0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas12 páginas

Problemas T3

El documento presenta 6 problemas de ingeniería química relacionados con balances de energía en procesos industriales como cambiadores de calor, evaporadores y secaderos. Los problemas incluyen cálculos de energía, caudales, temperaturas y composiciones de corrientes en diferentes etapas de los procesos descritos. Se proporcionan datos como calores específicos, entalpías de vaporización y composiciones iniciales para resolver cada problema.

Cargado por

Mar Ferrando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas12 páginas

Problemas T3

El documento presenta 6 problemas de ingeniería química relacionados con balances de energía en procesos industriales como cambiadores de calor, evaporadores y secaderos. Los problemas incluyen cálculos de energía, caudales, temperaturas y composiciones de corrientes en diferentes etapas de los procesos descritos. Se proporcionan datos como calores específicos, entalpías de vaporización y composiciones iniciales para resolver cada problema.

Cargado por

Mar Ferrando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Bases de la Ingeniería Química

Problema BE-1

Un fluido cuyo calor específico es de 2090 J/kg⋅°C entra en un cambiador de calor a una
temperatura de 5°C. La temperatura a la salida es de 30°C. El tubo de salida está situado 7 m sobre el
de entrada. La velocidad del fluido a la entrada es de 3 m/s y a la salida de 30 m/s.
Calcular:
a) La energía necesaria para calentar el fluido de 5 a 30°C.
b) La energía necesaria para que el fluido salga a una altura superior a la que entra.
c) La energía necesaria para aumentar la velocidad del fluido de 3 a 30 m/s.
d) El porcentaje de la variación total de energía que experimenta el fluido que corresponde a la
energía cinética y a la energía potencial.
e) El calor que hay que suministrar al fluido en el cambiador de calor.

Datos y notas:
- El sistema funciona en estado estacionario.
- No hay ninguna bomba ni turbina entre la entrada y la salida.
- El régimen de circulación a la entrada y a la salida es turbulento.
- La presión a la entrada y a la salida es la atmosférica.

Problema BE-2

En una planta desodorizante de aceite crudo vegetal, el aceite es precalentado en un cambiador de


calor tubular de flujo en contracorriente que funciona en estado estacionario. El medio calefactor es
agua caliente obtenida de vapor de deshecho en la planta. El caudal másico del agua caliente a través del
cambiador es de 2500 kg/h. Entra en el sistema a 100°C y sale a 43°C. El aceite crudo fluye con un
caudal de 5000 kg/h. Si el aceite crudo entra al cambiador de calor a 21°C, ¿a qué temperatura saldrá?

Datos y notas:
- Calor específico del aceite = 2.09 kJ/kg⋅°C.
- Calor específico del agua = 4.18 kJ/kg⋅°C.
- El sistema está perfectamente aislado, de modo que no recibe ni pierde calor con los alrededores.
- Los tubos de entrada y salida al cambiador están a la misma altura y son del mismo diámetro.

Problema BE-3

Se desean concentrar 25000 kg/h de un zumo al 10% hasta el 40% (% en peso), en un evaporador que
opera en estado estacionario.
El alimento se introduce en el evaporador a 25ºC y la evaporación tiene lugar a 62ºC (con vacío
parcial). El vapor de agua eliminado de la corriente y el zumo concentrado salen del evaporador a62ºC.
Como elemento de calefacción se utiliza vapor de agua a 2 atm (temperatura de condensación de
120ºC), el cual condensa saliendo el condensado a 105ºC.
Calcular:
a) El caudal de zumo concentrado que se obtiene.
b) El consumo de vapor de calefacción.
Balances de Energía

Datos y notas:
- Calor específico del zumo al 10%: 3.8 kJ/kg⋅ºC.
- Calor específico del zumo al 40%: 3.5 kJ/kg⋅ºC.
- Calor específico del agua: 4.18 kJ/kg⋅ºC.
- Calor específico del vapor de agua: 2.09 kJ/kg⋅ºC.
- Entalpía de vaporización del agua a 62ºC: 2380 kJ/kg.
- Entalpía de vaporización del agua a 120 ºC: 2220 kJ/kg.

Problema BE-4

En una industria utilizan un evaporador de doble efecto (dos evaporadores en serie) para producir
agua pura a partir de agua del mar que contiene un 3.5% en peso de sal disuelta.
El agua del mar (corriente A) entra al primer evaporador a 27°C y con un caudal de 5000 kg/h. El
vapor que se alimenta a este evaporador (corriente W) se encuentra saturado y condensa a una
temperatura de 143.6°C siendo ésta la temperatura del condensado que se obtiene por la corriente C.
El calor generado por el vapor que condensa hace que se evapore agua a una temperatura de 86°C,
que es la temperatura a la que salen las corrientes V, constituida por vapor de agua puro, y M, que tiene
un 5.5% en peso de sal disuelta.
El vapor generado en el primer evaporador se alimenta a un segundo evaporador en el que condensa,
saliendo la corriente líquida D a una temperatura de 86°C. En este segundo evaporador se concentra la
corriente M a una presión tal que las corrientes B, constituida por vapor de agua puro, y la corriente de
salmuera (S) salen a 60°C.
El proceso consta también de un condensador en el que la corriente B condensa totalmente, siendo la
temperatura de la corriente F de 60°C.
El diagrama de flujo del proceso se muestra en la siguiente figura:

(V) (B)

Condensador

Salmuera
(W)

Vapor
(S)
(F)

(M)
(C) (A)
(D) (P)
Agua del mar
Agua pura
5000 kg/h

Calcular, si el proceso funciona en estado estacionario, y puede admitirse que los evaporadores y el
condensador son adiabáticos:
a) El caudal de vapor que hay que alimentar al primer evaporador.
b) El caudal de agua pura obtenida como producto.
c) La fracción másica de sal en la corriente de salmuera.
d) La temperatura de la corriente P.
Bases de la Ingeniería Química

Datos y notas:
- En la siguiente tabla se resumen algunos de los datos de las corrientes del proceso:

Corriente Estado físico T (°C) ωsal (%)


A Líquido 27 3.5
W Vapor 143.6 0
C Líquido 143.6 0
V Vapor 86 0
M Líquido 86 5.5
D Líquido 86 0
B Vapor 60 0
S Líquido 60 ---
F Líquido 60 0
P Líquido --- 0

- Puede admitirse que el calor específico de las disoluciones salinas coincide con el del agua pura.
- Calor específico del agua líquida = 4180 J/kg⋅°C.
- Calor específico del agua vapor = 2090 J/kg⋅°C.
- Entalpía de vaporización del agua a 100°C = 2257 kJ/kg.

Problema BE-5

En una fábrica de salazones se tratan diariamente 24000 kg de pescado con un contenido de


humedad del 10% (en base húmeda). En la figura se muestra un diagrama de flujo de la instalación:

Agua fría Aire fresco

(K)
(G)
(J) CAMBIADOR (H)
(B) Agua
caliente DE CALOR
Corriente
de sal
(I) (R)

(A) (C) (D) (E)


MEZCLADOR SECADERO Aire
Pescado húmedo
húmedo
(P)
Salazón

Para obtener el salazón en primer lugar se le añade al pescado sal con una humedad del 5% (en base
húmeda). La proporción de la mezcla es de 400 kg de la corriente de sal por cada tonelada de pescado
húmedo. El producto resultante se seca en un secadero para reducir su contenido de humedad a un 2%
(en base húmeda). Para ello se pone en contacto con una corriente de aire a 50ºC y una humedad de
0.0075 kg de agua por cada kg de aire seco.
El aire abandona el secadero a 45ºC con una humedad de 0.04 kg de agua por cada kg de aire seco.
Parte de esta corriente efluente del secadero se recircula y se mezcla con aire fresco a 20ºC, con una
humedad de 0.0025 kg de agua por cada kg de aire seco. La mezcla resultante se debe acondicionar
Balances de Energía

antes de entrar en el secadero, por lo que se le hace pasar previamente a través de un cambiador de
calor que utiliza agua a 80ºC como agente de calefacción y que abandona el cambiador de calor a 60ºC.
Si la instalación funciona en estado estacionario, calcular:
a) La cantidad de agua eliminada por hora.
b) El consumo de sal.
c) La cantidad de producto acabado que se obtiene y su composición.
d) El caudal de aire fresco y el caudal de aire recirculado.
e) El consumo de agua para la calefacción.

Datos y notas:
- El cambiador de calor es adiabático.
- Calor específico del aire seco: 0.24 kcal/kg⋅ºC.
- Calor específico del agua líquida: 1 kcal/kg⋅ºC.
- Calor específico del vapor de agua: 0.46 kcal/kg⋅ºC.

Problema BE-6

Una empresa de productos lácteos se dedica, entre otras cosas, a la elaboración de yogures
enriquecidos. Como paso previo a la fabricación de los yogures, la leche entera ha de ser tratada
convenientemente, de acuerdo con el diagrama de flujo que se muestra en la figura adjunta:
Vapor Vapor
de agua de calefacción
Agua
(W)
(V)
(Z)
Leche
entera (X)
DEPOSITO C. CALOR EVAPORADOR
(A) (B) (C)

(D) Leche
concentrada

(F) (G) Elaboración


CENTRIFUGA PASTEURIZADOR
de yogur
Leche Leche
enriquecido
(E) enriquecida enriquecida
(Y) pasteurizada

Nata

En primer lugar, la leche entera que llega a la fábrica en camiones cisterna a 4ºC, es almacenada en
un depósito refrigerado isotermo. Desde este depósito la leche se alimenta a la línea de tratamiento a
una velocidad de 1000 kg/h.
A continuación, la leche entera se somete a un proceso de normalización del contenido en sólidos y
grasa, ya que para que el yogur adquiera la consistencia deseada la leche enriquecida, a partir de la cual
se elabora, debe contener un 30% de sólidos y entre un 4-5% de grasa. Para ello, la leche entera se
introduce en un evaporador que opera con vacío parcial a 52ºC, siendo ésta la temperatura a la que salen
Bases de la Ingeniería Química

las corrientes de vapor de agua y leche concentrada. Como elemento calefactor se utiliza vapor de agua
a 100ºC, saliendo el condensado a 100ºC.
Por otra parte, el exceso de grasa que presenta la leche concentrada se separa mediante
centrifugación isoterma, obteniéndose 7 kg de leche enriquecida/kg nata.
Por último, para asegurar la conservación del producto final, la leche enriquecida se somete a un
proceso de pasteurización, consistente en calentarla a 75ºC durante 10 minutos. Este tratamiento se
lleva a cabo en un cambiador de calor de placas que utiliza como elemento calefactor el agua condensada
que sale del evaporador. Además, para que el aprovechamiento térmico sea mayor, el agua que sale del
pasteurizador se utiliza para precalentar a 40ºC la corriente de leche entera que se alimenta al
evaporador.
Si la instalación funciona en estado estacionario, calcular:
a) El caudal de leche enriquecida pasteurizada obtenido.
b) El contenido en grasa de la leche enriquecida.
c) El consumo de vapor de calefacción.
d) La temperatura de salida del agua en el cambiador de calor.

Datos y notas:
- Todos los porcentajes son en peso.
- El evaporador y los cambiadores funcionan adiabáticamente.
- Calor específico de la leche: 3891 J/kg⋅ºC. Calor específico del agua líquida: 4185 J/kg⋅ºC.
- Calor específico del vapor de agua: 2090 J/kg⋅ºC.
- Entalpía de vaporización del agua a 100ºC: 2261 kJ/kg.
- Composición (%) de la leche entera y de la nata:

Componente Leche entera Nata


Agua 88.0 55.0
Sólidos 12.0 45.0
Grasa 3.4 40.0
Extracto seco magro 8.6 5.0

Problema BE-7

La congelación parcial de una disolución es una técnica que se utiliza para concentrar zumos de
frutas como alternativa a la evaporación a presión reducida. En la figura se muestra el diagrama de flujo
de una instalación que utiliza esta tecnología para obtener zumo concentrado de fruta.

Zumo concentrado
(R) Zumo concentrado residual
(V) Vapor de agua
(P)

(W) (E) (G) (H) (I) (J) (L)


Evaporador C. Calor Congelador Filtro Separador
Vapor de Preconcentrado Suspensión Torta
calefacción (B)
(D)
(K)
(C) (M)

(A)
Hielo
Condensado
Balances de Energía

En ella una corriente de zumo fresco a 20ºC que contiene un 10% de sólidos solubles se introduce en
un evaporador con un caudal de 6000 kg/h. La instalación dispone de un bypass para tratar en el
evaporador una menor cantidad de zumo y evitar así la pérdida de algunas sustancias volátiles,
responsables del aroma y del sabor. El zumo que sale de la cámara de ebullición del evaporador contiene
un 50% de sólidos, y se mezcla con parte del zumo diluido para obtener una concentración final de
sólidos del 30%.
La evaporación se lleva a cabo con vacío parcial a una temperatura de 52ºC, temperatura a la que
salen las corrientes de vapor de agua eliminado y zumo más concentrado. Como elemento de calefacción
en el evaporador se utiliza vapor de agua a 2 atm (temperatura de condensación de 120ºC), el cual
condensa saliendo el agua condensada a 120ºC.
A la salida del evaporador, el zumo se introduce en un cambiador de calor para disminuir su
temperatura a 21ºC, mezclándose a continuación con una corriente de recirculación de zumo para
obtener un preconcentrado. Este se alimenta a un congelador en el que se consigue cristalizar parte del
agua. La suspensión sale del congelador a –10ºC y contiene un 16% en peso de hielo, el cual se elimina
totalmente en la última etapa de separación del proceso.
La suspensión procedente del congelador se introduce a continuación en un filtro. El filtrado
contiene un 50% de sólidos y constituye el zumo concentrado deseado. La torta que contiene hielo y algo
de zumo concentrado se introduce finalmente en un separador de hielo en el que se consigue separar
totalmente este último. Por su parte, el zumo concentrado residual obtenido en esta etapa (también con
un 50% de sólidos) se recircula a 0ºC, y se mezcla con el zumo enfriado en el cambiador de calor para
obtener el preconcentrado que se introduce en el congelador.
Si el sistema funciona en estado estacionario, calcular:
a) La producción de zumo concentrado
b) La producción, composición y temperatura del preconcentrado
c) El consumo de vapor de calefacción

Datos y notas:
- Todos los porcentajes son en peso.
- El evaporador, el cambiador de calor y el congelador funcionan adiabáticamente.
- Calor específico del zumo: cp (J/kg⋅ºC) = 4105 – 1840⋅ ( = fracción másica de sólidos).
- Calor específico del hielo: 2041 J/kg⋅ºC
- Calor específico del agua líquida: 4185 J/kg⋅ºC.
- Calor específico del vapor de agua: 2090 J/kg⋅ºC.
- Entalpía de vaporización del agua a 100ºC: 2261 kJ/kg.

Problema BE-8

Los gases de combustión de un horno de calcinación contienen 11.1% de CO2, 5.7% de O2, 0.8% de CO,
6.3% de H2O y el resto N2 (porcentajes molares). Estos gases, que tienen un caudal de 623 m3/min y se
encuentran a la presión de 1 atm y 1700°C, se enfrían en un cambiador de calor hasta 200°C. Como
refrigerante se utiliza aire, con un caudal de 1.5 m3/s, a una temperatura de 15°C y presión 1 atm.
Se desea calcular:
a) La entalpía de los gases de combustión referida a 15°C y estado gas.
Bases de la Ingeniería Química

b) El calor que pierden los gases en el cambiador.


a) Si del calor eliminado de los gases el 15% se pierde a través de las paredes del cambiador, ¿cuál
será la temperatura del aire a la salida?

Datos y Notas:
- Composición del aire: 21% de O2 y 79% de N2.
- Los calores específicos varían con la temperatura según la ecuación: cpj (kcal/kmol⋅K) = Aj + Bj⋅T (K),
siendo los parámetros para cada componente los siguientes:

Componente Aj Bj

CO2 5.8210 1.0189⋅10-2


O2 6.4557 1.8900⋅10-3
CO 6.8944 2.7552⋅10-4
H2O 7.5008 1.8170⋅10-3
N2 6.9718 1.4191⋅10-5

Problema BE-9

Una industria necesita calentar un gas natural formado por un 92% de metano y un 8% de hidrógeno
(porcentajes molares) y enfriar una corriente de benceno cuyo caudal es de 200 mol/h. La industria
dispone de una red de vapor de calefacción a la temperatura de 285°C y de dos cambiadores de calor
que pueden montarse en serie, como muestra la siguiente figura:

Gas Natural: 92% metano Benceno (vapor)


Gas Natural: 08% hidrógeno 200 mol/h
(G) (B)
100°C 500°C

Vapor de agua Agua (líquida) Vapor de agua


Cambiador de calor 1 Cambiador de calor 2
(V) 285°C (A) 285°C (F) 285°C

Gas Natural Benceno (vapor)


(N) (S)
260°C 300°C

El vapor de calefacción entrará al primer cambiador de calor, donde se utilizará para calentar el gas
natural. El vapor de agua condensa en este cambiador y sale como agua líquida, que se utilizará en el
segundo cambiador para enfriar la corriente de benceno.
Si las temperaturas de todas las corrientes son las que se indican en el diagrama de flujo, el sistema
funciona en estado estacionario y los cambiadores de calor son adiabáticos, calcular:
a) El caudal de gas natural que puede alimentarse.
b) El caudal de vapor de agua necesario.

Datos y notas:
- Calor específico del agua líquida = 93.26 J/mol⋅K.
- Calor específico del benceno líquido = 365.34 J/mol⋅K.
- Calor específico del agua vapor = 35.80 J/mol⋅K.
- Calor específico del benceno vapor = 169.85 J/mol⋅K.
Balances de Energía

- Calor específico del metano vapor = 43.78 J/mol⋅K.


- Calor específico del hidrógeno vapor = 29.77 J/mol⋅K.
- Entalpía de vaporización del agua a 100°C = 40656.2 J/mol.
- Entalpía de vaporización del benceno a 80°C = 30763.4 J/mol.

Problema BE-10

Un gran depósito cilíndrico de 1.2 m de diámetro y 5 m de altura, contiene inicialmente 1500 kg de


agua que se encuentra a 20°C. En un instante determinado, comienza a añadirse una corriente de agua
con un caudal de 60 l/min a 25°C, al mismo tiempo que se conectan unas resistencias sumergidas en el
seno del agua que proporcionan 50 kW. El depósito se encuentra aislado por el fondo y por las paredes,
pero no lo está por su cara superior, por la que pierde constantemente calor con los alrededores, que se
encuentran a 20°C, con una velocidad que viene dada por la ecuación:
q p = 70 ⋅ A S ⋅ ( T − 20 ) ( watios )
en la que AS es el área de la cara superior expuesta al ambiente (m2) y T la temperatura (°C) del agua en
cada instante.
En estas condiciones, calcular:
a) El tiempo de llenado del depósito.
b) La cantidad de agua en el depósito, al cabo de una hora de operación.
c) La temperatura del depósito también después de una hora desde el comienzo de la operación.

Datos y notas:
- Se supone que en todo momento el tanque está perfectamente agitado.
- Propiedades físicas del agua: cp = 4180 J/kg⋅K y ρ = 1000 kg/m3

Problema BE-11

Un depósito cilíndrico, de 1 m de diámetro y 3 m3 de volumen, se encuentra lleno de agua a una


temperatura de 15°C. En un instante dado comienza a entrar agua, con un caudal de 0.25 l/s y a una
temperatura de 20°C, a la vez que se hace circular vapor de agua, a una temperatura de 125°C, por una
camisa de vapor que recubre al depósito lateralmente.
El flujo de calor intercambiado entre la camisa de vapor y el agua del depósito puede evaluarse
mediante la expresión:
q = 150 ⋅ A L ⋅ (125 − T ) ( watios )
donde AL es el área lateral del depósito (m2) y T la temperatura del agua en el mismo (°C).
El depósito está abierto por su cara superior, por lo que existen unas pérdidas de calor hacia el
ambiente (que se encuentra a 15°C) que pueden estimarse mediante la expresión:
q = 50 ⋅ A S ⋅ ( T − 15 ) ( watios )
siendo AS el área de la cara superior del depósito (m2) y T la temperatura del agua en el mismo (°C).
a) Calcular la temperatura que debe tener el agua del depósito al cabo de 2 horas de iniciarse la
calefacción y la temperatura máxima que se podrá alcanzar.
b) A las 2 horas de haberse iniciado el proceso de calefacción se mide la temperatura del agua con
un termómetro y se comprueba que es de 60°C, a la vez que se observa que se ha producido un
Bases de la Ingeniería Química

fallo en el suministro de vapor a la camisa de la calefacción y ésta lleva un tiempo sin funcionar.
¿Cuánto tiempo hace que se ha detenido la calefacción? ¿Cuál era la temperatura del agua en ese
instante?

Datos y notas:
- El depósito tiene un rebosadero que mantiene el volumen constante.
- El depósito dispone de un sistema de agitación, por lo que la temperatura en el mismo es uniforme.
- Propiedades físicas del agua: cp = 4180 J/kg⋅K y = 1000 kg/m3 (pueden admitirse constantes).
- Aunque se detenga el proceso de calefacción el sistema sigue perdiendo calor con los alrededores a
través de su cara superior.

Problema BE-12

Un depósito cilíndrico, de 1 m de diámetro y 2 m3 de volumen, está inicialmente lleno de una disolución


salina cuya concentración es de 50 g/L, a una temperatura de 15°C. En un momento dado comienza a
introducirse en el depósito una corriente de disolución de la misma sal con un caudal de 5 m3/h y una
concentración de 25 g/L, también a la temperatura de 15°C. Posteriormente, cuando la concentración de
sal en el tanque es de 30 g/L, se pone en marcha una camisa de vapor que recubre al depósito
lateralmente y por la que se hace circular vapor de agua a la temperatura de 125°C, a la vez que se sigue
alimentando el mismo caudal de la disolución de sal de 25 g/L a 15°C.
Calcular la concentración de sal y la temperatura del depósito después de 1 hora desde que empieza a
introducirse la disolución de sal en el mismo.

Datos y notas:
- El depósito está provisto de un rebosadero que mantiene el volumen constante.
- El depósito dispone de un sistema de agitación que mantiene la concentración y la temperatura
uniformes en su interior.
- Puede admitirse que las propiedades físicas de las disoluciones no dependen de la concentración de sal
y coinciden con las del agua pura: Densidad = 1000 kg/m3 y Calor específico = 4180 J/kg⋅K.
El flujo de calor intercambiado entre la camisa de vapor y el agua del depósito puede evaluarse
mediante la expresión:
q = 150 ⋅ A L ⋅ (125 − T ) ( watios )
2
donde AL es el área lateral del depósito (m ) y T la temperatura en el interior del mismo (°C).

Problema BE-13

Un tanque cilíndrico de 1 m de diámetro y 3 m de altura, está lleno de agua a 25°C. El tanque va


provisto de una camisa de vapor lateral, en la que condensa vapor de agua a 115°C. Calcular el tiempo
necesario para que la temperatura del agua del tanque sea de 80°C:
a) Suponiendo que no hay pérdidas de calor por el fondo y la tapa del depósito.
b) No haciendo ninguna suposición.
c) Un día, al cabo de cierto tiempo de empezar a trabajar, el depósito estalló. Al indagar sobre las
causas posibles de la explosión, nos encontramos que el temporizador del sistema de control, que
Balances de Energía

debía interrumpir el paso de vapor al cabo del tiempo que se ha calculado en el apartado anterior,
no lo había hecho. En lugar de indicar ese tiempo, indicaba otro (milagrosamente este aparatito
había quedado intacto y se había detenido en el momento de la explosión). ¿Por qué explotó el
depósito, y cuál era el tiempo que marcaba el temporizador?

Datos y notas:
- El contenido del tanque está perfectamente agitado.
- Temperatura ambiente: 25°C.
- Coeficiente de transmisión de calor desde el depósito al ambiente: 100 kcal/h⋅m2⋅K.
- En un experimento se determinó la densidad de flujo de calor en el instante inicial del vapor al agua en
el tanque, resultando ser 18000 kcal/h⋅m2.
- Para cuantificar el flujo calorífico, tanto del lado del vapor al fluido del tanque, como de éste al
ambiente se puede utilizar una expresión de la forma:
q = h · A · ∆T
donde q es el flujo de calor (kcal/h), h es el coeficiente individual de transmisión de calor
(kcal/h⋅m2⋅K), A es el área de transmisión de calor (m2) y ∆T es la diferencia de temperaturas.
- Densidad: 1000 kg/m3.
- Calor específico: 4180 J/kg⋅K.

Problema BE-14

Por una conducción circula agua con un caudal de 1.4 kg/s. El punto de descarga de la conducción está
situado 14 m por encima del punto de entrada. Se dispone de una bomba que tiene una potencia de
500 W siendo su rendimiento del 65%.
La conducción tiene dos tramos de diferente diámetro. El primer tramo, que va desde el punto de
entrada hasta la bomba, tiene un diámetro de 1" mientras que el segundo tramo, que va desde la
bomba hasta el punto de descarga, tiene un diámetro de 3/4". Se han estimado las pérdidas de energía
mecánica por rozamiento, en toda la conducción, que tienen un valor de 100.3 J/s.
Si la presión en el punto de entrada a la conducción es de 1 bar, ¿cuál será la presión en el punto de
descarga?

Datos y notas:
- Densidad del agua = 1000 kg/m3; Viscosidad del agua = 1 cp

Problema BE-15

Se desea transportar agua, con un caudal de 1.8 m3/h, desde un punto de suministro hasta un
condensador, de acuerdo con el esquema de la figura:
P = 1.2 atm
Condensador

35 m

Agua

P = 2 atm
Bases de la Ingeniería Química

La conducción que se va a utilizar tiene un diámetro interno de 2.4 cm y se ha estimado que las
pérdidas de energía mecánica por rozamiento tienen un valor de 135.5 J/kg.
Calcular la potencia real de la bomba a utilizar si su rendimiento es del 75%.

Datos y notas:
- Densidad del agua = 1000 kg/m3; Viscosidad del agua = 1 cp.

Problema BE-16

Agua a una presión absoluta de 1 kg/cm2 y 20°C entra en una conducción de 1 pulgada de diámetro
interno con una velocidad de 1.5 m/s. El punto de descarga de la conducción se halla 14 m sobre el nivel
del punto de entrada y el diámetro interno de la conducción en el punto de descarga es 3/4". Si la
pérdida de carga por rozamiento en la conducción es de 17.6 J/kg y la presión en el punto de descarga
es de 2.5 kg/cm2, ¿cuál será la potencia de la bomba necesaria, si puede aceptarse que tiene una
eficacia global del 65%?

Datos y Notas:
- Densidad del agua = 1000 kg/m3; Viscosidad del agua = 1 cp.

Problema BE-17

Se desea transportar agua desde un punto de suministro hasta un cambiador de calor, de acuerdo
con el esquema de la figura adjunta.

P = 1.5 atm
20 m Cambiador
de Calor

Agua
P = 1 atm

La conducción que se va a utilizar tiene dos tramos de diferente diámetro. El primer tramo que va
desde el punto de entrada hasta la bomba tiene un diámetro de 1", mientras que el segundo tramo que va
desde la bomba hasta el punto de descarga tiene un diámetro de 3/4". Se ha estimado que las pérdidas
de energía mecánica por rozamiento en toda la conducción tienen un valor de 248 J/s. Se dispone de una
bomba que tiene una potencia de 750 W, siendo su rendimiento del 70%. ¿Cuál es el caudal de agua que
podrá circular por la conducción?

Datos y Notas:
- Densidad del agua = 1000 kg/m3; Viscosidad del agua = 1 cp.
Balances de Energía

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE BALANCES DE ENERGÍA

BE-1 a) 52250 J/kg; b) 68.67 J/kg; c) 445.5 J/kg; d) 0.13% y 0.84%; e) 52764.17 J/kg

BE-2 78ºC

BE-3 6250 kg de zumo/h; 21231.7 kg de vapor/h

BE-4 a) 2488.57 kg/h; b) 3741.89 kg/h; c) 0.1391; d) 72.63ºC

BE-5 a) 93.88 kg/h; b) 400 kg/h; c) 1306.12 kg/h; 2% de agua, y 29.09% de sal;

d) 2509.66 kg de aire fresco/h; 400.54 kg de aire recirculado/h; e) 930.36 kg/h

BE-6 a)329.41 kg/h; b) 4.61%; c) 676.13 kg/h; d) 40.08 ºC

BE-7 a) 1200 kg/h; b) 5000 kg/h; 42%; 8.96ºC; c) 4547 kg/h

BE-8 a) 3797 kW; b) 3431 kW; c) 1521.4 ºC

BE-9 a) 995.39 mol/h; b) 226.27 mol/h

BE-10 a) 4154.9 s; b) 5100 kg; c) 31.9ºC

BE-11 a) 72ºC, 85.46ºC; b) 5592.34 s; 66ºC

BE-12 a) 27.05 kg/m3; b) 27.41ºC

BE-13 a) 1.18 h; b) 1.25 h; c) 2.69 h

BE-14 1.13 atm

BE-15 265.2 W

BE-16 356.1 W

BE-17 1.1 kg/s

También podría gustarte