producción se desperdicia debido a la vulne-
rabilidad de la especie a los cambios climáticos y a la falta de infraestructura que
causa demoras y degradación de la fruta. El contenido de aceite en el aguacate
(21-30%) ha motivado la búsqueda de alternativas de valorización de residuos
que puedan mejorar la sostenibilidad de la cadena de procesamiento. En este
sentido, es necesario evaluar la viabilidad de la producción de aceite de agua-
cate a gran escala bajo criterios de sostenibilidad. En este trabajo, se realizó la
simulación de la cadena lineal del aguacate a aceite utilizando el software Aspen
Plus, con el fin de predecir el rendimiento de la ruta de recolección de pulpa de
aguacate proveniente de los montes de María a escala industrial. Posteriormente,
la evaluación ambiental del proceso asistida por computadora se llevó a cabo
utilizando el algoritmo de reducción de residuos (WAR) mediante el software
WARGUI. Los posibles impactos ambientales generados y producidos por cada
proceso se cuantificaron bajo las categorías atmosféricas y toxicológicas. Los re-
sultados informaron valores bajos para la producción de PEI y valores negativos
para la generación de PEI en la mayoría de los casos. La fuente de energía más
universidad ean
Resumen
188
La producción de biodiésel en reactores de película líquido-líquido descenden-
te (RPD) permite aumentar la velocidad de transferencia de masa sin dispersión
entre las fases reaccionantes, rica en aceite y en alcohol, lo que a su vez reduce el
tiempo de separación y aumenta la productividad del proceso. En este trabajo,
se desarrolló un modelo simplificado para predecir la producción continua de
biodiésel en un RPD operado en co-corriente. Este modelo incluye la predicción
de la transferencia de masa de metanol desde la fase rica en alcohol a la inter-
faz. El modelo matemático presentado tiene una complejidad inferior a modelos
presentados previamente y describe con precisión el comportamiento del reac-
tor. Un análisis de sensibilidad del flujo de alimento de aceite sobre la conversión
y rendimiento del reactor fue desarrollado, mostrando conversión y rendimiento
máximos de 98% y 96%, respectivamente, para un flujo de alimento de 20 g/
min en un reactor de 3cm de diámetro y un metro de longitud a una relación
metanol aceite 6:1.
Resumen
El camarón es un valioso producto de la industria alimenticia que se procesa de
acuerdo con el tipo de demanda, aunque normalmente se separa del caparazón,
cabeza y cola. En promedio, estas partes constituyen el 40-50% del crustáceo y
son consideradas como desechos de la transformación industrial. Los residuos
de camarón son potenciales fuentes de productos de valor agregado como
astaxantina, quitina y quitosano, ampliamente usados en industria farmacéuti-
ca, alimenticia, tratamiento de aguas y empaques. En este trabajo, se realizó la
evaluación ambiental de una biorrefinería de camarón localizada en la Región
Caribe con capacidad de procesamiento de 4534 ton/año de camarón fresco, a 189
partir del cual se produce carne de camarón, astaxantina, quitina y quitosano. La
cuantificación de los impactos ambientales fue realizada mediante la metodolo-
gía computacional algoritmo WAR (por sus siglas en inglés, Waste Reduction Algo-
rithm). De este análisis, se obtuvo que el proceso presenta un desempeño global
amigable con el medio ambiente debido a los valores negativos reportados para
la generación de impactos ambientales potenciales PEI (por sus siglas en inglés,
Potential Environmental Impacts). La salida de PEI del sistema fue significativamen-
te baja en comparación con otros procesos complejos. Se evaluaron los PEI para
todas las categorías de impacto clasificadas como toxicológicas y atmosféricas.
No se observaron significativas contribuciones para las categorías toxicológicas,
sin embargo, las atmosféricas mostraron un comportamiento altamente depen-
diente al tipo de fuente utilizada.
Abstract
Magnetite nanoparticles has become a promising nanomaterial for a wide num-
ber of applications, due to the physicochemical properties highlighting the
190
superparamagnetic behavior. Aggregation due to strong dipolar moment be-
tween magnetite nanoparticles, can be avoid by coating the surface using citric
acid, which may increase the stability and applicability. Hence, the production
of magnetite nanoparticles coated with citric acid at large-scale needs to be ad-
dressed, in order to supply the industrial demand. We report in this study, the
use of computer-aided tools for an environmental assessment of the production
process of magnetite nanoparticles coated with citric acid. Waste Reduction Al-
gorithm and Aspen Plus® were performed to estimate and quantify the potential
environmental impacts in the inlet and outlet streams, by expanding the mass
and energy flows, and other parameters. Limitations and assumptions were con-
sidered with the aim to obtain more accurate estimation of potential environ-
mental impacts contributions, in which waste energy emissions as well as the
input rate of energy generation were neglected from the main potential envi-
ronmental impacts balance. According to the results, potential environmental
impacts consumption can be observed indicating a high environmental perfor-
mance. We also found that the potential environmental impacts contribution is
mostly for the energy usage rather than products streams. Toxicological and at-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Keywords: Magnetite, citric acid coating, Aspen Plus®, Waste Reduction Algori-
thm, environmental assessment.
Resumen
La presencia de contaminantes como metales pesados, hidrocarburos aromáti-
cos policíclicos y desechos sólidos en los cuerpos de agua es una problemática
ambiental con alto crecimiento. El uso de bioadsorbentes a partir de quitosano
como mecanismo de remediación ha demostrado una alta eficiencia de remo-
ción de estos contaminantes a nivel de laboratorio. No obstante, se desconoce la
viabilidad de escalamiento de esta tecnología, por lo cual, la presente investiga-
ción se enfoca en el análisis técnico-económico de la producción a escala indus-
trial de microperlas de quitosano modificadas con nanopartículas de magnetita
y tiourea (topología 1) y modificadas únicamente con magnetita (topología 2).
En una primera etapa se realizó la simulación de ambos casos usando el Softwa-
re Aspen Plus, posteriormente, se desarrolló el análisis técnico-económico para
determinar indicadores económicos, y finalmente, se realizó un análisis de sensi-
bilidad teniendo en cuenta parámetros críticos como la eficiencia On-Stream, el
universidad ean
Los resultados muestran que, en ambas topologías, I y II, los ingresos anuales
superan los costos operativos en tan solo alrededor del 5%, lo que hace que el
ROI sea de 21,7% y 23,7%, respectivamente, el periodo de retorno de la inversión
(PBDP) de 3,8 y 3,6 años, respectivamente, y se determinó como VPN de 9,1 y 11,4
MM USD, para las topologías I y II, respectivamente. Estos resultados indican que
la topología II presentó mejor desempeño que la I, sin embargo, el análisis de la
eficiencia On-Stream en el punto de equilibrio mostró que la topología II debía
operar con un precio de venta de las microperlas (60.000 USD/t) muy superior al
de la topología I (49.000 USD/t). Finalmente, se identificó que ambas plantas pre-
sentaban elevada sensibilidad frente a cambios en la capacidad de producción,
los costos de materia prima, y costos anualizados.
192
Evaluación exergética y de seguridad
de la producción industrial de microperlas
de quitosano modificadas con tiourea y
nanopartículas de magnetita
Forlin Bertel1, Grisel Cogollo1*, Ángel González-Delgado1, Samir Meramo1
1
Grupo de Investigación de Nanomateriales e Ingeniería de Procesos asistida por Computador
(NIPAC), Programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena,
Av. Del Consulado Calle 30 No. 48-152, Cartagena, Colombia.
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
En la actualidad, el aumento progresivo de hidrocarburos, tintes y otros conta-
minantes en cuerpos de agua genera alto interés en el desarrollo de nuevas y
mejores tecnologías que ayuden a remediar esta problemática. El uso de adsor-
bentes a base de quitosano ha demostrado alta eficiencia en la remoción de es-
tos contaminantes, además de ser una opción práctica, económica y respetuosa
con el medio ambiente, sin embargo, se hace necesario estudiar la viabilidad de
producción de dichos compuestos a escala industrial con la finalidad de permitir
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Los resultados señalan que la eficiencia exergética global del proceso es con-
siderablemente baja con un valor de 5%, denotando que el diseño propuesto
tiene altas posibilidades de mejora mediante la aplicación de técnicas de opti-
mización. Además, se evidencia que la mayor parte de la exergía destruida total
se encuentra asociada a la generación de residuos en el proceso, identificando
las etapas de lavado como aquellas críticas desde el punto de vista exergético.
Por otra parte, desde el ámbito de seguridad, se obtuvo un puntaje de 23 para
el Índice de Seguridad Inherente, el hecho de que este índice sea menor a 24
sugiere que el proceso es de bajo riesgo de seguridad inherente considerando
aspectos químicos y de proceso. Sin embargo, se resalta el riesgo representativo
que tiene la presencia de etanol como solvente debido a que es considerado la
sustancia más peligrosa en el sistema.
193
Palabras clave: Bio-adsorbente, Análisis exergético, Índice de Seguridad Inhe-
rente, Simulación de procesos, Microperlas de quitosano.
Resumen
La tradición panelera responde a la costumbre de aprovechar la tierra, el clima y
el conocimiento sobre la caña de azúcar. El estudio de los costos de producción
y de explotación agrícola son fundamentales para entender las oportunidades
de mejora del proceso. El presente trabajo es sustentado a partir de un estudio
bibliométrico partiendo del desarrollo de ecuaciones de búsqueda que permi-
tan mapear y reconocer los diferentes procesos asociados a la transformación
universidad ean
Resumen
Una de las principales consecuencias del cambio climático es la elevación de los
niveles de agua en los océanos, lo cual propicia la intrusión de agua salina en
los acuíferos costeros. Los cambios en los patrones de precipitación y las altera-
ciones en las razones de recarga de depósitos de agua subterránea intensifican
el desplazamiento de la interface entre agua fresca subterránea y agua de mar
hacia los acuíferos más próximos a la costa. El impacto social, económico y am-
biental causado por la intrusión salina en los acuíferos costeros demanda una
caracterización profunda del transporte de masa al interior de los poros subterrá-
neos. Un completo entendimiento del fenómeno de difusión de los iones cloru-
ro y sodio en soluciones acuosas permitirá desarrollar tecnologías que impidan
la contaminación de las fuentes hídricas de comunidades costeras.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Las baterías de litio-azufre constituyen una alternativa viable de almacenamiento
de energía superior en capacidad y densidad de energía a las tradicionales bate-
rías de ion de litio. Sin embargo, la baja conductividad del azufre que conforma
el cátodo, la expansión volumétrica y destrucción del cátodo producto de la for-
mación de polisulfuros durante la descarga, y la difusión de polisulfuros a través
del solvente orgánico hacia el ánodo, han impedido el desarrollo tecnológico, la
implementación práctica y la comercialización de estos dispositivos. Por tal mo-
tivo, investigaciones experimentales y teóricas han concentrado sus esfuerzos
en proponer materiales compuestos para el cátodo capaces de minimizar los
196
efectos de la reducción del azufre a polisulfuros, pese a la falta de entendimiento
del comportamiento fisicoquímico y la evolución de estos materiales durante los
ciclos de carga/descarga.
Resumen
Estudios recientes han demostrado que las nanopartículas de oro de tamaños
inferiores a 1.0 nm presentan una destacada actividad catalítica a bajas tempe-
raturas, como en el caso de la oxidación de CO. Como resultado de procesos
específicos de síntesis en fase líquida, este tipo de partículas de oro suelen pro-
ducirse con cargas netas positivas (2+) y decorados con ligandos que afectan
sus propiedades catalíticas. Estudios experimentales han evidenciado que los
cúmulos (clúster) de oro en el orden de 10 átomos se estabilizan en geometrías
planas, manteniendo una alta actividad catalítica mientras no se aglomeren en
universidad ean
Los cálculos DFT demostraron que la carga positiva neta generada de la síntesis
líquida es el resultado de la oxidación de los átomos de oro, mientras que los
198 ligandos mantienen una carga neutra. Como era de esperarse, los complejos car-
gados presentaron una mayor de afinidad electrónica y potencial de ionización
que los complejos neutros. Adicionalmente, se demostró que el incremento en
concentración de ligandos en clústeres protegidos ionizados ocupa los orbitales
moleculares desocupados de más baja energía (LUMO) y reduce la afinidad elec-
trónica. A concentraciones bajas de ligandos, configuraciones especificas expo-
nen el LUMO sobre átomos de oro externos, lo que supone una mayor actividad
catalítica en comparación a otras configuraciones. Estos resultados sugieren que
la geometría y estructura electrónica de clústeres de oro pueden ajustarse por
medio de métodos de síntesis y decorado con ligandos a concentraciones es-
pecíficas para obtener un comportamiento catalítico mejorado del clúster en
reacciones de oxidación a bajas temperaturas.
Resumen
Este trabajo presenta los resultados preliminares del estudio de la extracción sox-
hlet con solventes orgánicos y sin solvente asistida con microondas del aceite
de naranja a partir de residuos agroindustriales. Adicionalmente, se incluye la
simulación del proceso de purificación de d-limoneno, principal componente
de diferentes aceites cítricos (naranja, mandarina, limón y pomelos) mediante
destilación fraccionada en continuo y por lotes. El d- limoneno es uno de los mo-
noterpenos cíclicos más comunes que ha adquirido notable importancia a nivel
industrial debido a sus aplicaciones como disolvente biodegradable, surfactante,
precursor de compuestos de química fina para las industrias de alimentos, per-
fumes y farmacéutica. El proceso de extracción del aceite de naranja asistido por
microondas resultó más eficiente (~96% d-limoneno) que la extracción soxhlet 199
con solventes orgánicos. La evaluación de la separación técnica de d-limoneno,
llevada a cabo mediante simulación computacional de la destilación fracciona-
da al vacío en continuo y por lotes de diferentes muestras de aceites cítricos
(reportes en literatura, muestras comerciales analizadas por GC-MS y extraído vía
microondas), se desarrolló utilizando el programa computacional Aspen Plus®,
combinando los modelos termodinámicos UNIFAC, UNIF- DMD y NRTL-RK. El
procesamiento en continuo de 348 ± 5 kg h-1 de aceites cítricos permite obtener
d-limoneno con una pureza de 97 ± 4% y rendimientos de la separación de 99 ±
1% (373 ± 0.5 K, 10.13 kPa, 64 ± 24 etapas ideales), donde los aceites de naranja y
mandarina presentaron una mayor favorabilidad para la purificación de d-limo-
neno. El análisis de simulación por lotes para ~360 kg de aceite de naranja permi-
te recuperar ~331.3 kg de d- limoneno después de 36 minutos al 99% de pureza
en el rehervidor (10.21 kPa, 49 etapas ideales y relación de reflujo R = 3.837).
Resumen
En este trabajo se propone una alternativa que busca ayudar a mitigar la de-
pendencia de los combustibles fósiles que causan los llamados gases efecto
invernadero (GEI) que día a día incrementan los efectos del calentamiento glo-
bal. Considerando que los residuos lignocelulósicos, son una fuente potencial
de productos de alto valor agregado en el mercado. En el presente trabajo, se
utiliza la biomasa del proceso productivo del café, el tallo de corte de café (CCS)
para la obtención de: i) etanol (escenario 1), etanol y furfural (escenario 2), furfural
y 5-Hidroximetilfurfural (5-HMF) (escenario 3).Se realiza un estudio del impacto
tecno-económico y ambiental bajo el concepto de una biorrefinería en los dife-
200 rentes escenarios, utilizando herramientas modernas de ingeniería de procesos
como Aspen Plus, MatLab, Hint, Aspen Economic Analyzer y el algoritmo de re-
ducción de desechos (WAR). Los escenarios planteados fueron simulados basa-
dos en resultados y cinéticas experimentales reportadas en literatura en cada
etapa del proceso usando el software comercial Aspen Plus con el fin de obtener
los balances de materia y energía. Los costos operativos fueron calculados ha-
ciendo uso del software Aspen Economic Analyzer, obteniendo que el precio de
producción del 5-HMF en el escenario 3 resulta ser competitivo comparado con
el precio de venta comercial. Así mismo, se logra establecer los rendimientos de
los productos en cada escenario así: 163,11 Kgetanol/Ton CCS (Escenario 1), 91,08
Kgfurfural/Ton CCS y 50,23 Kgetanol/Ton CCS (Escenario 2), 50,71 Kgfurfural/Ton
CCS y 110,82 Kg5-HMF/Ton CCS. Finalmente, se establece el impacto ambiental
usando el software WAR analizando el aspecto medio ambiental dando como
resultado mayor impacto en el escenario 3, luego 2 y por último el 1.
Una técnica común es denominada zoca, en la cual el corte del tallo se hace a 30
cm sobre el nivel del suelo, dando como resultado que la densidad del tallo sea
mayor y permite generar un ciclo más de producción (Cenicafe, 2016). Sin em-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
201
Evaluación ambiental para el proceso de producción
de nanopartículas de magnetita (Fe3O4) a escala
industrial vía química verde
Steffy Arteaga 1*, Samir Meramo 1, Ángel González-Delgado1
1
Grupo de Investigación Nanomateriales e Ingeniería de Procesos Asistida por Computador,
Programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena,
Av. Del Consulado, Calle 30 No.48B-152.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Las nanopartículas de magnetita (Fe3O4) han abarcado extensas investigaciones
que sugieren su eficiencia en la remoción de metales pesados, productos farma-
céuticos y demás contaminantes de efluentes de agua. Otros estudios indican,
además, sus múltiples aplicaciones en el campo de la medicina para el trata-
miento de enfermedades y en la ingeniería. Sin embargo, a pesar de la larga pro-
ducción bibliográfica en torno a la síntesis y aplicación de estas nanopartículas
no se tiene información que indique el desempeño industrial del proceso. Una
previa revisión en la literatura permitió determinar que la Ingeniería de Procesos
universidad ean
Asistida por Computador (CAPE- por sus siglas en inglés) es una herramienta
altamente empleada para el modelado, simulación, optimización y evaluación
de procesos. Por tanto, se realizó el análisis ambiental para el proceso de pro-
ducción de nanopartículas de magnetita a escala industrial vía química verde
usando esta herramienta y siguiendo el Algoritmo de Reducción de Residuos
WAR con el objetivo de determinar la viabilidad ambiental del proceso.
De los resultados obtenidos se encontró que los impactos de salida del proceso
eran del orden de 27 PEI/kg producto, mientras que los impactos generados
eran negativos (-5 PEI/ kg producto) lo que indica que el proceso no genera
ningún tipo de impacto que atente contra el medio ambiente, sino que por el
contrario los consume. Desde este punto de vista, se tuvo que el proceso tiene
un buen desempeño y es amigable con el medio ambiente. Se analizó también
la influencia del tipo de combustible empleado sobre los resultados y se encon-
tró que el carbón como fuente de energía ocasiona hasta seis veces mayores
impactos de salida que el uso de gas natural y petróleo.
Resumen
Se presenta el modelamiento, la simulación, el análisis termodinámico y aspectos
del rediseño de un secador asistido por bomba de calor (SBC). Se evaluaron los
parámetros: coeficiente de funcionamiento COP, velocidad específica extracción
de humedad SMER, consumo específico energía SEC, eficiencia de secado DE, ve-
locidad de extracción de humedad MER y velocidad de secado DR; y en términos
de exergía: exergía de entrada Exent, exergía perdida ExL y eficiencia exergética
ηEx. Se encontraron valores de SMER entre 0.294 y 0.929 kg/kWh. Se infirió que
para obtener altos valores del SMER se debe trabajar a HR altas, lo que permite
obtener valores bajos de SEC, para el MER y para el COP se obtienen mayores
valores a HR altas. La DR se favorece a condiciones de baja HR y velocidad del aire
alta, y para DE resultan favorables las condiciones experimentales medias. Para 203
los parámetros de exergía (pérdida de exergía, eficiencia exergética), se encontró
que, para las condiciones experimentales evaluadas, aunque a HR bajas se tiene
mayor exergía de entrada (mayor potencial de trabajo), se tiene menor pérdida
de exergía y se obtiene mayor eficiencia exergética a HR alta. Se encontraron
valores entre 75 y 96 % para la eficiencia exergética.
Resumen
El proceso de acoplamiento oxidativo de metano (OCM) es una ruta promisoria
para la producción de etileno a nivel industrial. Sin embargo, el proceso presenta
rendimientos menores al 35%, y los efluentes de reacción son mezclas comple-
204 jas de diferentes compuestos (i.e. CH4, C2H4, C2H6, CO2, H2O, CO, H2 y N2). En
la actualidad, el proceso de separación de los efluentes comprende la remo-
ción del H2O mediante condensación y la remoción CO2 por absorción química
con aminas. Posteriormente, la separación de los gases se realiza en un tren de
destilación criogénica que permite obtener etileno grado polimérico (99.9% wt).
Dadas las diferencias de temperatura substanciales entre la etapa de reacción
(alrededor de 700°C) y la etapa de destilación (temperaturas tan bajas como -
150°C), la integración térmica del proceso para aumentar su eficiencia es un reto
mayúsculo. En esta dirección, una forma de reducir la intensidad energética de
dichos procesos y de reducir los costos asociados, es el acoplamiento energético
de los esquemas de destilación criogénicos.
Los resultados indican que el esquema de columna principal con side rectifier es la
configuración más eficiente y permite un ahorro del 10% con respecto a la mejor
configuración convencional. Si bien el consumo energético en la mayoría de los
arreglos es similar (±3%), estos presentan una gran diferencia en el TAC (~25%).
Esto se debe a la diferencia en el consumo de refrigerante a baja temperatura, y
a la integración energética de los ciclos de refrigeración. Los esquemas de DWC y
Kaibel tienen limitaciones que los hacen inadecuados para el proceso estudiado.
Los resultados indican que los compresores representan cerca del 80% de los
costos energéticos, y por lo tanto la integración térmica es fundamental para la
implementación industrial del proceso de separación criogénica.
205
Palabras clave: OCM, destilación criogénica, integración energética, columna
de pared divisoria, columna Kaibel.
Resumen
El lactato de isoamilo es una molécula potencial como solvente verde no tóxico y
amigable con el medio ambiente. Este puede reemplazar los diversos solventes
derivados de la petroquímica en aplicaciones industriales, de alimentos, reves-
timientos e industria médica1. Los ésteres de lactato se producen mediante la
esterificación directa del ácido láctico con los alcoholes en un reactor seguido
de la separación en varias unidades de destilación2, para mejorar la conversión
universidad ean
Reboiler
0.230 atm
146.01 °C Bottoms
4402.98 kW 0.221 atm
146.01 °C
100.23 kmol/h
XISLAC=0.995
XISOH=0.001
XAL=0.004
Referencias
Jiang, Z.; Xu, J.; Zeng, Z.; Xue, W.; Li, S. Kinetics of the Esterification between Lactic Acid 207
and Isoamyl Alcohol in the Presence of Silica Gel-Supported Sodium Hydrogen Sul-
phate. Can. J. Chem. Eng. 2018, 96 (9), 1972–1978.
Muse, J. Environmentally Friendly Solvent Containing Isoamyl Lactate. US 2007/0155644
A1, 2007.
Kumar, R.; Nanavati, H.; Noronha, S.; Mahajani S.. A continuous process for the recovery
of lactic acid by reactive distillation. Journal of Chemical Technology & Biotechno-
logy: International Research in Process, Environmental & Clean Technology, 2006,
vol. 81, no 11, p. 1767-1777.
Mo, L.; Shao-Tong, J.; Li-Jun, P.; Zhi, Z.; Shui-Zhong, L. Design and control of reactive disti-
llation for hydrolysis of methyl lactate. Chemical Engineering Research and Design,
2011, vol. 89, no 11, p. 2199-2206.
Su, C.; Yu, C.; Chien, I.; Ward, J. Plant-wide economic comparison of lactic acid recovery
processes by reactive distillation with different alcohols. Industrial & Engineering
Chemistry Research, 2013, vol. 52, no 32, p. 11070-11083.
Kumar, R.; Mahajani, S. “Esterification of lactic acid with n-butanol by reactive distillation,”
Industrial & Engineering Chemistry Research, vol. 46, no. 21, pp. 6873– 6882, 2007.
universidad ean
Resumen
La simulación y el control automático de procesos tienen relevancia a nivel in-
dustrial gracias a su aplicación en procesos tales como refinación, mezclado,
transporte y manipulación de fluidos con el fin de producir resultados de mane-
ra segura y rentable. El control de procesos debe ser preciso y exigente, debido
a los peligros potenciales asociados, ya que pequeños cambios en un proceso
pueden tener un gran impacto en el resultado final; es decir, las variaciones en las
proporciones, temperatura, flujo y muchos otros factores deben ser consistentes
y cuidadosamente controlados para obtener un resultado deseado. Actualmen-
te, la importancia de las aplicaciones de simulación y control automático es un
208
tema clave a nivel industrial en el área de control de procesos e investigaciones
para el diseño, desarrollo y modificación de equipos experimentales y control de
sistemas interrelacionados y complejos. Es por ello que se ha desarrollado una
gran variedad de aplicaciones comerciales para simulación y control de proce-
sos industriales que permiten efectuar la predicción de los efectos de cambios
en las condiciones de operación y capacidad, optimización del proceso cuando
cambian las características de los insumos y/o las condiciones económicas del
mercado, así como el análisis de nuevos procesos para nuevos productos, y la
evaluación de alternativas de proceso para reducir el consumo de energía, entre
otros.
Resumen
Actualmente, en Colombia el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis) constitu-
ye una alternativa promisoria para la sustitución de cultivos de uso ilícito, debido
al gran potencial que tienen sus productos en el mercado asociados con bene-
210 ficios nutricionales. A nivel nacional la semilla de sacha inchi se caracteriza por
su alto contenido de aceite y proteínas, con una productividad anual entre 1600
y 5800 kg / hectárea, siendo el aceite su principal producto de comercialización
en el mercado.
Resumen
Colombia presenta un crecimiento importante en sus áreas agrícolas, sus varia-
das cadenas productivas hacen del país un candidato importante en el desarrollo
de biorrefinerías, con esto, crece la necesidad de aprovechar integralmente una
biomasa y obtener subproductos con alto valor agregado a partir de residuos.
En este sentido, las biorrefinerías se presentan como una buena alternativa para
el aprovechamiento de biomasas, pero es necesario establecer un parámetro
que limite el crecimiento de las líneas productivas; esta investigación desarrolla
una evaluación incremental exergética de la inversión (ExROI) de cuatro casos de
estudio evitando expandir una planta basada en palma africana cuando no es
adecuada en términos de energía útil.
universidad ean
Resumen
La producción de etanol carburante por medio del proceso tecnológico de la
destilación extractiva utilizando como agente de separación etilenglicol e im-
plementado en el simulador de procesos ASPEN PLUS, es el objeto de estudio
de este trabajo, en el cual se hace uso de la termoeconomía como criterio de
optimización energética. Debido a que en la destilación extractiva se utilizan dos
torres de destilación (la primera para la separación y la segunda para la recupera-
ción del solvente), el proceso presenta una desventaja energética debido a que
toda la energía suministrada al sistema no es aprovechada en su totalidad por
la presencia de las irreversibilidades, las cuales encarecen aún más un proceso
de separación energéticamente costoso y poco eficiente termodinámicamente
como lo es la destilación; es por esta razón que éste esquema tecnológico de
separación ha sido objeto de múltiples mejoras conceptuales haciendo uso de
la intensificación de procesos.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La generación de residuos durante el procesamiento del camarón es un alar-
mante problema de salud pública y medioambiental, lo que ha motivado a la
búsqueda de alternativas de valorización de estos residuos tal como la produc-
ción de quitosano. Debido a sus múltiples propiedades, este biopolímero ha
sido utilizado en diferentes sectores como el farmacéutico, tratamiento de aguas
y biomedicina. En esta investigación, se realizó la simulación y evaluación am-
biental de un proceso químico enfocado en la conversión de quitosano a partir
del exoesqueleto de camarón hacia microperlas de quitosano modificadas con
universidad ean
Maria Fernanda López Sierra 1*, Luis Armando Cobo Campo 1 Paula Andrea Rivera León 1, Narella
214 Rodríguez Salamanca 2, Jeffrey León-Pulido 1
1
Grupo de Investigación Tecnológico ONTARE, Programa de Ingeniería Química,
Universidad EAN, Cl. 71 #9 - 84, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
3
Atalanta Science and Technology S.A.S, calle 123 # 7b - 67. 204, Bogotá Colombia
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
El panorama logístico del sector farmacéutico exige garantizar el cumplimiento
integral de las regulaciones impuestas por los gobiernos a lo largo de la cadena
de suministro, ajustándose a las restricciones en cuanto monitoreo de tempe-
raturas, normas de higiene, etc. Actualmente el desarrollo de nuevos modelos
logísticos aplicados al sector farmacéutico está en constante cambio en procura
de la efectividad y los desafíos de las cadenas de suministro a nivel global. Den-
tro de los aspectos se consideran de gran relevancia la gestión de inventario, la
información sobre la demanda, la gestión de fechas de vencimiento de los medi-
camentos, garantizar la cadena de frío y la gestión de los centros de distribución
y sus pedidos, además de la falta de avance tecnológico, entre otras variables. El
presente estudio describe un análisis de las diferentes técnicas de gestión em-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Referencias
Saracoglu, I., Topaloglu, S., & Keskinturk, T. (2014). A genetic algorithm approach for mul-
ti-product multi-period continuous review inventory models. Expert Systems with
Applications, 41(18), 8189-8202. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2014.07.003
universidad ean
2
Programa de Ingeniería Química, Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
El tratamiento de lixiviados de relleno sanitario por diferentes métodos fisico-
químicos y biológicos continua siendo el foco de diversas investigaciones. Sin
embargo, ningún método separadamente logra alcanzar las elevadas eficiencias
de mineralización de materia orgánica y de nitrógeno total requeridas. Reciente-
mente, diversos autores han estudiado el proceso de oxidación en agua super-
crítica con resultados exitosos en cuanto a eliminación de materia orgánica. No
obstante, este proceso requiere temperaturas de reacción superiores a 450 °C, lo
cual ha limitado su aplicación. En este trabajo se reportan los resultados de la oxi-
dación en agua subcrítica en un reactor batch de lixiviados usando permangana-
216 to de potasio como oxidante, en el rango de temperaturas 300-350 °C, tiempos
de 20-40 min y excesos de oxígeno de 0%-25%. Los resultados experimentales
mostraron que es posible obtener conversiones de la materia orgánica, medida
como desaparición de DQO, y de nitrógeno total superiores a 95% a tempera-
turas de 350 °C, 20 min de tiempo de reacción y con oxígeno estequiómetrico,
siendo significativo solo el efecto de la temperatura. Adicionalmente, los resul-
tados de los análisis al precipitado encontrado en el efluente del reactor sugie-
ren que el permanganato no solo actúa como oxidante, sino también que hay
un efecto de coagulación-floculación del dióxido de manganeso que se forma
durante la descomposición del permanganato. La menor temperatura de opera-
ción en comparación con otros procesos y las elevadas conversiones alcanzadas
demuestran la versatilidad del proceso de oxidación en agua subcrítica para el
tratamiento eficiente de lixiviados.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo matemático de
un Ciclo Orgánico de Rankine Híbrido activado por energías renovables (energía
solar) y calor residual proveniente de los gases de escape del horno de cocción
en una empresa de cerámicas de la localidad. Para la modelación se utilizó colec-
tores solares cilíndricos parabólicos, tecnología optima en este tipo de diseños,
más un tanque de almacenamiento térmico (storage tank) dimensionado a con-
diciones estacionarias, que alimentan en conjunto con el recuperador de calor
de cogeneración al evaporador del ciclo.
Resumen
Una nueva metodología es presentada para el cálculo de la energía libre de sol-
vatación en el simulador GROMACS. Algunos potenciales intermoleculares como
lo son los de tipo Buckingham, presentan una singularidad matemática que pro-
porciona soluciones a cortas distancias de interacción carentes de significado
físico, dificultando asi su implementación directa en el simulador GROMACS en
cálculos de energía libre. Sin embargo, con la metodología propuesta en este tra-
bajo la cual corresponde a la implementación de potenciales tabulados, se hace
posible resolver la problemática planteada. En la literatura, no existe información
218 disponible asociada a cálculos de energía libre partiendo de la información de
energía total, a lo cual, se propone en este trabajo, proporcionar una alternativa
para cálculos de esta naturaleza en el simulador GROMACS.
Resumen
Optimization is widely used for defining optimal values for operational variables,
and it could be implemented off-line and on-line. On-line optimization is useful
in processes subject to frequent variations in raw materials or in external constra-
ints, such as refining ones. In modern refineries, on-line optimization of the Fluid
Catalytic Cracking Unit (FCCU) is essential, due to the high commercial value of
the cracking products. Within Real Time Optimization (RTO), the on-line optimi-
zation module plays a fundamental role since objective function, constraints and
decision variables are defined to optimize the operational conditions when the
system is affected by disturbances on the inputs, and the performance of this
module must guarantee good solutions in a sufficiently short time to allow on-li-
ne implementation. This work presents the assessment for algorithms selection 219
and the implementation results for the optimization module into a three layers
RTO on a virtual FCCU. This implementation considered the definition of an eco-
nomic objective function, a sensitivity analysis to evaluate how profit is affected
by system variables; whereas, in the assessment, deterministic (SQP and interior
point) and stochastic (GA: genetic algorithm) algorithms were considered. For
the objective function, process characteristics and economic parameters -such
as prices and demand for products, costs of raw materials and utilities- were
considered. Results reveal that: i) the product value as a function of its quality
is fundamental for the estimation of the optimal operational conditions; ii) the
order of relevance of the variables is: ratio catalyst flow/feed flow > feed flow >
feed temperature > air flow > air temperature; iii) GA allows to obtain satisfactory
operational conditions, avoiding the obstacles imposed by the existence of local
optima, and iv) parameters of the GA must be adjusted to obtain the solution in
the available time for on-line optimization step within the RTO.
Resumen
El método de secado tradicional que se implementa actualmente en el departa-
mento de Nariño, específicamente en el municipio de Tumaco, no es un proceso
de secado eficiente, debido a que determinadas variables como el tiempo, tem-
peratura y humedad no son controlados, afectadas por la incipiente tecnifica-
ción presente en el método tradicional, lo cual hace poco efectivo el proceso de
secado, incidiendo directamente en la calidad organoléptica del grano de cacao.
Para brindar una alternativa de solución a estos inconvenientes se propone el
diseño de un secador con bombas de calor que mejore o mantenga las carac-
terísticas del cacao fino y de aroma producido en la zona. Como primera fase, se
realizó un análisis del contexto sobre la teoría del secado de productos y de los
220 diferentes tipos de secadores acoplados con bombas de calor que se han imple-
mentado en el mundo. Posteriormente, se propuso un diseño que consta de una
cámara de secado, un evaporador, un condensador, un compresor, una válvula
de expansión. Para el dimensionamiento del secador con bomba de calor se
tuvo en cuenta la producción anual de cacao de la Asociación Cortepaz ubicada
en el Consejo Comunitario las Varas, equivalente al 22 % tomando como base la
máxima capacidad del secador. Luego, se calculó el calor necesario para secar 50
Kg de cacao hasta un 7 %, así mismo para el dimensionamiento de la cámara de
secado se realizaron diferentes pruebas experimentales en un secador de ban-
dejas. Para la implementación se realizó un análisis con una matriz de selección
de materiales para definir los componentes con los que se construirá el secador,
teniendo en cuenta parámetros mecánicos, económicos y térmicos. Se obtuvo
que la capacidad mínima del secador es de 25 kg y la máxima capacidad es de
50 kg, con capacidad de 2,5 Kg por bandeja con dimensiones 0,025 m alto, 0,34
m ancho, 0,53 m fondo, obteniendo como área total de la cámara de secado con
bombas de calor de 0.644 m2. Cabe resaltar también que los materiales selec-
cionados para la elaboración del secador fueron poliuretano expandido como
aislante debido a sus propiedades técnicas y su costo, igualmente se seleccionó
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Andrés Felipe Soto Cuellar1, William Alfredo Pérez Cabrera1, James Alberto Marín Gómez1, Luis Alberto
Rios2*, Jorge Nelson López Macías1
1
Procesos Químicos Industriales, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Antioquia
2
Grupo de Investigación en Acuicultura, Departamento de Recursos Hidrobiológicos,
Universidad de Nariño
*Autor de Correspodencia: [email protected] 221
Resumen
Colombia es un país tropical con gran cantidad de cuencas hidrográficas que
lo posicionan en el sexto puesto en recursos hídricos a nivel mundial, ostentan-
do el segundo puesto en biodiversidad y comunidades ícticas del planeta. La
acuicultura colombiana ha logrado alcanzar gran importancia dentro del sistema
alimentario por la producción de bienes de gran calidad biológica, además de
puntualizar una demanda de comercio mundial y nacional bastante prospera.
Recientes informes muestran que la camaronicultura en el pacífico tumaqueño
se está reactivando con la puesta en marcha de más de 240 hectáreas de espejo
de agua (450 hectáreas de cultivo de camarón), además ha demostrado que este
cultivo puede convertirse en motor de desarrollo en regiones del país donde
existe muy pocas opciones productivas para generar empleo. Sin embargo, los
residuos generados por esta industria amenazan fuertemente su productividad,
debido a que la industria de camarón entrega toneladas de desechos al mar sin
ningún tipo de control, generando un desequilibrio ecológico en la zona. Estos
universidad ean
desechos están entre el 40 y 67% del peso total del camarón y lo conforman
principalmente la cabeza y el exoesqueleto de este crustáceo. Este residuo se
puede aprovechar al extraer carotenos, proteínas y quitina, esta última se trans-
forma para obtener quitosano, un biopolímero de alto valor agregado y con gran
variedad de aplicaciones en la industria médica, agrícola y polimérica. Actual-
mente el proceso convencional para obtener el quitosano se basa en la despig-
mentación del residuo, desproteinización y desmineralización para obtener la
quitina y por último se procede a la des-acetilación para obtener el quitosano.
Diversos autores aluden otras rutas alternativas, que invocan mejoras al proceso
desde el punto técnico y ambiental. En este trabajo se simuló en Aspen Plus en
procesos convencionales y se comparó con el proceso acido en frio, que trae
como novedad la obtención de quitina/quitosano en una sola etapa. Los datos
de entrada como los resultados fueron validados en laboratorio y se obtuvo que
las cantidades de carotenos obtenidos no justifican los insumos y la energía gas-
tada para este fin. El proceso convencional presenta más etapas, pero la cantidad
de ácido y base es menor, además de permitir reusar estas soluciones, el proceso
en frio necesita la neutralización del ácido para precipitar la quitina y por obli-
gación debe estar en frio para evitar altas degradaciones del biopolímero, esta
222 baja temperatura trae sobrecostos en el proceso. Además, uno de los puntos
que proponen los autores de este método nuevo es la obtención del quitosano
una vez se neutraliza el ácido, resultado no obtenido en el laboratorio al alcanzar
un grado de desacetilacion de 15% que es característico de una quitina. En con-
clusión, al simular ambos procesos y verificarlos en laboratorio, el proceso en frio
no presenta grandes ventajas ante el convencional y por el contrario conlleva a
mayores gastos de los normales por el tratamiento de residuos, mayores gastos
de reactivos y por las bajas temperaturas manejadas que necesita este proceso.
Resumen
El esfuerzo computacional en la resolución de modelos basados en proceso
es de interés en las actividades relacionadas con modelamiento, optimización
y control de procesos. Definido como el tiempo requerido por la CPU en la
solución de una tarea específica, cada vez se hace menor debido al continuo
desarrollo en hardware y software, lo que ha permitido evaluar de forma más
eficiente y económica los modelos asociados a procesos con alto grado de com-
plejidad [1].
Software de acceso libre se han convertido en una alternativa de interés para 223
la solución sistemas de ecuaciones diferenciales (ODE) y ecuaciones diferencia-
les y algebraicas (DAE). Tal es el caso de Gekko, que es una biblioteca Python
orientada a objetos que ofrece herramientas de simulación, optimización, recon-
ciliación de datos y optimización dinámica, entre otros. Proporciona reducción
de modelos por medio de colocación ortogonal de elementos finitos hasta de
100000 variables más ecuaciones [3]. Algoritmos de solución como punto inte-
rior (IPOPT), Active set solver (APOPT) o BIM-based performance optimization
(BPOPT) pueden utilizarse dentro de esta librería, siendo el IPOPT el que presenta
mejores propiedades de convergencia y mejor desempeño para sistemas con
un alto número de ecuaciones y grados de libertad [4] y [5].
Con relación al hardware, las tarjetas Raspberry Pi, las cuales hacen parte de una
generación de sistemas embebidos con alta capacidad de hardware y bajo pre-
cio [6], son de interés para el análisis del consumo computacional en el modela-
miento dinámico de un proceso compuesto por DAEs.
universidad ean
El presente trabajo, evaluó el tiempo computacional que lleva a una tarjeta Ras-
pberry PI 3B+ desarrollar el modelo dinámico de una columna de destilación
para la separación de BTX empleando la librería Gekko variando el número de
componentes y platos del sistema desde 29 hasta 33, donde se analizaron entre
21750 y 39600 variables de estado. El tiempo computacional en el desarrollo del
modelo se encontró entre 4,89 s y 10,5 s. Se utilizó el algoritmo de punto interior
224 encontrando que el tiempo requerido en el desarrollo del modelo es influencia-
do por el número de iteraciones. Asimismo, se encuentra que la tarjeta Raspbe-
rry Pi 3B+ tiene alto potencial en usos en optimización y MPC.
Bibliografía
[1] D. M. Lima, M. V. Americano da Costa, and J. E. Normey-Rico, “A flexible low cost
embedded system for Model Predictive Control of industrial processes,” 2013 Eur.
Control Conf., pp. 1571–1576, 2013.
[2] B. W. Bequette, Process Dynamics Modeling, Analysis and Simulation. New Jersey:
Prentice Hall PTR, 1998.
[3] L. Beal, D. Hill, R. Martin, and J. Hedengren, “GEKKO Optimization Suite,” Processes,
vol. 6, no. 8, p. 106, 2018.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
225
CAPÍTULO IX: Tópicos ambientales
Resumen
El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado utilizado en el
sector de la construcción, principalmente como aislamiento térmico y acústico,
así como en envases y actividades de envasado, es no biodegradable, química-
mente inerte, no se desintegra y no desaparece en el medio ambiente, el cual
causa graves daños al medio ambiente, ya que, cuando ingresa a los ecosiste-
mas, contaminan el recurso hídrico. Actualmente existen varias opciones que
buscan mitigar los impactos generados por el EPS, entre los cuales encontramos
la trituración, la compactación térmica, la incineración y la disolución en solven-
tes químicos. Dado lo anterior, se han implementado nuevas tecnologías verdes
227
que son amigables con el medio ambiente como es el caso del uso del D-limo-
neno, Alarcón y sus colaboradores lograron una reducción del 97.58% en el vo-
lumen sólido de poliestireno con una relación 1: 1 (solvente: EPS), por otra parte,
Chandra et al., desarrollaron un proceso completamente ecológico para obtener
nanopartículas y micropartículas de residuos de EPS utilizando D-limoneno para
disolver este residuo basado en un método de difusión de emulsión.
Con agitación, se encontró que la mejor relación solvente: EPS fue 1:2, ya que,
con estas condiciones se redujo el volumen del EPS en un 100% en 101 segun-
dos tiempo similar para una misma reducción del volumen para una relación 1:1
solvente:EPS a 300 RPM. Se encontró además que la agitación es un factor muy
importante, ya que, a mayor agitación, menor tiempo de reducción del volumen,
pero la diferencia del tiempo entre 300 RPM y 450 RPM no es muy significativa.
Concluyendo, la hidrodestilación es un método efectivo para la extracción de
D-limoneno, el cual la capacidad de una forma relativamente rápida de reducir
el 100% del volumen sólido del EPS tipo 2 al disolverlo con agitación de 300 rpm
en un tiempo promedio de 101 segundos para una relación 1:2 (solvente:EPS);
228 haciendo que el uso de este solvente verde viable en este tipo de procesos.
Resumen
Dentro de los principales renglones de la economía del país se encuentra la pro-
ducción de café, en el año 2017 está alcanzó una producción cercana a los 2
millones de sacos de 60 kg lo que implicó una generación de aproximadamente
224 mil Ton de pulpa fresca. La pulpa puede ser clasificada como una bioma-
sa lignocelulosica húmeda, que posee fenoles y cafeína entre otras moléculas
que implican un reto para su manejo por metodologías convencionales tales
como el compostaje, la alimentación animal – ensilaje – y la digestión anaerobia.
Actualmente está es almacenada en los agroecosistemas cafeteros implicando
impactos como la generación de lixiviados y olores, afectando el recurso suelo,
agua y aire. La pirolisis es uno los procesos termoquímicos más eficientes para la 229
conversión de biomasa en productos líquidos (bio – oil), solidos (char o biochar)
y gaseosos. El rendimiento de estos componentes depende de la composición
química de la biomasa y de los parámetros operacionales usados. El biochar
tiene muchos usos, tales como combustión directa, secuestro de carbono y la
adsorción de humedad y nutrientes en el suelo, reduciendo la necesidad de fer-
tilizantes. Puede también ser usado como un absorbente para la remoción de
contaminantes del suelo. El objetivo de este estudio fue determinar la influen-
cia de la temperatura en la calidad de la fracción sólida producto de la pirolisis
lenta de la pulpa de café. La biomasa fue inicialmente sometida a un proceso
de secado. Los resultados del TGA mostraron que la pirolisis de la pulpa ocurre
principalmente entre los 400°C y 600°C (denominados M1 y M2 en el diseño
experimental), empleando estos en el proceso pirolitico a una tasa de calenta-
miento de 0.5°C/min. En ambos procesos, la fracción sólida alcanzó un pH ligera-
mente mayor a 12, lo que indica su potencial como encalante de suelos ácidos.
El biochar obtenido en M1 presento el menor contenido de cenizas (49.0%) lo
que representa una mayor conversión global en la combustión, aunque lejana
universidad ean
Abstract
Wastewater, from a clinical laboratory process, was used as the reaction media
to assess the performance of ilmenite as a photo catalyst. The present research
aimed to assess the effects of ilmenite use in the discoloration process of a real
wastewater. The wastewater comes from a gram staining process used to iden-
tify pathogenic microorganisms present in biological samples; the active ingre-
dient is crystal violet which is a triphenylmethane dye derivative, highly toxic
and non-biodegradable, and gives a shiny purple color to the wastewater. This
property allows the identification of the performance of ilmenite in the discolo-
ration and degradation of complex organic substances by photocatalysis. The
ilmenite composition, crystallographic structure and specific area were deter-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La contaminación con níquel en cuerpos híbridos constituye un problema de
salud pública debido a la repercusión que genera en las poblaciones cercanas a
diferentes cuerpos de agua. La Quebrada Uré es una de las cuencas hidrográficas
del departamento de Córdoba que sufre de este problema, producto de la ac-
tividad minera. Por tanto, se hace necesario el diseño de tecnologías que sirvan
de solución a esta problemática para la mejora de la calidad de vida de las comu-
nidades. En este trabajo se diseñó una columna de adsorción para la remoción
de níquel de aguas contaminadas utilizando biochar derivado de cascarilla de
arroz, como material adsorbente para su posterior escalamiento a dimensiones
de escala piloto. Para ello, se realizaron experimentos en la columna de adsorción
universidad ean
232
Estimacion de las emisiones de contaminantes
atmosfericos provenientes de fuentes fijas en la zona
mamonal de cartagena usando la metodologia
de factores de emision
Luis Neil Tejeda1,2 , Angelith Bonfante1, Ramiro Rodriguez1, Lesly Tejeda-Benítez1,2*
1
Grupo de investigación de Diseño De Procesos y Aprovechamiento de Biomasas. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Cartagena
2
Grupo de investigación en ciencias Biomédicas, toxicológicas y ambientales, Campus Zaragocilla.
Facultad de Medicina.Universidad de Cartagena
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
La contaminación atmosférica es el principal riesgo ambiental para la salud, esti-
mándose que una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de
condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica. Una de las principa-
les fuentes de contaminantes del aire es la actividad industrial. La Zona Industrial
de Mamonal, ubicada al sureste de la ciudad de Cartagena de Indias, comprende
una gran diversidad de industrias entre las que se destacan: petroleras, alimenti-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
cias, cementeras, metal mecánicas, plásticos, cerámicas, entre otras. Para estimar
las emisiones atmosféricas generadas en esta área, se elaboró un inventario de
estimaciones con las emisiones de las empresas, consideradas como fuentes
fijas, en las cuales, se estimó la carga contaminante y el impacto generado al
aire que está afectando silenciosamente a la salud humana y al medio ambiente
de la zona. Dentro del área seleccionada para la realización de este estudio, se
tomaron 10 empresas consideradas las más grandes de la zona, usando la meto-
dología de factores de emisión del compendio AP-42 de la EPA. Los resultados
obtenidos muestran que el 97% de los contaminantes en la atmosfera provienen
del material particulado, y el 3% restante provienen de los gases (NOx, SOx y
COx). Los óxidos de nitrógeno se encuentran en mayor concentración, emitien-
do 0,829 kg/hora y el que se encuentra en menor concentración son los óxidos
de azufre, emitiendo un total de 0,058 kg/hora a la atmósfera. Estos gases no
exceden la norma de la EPA, mientras que el material particulado con una emi-
sión de 46,14 kg/hora, sí las excede. Como conclusión, las actividades realizadas
en la Zona Industrial de Mamonal generan emisiones por encima de los límites
internacionales, por lo tanto, deben ser vigiladas para la proteger a la población.
Resumen
En la actualidad, las actividades humanas relacionadas con el consumo de ener-
gía y minerales han generado un impacto ambiental negativo sobre los eco-
sistemas acuáticos, siendo la industria del níquel una de las que más impactan
al medio ambiente. La fitorremediación se presenta como una tecnología muy
conveniente para la estabilización de metales pesados y el mejoramiento de las
condiciones del agua, ya que los contaminantes pueden ser fácilmente acumu-
universidad ean
lados por plantas acuáticas a través de distintas vías físicas y bioquímicas. En este
estudio se evaluó la capacidad de biorremediación de dos tipos de macrófitas
acuáticas: Lemna minor y Eichhornia crassipes al ponerse en contacto con solucio-
nes sintéticas de sulfato de níquel a una concentración de 0.5, 1.5 y 2.5 mg/L del
ion níquel. Se evaluó su efecto fitorremediador por medio del cálculo del factor
de bioconcentración, el porcentaje de remoción, la cinética de la capacidad de
remoción y su desarrollo físico durante el proceso. Los resultados muestran que
estas especies poseen un gran potencial fitorremediador, ya que están dentro
de la categoría de hiperacumuladoras puesto que su factor de bioconcentración
es superior a 1000. Además, L. minor presentó un porcentaje de remoción de
máximo del 68%, comparado con E. crassipes que no superó el 50% en las tres
concentraciones estudiadas. Sin embargo, esta úlitma macrófita demostró ma-
yor resistencia a las afectaciones de níquel y obtuvo una mayor capacidad de
remoción durante el proceso de fitorremediación, el cual se realizó por 10 días.
Se puede concluir que las dos macrófitas se presentan como una buena alterna-
tiva para la remoción de níquel en sistema de humedales.
Resumen
La industria química es una de las fuentes más importantes de contaminación del
agua. Las industrias del papel, tintes, plásticos, cuero, vidrio y textil utilizan tintes
en sus productos, cuyas consecuencias son la producción de aguas residuales que
contienen colorantes con efectos nocivos en los ecosistemas acuáticos. El azul de
metileno (MB) es un compuesto tóxico utilizado como tinte industrial. En medio
de esta problemática los materiales adsorbentes resultan como una opción pro-
metedora principalmente por su alto impacto ambiental, por la facilidad de obten-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La zona industrial de Mamonal, ubicada en la Bahía de Cartagena, como pilar
del desarrollo industrial de la región del Caribe, se ha constituido a lo largo de
universidad ean
Resumen
Los lixiviados de rellenos sanitarios poseen una composición compleja, que in-
cluye materia orgánica, nitrógeno amoniacal, metales pesados, entre otros. Sin
ser tratados, podrían ser una fuente inminente de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, por lo cual se requieren estudios y avances en tec-
nologías sostenibles para este fin. En este trabajo de investigación se evaluó
el potencial de la macrófita Chrysopogon zizanioides en la fitorremediación de
lixiviados sintéticos con características de lixiviados jóvenes. La planta se culti-
vó en soluciones con concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% de lixiviado y
se evaluó la remoción de Cadmio, Plomo, Níquel, DBO y DQO. Adicionalmente
se examinaron los efectos del lixiviado en la planta y el cambio en los efectos 237
toxicológicos de los lixiviados sin tratar y tratados usando el nemátodo Caenor-
habditis elegans como modelo. Entre los resultados obtenidos se destaca que el
crecimiento de la planta disminuyó en más del 50% para concentraciones del
25% y 100%, en comparación con el control. La remoción de DQO estuvo entre
46 y 58%, la de Cadmio entre 94 y 98%, la de Níquel entre 94 y 98% y la de Plo-
mo entre 92 y 98%, lo cual sugiere que la planta es un modelo más adecuado
para la eliminación de metales pesados que de materia orgánica en lixiviados
jóvenes de vertederos. De la evaluación ecotoxicológica se obtuvo que el trata-
miento realizado disminuyó la toxicidad en Caenorhabditis elegans del 100 al 71%
con relación al lixiviado sin tratar, lo que sugiere que a pesar de que se reducen
los componentes tóxicos, el lixiviado tratado no es seguro para su liberación al
ambiente.
Resumen
En la actualidad, el uso de residuos orgánicos en la generación de tecnologías
emergentes para la solución de problemas de contaminación y cambio climá-
tico, se considera de gran interés a nivel mundial. Por otro lado, los residuos de
piña y coco son abundantes en hoteles y restaurantes de la ciudad de Cartagena
de Indias, debido a la actividad turística. En esta investigación, inicialmente se
construyó un horno pirolítico, siguiendo un modelo que permitiera en una mis-
ma corrida realizar la pirólisis de la biomasa, generar una diferencia de presiones,
logrando redirigir el calor hacia la materia prima de la pirólisis y por medio de dos
238 orificios uniformes ubicados paralelamente al centro de los compartimientos, fa-
cilitar la liberación de energía y limitación del oxígeno. Posteriormente, se obtuvo
biochar a partir de la cáscara de piña y de coco por medio de pirólisis rápida, te-
niendo en cuenta dos tamaños de partícula (0,212 mm y 0,355 mm) para su pos-
terior caracterización química y física por medio de Espectrometría infrarroja por
Transformadas de Fourier (FTIR), porcentaje de carbono fijo, densidad aparente,
área superficial BET, pH, conductividad eléctrica y poder calorífico. Además, se
estudió el proceso de la germinación de una semilla, la cual fue sembrada en
una mezcla de los biochar obtenidos y tierra con el fin de comparar su creci-
miento. Los resultados mostraron la presencia de grupos hidroxilo y carbonilo,
y una fuerte afinidad con el agua. Adicionalmente, se obtuvieron características
que coinciden con los rangos reportados en la literatura, como el pH alcalino, las
áreas superficiales y se alcanzó un porcentaje de carbono mayor al 75%, la den-
sidad aparente ligeramente baja, y en la conductividad se evidenciaron valores
por encima de los rangos establecidos para fertilizantes, lo cual explica el bajo
crecimiento (casi nulo) que presentaron algunas semillas. Finalmente, el poder
calorífico bajo en comparación a la literatura descarta la posibilidad de utilizar
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
De Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Avenida del Consulado, calle 30 No. 39 B – 192,
Cartagena de Indias, Colombia.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
El crecimiento y urbanización constante de la población humana, ha conducido
a un amplio avance en los procesos de transformación de los recursos natura-
les, como lo son las prácticas agrícolas modernas, las cuales, han surgido como
239
respuestas para cubrir las diferentes necesidades del ser humano. El problema
radica en que la mayoría de estas operaciones no tienen un ciclo cerrado, por
tanto la descarga de varias sustancias presentan un efecto de contaminación en
los ecosistemas. Una de las problemáticas más frecuentes es la contaminación
por herbicidas, ya que su uso descontrolado en el control de malezas y su baja
degradación, cuando se expone al medio ambiente, ha formado zonas acuíferas
con impactos ambientales significativos. Por tanto, el objetivo de esta investiga-
ción fue la adsorción del herbicida atrazina en fuentes hídricas mediante perlas
de quitosano modificadas con nanopartículas de CuO y magnetita. Se realizó la
síntesis de perlas de quitosano modificadas aplicando el método de coprecipita-
ción para la síntesis de magnetita y de reducción química para las nanopartículas
de CuO, las cuales fueron caracterizadas mediante Espectroscopia de Infrarrojo
con Transformada de Fourier (FTIR), para la identificación de los grupos funcio-
nales, y SEM -EDS para el análisis de la estructura morfológica y la distribución de
elementos en la superficie de las perlas. Las perlas fueron colocadas en contacto
con diferentes concentraciones de atrazina (5, 10, 15, 20, 25 mg/L) a diferentes
temperaturas de operación (25, 35, 45 °C), utilizando un sistema Batch. Se eva-
universidad ean
Resumen
La industria textil es una fuente importante de contaminación a nivel mundial,
ya que por lo menos un 15% de los colorantes empleados en el proceso quedan
como residuo en aguas; el verde malaquita es un colorante muy utilizado en
la industria textil, que despierta interés dada su alta toxicidad en mamíferos y
seres humanos, generando efectos mutagénicos, carcinogénicos y afecciones
respiratorias, además, persiste aproximadamente durante 80 días en agua. La ad-
sorción con carbones activados es ampliamente utilizada en el tratamiento de
aguas, gracias a que permite remover de manera eficiente contaminantes de
alta toxicidad presentes en concentraciones relativamente bajas, además diver-
sos residuos lignocelulósicos pueden emplearse como precursores de carbones
activados. Colombia es un productor reconocido de café, pero también un gran
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
consumidor de este producto, siendo el tercero en América Latina con 108 tone-
ladas anuales, generando aproximadamente 11,2 toneladas de borra de café al
año. Este residuo contiene cerca de 15 % de aceite, producto de alto valor comer-
cial, que se puede remover mediante extracción con solventes entre otras tecno-
logías; hasta el momento no se ha establecido si la extracción previa del aceite
afecta las cualidades adsorbentes del carbón activado derivado de borra de café,
en consecuencia, este trabajo compara el desempeño del carbón activado ob-
tenido a partir de borra de café original y tratada previamente con isopropanol,
en la remoción de verde malaquita; los carbones activados se obtuvieron por im-
pregnación química con H3PO4 al 0,6%, durante 18 h, a una proporción de 1,25
g H3PO4 por 100 g de borra, y pirólisis a 500°C. Estos materiales se caracterizaron
mediante análisis próximo, espectro infrarrojo con transformada de Fourier, pH
del punto de carga cero e índice de yodo. La evaluación del desempeño en la
remoción de verde malaquita se realizó mediante ensayos cinéticos a pH 4, tem-
peratura de 25°C y agitación constante, ajustando modelos de pseudo primer y
pseudo segundo orden, encontrando mejor ajuste con el modelo de pseudo se-
gún orden. Este trabajo permite evidenciar que la extracción previa del aceite de
la borra de café con isopropanol, favorece la capacidad de adsorción del carbón
activado, presentando una remoción del 84,46% ± 1,02% con el carbón activado 241
obtenido con borra pretratada, mientras que con el carbón activado derivado de
la borra original se alcanza una remoción del 79,97% ± 1,297%.
Mario Alvear Alayon1, Jesús Guerra1, Jalelys Leones1, Lesly Tejeda-Benítez2*, Liset Mallarino2
1
Grupo de investigación de Diseño De Procesos y Aprovechamiento de Biomasas.
Facultad de Ingeniería. Universidad de Cartagena
2
Grupo de investigación en ciencias Biomédicas, toxicológicas y ambientales, Campus Zaragocilla.
Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
La gran cantidad de desechos generados por la producción agroindustrial ma-
siva, que de manera inadecuada significa contaminar el medio ambiente, es
uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad actual. En medio de la
problemática anterior, se investigaron las formas de uso de las biomasas, ya sea
como adsorbentes o como combustible debido a su bajo costo, fácil obtención
e implementación. El presente trabajo evaluará las características del biochar ob-
tenido a través de la pirólisis de la cáscara de arroz a baja temperatura. Se variaron
242 el tamaño de partícula y el tiempo de pirólisis de la biomasa. Se determinó el
rendimiento, porcentaje de carbono, grupos funcionales y área de superficie. El
rendimiento del biochar se obtuvo entre 30.85 y 41.78%, obteniendo los mejores
resultados para el tamaño de partícula de 0.355 mm y el tiempo de pirólisis de
12 h teniendo en cuanta el análisis de área de superficie, mientras que el ma-
yor porcentaje de carbono fue del 26, 66%. En cuanto a los grupos funcionales
presentes en la estructura del biochar se encontraron algunos como: alcanos,
ácidos carboxílicos, alcoholes, haluros de alquilo y cetonas, los cuales le dan ca-
racterísticas de adsorbente al material y la capacidad de interactuar con distintos
contaminantes en medios acuosos y en los suelos.
Es así como la cascarilla de arroz es una biomasa que tiene alto rendimiento la
hora de obtener biochar y un porcentaje aceptable de carbono, ya sea para ser
utilizado como adsorbente o como combustible gracias su amplio aprovecha-
miento y producción.
Paola Navarro1, Gina Lezama1, Liset Mallarino1,2, Lesly Tejeda-Benítez1,2*, Carlos Castellon1
1
Grupo de investigación de Diseño De Procesos y Aprovechamiento de Biomasas. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Cartagena
2
Grupo de investigación en ciencias Biomédicas, toxicológicas y ambientales, Campus Zaragocilla.
Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Los estudios de residuos sólidos en la playa representan una herramienta funda-
mental para controlar la contaminación de la basura en el medio marino y se han
utilizado en todo el mundo para cuantificar las cantidades de residuos sólidos
depositados en la costa y detectar sus fuentes. Dentro de estos residuos, se des-
taca la microbasura, o basura de tamaño inferior a 1 cm, que no es removida de
las playas, y está conformada principalmente por plásticos como tapas, pellets,
envolturas de alimentos, y de otros residuos como las colillas de cigarrillos. Por su
tamaño menor representan un potencial riesgo de contaminación acuática y de
peligro para la biota marina. Este estudio investigó la abundancia, composición 243
y fuentes de microbasura en las playas de Marbella en Cartagena de Indias, en
un área de 536 m2. Los residuos fueron recolectados manualmente después del
domingo, que es un día con alta afluencia de bañistas y una hora después de la
recolección de basuras, con el fin de enfatizar en la microbasura. Posteriormente
los residuos fueron lavados para eliminar los restos de arena. Finalmente fueron
clasificados, contados y pesados por fracción. Para evaluar la limpieza de la pla-
ya, se usó el Clean Coast Index (CCI) que relaciona el número de ítems entre el
área de muestreo y permite evaluar un sitio en cinco clases diferentes que van
desde “muy limpio” hasta “extremadamente sucio” y el Enviromental Status (ES)
que proporciona un indicador que traduce la calidad de las playas en términos
de daños indirectos y directos a la salud de los organismos marinos. El residuo
más abundante en cantidad fue el poliestireno expandido y en peso las tapas
plásticas. La principal fuente de residuos en las playas de Marbella proviene de
los alimentos y bebidas ingeridos por los bañistas en las playas. Otros residuos
encontrados que aumentan el riesgo toxicológico para la flora y fauna marina
son los microplásticos primarios provenientes de las productoras y procesadoras
universidad ean
Resumen
Cerca del 90% de la producción mundial de roca fosfórica es utilizada por la
industria para la elaboración de fertilizantes fosforados. En muchos lugares del
mundo la roca fosfórica es aplicada directamente para fertilización de suelos. Sin
embargo, su solubilidad es muy baja (<0.001g/L) en la solución del suelo, por lo
tanto, no puede ser absorbida por la planta, de ahí que muchos investigadores
han intentado mejorar la solubilidad de la roca fosfórica mezclándola con varios
materiales orgánicos e inorgánicos antes de la aplicación al suelo, entre estos es
usado el ácido nítrico. La cinética de disolución está siendo ampliamente estu-
diada con el fin de buscar altas y rápidas conversiones de P2O5 disponible.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Nórida Pájaro Gómez1, Angel Villabona Ortíz1, Candelaria Tejada Tovar1*, Andrés Negrete Palacio1,
Ronald Tejada Tovar2
1
Grupo de Investigación en Diseño de procesos y Aprovechamiento de Biomasas- IDAB, Programa
de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena, Avenida del Consulado,
calle 30 No. 39 B – 192
2
Ingeniero de Alimentos, Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Docente Universidad del
Atlántico, Programa de Nutrición.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
La movilización de los metales pesados en el medio ambiente debido a acti-
vidades industriales es motivo de gran preocupación por la toxicidad de estos
metales y su resistencia a la biodegradación. El Cromo (VI) y Cadmio (II) son ver-
tidos en cuantiosos efluentes industriales debido a su amplio uso en diferentes
actividades industriales, como galvanizado, petroquímica, minería, curtiembres,
soldadura, uso de baterías, entre otros. Así, el objetivo de esta investigación fue
246
eliminar mediante bioadsorción iones Cromo (VI) y Cadmio (II) presentes en so-
lución acuosa, en sistema por lotes, usando cáscaras de ñame y fibrilla de palma
aceitera evaluando el efecto de la temperatura, dosis de adsorbente y el diáme-
tro del adsorbente. Se encontró que el aumento temperatura afectó positiva y
proporcionalmente la capacidad de adsorción de los dos metales, el Cr(VI) tuvo
mayor remoción al tamaño intermedio mientras el Cd(II) al mayor tamaño eva-
luado, y que el uso de mayor cantidad de adsorbente favorece el proceso de ad-
sorción. Del estudio cinético se estableció que el modelo de Elovich ajusta mejor
los datos experimentales de adsorción de los dos metales con los dos biosor-
bentes evaluados, y el estudio de equilibrio de adsorción muestra que los datos
se ajustan mejor al modelo de Langmuir. Se alcanzó una capacidad máxima de
remoción de Cadmio de 123 mg/g usando cáscara de ñame como adsorbente,
mientras que para el Cr(VI) ambas biomasas lograron remover 66.7 mg/g usando
bagazo de palma y cáscara de ñame.
Resumen
La contaminación del agua es una dificultad que enfrenta la sociedad actual,
la mayor preocupación es la presencia de contaminantes emergentes en ma-
yores concentraciones, en lo productos orgánicos e inorgánicos, procedentes
de la agricultura, fuentes urbanas e industrial. Los surfactantes o tensioactivos,
son descargados en aguas residuales por el uso de detergentes y agentes es-
pumantes; estos son resistentes a la biodegradación, intervienen en el proceso
de eutrofización del agua y aumentan la solubilidad de compuestos orgánicos
tóxicos. En la búsqueda de soluciones se han comenzado a emplear técnicas de
tratamiento que habían sido ignoradas anteriormente, una de ellas es la electro-
247
coagulación, la cual usa la electricidad para generar agentes coagulantes, su fácil
instalación y simplicidad de manejo la hacen un método atractivo para tratar
agua. Se construyó una celda de electrocoagulación de tipo batch y se evaluó su
capacidad de remover surfactantes. Se construyó una celda de electrocoagula-
ción de vidrio con electrodos sostenidos por una estructura de PVC; las muestras
de agua se caracterizaron por U-Vis antes y después de ser tratada. Se probaron
electrodos de Fe y Al obteniendo porcentajes de remoción superiores al 65%.
Se concluye que la electrocoagulación presenta una buena tasa de remoción,
siendo el uso de electrodos de aluminio y distancias de 1.5cm la mejor configu-
ración, si se complementa con otros métodos de tratamiento como la filtración,
se puede aplicar a plantas de tratamiento de empresas y comercios y reducir su
impacto ambiental
Resumen
La contaminación de los cuerpos de agua producto de las actividades humanas
ha incrementado, constituyendo un peligro para la salud, especialmente por la
presencia de metales pesados, en particular el cadmio (Cd+2), el cual cuenta con
múltiples aplicaciones industriales en la galvanización, plásticos, pigmentos, en
baterías, entre otros; además, es un metal tóxico, acumulable en los seres vivos y
su ingestión en pequeñas concentraciones puede producir desde irritación del
estómago hasta enfermedades como el cáncer. En este trabajo se evaluaron la
cascara de cacao y de yuca como material biosorbente en la remoción de Cd+2
presente en solución acuosa, a través de experimentos realizados en modo dis-
248
continuo o Batch. A través de un diseño experimental de tipo central compuesto
se pudo analizar los efectos de las variables de temperatura, dosis de adsorben-
tes y tamaño de la partícula. Los resultados obtenidos permitieron determinar
que las biomasas poseen una capacidad de adsorción Cd+2 de 33,311 mg/g para
el caso de la cascara de cacao y 29,87 mg/g para la cascara de yuca. Para deter-
minar el equilibrio del proceso de biosorción, se encontró que el modelo de
Isoterma que más se ajusta es el propuesto por Langmuir con un coeficiente de
correlación de 0,9564 y 0,9785, para las cascaras de cacao y de yuca respectiva-
mente. El análisis del comportamiento cinético evidencia que el proceso alcanza
el estado estable en un periodo de tiempo aproximado de 10 minutos.
Resumen
La descarga de los efluentes industriales y domésticas a los flujos de agua y en
los suelos se han convertido en un problema ambiental grave, contaminando
el ambiente con metales pesados considerados como tóxicos y cancerígenos,
siendo uno de ellos es el plomo (II). Como medidas correctivas se han usado
tecnologías convencionales como la precipitación química, la oxidación, el inter-
cambio iónico, entre otras; todas ellas con un alto costo y poco eficientes. En este
contexto, se experimentó la operación unitaria de adsorción para remoción de
249
plomo (II), de una solución acuosa usando biomasa, bagazo de caña de azúcar.
Se realizó una comparación entre tres diferentes pesos de biomasa, con el fin de
determinar el mayor porcentaje de remoción de Pb(II) de una solución sintética.
Se determinó que a un peso de 1.5 g de biomasa se tuvo un 99.7% de remoción.
Se analizaron los modelos matemáticos para describir la cinética de adsorción de
Pb (II), siendo la ecuación cinética de mayor ajuste el modelo de Pseudo primer
orden; por otro lado, el modelo de isoterma adsorción que se describió mejor a
los resultados obtenidos fue el propuesto por Langmuir. A manera de conclusión
El bagazo de caña de azúcar contiene los grupos funcionales como hidroxilo,
carbonilo aminas, entre otros, con morfología ideal para adsorción, alcanzándo-
se una remoción máxima del 99.7% y una capacidad de adsorción 4.0 mg/g a las
condiciones de trabajo.
Resumen
Los fármacos son sustancias químicas de alto consumo que al interactuar con un
organismo vivo dan lugar a una respuesta biológica medible, estas sustancias se
emplean para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de diferentes enfer-
medades. Dentro de los fármacos más empleados a nivel nacional se encuentran
el ibuprofeno y la amoxicilina; otro fármaco de uso frecuente es el naproxeno.
Estas moléculas se asimilan parcialmente en el organismo y una proporción con-
siderable queda como residuo en las aguas de desecho, en consecuencia, se
catalogan en la actualidad como contaminantes emergentes, reportándose des-
cargas al agua de 500 ton de analgésicos por año en países como: España, Italia,
Alemania, Grecia, Francia, Brasil y Canadá; a nivel nacional se registran cantidades
250 de Ibuprofeno y Naproxeno del orden de 0,031 μg/L y 0,053 μg/L respectivamen-
te en muestras de agua potable. Dada la importancia del control del contenido
del agente activo en el medicamento, así como la creciente preocupación por
los efectos de su presencia en el ambiente, es de interés poder establecer su con-
tenido en agua mediante métodos analíticos confiables y económicos. Si bien
existen diversos métodos que permiten realizar la identificación y cuantificación
de medicamentos como lo son: cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC),
espectrofotometría de masas (MS), ionización por electrospray (ESI), cromato-
grafía líquida de ultra alto rendimiento con espectrometría de masas (UHPLC
/ Q- TOF-MS), entre otros, todos ellos son de costo elevado. En consecuencia
y aprovechando el hecho que los compuestos de interés presentan espectro
UV, el presente trabajo desarrolla una metodología de extracción y propone un
protocolo para cuantificación en agua de Ibuprofeno, Naproxeno y Amoxicilina
mediante espectrofotometría UV. Se realizó la extracción sólido-líquido del com-
ponente activo de los diferentes fármacos para eliminar los excipientes presen-
tes en los medicamentos comerciales, empleando como solvente etanol al 96%;
los sólidos extraídos se caracterizaron mediante la determinación del espectro
infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), que se comparó con los espectros
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
El aumento poblacional y las actividades antropogénicas han traído como
consecuencia graves problemas ambientales, tales como, el incremento en el
consumo de recursos naturales renovables, la generación descontrolada de resi-
duos sólidos, el alto consumo de agua y la producción de vertimientos de aguas
residuales domésticas e industriales, entre otros. Las plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) procesan grandes caudales lo cual genera considerables
volúmenes de lodos primarios y activados, que necesitan ser estabilizados para
poder ser dispuestos adecuadamente. A partir de dichos lodos, se causan los
ácidos grasos volátiles (AGVs), que son ácidos producidos en la etapa de acido-
génesis, además tienen un gran valor económico y adicionalmente pueden lle-
gar actuar como fuente de carbono para la producción de Polihidroxialcanoatos
(PHA’s). El presente trabajo evalúa el efecto de variables como temperatura (25°
C y 35° C), pH (9.5, 10.5 y 11.5) y carga orgánica inicial (10 gSV/l), en el rendimiento
de la producción AGV’s, a partir del lodo primario de una PTAR como sustrato.
universidad ean
Los principales resultados de este estudio demostraron que los mejores rendi-
mientos en la producción de AGV’s se dieron a 35°C, pH de 10.5 en el día 12
de retención, con 3496 mg DQO/L. Por otra parte, la fermentación cetogénica
se presenta casi inmediatamente después de la conformación del reactor, así
mismo, la gran mayoría de reactores presentan un aumento progresivo de la
producción de AGV’s con el paso del tiempo, siendo los de mayor producción
aquellas muestras con tiempo de retención de 12 días. Por último, cabe señalar
que la valorización de residuos es un tema cada día más investigado y presenta
un amplio panorama para que este estudio sea escalado a un nivel industrial
generando beneficios económicos y productos académicos a lo largo de su
operación.
Resumen
Los asfaltenos son los compuestos que conforman la parte más pesada del pe-
tróleo y pueden dificultar el procesamiento del crudo. Su capacidad de aglome-
rarse y formar diferentes agragados puede generar precipitados que afectan la
humectabilidad del medio durante la extracción del crudo o que pueden obsta-
culizar el flujo en las tuberías o en el almacenamiento. En los últimos años, se ha
estudiado como se ven afectadas las propiedades de diversos sólidos inorgáni-
cos y metales (Fe2O3, Fe3O4, Al2O3, entre otros) cuando se adsorben asfaltenos.
Sin embargo, no se ha estudiado el efecto que tiene la síntesis por medio de
microondas en la adsorción de asfaltenos. Por lo anterior, se busca evaluar la
capacidad de adsorción de asfaltenos que tienen los nanoadsorbentes sinteti-
zados en microondas a partir de residuos mineros. De esta forma, se pueden
utilizar residuos para estabilizar el crudo y facilitar su explotación, transporte y
almacenamiento.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
253
Estudio de la remoción de Cromo VI en solución
de agua sintética usando carbones activados
como adsorbentes
Aldair Tovar1, Jacqueline Corredor1*
1
Grupo de Investigación en Ing. química, Universidad de Pamplona, Km 1 vía a Bucaramanga
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
Debido a causas antropogénicas y naturales, el ambiente es contaminado con
diferentes metales pesados como níquel, cromo, plomo, cobre, zinc y mercurio
(Guo, Sun, Li, Liu, & Ji, 2009), (Qin et al., 2016), (Campo, Domingo, Raúl, Amanda
L, & Alba, 2013), (Zhang, Luo, Lin, & Huang, 2016). Estos metales causan cánceres
del tracto respiratorio, de pulmones y de estómago, dermatitis y otras afectacio-
nes (Biswas, Karn, Balasubramanian, & Kale, 2017). En la reducción de Cr se han
implementado diferentes estrategias, las más comunes son bio-lixiviación (Ma et
al., 2017), electrocoagulación (El-Taweel, Nassef, Elkheriany, & Sayed, 2015) y ad-
sorción (Bhatt, Sreedhar, & Padmaja, 2015). Por tanto, se recolectaron residuos de
universidad ean
conos de pinus radiata para previamente molidos, activarlos con ácido fosfórico
y funcionalizarlos con celulosa.
Guo, L., Sun, C. mei, Li, G. ying, Liu, C. ping, & Ji, C. nuan. (2009). Thermodynamics and
kinetics of Zn(II) adsorption on crosslinked starch phosphates. Journal of Hazardous
Materials, 161(1), 510–515. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.04.003
Ma, H., Zhou, J., Hua, L., Cheng, F., Zhou, L., & Qiao, X. (2017). Chromium recovery from
tannery sludge by bioleaching and its reuse in tanning process. Journal of Cleaner
Production, 142, 2752–2760. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.10.193
Qin, N., Zhang, Y., Zhou, H., Geng, Z., Liu, G., Zhang, Y., … Wang, G. (2016). Enhanced re-
moval of trace Cr(VI) from neutral and alkaline aqueous solution by FeCo bime-
tallic nanoparticles. Journal of Colloid and Interface Science, 472, 8–15. https://doi.
org/10.1016/j.jcis.2016.03.025
Zhang, Y., Luo, X., Lin, X., & Huang, S. (2016). A Sorbent Based on Liquor Distillers’ Grains
for the Removal of Pb(II) and Cr(III) from Aqueous Solution. Procedia Environmental
Sciences, 31, 785–794. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.02.074
Resumen
Los residuos agroindustriales representan un porcentaje significativo en la gene-
ración de residuos sólidos y generan graves problemas ambientales y elevados
costos de disposición final para la agroindustria, debido al gran su volumen de
generación y a las limitadas opciones de aprovechamiento y disposición disponi-
bles, por lo tanto se han desarrollado investigaciones que buscan incorporar este
tipo de residuos al ciclo productivo a través de procesos de reciclaje que permi-
ten obtener materias primas con este tipo de residuos, que puedan ser utilizadas
en múltiples usos. La cascarilla de arroz es uno de los residuos agroindustriales
que se genera en mayor volumen, debido a la alta producción de arroz a nivel
mundial, tan solo para el año 2017 La Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura FAO estimó que la producción mundial de arroz
ascendió a 751,9 millones de toneladas y para Colombia la estimación de la FAO
fue de 2,6 millones de toneladas, lo cual termina generando una gran cantidad
de cascarilla de arroz, residuos que terminan quemándose a cielo abierto o dis-
universidad ean
Resumen
La necesidad de desarrollar herramientas viables que faciliten la toma de decisio-
nes en el proceso de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos se cons-
tituye en una prioridad actual, dado el panorama creciente en la generación de
los mismos en las ciudades a nivel mundial. La toma de decisiones para las alter-
nativas de manejo, transporte, tratamiento y disposición final se convierte en una
de las actividades primordiales dentro del diseño y planeación de dicha gestión,
de manera que no solo se realice un proceso efectivo administrativamente sino
que también se incluyan diferentes variables como las características propias de
la población a estudiar, el clima, la estratificación socioeconómica entre otras.
257
Dada la misma complejidad de estos procesos de gestión, en algunas oportuni-
dades las administraciones locales no cuentan con datos suficientes que permi-
tan dar un análisis riguroso y detallado del comportamiento de la generación y
manejo de los residuos sólidos urbanos, y por tanto tener una cantidad suficien-
te de datos para el diseño e implementación de ciertos modelos matemáticos;
sin embargo existen herramientas y modelos asociados a la inteligencia artificial
que permiten hacer predicciones de cálculo para un diseño adecuado de este
tipo de sistemas. Estas herramientas se constituyen en una estrategia de apoyo
que permite proyectar datos de generación de los residuos sólidos así como la
optimización de aspectos económicos, el planteamiento de posibilidades que
permitan beneficios sociales y la minimización de impactos ambientales, tenien-
do presente las diferentes variables involucradas en el proceso de planificación,
diseño y puesta en marcha de esta gestión. Es así que estas herramientas se
han planteado como una alternativa para una correcta selección de tecnolo-
gías, el planteamiento de lineamientos dentro de esta gestión y como un medio
para la toma de decisiones de forma asertiva y precisa. Implementar este tipo de
modelos para el cálculo de la generación de residuos sólidos y la optimización
universidad ean
Resumen
La industria gasera es una de las más importantes para el desarrollo de produc-
tos elaborados o la prestación de servicios industriales en diferentes organizacio-
nes. La producción de oxígeno ha sido desarrollada por procesos especiales de
intercambio de calor en donde es provechado el aire. El proceso es desarrollado
teniendo en cuenta modelos matemáticos para la representación de las feno-
menologías de procesos, además de la aplicación de condiciones de procesos
típicas de las plantas químicas en las que se desarrollan procesos complejos
de obtención de oxígeno. El presente estudio un modelamiento y simulación
en estado estacionario de una planta criogénica de separación de aire con el
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
simulador de procesos Aspen Plus V11 ®. Para lo cual se selección del modelo
termodinámico fue realizado un estudio preliminar ajustable, considerando el
comportamiento binario y datos experimentales para la validación, posterior-
mente el estudio del comportamiento de una separación de oxígeno, nitrógeno
y argón, fue desarrollado con el fin de obtener altas concentraciones y pureza en
los productos. Finalmente, un análisis de condiciones del sistema, acompañado
por un estudio energético a partir del Set de la simulación, fueron aplicados para
el desarrollo del proceso de producción.
Resumen
El poliestireno expandido (EPS) es un plástico de producción masiva, este mate- 259
rial tiene una estructura celular cerrada y rellena de aire (2% EPS- 98% aire) lo que
le da propiedades importantes de aislamiento térmico, baja absorción de agua,
baja densidad, alta capacidad de amortiguación e higiene, además de tener un
bajo costo y fácil producción. Estas características lo convierten en uno de los
polímeros más utilizados a nivel mundial, sin embargo, el ciclo de vida útil del
EPS es muy corto ya que se usa una sola vez y se desecha rápidamente, esto
sumado a la lenta tasa de degradación aumenta la problemática ambiental en
los vertederos. Según Acoplásticos en el país se consumen alrededor de 80.000
ton/año de EPS de los cuales solo el 1% es reciclado El presente proyecto pre-
senta una alternativa verde para el aprovechamiento del EPS, evitando el uso
de procesos de alto consumo energético o solventes tóxicos (tolueno, benceno,
ciclohexano, acetona entre otros), estos fueron reemplazados por d-limoneno
y aceite de eucalipto, solventes naturales extraídos de desechos orgánicos. Se
realizaron experimentos de disolución a distintas temperaturas (21°C, 30° C, 40°C
y 50°C) para determinar los perfiles de temperatura vs tiempo de disolución. Adi-
cional se hicieron experimentos a distintas proporciones (1/10, 1/3, ½ , 1/1, 1.25/1,
universidad ean
1.5/1) en relación peso/peso para determinar la mayor cantidad de EPS que pue-
de disolver 1 g. del solvente, se obtuvo que 1 g. de limoneno puede disolver 1.25
g. de EPS y 1 g. de aceite de eucalipto puede disolver 1g. de EPS a condiciones
estándar de presión y temperatura, con esta información se hicieron pruebas a
mayor escala, en promedio la reducción del espacio ocupado por los residuos de
EPS fue de 96%, obteniendo una resina traslucida, moldeable, con olor a cítricos
y eucalipto, cuya aplicabilidad se puede llevar a distintos sectores para la fabrica-
ción de productos termoplásticos.
Resumen
La contaminación de los suelos producto de la potabilización de agua es consi-
derado un tema de gran interés a nivel mundial, ya que dentro de este proceso
es utilizado un agente floculante llamado sulfato de Aluminio (Al2(SO2)3), el cual,
al llegar a los suelos provoca aumento de la salinidad en este, disminuyendo el
crecimiento normal de las plantas en el terrero circundante. Por lo anterior, en la
siguiente investigación se determinó la capacidad de crecimiento de Sesuvium
portulacastrum, planta halófita multifacultativa a diferentes concentraciones
de (Al2(SO2)3) suplementada con un nutriente líquido a media capacidad tipo
Hoagland. El tamaño de la raíz, largo de la planta, numero de hojas, numero de
secciones, numero de raíces, el peso húmedo y conductividad de la solución
fueron monitoreados durante 25 días, con el fin de establecer relaciones entre las
variables mencionadas anteriormente en el índice de suculencia de las hojas. Los
resultados muestran un incremento en la suculencia de las hojas (LAR) caracte-
rístico del ajuste osmótico por el estrés salino, además la disminución de hasta 1
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Los bifenilos policlorados (PCB) son sustancias tóxicas y cancerígenas que se uti-
lizaron principalmente como aceites aislantes para transformadores eléctricos y
261
de acuerdo con tratados internacionales se deben eliminar de manera ambien-
talmente amigable antes del año 2028. La incineración en el extranjero ha sido
hasta ahora la única alternativa disponible para tratar los aceites de compañías
colombianas. Sin embargo, la difícil logística de transporte ha hecho que el pro-
ceso no sea económicamente factible para muchas de dichas compañías.
Resumen
El calentamiento global y los residuos contaminantes han afectado la disponi-
bilidad del agua dulce a nivel mundial. Controlar esta situación requiere el de-
sarrollo o el empleo de nuevas tecnologías, entre las que se pueden destacar:
262 El intercambio iónico (Bachmann, Wiemken, Tengkiat, & Wilichowski, 2010), la
separación con membranas (Ren et al., 2010), la ultrafiltración (Ghosh & Bhat-
tacharya, 2006), los métodos biológicos (Sahinkaya, Altun, Bektas, & Komnitsas,
2012), y la adsorción (Deveci & Kar, 2013). Investigadores han demostrado que la
adsorción de contaminantes con carbón activado (CA) es una técnica eficiente,
sencilla y con potencial, tanto por la reutilización del adsorbente, como porque
puede presentar un área superficial y grado de porosidad muy altos (Acharya,
Sahu, Sahoo, Mohanty, & Meikap, 2009).
Referencias
Acharya, J., Sahu, J. N., Sahoo, B. K., Mohanty, C. R., & Meikap, B. C. (2009). Removal of chro-
mium(VI) from wastewater by activated carbon developed from Tamarind wood
activated with zinc chloride. Chemical Engineering Journal, 150(1), 25-39. doi: http://
dx.doi.org/10.1016/j.cej.2008.11.035
Bachmann, R. T., Wiemken, D., Tengkiat, A. B., & Wilichowski, M. (2010). Feasibility study
on the recovery of hexavalent chromium from a simulated electroplating effluent
using Alamine 336 and refined palm oil. Separation and Purification Technology, 75(3), 263
303-309. doi: https://doi.org/10.1016/j.seppur.2010.08.019
Deveci, H., & Kar, Y. (2013). Adsorption of hexavalent chromium from aqueous solutions
by bio-chars obtained during biomass pyrolysis. Journal of Industrial and Engineering
Chemistry, 19(1), 190-196. doi: https://doi.org/10.1016/j.jiec.2012.08.001
Ghosh, G., & Bhattacharya, P. K. (2006). Hexavalent chromium ion removal through mice-
llar enhanced ultrafiltration. Chemical Engineering Journal, 119(1), 45-53. doi: https://
doi.org/10.1016/j.cej.2006.02.014
Ren, X., Zhao, C., Du, S., Wang, T., Luan, Z., Wang, J., & Hou, D. (2010). Fabrication of asym-
metric poly (m-phenylene isophthalamide) nanofiltration membrane for chro-
mium(VI) removal. Journal of Environmental Sciences, 22(9), 1335-1341. doi: https://
doi.org/10.1016/S1001-0742(09)60259-X
Sahinkaya, E., Altun, M., Bektas, S., & Komnitsas, K. (2012). Bioreduction of Cr(VI) from acidic
wastewaters in a sulfidogenic ABR. Minerals Engineering, 32(Supplement C), 38-44.
doi: https://doi.org/10.1016/j.mineng.2012.03.014
]
universidad ean
Resumen
El impacto de la corrosión involucra tres áreas de interés: La economía, la segu-
ridad y el daño ambiental [1]. Para el desarrollo de este proyecto nos enfocamos
principalmente en la problemática ambiental.
264 El uso de inhibidores como los heterociclos sustituidos, los imidazoles, las piridi-
nas, los furanos, los tiofenos y los isoxazoles [3] empleados para controlar proce-
sos de corrosión, ha demostrado tener buenas eficiencias pero la mayoría de los
compuestos que constituyen estos inhibidores son tóxicos para los humanos y
sus ambientes [4].
Los aceros al carbono son utilizados con frecuencia en una extensa gama de
aplicaciones en la industria de la construcción debido a sus buenas propiedades
mecánicas y bajo costo. Una desventaja es la baja resistencia a la corrosión de
esto tipo de aceros en ambientes ácidos. Los inhibidores de la corrosión son sus-
tancias que cuando se agregan en pequeñas concentraciones a medios corrosi-
vos disminuyen o evitan la reacción del metal con los medios [5]. Los inhibidores
son uno de los métodos más prácticos para la protección contra la corrosión es-
pecialmente en medios ácidos [6] ya que son de fácil aplicación, costo razonable
y su alta eficiencia atrae gran atención [7].
sechos provenientes de frutas, puede tener una aplicación eficiente para ser usado
como inhibidores de corrosión ecológicos como se evidencian en investigaciones
realizadas con cascara de sandía, [12], cascara de naranja [13] y manzana roja [14].
El objetivo principal fue evaluar la eficiencia del uso del Timol como inhibidor
ecológico durante la exposición de acero A36 a medios ácidos. Para lograr esto, se
realizaron estudios gravimétricos del acero en solución de HCl 0,5M modificado
con diferentes concentraciones de Timol (0, 250, 500, 1000 y 1500ppm). Se calcu-
ló la eficiencia de inhibición del Timol y se determinaron parámetros termodiná-
micos a cuatro temperaturas (18, 25, 35 y 45°C). Finalmente, se realizaron pruebas
electroquímicas de curvas de polarización e impedancia potenciostática.
Referencias
H. H. Uhlig, Uhlig’s corrosion handbook. Third edition, John Wiley. Hoboken, 2011.
J. Bilurbina, Luis; Mestres, Francisco; Iribarren, Corrosión y protección, Edicions U. Barce-
lona, 2003.
M. A. Chidiebere, E. E. Oguzie, L. Liu, Y. Li, and F. Wang, “Ascorbic acid as corrosion inhibitor
for Q235 mild steel in acidic environments,” J. Ind. Eng. Chem., vol. 26, pp. 182–192,
2015, DOI: 10.1016/j.jiec.2014.11.029.
N. A. Odewunmi, S. A. Umoren, and Z. M. Gasem, “Utilization of watermelon rind extract
as a green corrosion inhibitor for mild steel in acidic media,” J. Ind. Eng. Chem., vol.
24, pp. 342–350, 2014, DOI: 10.1016/j.jiec.2014.10.007.
universidad ean
Resumen
La contaminación del agua por metales pesados es uno de los problemas am-
bientales más graves en el mundo debido al rápido desarrollo industrial y la ca-
rencia de legislación ambiental [1]. El mercurio se considera el metal pesado más
tóxico para el medio ambiente y es uno de los contaminantes prioritarios según
la EPA [2]. Para eliminar metales pesados del agua el método más usado es la
adsorción, debido a su alta eficiencia, simplicidad, versatilidad y a la diversidad
de adsorbentes disponibles [3]. Sin embargo, este método tiene algunas des-
267
ventajas como la complejidad en la implementación a gran escala y el alto costo
de los adsorbentes [4]. Para superar esto, estudios recientes proponen el uso de
membranas adsorbentes para tratar el agua debido a su modo de operación
conveniente para su implementación en la industria [5].
metales pesados debido a la alta afinidad que poseen con los iones metálicos
que se respalda en evidencia médica [9]. Pero estos amiloides deben ser usados
en conjunto con un soporte mecánico, debido a que las propiedades mecánicas
y físicas de los amiloides hacen que su implementación por sí sola sea complica-
da [10]. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue producir una membrana
híbrida de amiloides de proteína de suero de leche y PCL mediante electrohilado
para remover mercurio del agua.
Las membranas de suero de leche y PCL obtenidas fueron caracterizada por SEM,
FTIR, DSC y TGA. Las membranas se sometieron a estudios cinéticos e isotermas
de adsorción que se ajustaron a los modelos clásicos de adsorción. Los resulta-
dos demostraron que el modelo de Sips presentó el mejor ajuste para todas las
condiciones evaluadas y la capacidad máxima de adsorción fue de 16.7 mg/g a
30°C y pH 5 demostrando la naturaleza endotérmica de la membrana híbrida.
Asimismo, al comparar la membrana híbrida con una membrana elaborada de
solo PCL, se observó que la PCL por sí sola no adsorbe mercurio. Concluyendo
así que efectivamente el potencial de los grupos funcionales de los amiloides
de proteína de suero de leche tiene un efecto sobre la remoción de mercurio.
268 Estos resultados abren la posibilidad para usar membranas híbridas elaboradas
por electrohilado usando proteína de suero de leche para remover mercurio del
agua en aplicaciones ambientales e industriales a gran escala, lo cual es un desa-
fío para los adsorbentes actuales.
Referencias:
Zhang, S.; Shi, Q.; Korfiatis, G.; Christodoulatos, C.; Wang, H.; Meng, X. Chromate removal
by electrospun PVA/PEI nanofibers: Adsorption, reduction, and effects of co-exis-
ting ions. Chem. Eng. J. 2020, 387.
Liu, C.; Peng, J.; Zhang, L.; Wang, S.; Ju, S.; Liu, C. Mercury adsorption from aqueous solu-
tion by regenerated activated carbon produced from depleted mercury- containing
catalyst by microwave-assisted decontamination. J. Clean. Prod. 2018, 196, 109–121.
Hamad, A.A.; Hassouna, M.S.; Shalaby, T.I.; Elkady, M.F.; Abd Elkawi, M.A.; Hamad, H.A. Elec-
trospun cellulose acetate nanofiber incorporated with hydroxyapatite for removal
of heavy metals. Int. J. Biol. Macromol. 2020, 151, 1299–1313.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Carolin, C.F.; Kumar, P.S.; Saravanan, A.; Joshiba, G.J.; Naushad, M. Efficient techniques for
the removal of toxic heavy metals from aquatic environment: A review. J. Environ.
Chem. Eng. 2017, 5, 2782–2799.
Khulbe, K.C.; Matsuura, T. Removal of heavy metals and pollutants by membrane adsorp-
tion techniques. Appl. Water Sci. 2018, 8, 1–30.
Tran-Ly, A.N.; Ribera, J.; Schwarze, F.W.M.R.; Brunelli, M.; Fortunato, G. Fungal Melani--ba-
sed electrospun membranes for heavy metal detoxification of water.
Sustain. Mater. Technol. 2020, 23, e00146.
Irandoost, M.; Pezeshki-Modaress, M.; Javanbakht, V. Removal of lead from aqueous solu-
tion with nanofibrous nanocomposite of polycaprolactone adsorbent modified by
nanoclay and nanozeolite. J. Water Process Eng. 2019, 32, 100981.
Knowles, T.P.J.; Mezzenga, R. Amyloid Fibrils as Building Blocks for Natural and Artificial
Functional Materials. Adv. Mater. 2016, 28, 6546–6561.
Morris, K.; Serpell, L. From natural to designer self-assembling biopolymers, the structural
characterisation of fibrous proteins and peptides using fibre diffraction. Chem. Soc.
Rev. 2010, 39, 3445.
Li, C.; Adamcik, J.; Mezzenga, R. Biodegradable nanocomposites of amyloid fibrils and
graphene with shape-memory and enzyme-sensing properties. Nat. Nanotechnol.
2012, 7, 421–427. 269
Resumen
Los residuos sólidos municipales (RSU), son una problemática que afecta la calidad
de vida y el entorno. La cultura consumista hace que se generen toneladas de re-
siduos, en Bucaramanga se disponen en el relleno sanitario El Carrasco, que desde
el 2012 opera bajo emergencia sanitaria. En países desarrollados, la incineración
ha sido usada efectivamente para tratar los RSM. El objetivo del proyecto fue, eva-
luar la operación de manera conceptual de un incinerador mediante tecnologías
ambientales que permitan disminuir los impactos en el recurso aire y mejorar la
universidad ean
Resumen
Los métodos convencionales empleados en la industria textil para tratar sus
aguas residuales no son suficientes para la degradación completa de coloran-
tes, evitando su reúso y afectando los cauces naturales. De los tratamientos
terciarios, la fotocatálisis soportada se ha caracterizado como una tecnología
avanzada de oxidación promisoria en degradación de colorantes, en la cual
el elemento principal es una superficie fotoactiva que consta de un fotocata-
lizador depositado en un material soporte, constituyéndose este proceso en
una de las etapas fundamentales junto con la selección del tipo de fotocata-
lizador. Una de las fases activas más estudiadas es el dióxido de titanio (TiO2),
el cual se puede depositar sobre el material soporte por diferentes métodos 271
fisicoquímicos, destacándose la electroforesis. En el presente trabajo se realizó
un estudio de la depositación electroforética de TiO2 de grado comercial por
fotocatálisis soportada con aplicación en degradación de colorantes. Se selec-
cionó un rango de voltaje mediante la evaluación cualitativa de agrietamiento,
para esto se depositó TiO2 sobre cuatro placas de acero inoxidable a 10, 20, 30
y 40 V manteniendo constante un tiempo de 4 min, área de depósito de 4 cm2,
y concentración de TiO2 de 10 g/L, obteniéndose que a mayor voltaje se au-
menta la posibilidad de agrietamiento y se crean zonas de poca adherencia de
fotocatalizador. La selección del tiempo de depositación se realizó mediante un
estudio de degradación de azul de metileno (concentración inicial nominal de
0,33 mg/L) por fotocatálisis soportada utilizando seis placas con recubrimientos
elaborados a 1, 2 y 3 minutos y un voltaje de 10 y 20 voltios (rango de voltaje
sin agrietamiento), la pérdida de masa de TiO2 y el porcentaje de decoloración
se tuvieron en cuenta para la comparación de cada placa. El recubrimiento ela-
borado a 10 V y 1 minuto (con un depósito de 0,5 mg/cm2) fue el que presentó
mejor adherencia (22% de pérdida de recubrimiento) y mejor porcentaje de
decoloración (91,2%). Por último, se analizó el recubrimiento de mejores resul-
universidad ean
Resumen
272
Los problemas que conlleva la combustión convencional de metano pueden ser
resueltos mediante la combustión catalítica. Dentro de los catalizadores utilizados
para este propósito se destacan los que contienen como fase activa el platino.
El platino se ha destacado por ser activo y selectivo, pero su alto costo y la baja
resistencia a la desactivación han impedido su total desarrollo industrial. Por otro
lado, se ha demostrado que los óxidos de metales de transición como el hierro
podrían ser implementados como promotores en catalizadores monometálicos
soportados brindándoles estabilidad y reduciendo considerablemente su costo.
Debido a que la interacción metal – soporte es uno de los requerimientos prin-
cipales para garantizar un catalizador de alto rendimiento, en este trabajo se im-
plementó el método de adsorción electrostática fuerte (SEA) para la síntesis de
catalizadores bimetálicos Pt-Fe soportados en SiO2. En particular, el trabajo anali-
zará los efectos que producen variaciones en la relación Pt/Fe y las condiciones de
calcinación sobre las propiedades y reactividad de los catalizadores en la reacción
de combustión de metano. La ventaja que proporciona el método SEA es la fuerte
interacción metal – soporte otorgada por la diferencia de cargas. Por tal razón, los
catalizadores sintetizados por este método buscan producir partículas metálicas
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
273
Diseño de un proceso de síntesis de catalizadores
Au-Fe2O3/AL2O3 para combustión de metano
Mery S. Hernández-Maya1, Edwing A. Velasco-Rozo1, Víctor G. Baldovino-Medrano*,1,2,
1
Centro de Investigaciones en Catálisis (@CICAT UIS, 2Laboratorio de Ciencia de Superficies
(#SurfLab-UIS), Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), Km. 2 vía El Refugio, Universidad Industrial
de Santander, Piedecuesta (Santander), 681011, Colombia
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
La combustión catalítica para eliminación de metano sigue siendo un tema de
interés para reducir emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Para combustión, los catalizadores reconocidos con mejor desempeño contie-
nen metales nobles como fase activa. El creciente interés por los catalizadores
basados en nanopartículas de oro soportadas, para reacciones de oxidación de
hidrocarburos, se debe a que pueden requerir menores temperaturas de reac-
ción y presentar mayor selectividad hacia CO2, además de que el oro es un metal
más abundante y de menor costo que el paladio, por ejemplo. La reactividad
de los catalizadores de oro soportados obedece 2 aspectos esenciales: 1. Tama-
universidad ean
Resumen
El principal objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis ecotoxicológico
de la calidad del agua del río Pasto en el tramo La Playita – Puente la Carolina,
un área caracterizada por la actividad agropecuaria que discurre por su cuenca
alta de alta. Para ello, se aplicó un índice de calidad de agua multiparámetros
basado en lógica difusa (FWQ). Se incluyeron variables como la concentración de
plaguicidas organofosforados, organoclorados y carbamatos; así como, algunos
parámetros fisicoquímicos de calidad de agua y sedimentos, y se determinó la
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
En Colombia, Mantilla, (2016), reporta que existe un desequilibrio marcado entre
el sector urbano y rural, en cuanto a cobertura y a calidad del agua. Esta dispari-
dad se atribuye principalmente a las características propias del sector rural, tales
como: dispersión de las viviendas, limitaciones geográficas para el acceso, bajo
nivel socioeconómico de los habitantes y dificultades para el ofrecimiento de
asistencia técnica. En este sentido, el suministro de agua potable en condiciones
de calidad, continuidad y cobertura en el área rural ha sido deficiente y a pesar
de que se han implementado tratamientos para proveer agua segura a la po-
blación, estas no han sido sostenibles y la efectividad del tratamiento es mínima
(Restrepo,2010). Por lo descrito, esta investigación tuvo como objetivo evaluar
la sostenibilidad de diez organizaciones prestadoras del servicio de acueducto
rural, teniendo en cuenta los criterios técnicos, social/ambiental y administrativo/
universidad ean
Resumen
Dyes and pigments like Malachite Green and others are used in various industries
like pharmaceutical, textile, paper, pulp, printing, cosmetics and food processing
industries. Synthetic dyes are poisonous, carcinogenic and mutagenic, which
produce some risks to human health. Hence, removal of dyes should be neces-
sary before discarding the wastewater into water sources. In this paper, red algae
Gracilaria sp. was collected as natural sea biomass and used as a low-cost biosor-
bent for batch adsorptive removal of the cationic dye malachite green (MG) from
synthetic dye solutions. Fourier transform infrared (FTIR) spectrometer, scanning
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
electron microscope (SEM) were used to characterize the morphology and struc-
ture of pristine and doped algae. Functional groups of the Gracilaria sp. respon-
sible for the biosorption process and the adsorption of MG on red algae was
confirmed by Fourier transform infrared spectroscopy.SEM micrographs showed
homogeneous and porous surface morphologies of the adsorbent particles.
Effects of pH (2.5–9.5), adsorbent dose (0.1–2 g/L), initial adsorbate concentration
(25–150 mg/L) and contact time (0–120 min) on adsorption were studied. Results
showed that the optimum pH is 6.5, the doses should be 0.7 g of biomass. The
experimental equilibrium data have been analyzed using the linearized forms
of Langmuir, Freundlich, Temking and Dubinin-Radushkevich (D-R) isotherms
and the Langmuir isotherm was found to provide the best theoretical correla-
tion. Kinetic data was analyzed using pseudo first order, pseudo second order,
intraparticle diffusion and Elovich kinetic models. Kinetic characteristics of MG
adsorption followed pseudo-second order kinetics. The experimental data re-
commended that the red algae Gracilaria sp. biomass is a prospective biosorbent
for the removal of Malachite Green from aqueous phase.
2
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional
de Colombia, sede Manizales, Campus La Nubia, Manizales, Caldas, Colombia.
3
Departamento de Física y Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad
Nacional de Colombia, sede Manizales, Campus La Nubia, Manizales, Caldas, Colombia
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
En Colombia el 83% población no tiene acceso al agua potable, el 51% del re-
curso hídrico está en trámites por definir, el 49% de los municipios del país no
cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y de aquellos
que la tienen, el 16% no funciona apropiadamente; además, el 20.46% del suelo
presenta escasez en suministro (zonas secas). A estas circunstancias se suma el
hecho que a los cuerpos hídricos se vierten desechos de origen doméstico, in-
universidad ean
Universidad de Pamplona
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
El carbón activado está caracterizado por contener una cantidad muy grande de
microporos, lo que facilita la adsorción de componentes orgánicos presentes en
un gas o un líquido. El siguiente trabajo, tiene como objetivo utilizar la cascara
de la naranja para la obtención de un carbón activado rico en potasio. Para ello,
se procedió a realizar el secado de las cascaras de la materia prima, esto es, con
la idea de reducir el porcentaje de humedad; seguidamente, se llevó a cabo un
proceso impregnación química a través de ácido fosfórico para la disminuir la
formación de material volátil. Finalmente, se realizó un lavado y proceso de seca-
do al horno hasta obtener dicho carbón.
Resumen
En la actualidad, el aprovechamiento de los resíduos y los recursos son objeto
de estudio a lo largo del mundo. La industria del plástico ha dado apertura a los
biopolímeros, materiales obtenidos de fuentes renovables que procuran la dis-
minución del impacto ambiental por el uso de los plásticos tradicionales. El obje-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
Existe una tendencia cada vez mayor a modificar los polímeros termoestables o
con materias primas derivadas de fuentes renovables. El resultado es una mayor
biodegradabilidad, y en algunos casos propiedades diferenciadas respecto a las
resinas convencionales. En este trabajo se sintetizaron monómeros de fuentes
vegetales. Estos monómeros se emplearon como sustitutos de los monómeros
convencionales de origen petroquímico para fabricar resinas poliéster insaturado
ortoftálicas. Luego de la modificación química, las resinas de poliéster insaturado
resultaron ser más felxibles respecto a las resinas convencionales, con módulos
entre 2.5-3.5 GPa, esfuerzos de deformación a rotura 96-116 MPa y durezas entre
universidad ean
Resumen
282 En este estudio, se realizó la epoxidación aceite de sésamo por reacción con áci-
do peroxicarboxílico formado in situ, se evaluó el efecto de la concentración de
peróxido de hidrógeno y ácido acético sobre el grado de epoxidación del aceite.
Posteriormente, este aceite epoxidado de sésamo (SEO) se aplicó como com-
patibilizador de una mezcla de ácido poliláctico (PLA) y almidón termoplástico
(TPS) de ñame para obtener películas mediante extrusión y moldeo por com-
presión. Se encontró que la concentración de ácido acético y peróxido de hidró-
geno afecta significativamente la epoxidación de las insaturaciones presentes
en el aceite, la humedad residual, la densidad y el índice de acidez. Al adicio-
narse como aditivo a una mezcla de almidón termoplástico de ñame y ácido
poliláctico se observaron mejoras en las propiedades estructurales, mecánicas
y de barrera, lo cual indica su eficiencia como agente compatibilizante de esta
matriz polimérica.
Resumen
La actual crisis ambiental ha aumentado el interés en la investigación sobre nue-
vos procesos para la obtención de productos ecológicos, entre ellos se destaca
el aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica, considerada actualmente
como un residuo, ignorando su alto potencial para el desarrollo de productos
de alto valor. Por lo tanto, ésta investigación tiene como propósito la extracción
de lignina presente en la cáscara de ñame (Dioscorea rotundata); cuya estructura
aromática polifenólica brinda carácter antioxidante, potencializando su aplica-
ción en la síntesis de nanopartículas con efecto anticorrosivo, las cuales podrían
reemplazar los anticorrosivos tóxicos de uso común.
283
Se realizó un pretratamiento alcalino y una precipitación ácida con H2SO4 para
la obtención y recuperación de la fracción de lignina presente en la cáscara,
evaluando la concentración de NaOH y la relación sólido:líquido como variables
en el rendimiento y pureza de ésta. Se realizó un análisis cualitativo de grupos
fenólicos presentes en la lignina mediante espectroscopia Uv-VIS, encontrando
las mejores características para las condiciones de reacción 11%p/v NaOH y 1:15
solido: líquido.
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Centro tecnológico - Avenida. Athos da Silveira
Ramos, 149 – Escola de Química - Bloco E - Sala E-201 – Ilha do Fundão,
Rio de Janeiro – Brasil, CEP:21941-909
* Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
El sebo vacuno es un subproducto del proceso de sacrificio de animales, en el
que se puede utilizar para diferentes fines, como industrias alimentarias, cosmé-
ticos y como suplemento en la alimentación animal. Con el advenimiento de las
tecnologías de producción de biocombustibles, este tipo de grasa animal se ha
vuelto relevante en la producción de biodiesel. Este trabajo tiene como objetivo
llevar a cabo un mapeo tecnológico de las patentes que han empleado el sebo
bovino para la producción de biodiesel durante un período de diez 10 años (i.e.,
2009-2019). Para ello, el enfoque metodológico se desarrolló a través de una en-
cuesta bibliográfica y un análisis de contenido, en el que se utilizaron palabras
284 clave en las bases de datos de la European Patent Office (Espacenet) y Derwent
Innovations Index (DII). Después de un examen inicial, se encontraron 34 patentes
distribuidas en 8 familias de patentes principales, siendo China el mayor depo-
sitario de estas tecnologías. La investigación también mostró tres temas princi-
pales cubiertos, a saber: catalizadores, pretratamiento y producción de biodiesel
a partir de sebo vacuno, el último correspondiente al 58.8% (20 patentes) del
contenido revisado. Además, se recomienda un mapeo más profundo de otras
tecnologías para minimizar las limitaciones físico-químicas del sebo de res para
generar biodiesel de mejor pureza y calidad.
Resumen
La producción de papa es una de las actividades agropecuarias que más empleo
e ingresos genera en Colombia, siendo Boyacá el segundo departamento con
más producción a nivel nacional. Sin embargo, anualmente se generan altos vo-
lúmenes de pérdidas poscosecha de este tubérculo y poco se ha estudiado acer-
ca de la obtención de almidones de papa de variedades de papa colombianas
mejoradas, como la R-12 (o Diacol Capiro). El objetivo del presente trabajo fue ex-
traer y caracterizar almidones obtenidos a partir de papas R-12 para su aplicación
como recubrimientos comestibles sobre frutos de agraz. Se emplearon papas
previamente seleccionadas, clasificadas y lavadas. Estas se pelaron manualmen-
te, se rallaron y la pulpa obtenida se mezcló con agua potable. La mezcla se filtró 285
y se dejo decantar para separar el almidón, el cual fue secado a 40°C por 4 h. Se
obtuvieron rendimientos de extracción de almidón de 10%. Estos fueron carac-
terizados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción laser,
observando gránulos con forma elipsoidal y con tamaños promedio de 18 µm.
La determinación del contenido de amilosa se realizó formando complejos yo-
do-amilosa, obteniendo valores de 18 % p/p. Se prepararon soluciones formado-
ras de película a base del almidón de papa (2% p/p), glicerol y agua y se aplicaron
sobre frutos de agraz mediante inmersión y secado. Se evaluaron los atributos
de calidad de los frutos sin y con recubrimiento al inicio y después de 12 días de
almacenamiento. Se observó que los frutos recubiertos con almidón mostraron
mayor brillo y mejor apariencia que los frutos sin recubrir. Además, los frutos sin
y con recubrimiento mostraron inicialmente valores de pH y acidez titulable de
2,5 y 2%, respectivamente. Al final del almacenamiento, la acidez de los frutos
disminuyó hasta 1,5%, mientras que el pH de las muestras se mantuvo. En el caso
del contenido de sólidos solubles ambas muestras mostraron un incremento al-
rededor del 44%. Estos resultados sugieren que la aplicación de recubrimientos
universidad ean
Resumen
Los arándanos son frutos de alto valor económico cuyo consumo ha venido
incrementándose en los últimos años debido a sus beneficios saludables. Vac-
cinium corymbosum es una de las variedades más comerciales del género. Sin
embargo, existe una gran diversidad de arándanos silvestres con propiedades
286 bioactivas similares, pero con muy poco aprovechamiento a nivel comercial,
como es el caso del agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Estos frutos se dete-
rioran rápidamente luego de la cosecha y son susceptible a daños mecánicos,
pérdida de agua, y a crecimiento microbiano. La aplicación de recubrimientos
comestibles constituye una alternativa para conservar la calidad de los alimentos.
Estos materiales actúan como una capa protectora externa reduciendo el daño
mecánico, la tasa de respiración y la deshidratación de los frutos. Los biopolí-
meros son considerados materiales promisorios para el desarrollo de películas y
recubrimientos para la preservación de alimentos. Entre ellos, los carbohidratos,
como el quitosano, han sido ampliamente empleados porque son abundantes y
relativamente de bajo costo.
Resumen
El desarrollo de envases activos es una tendencia actual en conservación de ali-
mentos. A través del empleo de este tipo de materiales, es posible prolongar
la vida útil de los productos y/o mejorar sus características sensoriales. El ob-
jetivo del presente trabajo fue desarrollar materiales biodegradables a base de
almidón de papa y carvacrol (un antioxidante y antimicrobiano natural) para su
aplicación potencial en el envasado activo de alimentos. Se prepararon películas
y recubrimientos comestibles a partir de mezclas de almidón (2% p/v), carvacrol
(0, 0.03 y 0.06%), Tween 80, glicerol y agua. Las películas fueron caracterizadas
mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis termogravimétrico y
espectroscopia de infrarrojo. Las películas de almidón, sin y con agregado de car-
vacrol, mostraron una estructura compacta; sin poros ni grietas. Además, las pelí-
culas con carvacrol mostraron un menor porcentaje de degradación en el rango
de temperaturas entre ~180°C y 260°C (i.e. fase rica en glicerol) y entre ~255 ºC
y 350 °C (i.e. fase rica en almidón). Todas las películas mostraron espectros IR ca-
universidad ean
Resumen
El aprovechamiento de residuos agroindustriales para la síntesis de nanopartí-
culas de lignina (LNPs) es un tema de gran interés investigativo debido a las ca-
racterísticas amigables con el medio ambiente que estas poseen, como son la
biodegradabilidad y la no-toxicidad, haciéndolas propicias para su aplicación en
diversos campos, tanto ambientales como de ingeniería, generando una opción
eco-amigable para solventar problemas en temas como la contaminación y la
corrosión de los materiales.
Resumen
La necesidad de reducir el impacto negativo que tiene sobre el medio ambiente
el uso inadecuado que se da a los materiales poliméricos derivados de hidrocar-
buros, ha llevado a que en años recientes se incremente el interés en la investi-
289
gación y desarrollo de alternativas que provengan de fuentes renovables y que
sean biodegradables. En ese sentido, el almidón ha surgido como un importante
sustituto debido a sus características de biodegradación; sin embargo, sus bajas
propiedades mecánicas han dado lugar a técnicas de mejoramiento a partir de
procesos químicos, físicos y enzimáticos. Por otro lado, históricamente la reología
ha sido utilizada como herramienta para caracterizar materiales complejos y po-
liméricos no solo en términos de cómo éstos se deforman y fluyen sino también
en términos de su estructura molecular; las motivaciones han sido tanto teóri-
cas como prácticas, ejemplo de esto último es entender y modelar los procesos
de transformación a nivel industrial, así como el desempeño de un material o
producto bajo ciertas condiciones de uso. En este trabajo de investigación se
estudió el comportamiento reológico de hidrogeles y soluciones de almidón y
se evaluó el efecto que tienen sobre éste el grado de ramificación, la relación
amilosa/amilopectina y los procesos de gelatinización y disolución caracterís-
ticos de cada especie. El análisis reológico se llevó a cabo usando un reómetro
rotacional con geometría de placas paralelas y cono y plato. El grado de ramifi-
cación se evaluó mediante resonancia nuclear magnética (NMR), y los procesos
universidad ean
Abstract
Cypermethrin (Class II, moderately dangerous) causes human health problems
related to immunosuppression, hormonal alteration, diminished intelligence,
reproductive anomalies and cancer. In the studies carried out in this area, only
0.1% of the pesticide used reaches the target pest and 99.9% is dispersed in the
environment through routes such as runoff and erosion, leaching, drainage and
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Abstract
Recently, an increase in the production of intelligent nanomaterials have been
reported for the application of solid surfaces coating. These nanomaterials pro-
vide a wide number of functionalities such as anti-corrosive, antibacterial and
self-cleaning properties. Hence, TiO2 and ZnO nanoparticles were synthesized
using a green chemistry approach. These nanoparticles were fully characterized
by SEM, EDX, HRTEM, XRD, UV-Vis, BET and N2 adsorption-desorption isotherm.
Then, a commercial enamel-type paint was modified by using different con-
centrations (2 and 3.5 and 5 w/v %) of nanoparticles. These nanofilled paints
were then brushed onto the surface of different type of materials such as car-
292 bon steel sheets, wood sheets and aluminum disks. Anticorrosive, self-cleaning
and antibacterial properties of the nanofilled paints were evaluated, with the
aim to determine the capability for this application. According to the characte-
rization results, TiO2 and ZnO nanoparticles exhibited similar physicochemical
properties compared to those synthesized using traditional methods. The an-
ticorrosion results revealed that nanofilled paints provide a barrier using low
concentrations of nanoparticles, due to the decrease of agglomerates on the
surface avoiding the presence of high porosity. In case of self-cleaning, a propo-
sed mechanism of degradation demonstrated that the presence of both nano-
particles in the paint, provided high degradation of methylene blue due to the
high surface area offered by the nanoparticles. On the other hand, antibacterial
activity under UV light was observed only for ZnO nanoparticles, which may be
related to the diffusion of nanoparticles into the cell membrane of the bacteria,
affecting the normal function. These results showed to be promising for the
modification of paints with TiO2 and ZnO nanoparticles, and the application on
solid surfaces for the construction, and even in textile fields.
Abstract
Green synthesis is currently a challenge for the production of nanoparticles, ta-
king into account the possible environmental impacts. Replacing the toxic and
corrosive chemicals for more natural and available resources, could ensure the
sustainability and applicability of a production process. Hence, we report on the
life cycle assessment of the production of iron oxide nanoparticles via green
synthesis using Cymbopogon citratus extract as the reducing agent of iron(III) to
iron(II), which is a natural plant highly available in the environment. Moreover, so-
294
dium carbonate has been also used within the process as the pH controller with
the aim to replace the traditional hydroxides compounds, which are reported to
be toxic and corrosive to the environment. Considering that the life cycle inven-
tory presents a lack of information, some assumptions were stablished as well as
the system boundaries. The environmental impacts were assessed according to
8 categories divided in 3 mid-points, human toxicity, ecosystem quality, and re-
sources. From the normalized results, we found that the largest contribution was
observed in the marine aquatic ecotoxicity, which was related with high amount
of water used within the production process. Marine aquatic ecotoxicity was also
directly related with the abiotic depletion, including fossil fuels, generated by the
use of iron(III) chloride salt precursor and sodium carbonate, in which processes
such as mining are involved. We also found that the use of Cymbopogon citra-
tus extract for the replacement of iron(II) salt precursor, contributed substantially
to the reduction of each environmental category, which was the main goal of
this study, indicating the availability and applicability of this type of green tech-
nology for the production of iron oxide nanoparticles. Additionally, the results
indicated that the green production is still being an emerged technology with
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
challenges, since the growing application of iron oxide nanoparticles has increa-
sed exponentially, demanding to perform processes completely sustainable and
environmentally friendly.
295
Abstract
The removal of organic pollutants from water sources can be enhanced using
suitable adsorbents. The aim of this research was to study the adsorption ca-
pacity and potential reuse of a magnetic adsorbent prepared from agricultural
wastes of yam peels (Dioscorea rotundata) for 2,4-Dichlorophenoxyacetic acid
removal. The procedure was performed through carbonization and activation at
400 and 500 ºC, respectively. Then, the as-prepared activated carbon was chemi-
cally modified using magnetite nanoparticles. The activated carbon and magne-
tic activated carbon were fully characterized and then used for batch adsorption
and regeneration tests at different pH, initial concentrations of 2,4- Dichlorophe-
noxyacetic acid, and temperature. Activated carbon and magnetic activated car-
bon were showed to have microporous structures with surface areas of 715 and
325 m2/g, respectively. Superparamagnetic behavior was observed for the mag-
netic activated carbon with a saturation magnetization of 6 emu/g. The results
from the batch experiments showed higher adsorption capacity at high initial
concentration of 2,4-Dichlorophenoxyacetic acid, low pH, and room temperatu-
re. The thermodynamic parameters indicated that the experiments proceeded
universidad ean
as exothermic and spontaneous adsorption. Our findings also showed that the
magnetic activated carbon can be separated from the water medium through
a facile magnetic procedure. From the regeneration experiments, magnetic ac-
tivated carbon showed better results with 60% of its initial adsorption capacity
after five cycles. Hence, the magnetic activated carbon was found to be a promi-
sing alternative adsorbent of pesticides in water.
Abstract
Viscoelasticity is an important property in the functioning of blood vessels, this
gives them the ability to absorb energy from systole and release it during diasto-
le to support a continuous and laminar flow. In this study, the viscoelastic respon-
se as an effect of hydration state and composition (non-hydrated and hydrated)
from four different polyurethane were asses for cardiovascular applications.
polyurethane synthesized from mixtures of polyethylene glycol, polycaprolac-
tone diol and pentaerythritol, as hydroxyl donors, and isophorone diisocyanate,
as a source of NCO. Dynamic thermal mechanical analysis, strain sweeps and
load-creep- recovery test were performed to study the damping capacity and
viscoelasticity. Thus, we use a hyperelastic model to fit the creep response. Then,
the best models were used to simulate the compliance of a polyurethane based
vascular graft, when subjected to a pressure regime between 60 mmHg and 120
mmHg. Finally, a 3D model made in COMSOL Multiphysic was used to test the
fluid-structure interaction. We use a Carreau model for blood rheology, material
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
wall properties were described by the earlier hyperelastic model and a sinusoidal
pressure model. To close, materials under hydration state have lower mechanical
properties. Results showed that damping behavior was improved with increase
of polyethylene glycol. Also, polyurethanes reveled non-linear elasticity in stra-
in sweeps which aggress with the hyperelastic model applied. Finally, we use
the computational model to study the speed and pressure profile through the
blood vessel in time and space, also the artery deformation. The effect of hydra-
tion state and the polyurethane composition were analyzed.
Resumen
La contaminación del agua por descargas de colorantes y tintes, debido a las
actividades industriales textiles, producción de papel, cosméticos y por las in-
dustrias procesadoras de alimentos, es una preocupación ambiental importante,
así mismo sus metabolitos y subproductos, que una vez entran en contacto con
efluentes superficiales como lagos y ríos; puede ocasionar carcinoma, daños en
el sistema nervioso y sistema urinario de seres vivos. En la actualidad, la industria
textil utiliza alrededor de 3600 tintes y 8000 productos químicos diferentes en
diversos procesos, incluidos el blanqueado, el teñido, la impresión y el acaba-
299
do; por lo que el tratamiento de aguas contaminadas con colorantes se vuelve
prioritario. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la adsorción de
los colorantes Rojo Congo y Tartrazina empleando celulosa modificada obteni-
da mediante mesocarpio de coco como adsorbente. El estudio se llevó a cabo
poniendo en contacto el adsorbente con la solución, variando la concentración
inicial de colorante entre 40 y 100 ppm y la cantidad de adsorbente entre 15 y 35
mg. Se realizó un blanco con la biomasa madre y la celulosa sin modificar con el
fin de ver la viabilidad del proceso de modificación. Usando celulosa modificada
para remover tartrazina se obtuvo cerca del 95% de remoción con residuos de
trigo y 98% con mesocarpio de coco, presentando la dosis de adsorbente efec-
to significativamente positivo sobre la capacidad de remoción. En comparación
con la biomasa la celulosa modificada también presenta gran ventaja, debido a
que con las biomasas no se presentó adsorción, se presentó desorción de com-
puestos con longitud de onda muy similar a la del colorante tartrazina. Todos los
adsorbentes evaluados presentaron buen desempeño en la remoción de rojo
Congo, debido a la naturaleza reactiva del colorante, ya que se adhiere fácilmen-
te a las fibras de celulosa, alcanzándose los mejores resultados al usar celulosa
universidad ean
[P1085]
Evaluación de la cinética de cristalización de
diferentes polipropilenos producidos en colombia
mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC)
Elma Bibiam Naranjo Estepa1, Josué Hernández Chinchilla1, Jairo E. Perilla1*
Grupo de investigación en procesos químicos y bioquímicos, Departamento de Ingeniería
1
300
Resumen
En este trabajo se presenta el estudio de la cinética de cristalización isotérmica
de distintos polipropilenos, homopolímero, copolímero y random producidos
en el país. Se realizaron cristalizaciones isotérmicas desde 130 C hasta 150 C, las
pruebas de calorimetría diferencial de barrido (DSC) se realizaron en el equipo
Mettler Toledo DCS1 del laboratorio de polímeros del departamento de Inge-
niería Química de la Universidad Nacional de Colombia. Se determinaron los pa-
rámetros de Avrami para cada uno de los propilenos a distintas temperaturas
de cristalización, se observó que a medida que la temperatura de cristalización
aumenta la velocidad de cristalización disminuye puesto que las cadenas del
polímero han utilizado un mayor tiempo para formar una estructura cristaliza.
de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Avenida del Consulado, calle 30 No. 39 B – 192,
Cartagena de Indias, Colombia.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
El plástico a base de petroquímicos es uno de los materiales más utilizados ac-
tualmente; estos poseen excelentes ventajas como bajo costo, alta funcionalidad
y propiedades estructurales, convirtiéndose en la materia prima de millones de
productos de consumo diario. Sin embargo, su alta demanda mundial está cau-
sando problemas de contaminación ambiental, ya que los plásticos sintéticos
son no biodegradables. Por tanto, múltiples investigaciones se encuentran enfo-
cadas en la obtención y modificación de películas a base de mezclas de biopo-
límeros y polímeros sintéticos, a las cuales se añaden plastificantes para mejorar
301
las propiedades mecánicas y físico-químicas. El objetivo de esta investigación,
fue preparar películas a base de quitosano y alcohol polivinílico con glicerol,
aceite de girasol y glucosa, como agentes plastificantes. Se prepararon solucio-
nes de quitosano/alcohol polivinílico en proporción 1:1 (p/p) y se adicionaron
diferentes concentraciones de plastificante 20, 40 y 60 (% p/p); con respecto al
peso del quitosano). Se analizaron las propiedades físico-químicas y mecánicas
de las películas, incluyendo contenido de humedad, grado de hinchamiento,
solubilidad, espesor, resistencia a la tracción (TS), elongación en la rotura (%E),
permeabilidad al vapor de agua y biodegradabilidad. Además, fueron caracteri-
zadas por medio de Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR),
Análisis Termogravimétrico (TGA), y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Los
resultados indicaron que el contenido de humedad en las películas disminuyó
con la inclusión del aceite de girasol por su carácter hidrofóbico. En las pruebas
mecánicas, las películas de quitosano/alcohol polivinílico con glicerol, mostraron
un incremento en la elongación y una disminución en el módulo de elasticidad
con respecto al aumento en la concentración del plastificante. En cuanto al gra-
do de hinchamiento y solubilidad, las películas que tienen mejor afinidad con
universidad ean
De Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Avenida del Consulado, calle 30 No. 39 B – 192,
Cartagena de Indias, Colombia.
*Autor de Correspondencia: [email protected]
302 Resumen
En las últimas décadas, los polímeros sintéticos derivados del petróleo han
tomado el mercado de los envases de alimentos debido a su bajo costo, alta
durabilidad y excelente rendimiento a prueba de agua. Hoy día, el consumidor
ha exigido disminuir el uso de derivados del petróleo y reducir los problemas
relacionados con el recubrimiento de alimentos. Muchos investigadores están
desarrollando películas biodegradables a base de biopolímeros, con el fin de
extender la vida útil de los alimentos, proteger la seguridad alimentaria y reducir
el impacto ambiental. El objetivo de esta investigación fue preparar películas
de quitosano/gelatina reforzadas con nanopartículas de óxido de cobre (NPs-
CuO). Se prepararon soluciones de quitosano/gelatina por casting en proporción
1:1 (p/p) y se adicionaron diferentes concentraciones de glicerol/sorbitol (20:80,
50:50 y 80:20 (% p/p); con respecto al peso del quitosano). Posteriormente, la pe-
lícula fue modificada con nanopartículas de CuO tomando una solución madre
de (0.01 % p/v). Las películas se caracterizaron por medio de Espectroscopia In-
frarroja con Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido
(SEM). Las (NPsCuO) se caracterizaron mediante Difracción de Rayos X (XRD) y se
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La búsqueda de nuevas fuentes para el desarrollo de plásticos naturalmente de-
gradables, ha llevado al estudio de biopolímeros como el almidón, que en su
estado nativo posee una estructura cristalina que le impide tener un comporta-
miento plástico, por esta razón se están estudiado diversos aditivos para conferir
las propiedades necesarias que permitan competir con los plásticos convencio-
nales (Avérous & Halley, 2009). Dentro de los almidones empleados para elabora-
ción de biopolímeros se encuentra el obtenido a partir de la planta Canna Indica
L. con sinonimia como Canna Edulis ker, conocida tradicionalmente como achira,
nativa de la región andina sudamericana (Seminario, 2004). Este almidón ha sido
uno de los menos estudiados en el campo de los bioplásticos, encontrándose
pocos escritos al respecto, aunque con resultados promisorios (Andrade-Mahe-
cha, Pelissari, Tapia-Blácido, & Menegalli, 2015). Por lo tanto, en este trabajo eva-
universidad ean
Referencias
Andrade Mahecha, M. M., Tapia-Blácido, D. R., & Menegalli, F. C. (2011). Development and
optimization of biodegradable films based on achira flour. Carbohydrate Polymers,
88(2), 449–458. doi:10.1016/j.carbpol.2011.12.024
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Andrade-Mahecha, M. M., Pelissari, F. M., Tapia-Blácido, D. R., & Menegalli, F. C. (2015). Achira
as a source of biodegradable materials: Isolation and characterization of nanofibers.
Carbohydrate Polymers, 123, 406-415.
doi:10.1016/j.carbpol.2015.01.027
Avérous, L., & Halley, P. J. (2009). Biocomposites based on plasticized starch. Biofuels,
Bioprod. Bioref.(3), 329–343. doi:10.1002/bbb.135
Azeredo, H. M., & Waldron, K. W. (2016). Crosslinking in polysaccharide and protein films
and coatings for food contact – A review. Trends in Food Science & Technology, 52,
109-122. doi:10.1016/j.tifs.2016.04.008
Seminario, J. (2004). Raíces andinas : contribuciones al conocimiento y a la capacitación.
Lima, Perú: Centro Internacional de la Papa (CIP). Obtenido de http://cipotato.org/
publications/
Resumen
En el contexto ambiental actual existen diversas problemáticas que están afec-
tando el planeta tierra tal y como lo conocemos, El calentamiento global, la
contaminación de fuentes hídricas por aguas residuales industriales, la contami-
nación con residuos plásticos pos-consumo derivados de combustibles fósiles,
la demanda y presión hacia el recurso hídrico, entre otros; han puesto en alerta
a la comunidad científica en la búsqueda de soluciones prácticas a estas pro-
blemáticas, diversas investigaciones se centran en la búsqueda de una simbiosis
natural para la obtención de productos de valor agregado partiendo del re-uso
de nutrientes que normalmente son desechados y/o liberados al medio ambien-
te perdiendo su valor comercial y causando diversas problemáticas ambientales
ya conocidas.
Abstract
The use of starch in food, pharmaceutical, plastics, and construction industry is
increasing due to its favorable characteristics and versatility in terms of chemi-
cal and physical modifications. The understanding of the correlation between
physicochemical properties and functional properties of native starches from
different botanical sources gives valuable information about the performance
of starch-based products. In this study, starches from Colombian crops such as
Zea Mays (Maize), Canna Edulis (Achira), Erythrina Edulis (Balú), Musa Paradisiaca
(Plantain), were characterized through DSC, TGA, XRD, LSD, NMR, SEM techni-
ques in order to obtain data of granule and gel features like gelatinization and
thermal behavior, crystallinity, particle size distribution, degree of branching, 307
morphology, respectively. Respect to functional properties, there was accom-
plished swelling power, water absorption (WAI) and solubility indexes (WSI) at
40°C, whiteness index was also measured. For determination of starch composi-
tion, methodologies for fiber and amylose content were developed by means of
acid-base digestion and spectrophotometry UV-Vis, correspondingly. According
to the obtained results, there were found differences in morphology depending
on the starch species from roots, leguminous, cereal grains to fruits, as well as for
crystal type, even particle size analysis showed unimodal distribution for all the
starches analyzed but different mean particle sizes. Regarding fiber content, only
small traces were found for plantain starch, which was also evident in SEM micro-
graphs, but its effect could be marked for mechanical properties. For functional
properties, it is established that starches with high water absorption index pre-
sented higher values of swelling power, the achieved results are not congruent
with the expected ones for plantain and balú, moreover for maize and achira the
WSI could not be measured. Highest value of degree of branching was registe-
red for maize and the lowest for achira starch. Thermal behavior results showed
gelatinization temperatures between 65 to 78°C, with enthalpies from 11.8 to
universidad ean
15.8 J/g. Plantain exhibited more retrogradation compared with the others, while
balú presented lower value consistent with amylose content which is higher for
plantain and lower for balú starch.
Resumen
La epidermólisis bullosa (EB) hace parte del grupo de enfermedades cutáneas
originadas por alteraciones genéticas y se caracteriza por la aparición de vesícu-
las después de diversos traumatismos, que pueden ser mínimos, como el con-
308
tacto con prendas de vestir. La EB presenta una incidencia de 7,7 casos por cada
millón de habitantes en Colombia, manifestándose al nacer o en los primeros
años de vida, sin hacer distinción de género y afecta de manera negativa la cali-
dad de vida de los pacientes y sus familias. En Colombia no existen tratamientos
con éxito, el más efectivo hasta el momento es la protección de las heridas con
apósitos; sin embargo, estos son de costo elevado y de acceso limitado, lo cual
genera una oportunidad para incursionar en este mercado y en la mejora de la
calidad de vida de las personas afectadas. Por lo anterior, este trabajo de inves-
tigación tiene como objetivo la evaluación de un biomaterial a base de celulosa
bacteriana, como material de apósito en el tratamiento de la EB. Para esto, se de-
terminó las condiciones óptimas de cultivo de una colonia simbiótica de bacte-
rias y levaduras (SCOBY, de sus siglas en inglés), encontrando una temperatura y
pH de 38°C y 2.7, respectivamente. El medio de cultivo se compuso de fuentes de
bajo costo para suplir nitrógeno y carbono adecuadamente. El material obtenido
luego de 15 días de cultivo fue cargado con una suspensión concentrada de
nanopartículas de plata (AgNPs), obtenida por vías electroquímicas. Las caracte-
rísticas físicas y biológicas se establecieron a partir de la metodología planteada
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
en la norma UNE-EN iso 13726-1 de 2002, la cual indica los parámetros necesarios
para la validación de un material como apósito. Dentro de los resultados más
relevantes del desempeño del material están: capacidad de absorción de 0,0093
g/cm2, transmisión de vapor de agua de 853,69 g-2*24h-1, impermeabilidad de
0,6042 g de agua/g de celulosa y máxima resistencia mecánica de 226,44 MPa.
En cuanto a la caracterización biológica del material, se encontró que el material
de celulosa y AgNPs limitó de manera significativa el crecimiento de en presencia
Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. A partir de lo anterior, se puede
concluir que el material propuesto, a base de celulosa y AgNPs, es un potencial
biomaterial para el tratamiento de EB debido a sus características antibacteriales
y de humedad favoreciendo la cicatrización de las heridas.
Resumen
Every year more than 380 million tons of plastic are being produced that can
end up as contaminants. Many applications of polymers, such as those used for
packaging cause real environmental damage and take decades to hundreds of
years to disintegrate. The management of waste in high amounts is expensive
since 20-25% of plastics produced end up in landfills. Natural proteins are good
candidates for producing packaging films due to their excellent functional and
structural properties both for their film-forming qualities and their nutritional
value. Currently, nanocomposites that demonstrate improved barrier properties
to water vapor, oxygen, and carbon dioxide are being implemented for food
packaging applications. Clays are usually incorporated into polymer matrices to
improve their physical properties, showing large improvements with very small
amounts of clay fillers. The present work was carried out to develop and cha-
racterize a biodegradable nanocomposite film based on calcium caseinate and
universidad ean
starch nanostructured with bentonite for packaging in the food industry. The
films were prepared by the solution casting method with the addition of gly-
cerol (30% w/w of calcium caseinate) as a plasticizer and PVA (70% w/w of final
solution) to improve their properties. A statistical analysis was performed to find
the proportion to be used between casein and starch. Physical and chemical
characterizations were performed using SEM, EDS and FTIR. Analysis showed the
rough surface of the film as an effect of bentonite. From water vapor permeabi-
lity analysis, a decrease in value in orders of magnitude up to 2 was found with
respect to casein and starch films without PVA, attributed to the addition of clay.
The film with bentonite had a low transmittance percentage for UV radiation
(44.37% ± 6.85) with respect to the sample without clay that showed an im-
provement in light barrier properties. Transparency was less in the films but this
increase in opacity was not significant to the naked eye. Microbiological tests
reported a total number of admissible bacteria in casein films and few yeast co-
lonies due to their manipulation. The biodegradability test showed that films can
be degraded at a rate of 13 weeks under ambient temperature and soil was not
adjusted for any humidity conditions. It was concluded that the inclusion of PVA
and modified starch with nanostructured bentonite suspension in the caseinate
310 film formulation improves mechanical properties, compared to similar films with
up to 30% increase in tensile strength with a value of 13.083± 2.1 MPa.
Resumen
La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante en el planeta. Este biopo-
límero compuesto por largas cadenas de β−glucosa hace parte fundamental de
los procesos productivos de la industria del papel; ya que mediante su trans-
formación desde fibra virgen o reciclada se obtiene una amplia variedad de
productos del mercado conocidos como papel tissue: papel higiénico, toallas,
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
servilletas, pañuelos faciales, entre otros. Una empresa local de la zona dedicada
a la fabricación de estos productos presenta un significativo rechazo diario de
papel tissue (alrededor de 2 t) debido a condiciones fuera de especificaciones o
de proceso. En consecuencia, se obtienen grandes cantidades de papel sin otro
destino que ser reintegrado al proceso como materia prima. Si se tiene en cuenta
que este material de rechazo actualmente es usado como componente fibroso,
y que su costo oscila entre 2 y 5 veces el de la materia prima tradicional, nace
la necesidad de evaluar nuevas formas de aprovechamiento para este rechazo
con alto contenido de celulosa, en búsqueda de materiales con importantes pro-
piedades fisicoquímicas y mecánicas, que puedan ser usados en aplicaciones
de mayor valor para la compañía. Ahora bien, la obtención de nanoestructu-
ras de celulosa es una alternativa interesante, puesto que son biopolímeros con
características y propiedades particularmente útiles para esta industria, debido
a su estructura, alta porosidad, área superficial, bajo peso e incrementos en la
resistencia a la tracción. Un método de obtención de estas nanoestructuras es
el electrospinning, técnica escalable, poco costosa y de bajo consumo energé-
tico, en la cual, a partir de una solución polimérica, se obtiene materiales finos
de diferentes tamaños. Sin embargo, para obtener resultados satisfactorios, esta
requiere que la solución presente propiedades puntuales, entre ellas, alta solu- 311
bilidad y baja viscosidad. Esto ha sido un importante reto para la obtención de
nanoestructuras de celulosa en la industria por varios años, pues procesar direc-
tamente la celulosa se dificulta por sus fuertes enlaces intermoleculares de puen-
tes de hidrógeno, lo que afecta la solubilidad en solventes convencionales y de
bajo impacto ambiental. En este estudio se implementó una metodología para
la disolución del papel tissue en un solvente acuoso de 7%p/p de NaOH y 12%
p/p de úrea de bajo nivel tóxico comparado con otros solventes convencionales,
permitiendo la obtención de nanoestructuras de celulosa en el electrospinning,
estas nanoestructuras fueron incorporadas en papel reciclado fabricado a nivel
laboratorio, permitiendo un incremento sustancial en las resistencias a la trac-
ción. Esta valorización permitió la obtención de un material con mejores carac-
terísticas mecánicas y un aporte al conocimiento en la industria papelera.
Resumen
La producción nacional de cacao ha crecido un 32.6% en los últimos 10 años
[1]. La cacota es uno de los residuos agroindustriales que se obtiene al retirar el
mucílago de la fruta y representa el 70-75% en peso de toda la fruta [2]. Por otra
parte, la cascarilla de cacao es otro residuo agroindustria, es el recubrimiento
de la semilla de cacao y corresponde al 12% en peso del total de la semilla [3].
Estos desechos agroindustriales son una gran fuente de contaminación, por lo
que actualmente se buscan alternativas de usos de estos residuos y poder darles
un valor agregado. La cacota y la cascarilla de cacao son fibras naturales que
están compuestas principalmente por material lignocelulósico, cenizas y ceras
312 [4]. Dadas las características de las fibras naturales como son: fácil obtención,
costos competitivos y aspectos ambientales, se han venido utilizando para la
fabricación de materiales compuestos donde presentan ventajas respecto a los
refuerzos sintéticos como lo es la baja densidad, facilidad de procesamiento y
biodegradabilidad. Adicionalmente, los residuos del cacao no han sido amplia-
mente estudiados en aplicaciones en materiales compuestos [4].
Procesamiento y caracterización
de materiales compuestos biodegradables a partir
de la cascarilla de cacao
María Alejandra Morales, Andrés Camilo Ramírez, Niyireth Alicia Porras*
Grupo de Investigación de Diseño de Productos y Procesos, Departamento de Ingeniería Química,
Universidad de los Andes, Cra. 1 #18a 12, Bogotá, Colombia
*Autor de Correspondencia: [email protected]
Resumen
La cascarilla de cacao (CH), es el principal desecho de la industria chocolatera.
El aprovechamiento de este resido se ha convertido en un foco de interés en
la industria y en la investigación por las ventajas que trae utilizar este tipo de
fibras, adicional a la disminución de la contaminación ambiental. Ventajas que
residen en su bajo costo, provienen de recursos renovables, baja densidad, baja
abrasión a equipos mecánicos y biodegradabilidad. La utilización de la cascarilla
de cacao como carga natural de polímeros termoplásticos, abre una nueva ruta
de aplicación para este tipo de residuos como un recurso útil en la industria de
los materiales y plásticos. Sin embargo, dado que las propiedades de las fibras
314 dependen factores como las condiciones de cultivo, zona y método de extrac-
ción, es fundamental entender las propiedades de la fibra de cascarilla de cacao
que se produce en Colombia. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en estudiar las
propiedades físicas, químicas, y térmicas de la cascarilla de Cacao (CH) prove-
niente de la región del Uraba Antioqueño y evaluar su uso para el desarrollo de
materiales compuestos biodegradables, utilizando PLA.
A partir del ensayo de tensión se determinó que altos contenidos de fibra dismi-
nuyen la resistencia, sin embargo, aumentan el módulo de elasticidad. El mejor
comportamiento para la resistencia a la tensión se encontró al usar un porcentaje
intermedio de fibra, obteniendo un esfuerzo de 39.39 ±2.77 MPa y el mejor com-
portamiento referente al módulo se encontró al usar un alto contenido de fibra
(3.42 ± 0.36 GPa). A partir de microscopia óptica se observó que la adhesión entre
la fibra y la matriz es baja, por lo cual se sugiere la implementación de tratamien-
tos de modificación superficial a futuro para mejorar la compatibilidad entre las
fases y por ende el desempeño del material compuesto. Finalmente, con el fin de 315
innovar, como prototipo de producto se desarrolló un empaque para polvo de
cacao “CocoaPowder” por medio de impresión 3D usando el material compues-
to desarrollado. En conclusión, la cascarilla de cacao es una alternativa viable para
el desarrollo de materiales compuestos y diseño de productos biodegradables.
Palabras Clave: cascarilla de cacao, fibras naturales, acido poli láctico, caracte-
rización, materiales compuestos.
universidad ean
Resumen
Actualmente, el aceite de semilla de chía es de gran interés debido a que es con-
siderado un superalimento que posee grandes cantidades de omega 3, apro-
ximadamente el 68.4% de su composición. Sin embargo, este aceite evidencia
problemas en su almacenamiento a escala industrial al presentar degradación
de los ácidos grasos con el oxígeno presente en el aire. En este trabajo se buscó
evaluar la formulación de material de pared más apropiada para el desarrollo de
cápsulas de aceite de semilla de chía, protegiendo al aceite de la degradación del
omega-3 durante el almacenamiento del producto. De esta manera, se realizó
la encapsulación del aceite de semilla de chía a través del método de secado
por atomización a una temperatura de 170°C. Se evaluó el desempeño de un
316
material de pared constituido por maltodextrina y caseinato de sodio en dos
formulaciones (F1 y F2). Para ello, se realizaron emulsiones del tipo O/W mante-
niendo una relación de material de pared y aceite de 2:1. Para F1 se utilizó 100%
de maltodextrina, mientras que para F2 se utilizó 95% de maltodextrina y 5% de
caseinato de sodio. Las propiedades a evaluar fueron el tamaño de gota de la
emulsión, el contenido de aceite encapsulado y la morfología de las cápsulas,
estableciendo así la formulación más eficiente para futuras aplicaciones en el
diseño de productos. Los resultados obtenidos arrojaron que a través de la medi-
ción del tamaño de gota, F1 presenta menor tamaño (8.16 μm) que F2 (13.58 μm)
dado que el caseinato presenta una longitud de cadena más larga que la malto-
dextrina. Sin embargo, la morfología obtenida en el microscopio electrónico de
barrido (SEM) mostró una mejor estructuración de cápsula en la formulación que
contenía caseinato de sodio. Así mismo, la retención de aceite para F1 fue del
29.69% mientras que para F2 fue del 35.06%, debido a las propiedades encap-
sulantes de la proteína. Los resultados sugieren que la formulación que presenta
5% de caseinato de sodio posee una mayor retención de aceite de chía, mejor
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
En Colombia se produce una gran cantidad de productos agrícolas que en su
obtención dejan como residuo biomasa de origen renovable [1], como es el caso
del cultivo del cacao donde el principal residuo agroindustrial es la cacota que
representa un 73.4 % del fruto de cacao. Actualmente, en el campo de los mate-
riales sostenibles se están investigando los materiales compuestos que se basan 317
en el uso de fibras vegetales provenientes de fibras naturales o residuos agrícolas
como carga o refuerzo de matrices poliméricas de tipo biodegradable [2] [3] [4].
Por lo tanto, entender las propiedades de la fibra y su interacción con matrices
poliméricas ha permitido el desarrollo de materiales innovadores que dan valor
agregado a esta biomasa. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue investi-
gar las propiedades físicas, químicas, y térmicas de la cacota de cacao y el efecto
de la fibra en las propiedades mecánicas de un material compuesto utilizando
resina poli láctica (PLA) como matriz biodegradable.
Resumen
La piedra pómez es una roca ígnea volcánica vítrea, con baja densidad utilizada
generalmente con fines cosméticos; sin embargo, en los últimos años ha sido
tema de interés en investigaciones. Por sus propiedades fisicoquímicas, poro-
sidad, rugosidad, friabilidad y su capacidad como aislante térmico; la piedra
pómez ha resultado ser un material favorable para la fabricación de filtros, abra-
sivos, y cementos.
que la pasta que presentó las mejores características como soporte fue para un
porcentaje de CMC del 7% y para el agua del 48%.
Resumen
El consumo de combustibles a nivel mundial sigue en aumento. La combustión
de estos puede generar compuestos gaseosos como los óxidos de azufre (SOx)
que son altamente contaminantes para el medio ambiente y perjudiciales para
la salud. Para tratar de mitigar este impacto negativo, se opta por realizar proce-
sos como el hidrotratamiento (HDT), con el fin de remover la mayor cantidad de
320 heteroátomos que puedan contribuir a estas afectaciones. El fin de este trabajo
se centra en explorar el comportamiento catalítico en reacciones de hidrotra-
tamiento de Ni soportado en varios aluminosilicatos. Para esto, se utilizaron 4
soportes con diferente acidez: una sílice sin acidez (soporte neutral), una alúmina
con acidez tipo Lewis únicamente, y dos zeolitas tipo Y, una con microporos úni-
camente, y la otra con la existencia de microporos y mesoporos simultáneamen-
te; ambas zeolitas con acidez tipo Brönsted principalmente. A estos soportes se
les impregnó Ni mediante el método de adsorción electrostática fuerte (SEA,
por sus siglas en inglés). Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas tanto de
los soportes como de los catalizadores y finalmente se probaron en reacciones
de hidrodesulfuración (HDS) de dibenzotiofeno (DBT) con y sin la presencia de
indol como compuesto nitrogenado. Los resultados mostraron que el uso de la
zeolita micro- mesoporosa como soporte llevó a los valores de actividad más
altos, mientras que con los catalizadores basados en la sílice y en la alúmina se
presenta la más baja actividad en la HDS del DBT. También se observó que la pre-
sencia de un compuesto nitrogenado promueve la HDS del DBT, aumentando la
conversión por un factor aproximado de 3.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
La síntesis de poliglicerol está adquiriendo gran importancia debido a sus ca-
racterísticas notables, ya que debido al alto número de grupos hidroxilo se le
confiere el carácter polar y la propiedad de poder modificarse por diferentes
reacciones como la esterificación con ácidos grasos y aminoácidos. El poliglicerol
(PG) es una molécula formada por grupos funcionales hidroxilo (OH) unidos por
enlaces éter, que proviene de la reacción del glicerol con sí mismo en presencia
de ácido sulfúrico al 1% p/p como catalizador. El objetivo de esta investigación
se basa en la síntesis de una molécula tipo poliglicerol éster, que luego será eva- 321
luada como aditivo para asfaltos, el cual debe cumplir entre otras cosas, con la
característica de ser anfifílica, catiónica y tener propiedades emulsificantes.
Resumen
El azul de metileno es un colorante presente en aguas residuales, cuyo verti-
miento ocasiona efectos adversos en plantas, animales y agua potable. Este con-
taminante puede ser degradado por medio de la luz visible o ultravioleta, en
consecuencia, se puede aprovechar la radiación solar para lograr su degradación
en sistemas de bajo costo operativo y amigables con el ambiente al hacer uso
de este recurso renovable. El TiO2 es un material reconocido por su actividad
fotocatalítica, que le permite generar radicales útiles para los procesos de de-
gradación ante la incidencia de un fotón de suficiente energía que conduzca a
la formación de un par electrón-hueco; sin embargo, al requerir fotones de alta
energía, no tiene un buen desempeño en el espectro visible. Su modificación
con plata ha demostrado ser efectiva para mejorar el uso de la radiación visible;
además, los carbones activados presentan una elevada capacidad de adsorción
de moléculas orgánicas, que permite retenerlas en la superficie durante el pro-
ceso de degradación. En consecuencia, se evaluó la degradación fotocatalíti-
ca empleando dos catalizadores, uno constituido por TiO2 y carbón activado
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
(66.6% TiO2 33.3% carbón activado) y otro conformado por carbón activado y
TiO2 modificado con Ag (65,8% de TiO2, 0,9% de Ag y 33,3% de carbón activado);
para propiciar la unión entre el carbón activado y la fase activa, se realizó poli-
merización de anilina; el catalizador (0.05% del sistema reactivo) se mezcló con
700 mL de la solución de azul de metileno (15 ppm) en un recipiente agitado, y
se hizo circular a través de un reactor tubular empleando una bomba persitál-
tica. Se cuantificó la radiación solar a lo largo del ensayo con un radiómetro, lo
que permitió calcular la energía UV acumulativa por unidad de volumen de la
solución tratada (QUV). Se realizó como referencia la fotólisis y la fotocatálisis con
P25 para efectos de comparación. Los ensayos de degradación mostraron un
mejor desempeño del catalizador de TiO2 modificado con plata, que permitió
alcanzar una concentración relativa de 0,36 empleando una menor cantidad de
energía UV acumulativa por unidad de volumen, lo que demuestra la mejoría
del funcionamiento del catalizador en el espectro visible al modificar el TiO2 con
plata. Además, el P25 logró la mayor disminución de la concentración relativa,
alcanzando un valor por debajo de 0,1, lo que se atribuye a una mejor suspensión
del P25 en el medio de reacción, gracias a su baja densidad.
Palabras Clave: Fotocatálisis, radiación solar, azul de metileno, catalizador mo- 323
dificado, polianilina.
Bogotá, Colombia
2
Departamento de Investigación y Desarrollo, Sika Colombia S.A. Tocancipá, Colombia
*Autor de Correspondencia: [email protected].
Resumen
A partir de almidón de maíz nativo se produjeron los derivados sulfato, fosfato,
maleato y óxido de almidón, se efectuó su caracterización estructural mediante
las técnicas de espectroscopia de infrarrojo, resonancia magnética nuclear pro-
tónica, microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X y calorimetría de
barrido diferencial. La estructura del gránulo se mantuvo casi intacta después de
las modificaciones. Se evaluó el efecto de los derivados como aditivos químicos
universidad ean
Resumen
324 Actualmente existen iniciativas que buscan limitar o prohibir el uso del poliestire-
no expandido, conocido como icopor, debido a la problemática ambiental aso-
ciada al mismo. Alternativamente se pueden reciclar los residuos de este material
y convertirlos en productos con valor agregado, atacando aspectos como su
baja densidad. En este trabajo se estudió la densificación del poliestireno expan-
dido en aceites esenciales, seleccionados con base en la revisión bibliográfica.
Los aceites seleccionados fueron: limoneno, aceite de naranja y aceite de citrone-
la y se usaron como control tolueno y acetato de etilo. Se estudió la solubilidad
del polímero en los aceites seleccionados y en mezclas de ellos con un enfoque
más practico que teórico, buscando llegar no a una condición de saturación sino
a una disolución polímero/aceite con una viscosidad que permitiera su manejo
en algún proceso posterior. Las concentraciones polímero/aceite determinadas
variaron desde 0,30 hasta 0,42 p/p según el aceite. Los ensayos de solubilidad se
hicieron a temperatura ambiente y se determinaron curvas de viscosidad vs velo-
cidad de corte y análisis termogravimétrico (TGA) de cada disolución preparada.
Luego se prepararon recubrimientos anticorrosivos con estas disoluciones y se
comparó su desempeño con un anticorrosivo comercial evaluando las siguien-
tes propiedades: viscosidad, tiempo de secado, adherencia, dureza y eficiencia
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
In the last 50 years, there has been a significant increase in the use of synthetic
paints for indoor and outdoor applications, mainly due to its wide range of avai-
lable colors and easy usage. Acrylic/resin-based paints contain several types of
heavy metals, volatile organic compounds (VOCs), non-degradable biocides and
additives for microbial, physical and chemical protection that affect human heal-
th and the environment. Although traditional lime- based paints have emerged
as an alternative due to their low cost and antibacterial character, there are some
concerns related to their low durability, affecting its commercial feasibility. Cu-
rrently, water repellency or self-cleaning properties of plant leaves have inspired
the extensive development of anti-wetting surfaces for different applications.
Engineered self- cleaning coatings require static contact angles (CA) higher than
150° and sliding angles (SA) lower than 10° to allow liquid droplets to pick up
and remove dust, viruses, and bacteria during bouncing and rolling contact with
the surface. Hence, the following study aims to evaluate the development of
nano-paints based on the incorporation of SiO2, MgO, CaCO3 , and CNTs (Car-
universidad ean
Resumen
La enfermedad periodontal es una infección crónica que destruye los tejidos
que dan soporte al diente, y es producto de una disbiosis microbiana oral. Es
altamente prevalente en el mundo, representa un problema de salud pública,
y está interrelacionada con enfermedades sistémicas; entre ellas, enfermedades
cardiacas y respiratorias, cáncer y Alzheimer.
72%, y contenido másico de colininas del 4%. Los resultados indican que este
proceso tiene el potencial para producir nuevos productos eficaces para trata-
miento de la enfermedad periodontal.
Abstract
328 Among the most prescription antidiabetic drugs worldwide is Metformin becau-
se it represents the first line of oral treatment for patients who have Type 2 Dia-
betes, becoming one of the most abundant drugs in wastewater effluents in the
pharmaceutical, hospital and domestic industries due to its annual consumption
by 150 million people (Adel & Rostamizadeh, 2020; Fernando et al., 2020); Besides,
this medicine is not metabolized by the human body and is excreted entirely
by urine (70%) and feces (30%), generating ecosystem alterations because it is
considered from various toxicological studies as a potential endocrine disrup-
tor (Aseman-bashiz & Sayyaf, 2020). This research proposal proposes a rigorous
study focused on the photocatalytic degradation of Metformin using the he-
terojunctions of TiO2/CuO (type-n/type-p semiconductors) prepared through
green chemistry methods using aqueous extract of Moringa (Moringa oleife-
ra) in order to obtain heterostructures with excellent optical and photocatalytic
properties without negative environmental impact; also, these materials will be
supported or immobilized on silica granules (SiO2) from beach sand to facilitate
it is separation and reuse; also, the materials will be characterized by instrumental
techniques such as HRTEM-EDS-SAED, SEM-EDS, XRD, XPS, PL, CL, UV-vis DRS, BET
area and porosity, TGA-DSC, FTIR, and pHzpc. The granular photocatalyst’s per-
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
References
Adel, H., & Rostamizadeh, M. (2020). Adsorption of metformin from an aqueous solu-
tion by Fe-ZSM-5 nano-adsorbent: Isotherm, kinetic and thermodynamic studies.
The Journal of Chemical Thermodynamics, 142, 106003. https://doi.org/10.1016/j.
jct.2019.106003
Aseman-bashiz, E., & Sayyaf, H. (2020). Metformin degradation in aqueous solutions by
electro-activation of persulfate and hydrogen peroxide using natural and synthe-
tic ferrous ion sources. Journal of Molecular Liquids, 300, 112285. https://doi.or-
g/10.1016/j.molliq.2019.112285 329
Fernando, L., Beatriz, H., Luiza, A., Portela, D. B., Guttierres, R., & Bergamasco, R. (2020).
Development of a new low-cost adsorbent functionalized with iron nanoparticles
for removal of metformin from contaminated water. Chemosphere, 247, 125852. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.125852
universidad ean
Resumen
En la búsqueda de aumentar su productividad, la industria de fabricación de
estructuras laminadas como cintas, etiquetas, litografía, etc. ha adoptado tecno-
logías de alta velocidad para el recubrimiento e impregnación de los diferentes
sustratos usando para ello dispersiones poliméricas de base acuosa. Este proce-
so requiere rápido secado y dispersiones con una reología tal que a alta cizalla
garantice bajas viscosidades para lograr una alta transferencia hacia el sustrato,
pero que a baja cizalla mantenga una película uniforme y sin defectos. Para lo-
grar un rápido secado y alta productividad, una de las estrategias es emplear una
dispersión polimérica de bajo contenido de volátiles, reduciendo así la cantidad
330 de agua a secar. El reto consiste entonces en lograr a velocidades de deforma-
ción superiores a 103 s-1, reologías newtonianas, y viscosidades tan bajas como
sea posible, mientras se maximiza el contenido de polímero.
Resumen
Las aplicaciones de resina de poliéster insaturado (UPR) continúan creciendo a
nivel mundial debido a su bajo costo en comparación con otras resinas. Una exi-
gencia comercial es el nivel de transparencia de la resina curada, la cual es una
propiedad demandada por bienes de consumo como la fabricación de botones,
caretas de protección, y el sector de la construcción en la elaboración de tejas,
mármol sintético, etc.
Una UPR convencional está compuesta por un polímero de poliéster que tiene 331
insaturaciones reactivas en su cadena (UP), disuelto en un solvente vinílico que
suele ser estireno (ST). Debido a las propiedades de miscibilidad durante el cu-
rado, se forma una estructura heterogénea, la cual presenta alta transparencia
dada su distribución de fases nanométrica. La transparencia de una pieza elabo-
rada con UPR depende de la estructuración de las fases que presente el termoes-
table final. En el caso de las UPRs puras, la concentración de ST, la composición
química del UP, y las condiciones de curado son factores que modifican la dis-
tribución de fases. Por otro lado, en los materiales compuestos y/o cargados, el
nivel de transparencia va a depender de la miscibilidad, tamaño y concentración
de los modificadores de la UPR.
Resumen
Cada día en el mundo se llevan a cabo millones de procedimientos quirúrgicos
con el objetivo de reemplazar o reparar tejidos que ha sido dañados como con-
secuencia de enfermedades o accidentes. La necesidad creciente de tejidos y
órganos para reemplazo y/o reparación dio lugar a lo que hoy se conoce como
“ingeniería de tejidos”, que comprende una serie de áreas del conocimiento que
permiten la combinación de células con moléculas biológicamente activas en 333
un biomaterial poroso, que actúa como soporte para la regeneración y orienta-
ción de la formación de nuevo tejido.
Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que los soportes de PHCC, no
solo permiten el crecimiento de las CEM-GW-GFP, sino que también favorecen
su diferenciación, lo que hacen de este un material promisorio para su uso en
ingeniería de tejidos.
Resumen
Las células estromales mesenquimales obtenidas de la gelatina de Wharton del
cordón umbilical de neonatos (CEM-GW) se emplean en numerosas aplicacio-
nes terapéuticas debido a su capacidad regenerativa y multipotente. La ingenie-
ría de tejidos es uno de los campos más promisorios de aplicación de CEM-GW
debido a la capacidad de este tipo de células de diferenciarse en múltiples linajes
como adipocitos (tejido graso), osteocitos (hueso) y condrocitos (cartílago).
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Las CEM-GW presentan varias ventajas sobre otras fuentes de células madre mul-
tipotentes, no solo porque se obtienen del cordón umbilical neonatal, que se
considera un desecho biológico, sino también porque muestran una mayor tasa
de proliferación y baja senescencia en pasajes posteriores en comparación con
las células del estroma obtenidas de otras fuentes.
Estos resultados son bastante significativos, dado que, con la metodología desa-
rrollada en el presente trabajo, es posible a futuro modificar las CEM-GW con un
gen que dirija su diferenciación hacia un linaje específico, lo cual sería de gran
relevancia para el área de ingeniería de tejidos.
Resumen
Actualmente existen iniciativas que buscan limitar o prohibir el uso del poliestire-
no expandido, conocido como icopor, debido a la problemática ambiental aso-
ciada al mismo. Alternativamente se pueden reciclar los residuos de este material
y convertirlos en productos con valor agregado, atacando aspectos como su
baja densidad. En este trabajo se estudió la densificación del poliestireno expan-
dido en aceites esenciales, seleccionados con base en la revisión bibliográfica.
Los aceites seleccionados fueron: limoneno, aceite de naranja y aceite de citrone-
la y se usaron como control tolueno y acetato de etilo. Se estudió la solubilidad
del polímero en los aceites seleccionados y en mezclas de ellos con un enfoque
336 más practico que teórico, buscando llegar no a una condición de saturación sino
a una disolución polímero/aceite con una viscosidad que permitiera su manejo
en algún proceso posterior. Las concentraciones polímero/aceite determinadas
variaron desde 0,30 hasta 0,42 p/p según el aceite. Los ensayos de solubilidad se
hicieron a temperatura ambiente y se determinaron curvas de viscosidad vs velo-
cidad de corte y análisis termogravimétrico (TGA) de cada disolución preparada.
Luego se prepararon recubrimientos anticorrosivos con estas disoluciones y se
comparó su desempeño con un anticorrosivo comercial evaluando las siguien-
tes propiedades: viscosidad, tiempo de secado, adherencia, dureza y eficiencia
del comportamiento anticorrosivo. Finalmente, con una disolución en limoneno,
usando etanol como solvente de extracción se hizo una recuperación de po-
liestireno al cual se le hizo un análisis termogravimétrico (TGA). Los resultados
confirmaron resultados de densificación en Limoneno con una concentración
de 0,42 p/p de poliestireno, pero sugieren que pueden usarse mezclas de aceites
esenciales para mejorar ciertas propiedades. Además, optimizando variables de
formulación se pueden obtener productos como recubrimientos con estas diso-
luciones. Así mismo la recuperación de poliestireno con etanol a partir de disolu-
ciones en aceites esenciales podría ser un método viable y fácil de implementar.
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Resumen
En Colombia se presenta con frecuencia la presencia de metales pesados en sus
aguas superficiales y subterráneas. Los metales pesados son la causa de graves
enfermedades que afectan seres humanos y animales, sin embargo los sistemas
de tratamiento de aguas para consumo humano no incluyen etapas o equipos
para su remoción. La remoción de metales pesados con carbón activado ha
mostrado ser efectiva pero su implementación a gran escala requiere que el car-
bón activado sea de bajo costo, lo cual se logra parcialmente con una materia
prima económica, por lo cual el interés se ha centrado en los últimos años en la
elaboración de este material con residuos agrícolas. La capacidad de adsorción 337
del carbón activado depende ampliamente de las características del precursor,
tipo de catalizador y de las variables de elaboración del carbón activado. En este
trabajo se evaluó la capacidad de adsorción de metales pesados como arsénico
y plomo utilizando como precursor la cáscara de cacao (residuo agrícola). El ob-
jetivo de este trabajo fue encontrar valores apropiados para la preparación del
carbón activado para obtener una elevada capacidad de adsorción. Las variables
estudiadas para la elaboración del carbón activado fueron la temperatura (400,
500 y 600 °C) y tiempo de activación (1 h, 2 h y 3 h), el tipo de catalizador (ácido
fosfórico y cloruro de Zinc) y relación catalizador/biomasa (0.5/1, 1/1 y 1.5/1 p/p).
La materia prima se caracterizó con el análisis próximo y experimental. Para los
carbones activados obtenidos se les evaluó la capacidad de adsorción utilizando
soluciones sintéticas con plomo o arsénico a concentraciones iniciales fijas. Adi-
cionalmente se midió el índice de yodo a los carbones activados obtenidos y se
realizó un análisis de los grupos funcionales obtenidos utilizando FTIR.
17%
338
24% ■ Bioprocesos
■ Materiales
■ Economía circular
■ Educación en Ingeniería Química
14% ■ Emprendimiento e Innovación en
Ingeniería Química
■ Energías alternativas
19% ■ Oil & gas
6% ■ Procesos y ciencia
■ Tecnología en Ingeniería Química
y Simulación
5%
■ Tópicos ambientales
5% 5%
3% 2%
Inicitiativas de emprendimiento
desde la ingeniería química
Agradecimientos
Universidad EAN
Jeffrey León Pulido
Jéssica Lorena González Leguízamo
nuevo panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación
Comité académico
COMITÉ
344