Importancia Del Estudio de Comunidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.

Importancia del estudio de la comunidad

¿Porque es importante estudiar a la comunidad?

La primera forma de comunidad, históricamente hablando, fue aquella en la que se


basaba el modo de producción andino, el cual fue dislocado y fracturado a partir del
inicio del proceso colonizador de la modernidad temprana[…] el sistema comunal
sobrevivirá, a pesar de todo, hasta el día de hoy (Mignolo, 2007).

Por otro lado, Gabriela Liceaga (2012) dice:

“El concepto de “comunidad” es portador de largas resonancias en la sociología y


la política europea. Su reconocida ambigüedad ha facilitado su apropiación por las
más variadas corrientes ideológicas (conservadurismo, socialismo utópico,
nazismo, fundamentalismos varios). En América Latina, mientras tanto, se asiste en
los últimos años a cierta rehabilitación política de este concepto, sobre todo en el
campo de los movimientos sociales con presencia en zonas rurales. De este modo,
suele contraponerse a los procesos de modernización agraria actualmente en curso,
conocimientos, costumbres y valores que se adscriben a “comunidades”
campesinas e indígenas.”

La descolonialidad del ser y del saber son fundamentales para imaginar


organizaciones comunales políticas y económicas, pero también subjetivas sobre
las cuales emerjan éticas del con-vivir en lugar de la ética del com-petir [...] No me
refiero aquí ni a la comuna ni al comunismo sino al sistema comunal imaginado a
partir de organizaciones no-europeas y no-modernas (tampoco tradicionales, por
cierto) (Mignolo, 2009).

Reflexionando acerca de la obra de Walter Mignolo, según Eugenia Fraga (2015),


la comunidad puede ser pensada alternativa y simultáneamente como:
a) la dimensión ontológica del mundo, la cual, dada la tradición intelectual del autor,
está siempre geopolíticamente determinada;
b) el momento original de un proceso histórico, por el cual las memorias de ciertas
civilizaciones se ven crecientemente colonizadas por la modernidad occidental;
c) el contenido identitario de las distintas culturas, constituido por una serie de
prácticas y de relatos propios e híbridos, más o menos míticos, pero siempre
comunes;
d) el horizonte utópico del retorno a los modos de vida amerindios, donde la noción
central es la de la reciprocidad y no ya la de la competencia; y finalmente
e) el modo en que los estudios decoloniales abordan a su sujetos -y no
objetos- de estudio, a partir de una epistemología dialógica. Saltan a la vista dos
cuestiones: en primer lugar, que cada una de estas dimensiones refiere a una esfera
diferenciada de la vida social -esferas de conocimiento, como la disciplina filosófica,
la gnoseológica, la sociológica, la historiográfica, pero también esferas de actividad
humana en general, como la de la organización socio-político económica, la de la
concepción de la subjetividad individual y colectiva, la de las divisiones temporales
en pasado/presente/futuro, y espaciales en centro/margen/periferia.

Mirar al pasado como futuro es encontrar en esas formas comunitarias [que perviven
a pesar de todos los intentos por desterrarlas…] una lógica alterna, en la cual
podamos inspirarnos para reactualizar maneras más orgánicas, saludables y
humanas de hacer cosas (SR, Cusicanqui 2018).

Otra de las acepciones convencionales que nos interesa destacar tiene que ver con
su asociación con los pueblos indígenas y, en general, con los campesinos. En el
contexto latinoamericano dicho término presenta resonancias diferentes de las que
tiene en Europa y remite a formas de organización social indígenas y/o campesinas
cuya estructura e historia difieren grandemente de las del campesinado europeo.
En América Latina la palabra comunidad suele utilizarse para denotar formas de
agrupamiento humano que, aun con enormes diferencias entre sí —no menores que
las que separan a las múltiples, diversas y, en términos de René Zabaleta,
“abigarradas” culturas campesinas e indígenas—, se encuentran alrededor de
ciertos puntos coincidentes, entre los que sobresalen la utilización común de la tierra
y/o el agua, instancias de trabajo compartido en algunos momentos del año o en
ciertas situaciones vitales y la pertenencia a un mismo grupo lingüístico. Algunos
autores caracterizan a las comunidades como la “trinchera y el parapeto” de los
“hombres y mujeres de la tierra”, “formas de vida nunca dominantes pero que han
sido tributarias y soporte de los más diversos modos de producción”.

Resumiendo, en América Latina el término comunidad puede asociarse (sin que


esto signifique impugnar las innumerables acepciones alternativas) con prácticas
económicas y culturales que encuentran sus raíces en los pueblos indígenas o,
siguiendo la expresión de Armando Bartra, “campesindios” (Liciega,Gabriel; 2013).

Luego de haber hecho este recorrido epistemológico en torno a las distintas


concepciones de comunidad, podemos concluir que la importancia del estudio de la
misma radica en la recuperación, y sostenibilidad en el tiempo de esta forma de
relación social, como origen de las cosmovisiones y organización de los habitantes
originarios de América Latina, así como propuesta para el futuro de la construcción
del pensamiento filosófico latinoamericano, y los modos de vida en permanente
cambio, y en actual ruptura con el sistema de herencia colonial, la modernidad de
los estados-nación poscoloniales.

❖ Elementos Teóricos

• Antropología cultural: Es la rama de la Antropología que centra su estudio en


el conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir costumbres, mitos,
creencias, colores.

• Identidad: Conjunto de características propias de una persona a un grupo,


que les permita distinguirse del resto.
• Medios de Vida: hace referencia a los medios que le permiten asegurar sus
necesidades vitales a una persona.

• Cultura Económica: Conjunto de conocimientos y experiencia que a lo largo


del transcurso de la Historia han inflado en el desarrollo de los procesos de
producción, distribución, comercialización, consumo de bienes y servicios.

• Economía Familiar: Se basa en los gastos y los ingresos que se gestionan


dentro del núcleo de la familia.

• Emprendimiento Familiar: Negocio creado y administrado por Familiares.

• Economía Creativa: Conjunto de Sectores que desarrollan la creatividad, las


habilidades, el ingenio y el talento tanto individual como colectivo que generan
productos y servicios que forman valores económicas y culturales.

• Desarrollo Comunitario: Es un proceso donde los miembros de la comunidad


se unen, para realizar acciones colectivas y generar soluciones a problemas
comunes.

• Poder: Capacidad de un individuo para influir en el comportamiento de otras


personas u organizaciones sociales-

• Actores Sociales: Sujeto, grupo o entidad que consume la representación de


determinados intereses y que trabaja con fin de conseguir ciertos objetivos.

• Estrategia de Comunicación: Con una herramienta de negocio que ayuda a


definir, elaborar lanzar mensajes de manera afectiva

• Familia: se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado


de parentesco y conviva como tal.

• Unidad domestica: se presenta como una organización social, con un


propósito específico manteniendo y reduciendo sus integrantes correspondientes.

• Redes Sociales: Una red social es una estructura social compuesta por un
conjunto de Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas
o que tienen los mismos intereses tales como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, terreno, ubicación geográfica

• Estudio de Comunidad: Es un medio de investigación empleado para conocer


la población y sus condiciones de vida en lo relativo a sus principales medios de
vida, cultura, y los recursos con que cuenta para la solución de los mismos.

También podría gustarte