Operatoria Dental Apuntes 2021
Operatoria Dental Apuntes 2021
Operatoria Dental Apuntes 2021
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TIPO DE MATERIAL:
MONOGRAFÍA
TÍTULO:
Desventajas ..................................................................................................................... 8
Indicaciones .................................................................................................................... 9
Contraindicaciones ......................................................................................................... 9
Instrumental: ................................................................................................................... 9
Clase I .................................................................................................................... 25
Indicaciones ........................................................................................................... 45
Contraindicaciones ................................................................................................. 47
CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................. 61
PRESENTACIÓN
Los objetivos de aprendizaje a los que este documento pretende contribuir, se relacionan
con el objetivo general del curso de Odontopediatría I y los específicos por unidad de
competencia; mismos que a continuación se describen:
La adecuación del medio ambiente bucal es uno de los factores más importantes en la
prevención de caries, así que un diente con lesión cariosa cavilada aumenta
considerablemente el riesgo a caries de los dientes sanos.
Es una realidad que si un diente ya sea temporal o permanente se restaura dos veces, es un
fracaso para el odontólogo, por no lograr la motivación para practicar las medidas
preventivas; o bien por el fracaso mecánico de la restauración.
Operatoria dental
Objetivo.- Analizar de los beneficios sobre el uso del asilamiento absoluto para
proteger la integridad del paciente y la calidad de los materiales dentales que se utilizan
para la rehabilitación.
El dique es una delgada hoja de hule, que se usa para mantener limpia, seca y aséptica la
zona por rehabilitar1 Figura 1.
Resulta imprescindible la realización del campo operatorio, por dos grandes razones:
1
Innes N. Rubber dam use less stressful for children and dentists.EvidBasedDent. 2012 Jun; 13(2):12-16
Figura 1.- Muestra el dique de hule colocado en un paciente infantil el cual debe ser invaginado en el surco gingival
Fuente: propia
Su técnica de colocación se imparte desde las primeras lecciones, sus ventajas son
reiteradas una y otra vez a lo largo de la preparación profesional.
2Boj J R, Catalá M, García Ballesta, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid España.
Ripano, 2011.
Beneficios del uso del dique de hule:
Mejora la visibilidad del operador.3
Reduce el tiempo operatorio
Permite el uso de alta velocidad con aspiración simultanea
Facilita la colocación de restauraciones sin contaminación desaliva.
Ayuda al diagnóstico de caries incipiente o descalcificaciones.
Evita nauseas
Reduce la contaminación a la pulpa.
Impide la aspiración de cuerpos extraños.4
Evita que sustancias toxicas caigan en tejidos blandos.
Protege la lengua y la mantiene lejos del campo operatorio
Permite campo estéril y seco.
Controla la hemorragia interproximal y retrae los tejidos
gingivales.
Sirviendo de barrera disminuye la contaminación microbiana entre el paciente y
operador.
Disminuye la conversación innecesaria con los pacientes.
Ayuda a relajar al paciente5
Protege al paciente de tragar o aspirar agua, desechos infectados, materiales
restaurativos o instrumentos fragmentados.
Desventajas
Pueden traumatizar
Las grapas mal colocadas pueden saltar o ser inhaladas; por lo que se recomienda
atar hilo dental (45cm).
El arco de Young puede provocar marcas en la cara, pueden evitarse colocando
algodón.
Provocar claustrofobia por tapar la nariz, se realizan orificios en la parte superior.6
Filtración por una incorrecta colocación.
“La aceptación de dique de hule por parte del niño está directamente relacionada con la
aceptación de la técnica por el dentista”
BOJ, Catalá
3
Kemoli AM, van Amerongen WE, Opinya G. Influence of the experience of operator and assistant on the survival rate of proximal ART
restorations: two-year results. Eur Arch Paediatr Dent. 2009 Dec; 10(4):227-32.
4
Ammann P, Kolb A, Lussi A, Seemann R. Influence of rubber dam on objective and subjective parameters of stress during dental
treatment of children and adolescents - a randomized controlled clinical pilot study. Int J Paediatr Dent. 2013 Mar; 23(2):110-5.
5
Murray M. J.(1959) The Value of the Rubber Dam in Operative Dentistry. The Journal of the American Academy of Gold Foil
Operators.
6
Feigal RJ, Donly KJ. The use of pit and fissure sealants.Pediatr Dent. 2006 Mar-Apr;28(2):143-50.
Indicaciones
Procedimientos endodóntico
Operatoria7
Procedimientos odontológicos bajo sedación y anestesia
general.
Contraindicaciones
Severa inflamación gingival
Pacientes claustrofóbicos
En niños con obstrucción nasal
Respiradores bucales.
Instrumental:
Contra-ángulo, copas de goma y piedra pómez
Perforador de dique
Grapas: 14, 14A, W14A, 00, 2ª
Porta grapas
Arco de Young de plástico
Cuñas de madera
Tijeras
Excavador
Vaselina o microfilm
Pinza recta
Dique de goma. Figura 3
Selección de la grapa
7
Crest® Oral-B® at dentalcare.com Continuing Education Course, Revised June 3, 2013
Lo primero que se debe realizar es la selección de la grapa y del dique de hule. Las grapas
tienen formas y numeraciones que indican la colocación específica en los diferentes
dientes. Las partes que componen una grapa se muestran en la figura 4.
Las grapas presentan numeraciones que indican su colocación en los diferentes dientes,
también se graban en el arco con la letra “A” indicando que son grapas traumáticas, cuyos
bocados son agudos e inclinados hacia abajo, con el fin de abrazar adecuadamente el cuello
de los molares recién erupcionados: la letra “W” indica que son sin aletas y son
traumáticas.En elcuadro I, y figura 4 se muestran las grapas más utilizadas en dientes
temporales:La figura 5 muestra los números y características de las grapas para los
diferentes órganos dentarios, incluyendo temporales y permanentes.
Una confusión para el estudiante representan las grapas 14 y 14A, indicadas para segundos
molares temporales y primer molar permanente recién erupcionado respectivamente. Si la
grapa 14, la coloca en el molar permanente, se agranda y ya no puede colocarse
adecuadamente al segundo molar temporal que es más chico, Figura 6.
En operatoria dental conviene utilizar pedazos de goma más grandes ya que generalmente
es obligatorio aislar más de una sola pieza dentaria. El grosor favorecido es el mediano o el
grueso. En piezas dentarias anteriores y en bocas pequeñas se recomienda el uso de un
cuadrado de goma de 12,5 x 12,5 cm. En dientes posteriores el de 15 x 15 cm es el más
propicio.
Delgado: 0.13-0.18 mm
Medio: 0.18-0.23 mm (Endodoncia)
Fuerte: 0.23-0.29 mm (Endodoncia)
Extrafuerte: 0.29-0.34 mm
Especial fuerte: 0.34-0.39 mm
Figura 8.- Colocación de la grapa primero del lado lingual y después en vestibular
Se retira el portagrapas y con los dedos, se verifica que la grapa haya quedado
firme.
Se debe evitar lacerar el tejido gingival.
Es necesario colocar anestesia palatina en los molares superiores
Con el dique unido al arco se coloca sobre la grapa: se estira el agujero más
distal y se lleva sobre la aleta bucal, Figura 9.
“Podemos afirmar que en el proceso educativo es necesario informar, pero que no basta.
Es también necesario formar. Entre información y formación hay una dialéctica: no se
8
Mejía P. A. “¿Quien educa a quien? El papel que desempeñan los agentes educativos. Centro Internacional de Prospectiva Altos
estudios, S. C. Ensayo.
SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DE CONDUCTA:
También son útiles mostrar algunas fotografías o bien utilizar la técnica de modelaje
con otro paciente que tenga buena conducta.
Figura 13.- Observe como el paciente puede sentir con su dedo el hule, acto que ayuda en el
manejo de su conducta
Fuente: propia
II.-Diferencias en la preparación de cavidades en temporales y permanentes
Es necesario realizar un buen diagnóstico para la selección adecuada del material. Los
materiales son eficientes sin embargo una mala indicación o bien un procedimiento
incorrecto resulta en fracaso. Difícilmente aceptamos tal error y nos concretamos a decir -
¡Este material no sirve!
E necesario tomar en cuenta las diferencias estructurales entre los dientes temporales y
permanentes:
a.- La capa del esmalte en temporales es más delgada y menos mineralizada, teniendo un
espesor de 1mm. También se ha reportado la presencia de la capa aprismática en el esmalte
de temporales donde los prismas y discurren paralelamente en la superficie, esto da como
resultado un esmalte de tipo laminar.9Estas características condicionan mayor dificultad de
grabado con el ácido ortofosfórico y menor capacidad de adhesión de las resinas en la
dentición temporal, figura 104.
b.- Menos cantidad dentina, sin embargo en las fosas oclusales de los molares primarios
puede ser mayor el espesor.
c.- Cuernos pulpares más altos, especialmente los cuernos mesiales y cámaras pulpares
mayores en los dientes temporales.
d.- Los surcos cervicales son más pronunciados en los molares temporales en especial en
su cara vestibular.
e.- Los prismas del esmalte en cervical se inclinan oclusalmente en vez de orientarse
gingivalmente como en los dientes permanentes.
9
Hubertus JM., Van Waes P., Stockli.(2002)”Atlas de Odontología Pediátrica” España. Editorial Masson. p-64
Es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones de la dentición temporal en el
campo de la odontología conservadora:
Figura 14.- se determinan las diferencias que se deben tomar en cuanta en operatoria de
dientes temporales: A- los prismas del esmalte esta orientados hacia oclusal y la
presencia de una capa a prismática; B- menor cantidad de dentina y menor
mineralizada; estas características condicionan mayor dificultad de grabado con el
ácido ortofosfórico y menor capacidad de adhesión de las resinas; C-cuernos pulpares
más altos y mayores cámaras pulpares; D- cuellos dentarios más pronunciados. El
tamaño cervico-oclusal es menor en dientes temporales
III.- Preparación de cavidades en dientes temporales
Objetivo.- Analizar los criterios teóricos metodológicos que debe utilizar los
alumnos para un mejor desarrollo en la preparación de cavidades que realizarán en su
práctica clínica.
Amalgamas.
Resinas preventivas
Resina Estéticas.
Clasificación cavitaria
Las cavidades cariosas pueden clasificarse de acuerdo a:
Caries crónica, color negra, dura o con lenta progresión y puede afectar sólo pocos
dientes.
Clase I.- Cavidades de surcos y fisuras en oclusal de molares y premolares, en los dos
tercios oclusales de vestibular y lingual de los molares y en lingual de los incisivos
maxilares.
Clase IV.- Cavidades en superficies proximales de incisivos y caninos que afectan el ángulo
incisal.
Clase V.- Cavidades en el tercio gingival de vestibular o lingual de todos los dientes.
El Dr. Black desde 1924 ha sido un gran pilar en la odontología, pues detalló la técnica para
la preparación de cavidades estableciendo ciertos principios a seguir en dientes temporales
y permanentes y son:
10
G. V. Black (1836–1915), American dentist] A classification based on the tooth type and the cavity location or tooth surfaces
involved.Black's classification of cavitiesClassICavities located in
https://www.oxfordreference.com/search?q=Black%27s%20classification%20of%20cavities..
3.- Eliminación del tejido cariado.
Las preparaciones tipo Black paras dentición permanente incluye paredes y pisos planos,
paredes paralelas, ángulos de 90° y la extensión por prevención.
Bronner11, determina las características de las cavidades en temporales que difieren a las de
Black en:
Ángulos redondeados.
11Bronner F.J. (1930) “Enginnering principles applied to cavities” J. Dent. Res 10:15
Es necesario conocer los diámetros que tienen las fresas que son utilizadas para
procedimientos de operatoria dental, Cuadro 1.
5 1.60
6 1.80
7 2.1
8 2.1
Fuente: Propia
Cavidades para amalgama en dentición temporal
Clase I
Indicación: Lesiones cariosas de esmalte y dentina de molares, en fosas y fisuras de la cara
oclusal.
Características:
1.- La profundidad normal del piso pulpar es de 0.5 mm desde la dentina (casi 1.5 mm
desde la superficie del esmalte. La longitud de la punta cortante de la fresa 330 es de 1.5
mm, lo que constituye un buen instrumento para medir la profundidad cavitaria.12
1.5mm
2.- El ángulo cavo superficial sin bisel y fuera de las zonas que soportan cargas. La
cavidad debe abarcar todas las fosas retentivas.
3.- El contorno deben ser arcos y curvas suaves y todos los ángulos internos deben estar
redondeados ligeramente (Característica inherente que da la fresa 330), para evitar
concentración de tensiones.
4.- En los segundos molares primarios inferiores suele prepararse “Colas de milano”, donde
su ancho vestíbulo lingual debe ser ligeramente mayor que el istmo, que da resistencia a la
torsión oclusal, donde la restauración puede desplazarse hacia mesial o distal. El istmo debe
medir ¼ de la distancia intercuspidea, Figura 16.
12
Welbury R R, Walls A G W, Murray J J, McCabe J F. The management of occlusal caries in permanent molars. A 5-year clinical trial
comparing a minimal composite with an amalgam restoration. Br Dent J 1990; 169: 361-366.
Figura 16.- Representación de las cavidades clase I para amalgama en molares temporales. A-
cavidades clase I para D y E superior. B- Diseño de una prolongación en el surco palatino del E. C-
cacvidades para molares inferiores primarios.
Fuente:https://pocketdentistry.com/21-restorative-dentistry-for-the-primary-dentition/
6.-Las paredes mesial y distal deben respetar las crestas marginales, para no socavar.
Los diferentes diseños para las cavidades clase II en molares temporales se muestran en la
figura 17.
Figura 17.- Se observan los diferentes diseños de cavidades clase II para amalgama en molares temporales
superiores e inferiores
Fuente:https://pocketdentistry.com/21-restorative-dentistry-for-the-primary-dentition/
Procedimiento para la colocación de amalgama
1.- Anestesia y colocación del dique de hule.
2.- Para realizar la apertura de la cavidad se coloca la fresa 330 en dirección paralela al eje
longitudinal del diente, sobre la fosa central; se extiende la preparación hacia todas las
fosas y fisuras susceptibles, hasta una profundidad de 0.5 mm en dentina.
Eliminación de caries.
9.- Con el uso de un condensador pequeño, con presión firme, capa por capa hasta
sobreobturar un poco la cavidad.
10.- Tallar con un cleoide-discloide, de la superficie de la cavidad hacia el centro o línea
segmental central, para evitar socavar el ángulo cavosuperficial. La anatomía tallada debe
ser poco profunda, si profundizamos los surcos, adelgazamos la restauración y se debilita.
13.- Se retira el dique de hule y se revisa la oclusión. Con un papel de articular se localizan
los puntos prematuros.
15.- Las amalgamas en dientes temporales no se pulen debido a que existe menor cantidad
de tejido dentinario y esto puede sobrecalentar el diente y dañar el tejido pulpar. En cambio
las amalgamas colocadas en dientes permanente deben ser pulidas para evitar el acumulo
de biopelícula se observa en la figura 18.
Una Rp está indicada cuando la lesión de caries en fosas y fisuras es pequeña y discreta. El
proceso está detenido en esmalte, o bien ha llegado a dentina pero no existe afectación
pulpar.
Técnica
3.- Remoción de caries, sólo se elimina el tejido cariado, sin realizar ningún diseño
cavitario, con una fresa 229 de pera, o bien una de bola de ¼.
4.- Grabado ácido. Debe incluir toda la superficie del esmalte y especialmente el ángulo
cavo-superficial. Se realiza con gel o líquido de ácido ortofosfórico al 37%. El tiempo de
grabado en dentición temporal es mayor debido a la presencia de la capa aprismática16,Que
suele ser difícil de grabar, figura 19.
Los tiempos de grabado han ido cambiando, ya que se ha observado que no hay diferencia
en el patrón si se disminuyen los tiempos.17, 18 en el cuadro 2, se establecen los tiempos de
grabado.
13Simonsen R J, Landy N A. Preventive Resin Restorations: fracture resistance and 7-year clinical results. J Dent Res 1984; 63(special
issue): 261 (abstract No. 175).
14Wadenya R., Mante K F. (2007) “An In Vitro Comparison of Marginal Microleakage of Alternative Restorative Treatment and
Conventional Glass Ionomer Restorations in Extracted Permanent Molars” PediatrDent; Vol 29 No 4: p 303-7.
15AsselinE M.,- Fortin D., Sitbon Y., Rompré H P. (2008) “ Marginal Microleakage of a Sealant Applied to Permanent Enamel:
Evaluation of 3 Application Protocols” PediatrDent. ; 30 No 1: p 29-33.
16Ripa L. W., Gwinnett A. J., Buonocore M. G. (1966) “The Prismless outer layer of deciduous and permanent enamel” Arch oral Biol.
Vol. 11 pp 41-48.
17 Duggal M. S., Tahmassebi J. F., Mavromati C. (1997) “The effect of different etching times on the retention of fissure sealants in
second primary and first permanent molars” Pediatric Dentistry Vol. 7 Issue 2, June, pp 81-86.
18Myazky S. I. Et al. (2001) “ Microleakage in primary teeth Restored by Conventional or Bonded Amalgam Technique” Barz Dent J
(2001) 12 (3): pp 197-200
Tras el grabado se lava con espray durante 10-20 segundos y evitar desecar dejando la
dentina húmeda. Se aprecia el típico patrón de grabado color blanco tiza19.
Mascarenhas A. K., Nazar H., Al-Mutawaa S., Soparkar P. (2008) “Effectiveness of Primer and Bond in Sealant Retention and Caries
19
Temporales Permanentes
Fuente: propia
Resinas tipo I
Resinas tipo II
Las resinas tipo II y III, deberán ser protegidas con Ionómero de vidrio para base, la
colocación de resina y sellador, figura 20.
20
Simonsen R. J. (1980) “Preventive resin restoration: Three year resilt. L Am Dent Assoc; 100. Pp 535-9.
7.- Aplicación del sellador. Tal y como se ha explicado en el tema de selladores, y siempre
recubriendo con una delgada lámina la restauración. Todo el sistema de fisuras debe quedar
protegido, figura 21.
8.- Control de la oclusión. Tras retirar el dique de goma, la oclusión debe quedar
equilibrada removiendo los excesos si los hubiera.
Las lesiones cariosas en dientes anteriores en proximal, son restauradas con materiales
estéticos como: resinas, Ionómero de vidrio de alta viscosidad y reforzados con resina. Es
necesario señalar que es muy frecuente el fracaso de estas restauraciones debido a
diferentes factores que hay que tener presentes:
Los cambios bidimensionales y flexión natural que tiene un diente (siendo mayor en
los temporales) y la poca flexibilidad de los materiales de restauración hace que
éste, se desprenda de la unión cavo-superficial, y permita microfiltraciones que
ocasionan la recidiva de caries o el desalojo de la obturación.
Es por lo anterior se trata de respetar en lo posible, el diseño de las cavidades clase III con
la elaboración adicional de pequeñas colas de milano como lo muestran las figuras 22 y 23.
Figura 22.- Se muestran el diseño de cavidades clase III . A- Cavidad con cola de milano por vestibular del 51.
B- cavidad sin cola de milano en 61. C- Cavidad Clase III y V unidas en vestibular del 62.
Fuente:https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&biw=1280&bih=689&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNTIATDQcCU
Figura 23.- Se muestran el diseño de cavidades clase III en canino inferior temporal
Fuente:https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&biw=1280&bih=689&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNTIATDQcCU
Cavidades Clase V
Indicación: Cavidades en el tercio gingival de vestibular o lingual de todos los dientes.
7.- Realizar la técnica de grabado total con ácido fosfórico al 37% con el fin de obtener un
patrón de grabado tipo I de que elimina el barrillo dentinario parece la más eficaz para
aumentar y mejorar la adhesión.
22
(Silverstone, Saxtone, y Dogon, 1975) definieron la micromorfología y clasificación del
esmalte en tres patrones de grabado:
Tipo I, el ácido fosfórico disolvía los cristales de hidroxiapatita de la cabeza del prisma o
varilla adamantina, mientras que el material periférico o sustancia interprismática se
mantenía intacta. Grabado ideal
Tipo II, el ácido diluyó la zona periférica de los prismas al igual que los cristales de
hidroxiapatita del cuello o extremo caudal de los prismas mientras que la cabeza y
estructura central de los mismos permaneció intacta.
Tipo III, Generalmente cuando el acondicionamiento supera los 15 segundos con un ácido
de concentración de “32 a 37%” o mayor, se produce un patrón de acondicionamiento en
donde existe una mayor pérdida de tejido superficial, debido a que el ácido continúa
eliminando sustancia superficial.
La eliminación del barrillo con el ácido nos deja una superficie dentinaria con los túbulos
abiertos y el entramado de fibras de colágeno expuestas.
8.- Colocación de ionómero de vidrio, por sus propiedades: adhesión química, liberación de
fluoruro y su coeficiente de expansión térmica muy parecido al diente.
21
Espinosa, R., & Valencia, R. (2008). Enamel deproteinization and its effet on acid etching: an in vitro study. J ClinPediatr Dent, 9-13.
22
Silverstone, L., Saxtone, C., & Dogon, I. (1975). Variations in the pattern of acid etching of human dental by sem. Caries Res, 373.
9.- Colocación del adhesivo dentinario. La formación de la capa híbrida, descrita por
Nakabayashi en 1982,23 parece ser esencial para la adhesión dentinaria. El adhesivo debe
ser capaz de penetrar a través de ese entramado de fibras de colágeno ocupando todo el
espesor de dentina desmineralizada formando un entramado tridimensional, para que la
durabilidad de la
Antes de comenzar a quitar la lesión cariosa, hacer un ejercicio introductorio al paciente infantil de la siguiente manera:
Colocar un cepillo de profilaxis en una pieza de baja velocidad.
Enseñarle la pieza con el cepillo funcionando, y decirle ¡_Mira voy a limpiar tus dientes con este cepillito_!.
Hacer funcionar el cepillo con cuidado en una de sus uñas y decirle ¡_Se sienten cosquillitas_! ¡Verdad y sonreír! Figura
25.
Posteriormente realizar una profilaxis y agua oxigenada en los dientes aislados y que vea por medio de un espejo.¡_Mira
como pongo shampoo a tus dientes_!
Recuerda que la anestesia es indispensable para tener al niño relajado, el dolor que causa la grapa es menos intenso que el
causado por la eliminación de caries, para realizar una amalgama o resina preventiva.
Tú como alumno debes de lograr la competencia para medir si tu paciente siente dolor o no. Muchos dicen:
¡No doctor no le duele lo que pasa es que llora por que no le gusta el agua!
Si cuando trabajas en esmalte, el paciente está tranquilo, pero al avanzar a dentina comienza a estar incomodo, quiere decir
que le molesta. La zona más sensible es la unión amelodentinaria.
Si tú le trabajas a un pacientito sabiendo que tiene dolor, estas transgrediendo sus derechos.
Siempre comenzar con los selladores y posteriormente con la operatoria, ya que introduces al niño al tratamiento, mejora su
conducta. También puedes identificar si hay dolor.
23
Nakabayashi etal.The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into thooth substrates. J.Biomed Mater Res, 1982; 16:
265-73.
Figura 25.- es necesario que el paciente experimente la sensación del cepillo
en su uña para mejorar su conducta.
Fuente: propia
IV.- Errores más frecuentes en la preparación de cavidades en dientes
temporales
Los errores frecuente en las restauraciones con amalgama de clase I en dentición temporal
son:24
Los principales errores del diseño de cavidades clase II para dientes temporales se muestran
en la figura 26.
En caso de que la cavidad sea para clase II, la caja proximal, debe extenderse lo menos
posible para no dañar el tejido pulpar y el diente contiguo. Los ángulos línea internos serán
redondeados para aliviar tensiones en la masticación, también proporciona un elemento
mecánico de retención, los bordes de la caja proximal deben extenderse hasta la superficie
que va más abajo del surco interproximal. El área de contacto se libera y la forma de
anclaje se hará con las paredes convergentes hacia oclusal.
24
Pinkham.(1996) odontología Pediátrica. México: Interamericana pp 311-314
Figura 26.- Observe los errores más comunes de una cavidad clase II para amalgama en molar temporal,
(línea continua). A- no incluir la fosa distal. B- no respetar las líneas curvas que sigue la forma del surco
principal. C- Extenderse más allá de ¼ del diámetro vestíbulo-lingual. D- Extender de más las paredes bucal
y palatina de la caja proximal. E-extender el ángulo formado por la cara axial de la cavidad y la pared lingual
o bucal. F- no reconstruir el punto de contacto G-realizar el ángulo axio-oclusal recto, el cual debe ser
redondeado y paralelo a la cara proximal.
Fuente:https://pocketdentistry.com/21-restorative-dentistry-for-the-primary-dentition/
Las coronas preformadas son restauraciones integrales de la porción coronaria del diente. 25
William p. Humphrey en 1950 introdujo en odontopediatría el uso el uso de las primeras
coronas preformadas de acero inoxidable. Desde entonces, este recurso restaurativo ha sido
invaluable en el tratamiento de dientes temporales muy destruidos.26.
La introducción por Hinding, J.H. 1976, establece una composición de la aleación Iconel
600 de:
72% níquel.
6 a 10% acero.
Como la cantidad de acero que contienen es muy pequeña, y mayor el contenido de níquel
son denominadas de níquel-cromo, por razones metalúrgicas, tienen las siguientes
características:
Nomenclatura
Las coronas de níquel cromo vienen distribuidas de la siguiente manera:
25
Ramos G. A.: Coronas en odontología pediátrica. Odontología pediátrica. Ed Disinlimed. Caracas. Pp 281.1996.
26
Pinkham. Odontología Pediátrica. 2° ed. Ed, Interamericana. México. Pp 1996
27
Nash: Nickel-chromium crowns for restoring primary teeth.JADA.Vol.102 January, pp44-48. 1988
Posteriores:
Molares superiores e inferiores (E), números negros que van del 2 al 7. Se identifican por:
el número y el cuadrante dibujado, figura 27.
Caninos inferiores, universales, se identifican con números color azul del 1 al 6, figura
28. Suelen ser más angostas que los superiores.
Figura 29.- Coronas de caninos inferiores
Fuente: propia
Es muy común equivocarse por lo parecidos que son, sin embargo se recomienda la
estrategia que se ilustra en la figura 30.
Figura 30.- Diagrama que facilita la identificación de las coronas preformadas para
caninos, por su color y posición.
Fuente: propia
Incisivos centrales superiores, se identifican con la letra R para los derechos y la letra L
para los izquierdos, los números son negros y van del 1 al 6, figura 31. El punto de
referencia anatómico es el ángulo disto-incisal obtuso.
Figura 31.- Se observan las coronas preformadas para incisivos
centrales superiores.
Fuente: propia
Incisivos laterales superiores, se identifican con la letra R para los derechos y la letra L
para los izquierdos, los números son rojos y van del 1 al 6. Estas coronas también se
utilizan para la restauración de los incisivos inferiores, figura 32. Los ángulos disto-
incisales son marcadamente convexos.
Indicaciones
Caries extensas y complejas. kennedy28 establece los siguientes criterios para definir
una lesión extensa:
28
Kennedy,D. Operatoria Dental en Pediatría, Panamericana, Argentina . 1997.
Cuando después de remover toda la lesión cariosa queda insuficiente estructura
dentaria sana.
Cuando una o más cúspides estén destruidas o debilitadas por la caries, lo que
normalmente ocurre en el primer molar temporal.
Cuando se observan incisivos temporales cariados mesial, y distal en combinación
con caries vestibular y palatina, figura 33.
Figura 35.- El círculo muestra una lesión severa en oclusal y mesial del 54
Fuente: propia
Contraindicaciones
En odontología infantil las coronas se contraindican en los siguientes casos:
29
J.R.Borj. Odontopediatría. Ed Masson. España Pp 163-165. 2004
Figura 36.- Muestra las diferentes condiciones que indican la
colocación de una corona preformada
Fuente: propia
Figura 40.- Destrucción coronal del 61, que imposibilita la colocación de una corona
Fuente: propia
1. Anestesia profunda
2. Aislamiento con dique de hule.
3. Desgaste oclusal, utilizando la fresa, 69lo 169l, realizar un desgaste uniforme de
1.5 a 2 mm. siguiendo el contorno original del molar..podemos ayudarnos de
surcos guías, o bien ayudarnos con la altura de las cúspides de los molares
vecinos debemos realizar el desgaste de las cúspides en su terció oclusal por
vestibular y lingual.
4. Desgaste de las superficies proximales, se recomienda la colocación de cuñas de
madera para lograr separar un poco el diente, con el fin de no lesionar a los
dientes contiguos. la fresa se coloca de vestíbular a proximal logrado desgastes
de 1 a 1.5 mm. con una fresa de punta de lápiz corta, es necesario romper
completamente el punto de contacto. la preparación deberá ser lisa, con una
terminación en gingival de filo de cuchillo, sin la formación de escalones en
proximal y .5 mm. subgingivalmente.
5. se redondean los ángulos línea, oclusovestíbular y oclusolingual. el tallado no
debe ser cuadrado, ya que esto dificulta la adaptación de la corona, figura 41.
Figura 41.- Muestra los pasos para el1 tallado para una corona
prefabricada.
Fuente: anónimo
Una vez que logramos la asentación de la corona, pedimos al paciente morder para verificar
la relación oclusal, (que no esté alta).
1. Cuando la corona está larga, para corregir el problema se marca con un explorador
el borde de la encía, se retira la corona y se corta con tijeras para coronas, dejando 1
mm. de la marca, no deben quedar bordes cortantes, se deben pulir con gomas de
rueda, figura 42.
El contornear incluye doblar hacia adentro el tercio gingival de los márgenes de la corona,
para restituir las características anatómicas de la corona natural y reducir la circunferencia
marginal, lo que asegura un buen ajuste. El contorneado se obtiene en sentido
circunferencial con una pinza núm. 114 de esfera. La adaptación final de la corona se logra
al ceñir el margen cervical 1 mm, figura 44.
En sentido circunferencial, para lo cual se utiliza una pinza del número 137. Un ajuste
estrecho marginal ayuda para:
Retención mecánica de la corona.
Protección del cemento a los líquidos bucales.
Mantenimiento de la salud gingival.
Después de contornear y ceñir la corona, esta debe presentar resistencia firme al asentarla.
Cementación de la corona.
Procedimiento clínico para el cementado:
5. Una vez fraguado el cemento se eliminan los excesos con un explorador. para
eliminar los excesos en las caras proximales nos valemos del hilo dental.
SUGERENCIAS PARA MOTIVAR UNA CON DUCTA COOPERATIVA EN LOS
NIÑOS
1.- Asegurarse de que la zona este anestesiada.
2.- Realizar el ejercicio introductorio para la operatoria.
3.- Si tu no sigues la técnica para el tallado de una corona, resulta en una pérdida de
tiempo, ya que se deben descubrir los errores al tallar, y nadie mejor que tu para
identificarlos. Se pierde tiempo primero pedir ayuda, después esperar a que tu doctor
identifique el problema y tercero el cambio de la corona, por una adecuada. Es como al
hacer una casa, donde los pilares no son los adecuados y la casa ya construida debes
de identificar los errores ¡Que difícil verdad!. Toda esta pérdida de tiempo invita al
paciente a desesperarse y cambiar tu conducta. RECUERDA LA CITA NO DEBE DURAR
MÁS DE 45 MINUTOS.
4.- Al tallar una corona por gingival, será necesario retirar el dique de hule. Solo debes
tallar a 1 mm por debajo de la encía y con una fresa de punta de lápiz corta. Ten mucho
cuidado ya que puedes lastimar la encía y provocar un sangrado excesivo, que si tu
paciente lo ve, se espanta y cambia inmediatamente su conducta. “PARA UN NIÑO QUE
VE SANGRE ES IGUAL A ME ESTAS HACIENDO DAÑO”
5.- Nunca hay que dejar una corona chueca, desadaptada, alta, perforada, etc. porque
estas atentando contra los derechos del niño. Si te gana el tiempo puedes seguir en la
siguiente cita, no pasa nada y puedes pedir ayuda a tu doctor. POSIBLEMENTE TU
DOCTOR TE CUESTIONE ALGUNAS COSAS, PERO RECUERDA QUE ES UNA
OPORTUNIDAD PARA APRENDER.
6.- Es inevitable un poco de sangrado al tallar una corona, si tu paciente se da cuenta,
tranquilízalo inmediatamente y dile la técnica del gusano aplastado.
Cuando restaurar
30
Policy on Interim Therapeutic Restorations (ITR). https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/p_itr.pdf
Históricamente, el manejo de la carie/s dental se basaba en el paradigma de que al ser
una enfermedad progresiva se trataba con una intervención quirúrgica y
restauradora, con el fin de eliminarla totalmente . Ahora se reconocen tres conceptos
que ayudan a entender las nuevas filosofías:
Las decisiones sobre cuándo restaurar las lesiones de caries deben incluir
criterios de detección visual de cavitaciones del esmalte, identificación visual
del sombreado del esmalte y / o reconocimiento radiográfico de
agrandamiento de las lesiones a lo largo del tiempo.
Recomendaciones:
Entre los objetivos del tratamiento restaurador está reparar o limitar el daño de la
caries, proteger y preservar la estructura dental, y mantener la vitalidad de la pulpa
siempre que sea posible. La guía AAPD sobre el uso de terapias pulpares vitales en
dientes primarios con lesiones caries profundas y la terapia pulpar para dientes
permanentes primarios e inmaduros establecen el objetivo del tratamiento el
mantener la vitalidad pulpar, especialmente en los dientes inmaduros permanentes
para la apexogénesis.
Los ensayos controlados sugieren que la restauración sin excavación puede detener la
caries dental siempre que se mantenga un buen sello de la restauración final.
Recomendaciones:
Resinas de infiltración
Recomendaciones:
Amalgama dental
Con respecto a la eficacia clínica de la amalgama dental, los resultados que comparan
la longevidad de la amalgama con otros materiales restauradores son inconsistente.
La mayoría de los metanálisis, las revisiones basadas en la evidencia y los ensayos
controlados aleatorios informan una durabilidad comparable de amalgama dental a
otros materiales restauradores, mientras que otros muestran una mayor longevidad
para la amalgama.
CONCLUSIONES
1.- La técnica del aislamiento con dique de hule es una práctica necesaria y obligatoria para
el cuidado del operador y del paciente.
2.- Es necesario contar con el instrumental correcto para lograr realizar procedimientos
rápidos y de calidad.
3.- En los pacientes infantiles se utilizan materiales antiguos como las amalgamas y
coronas preformadas, y materiales actuales como los Ionomeros de vidrio y resinas.
4.- Cada material utilizado en odontopediatría tiene ventajas y desventajas, es por ello la
importancia de conocer adecuadamente sus indicaciones y contraindicaciones.
5.- El manejo de conducta durante la operatoria dental infantil determina el éxito o fracaso
de la restauración.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS