Revista Academia Homeopatica No. 2
Revista Academia Homeopatica No. 2
Revista Academia Homeopatica No. 2
Consejo Editorial
CONTENIDO
Edi orial
Los lectores
No icias
Artículos cen rales: Evaluación en la consulta de
control para realizar la segunda prescripción en
las en ermedades crónicas, Dra. Alba Martille i
Artículo invi ado: La complejidad y el pensamiento
complejo en la educación: una alternativa para un
mundo en caos Dr. Henry Clavijo
Trabajos de grado: Invitado: Alopatía y
homeopatía en Colombia: Carácter científico y
situación profesional, Dra. Clara Inés Bonilla
Duarte
Casos cl nicos
Documentos his óricos: Himno de la homeopatía,
Dra. Luz Marina López Mar nez
Anexo: Lineamientos de publicación, Elizabeth
Hegyi
Alba Martilletti con el trabajo ―Homeopatía, una perspectiva desde los sistemas médicos complejos‖
Las enseñanzas del Dr. Saine, fueron realmente un estímulo para encontrar otros enfoques de
abordaje de nuestros pacientes, estímulo que ha originado la conformación de un grupo de estudio
con miembros de la Fundación Universitaria y en el cual esperamos contar igualmente con otros
colegas de Bogotá y de demás ciudades del país.
El grupo se está enfocando en revisar inicialmente los lineamientos del proyecto de Materia
Médica Pura liderado por el Dr. Saine, al cual muy pronto nos estaremos integrando, con el
propósito de mejorar nuestras fuentes de la Materia Médica (basado en los autores clásicos y las
Materias Médicas Puras o fuentes primarias) y por ende el repertorio.
La acogida de los que estuvimos con el Dr. Saine fue tan buena, que ya acordamos el próximo
curso a dictarse del 21 al 23 de febrero de 2014, enfocado en casos difíciles en Homeopatía pero esta
vez, además de casos crónicos, también va a presentar casos agudos. El curso tendrá en la primera
mañana la participación de nuestro compatriota Dr. Juan Carlos Gamba, quien es pupilo del Dr. Saine
y vive en Canadá y nos va a dar una buena introducción del ―Genio del Medicamento Homeopático‖
como un abre bocas para lo que sigue del curso, los esperamos a todos.
homeopatía y algo de otras medicinas El Dr. Paolo Bellavite acompañado de algunos de los participantes del Curso
complementarias; sentimos que
quedamos con un material y un
conocimiento invaluable en el tema de Investigación.
El Curso se desarrollará inicialmente con una presentación preliminar sobre las características
generales para determinar el genio del medicamento homeopático, dictado por nuestro compatriota
Dr. Juan Carlos Gamba, pupilo del Dr. Saine. A seguir con el Dr. Saine mediante la presentación de
casos clínicos difíciles agudos y crónicos, en los que se responderán las siguientes preguntas:
Por primera vez en nuestras instalaciones se ofrece este tipo de actividad académica para
odontólogos. El diplomado se va a dictar por docentes de FUNHOM y algunos de la ODNF, en cinco
módulos para un total de 80 horas presenciales más 80 horas de trabajo autónomo. Los objetivos
serán los siguientes:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Al finalizar el diplomado el estudiante estará en condiciones de:
Identificar los principios filosóficos que rigen a la Lugar: Auditorio de la Fundación
Homeopatía. Universitaria Escuela Colombiana de
Reconocer las características particulares de la Medicina
Semiología Homeopática
Identificar las bases generales de la Materia Médica Homeopática ―Luis G. Páez‖ Carrera 5 No.
Homeopática 65-50 Bogotá D.C. Tel. 571-3105272
Aproximarse al manejo terapéutico de la Homeopatía
tanto en patologías agudas como crónicas.
Docente FUNHOM
2013
COLOMBIA
Encontrar el medicamento homeopático que determine la primera prescripción debe ser el resultado
de una excelente toma del caso que nos permita discernir claramente lo digno de curar en cada
paciente en particular; solo de esta manera podremos acceder al simillimun (1).
Durante la consulta de seguimiento es de primer orden analizar si existen o no estos cambios, para
determinar cómo realizaremos la prescripción siguiente. Si queremos cumplir esto correctamente, la
experticia de médico homeópata exige una eficaz aplicación de la doctrina utilizando todos sus
conocimientos frente a la individualidad del enfermo, pudiendo así realmente entender qué está
sucediendo con el paciente.
En la consulta de control y teniendo en cuenta los cambios que se producen en el paciente se debe
evaluar el estado general y la evolución de los síntomas, esto es lo que nos permite realizar la
prescripción siguiente.
Segunda prescripción es entonces aquella que sigue a la que, por primera vez, ha actuado en el
paciente (3). Teniendo en cuenta estas premisas consideraremos los puntos fundamentales para
analizar el seguimiento del enfermo.
Comprender cómo se siente el paciente en general después de iniciar la toma del remedio nos permite
tener una impresión global de su estado energético; si el enfermo presenta sensación de
bienestar, serenidad y libertad mental seguramente estamos en el camino correcto, si
por el contrario, su comportamiento y estado mental están inicialmente perturbados, es
indudable que nuestra primera prescripción ha sido incorrecta.
Según los parágrafos 253 y 276 del Organon, cuando el remedio es el indicado y la dosis es
convenientemente pequeña, las señales de mejoría del ánimo se evidencias desde el principio;
aun con el medicamento más adecuado, una toma demasiado grande tendrá un efecto
perturbador en los síntomas del enfermo sufriendo ahora por la enfermedad artificial que genera el
medicamento (4).
Por el contrario cuando los síntomas desaparecen pero el paciente se siente subjetivamente
peor debemos considerar que el remedio no era el semejante y realizamos una supresión de los
mismos, en este caso la actitud correcta es suspender el medicamento para retomar el
caso cuando el efecto del medicamento que prescribimos en la primera consulta haya cesado
(5).
__________________________
1
Síntomas Guías: son los síntomas que se han modalizado y jerarquizado para la repertorización y nos muestran
el desequilibrio energético del paciente
Los mecanismos de exoneraciónque pone en marcha la Energía Vital, por acción secundaria, a partir
de la acción primaria del remedio, se presentan cuando se inicia la mejoría del enfermo y
generalmente son descargas mucosas (secreciones respiratorias, leucorreas), diarreas, ciertas
supuraciones, algunas erupciones, que se acompañan con mejoría del estado subjetivo del
paciente siendo de corta duración.
La enfermedad es una alteración de la Energía Vital que se manifiesta a través de los síntomas,
también sabemos que „la energía es constante y solo puede transformarse‟ (1° ley de la
termodinámica), entonces en el proceso de una enfermedad natural vemos como el desequilibrio vital
nos muestra sus manifestaciones cambiando de órgano o sistema. Es por esto que la historia
biopatográfica es una herramienta esencial para poder determinar el camino de la enfermedad y por
tanto el camino de la curación.
Los Médicos Homeópatas sabemos que ningún síntoma desaparece súbitamente en el transcurso de
una enfermedad miasmática crónica. Debemos analizar la historia y las reacciones del paciente
en el transcurso de su vida, esto nos ofrecerá la imagen y evolución de la enfermedad a
través del tiempo, así tendremos una herramienta para entender el proceso posterior a la
prescripción.
SEGUNDA PRESCRIPCIÓN
Después de las consideraciones del estado general del paciente y de la evolución de los síntomas
podremos realizar una segunda prescripción que desde luego será distinta si en la prescripción
anterior utilizamos el método plus, o la escala centesimal en mono dosis.
Para la escala centesimal en dosis única, la segunda prescripción se realiza cuando la acción
de la Primera Prescripción se detiene.
En la escala cincuenta milesimal o LM en método plus, siempre se comi enza por la potencia más
baja. Debemos aumentar a la siguiente en caso que el paciente se siente subjetivamente mejor y
los síntomas estén mejorando; aumentaremos paulatinamente la potencia hasta que se produzca
la agravación homeopática final, siendo éste el momento de suspender la toma del remedio.
Para finalizar, cuando en la consulta de control observamos que no se modifican los síntomas
iniciales, y estamos seguros que la elección del remedio fue la correcta, debemos revisar si
existen o no obstáculos a la curación, cada vez más frecuentes.
Figura 6: Esquema de la prescripción homeopática con el método plus escala LM (Diana Ducuara Cruz, alumna
Maestría en Medicina Alternativa- Área homeopatía, año 2010)
Bibliografía
1. Paschero, Tomas Pablo. Diagnóstico del medicamento homeopático. Homeopatia. Buenos Aires
: Kier, 2006, págs. 101-112.
2. Vithoulkas, George. La entrevista de Seguimiento. Las leyes y principios de la homeopatía en su
aplicación práctica. Barcelona : Paidos, 1997, págs. 255- 267.
3. Roberts, Hebert A. La segunda prescripción. [trad.] Juan M. Suarez Lopez. Los principios y el
arte de curar por la homeopatía. Buenos Aires : El Ateneo, 1983, XVI, págs. 99-103.
4. Hahnemanm, Samuel. parágrafos 253 y 276. [trad.] Raul Gustavo Pirra. Organon del arte de
curar, 6° edición. 1°. Buenos Aires : RGP Ediciones, 2008, pág. 351 y 379. Traduccion de la 6°
edicion original.
5. Gathak, N.Enfermedades crónicas, su causa y su curación. Buenos Aires : Albatros, 1978.
6. Vijayakar, Prafull.Homeopatia presictiva, parte I. Teoría de la supresión. New Delhi : B Jain
Publisher LTD., 2008.
7. Kent, James Tyler. Leccion XXXV. Filosofía Homeopática. New Delhi : B Jain Publisher LTD,
2005, págs. 371-389.
8. Candegabe, Marcelo & Deschamps, Ida. Seguimiento del Caso. Bases y Fundamentos de la
Doctrina y la Clinica Medica homeopática. Buenos Aires : Kier, 2002, págs. 142-174
Editor: Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática Luis G. Páez
HIMNO DE LA HOMEOPATÍA
2
Autora: Doctora Luz Marina López Martínez * Médico Homeópata
Docente FUNHOM
2013
COLOMBIA
*Su creador: Cristian Samuel Federico Hahnemann, quien hace la conjunción del arte y la ciencia en
su país natal, Alemania.
*Sus primeros discípulos: James Tyler Kent y Constantino Hering.
*Sus seguidores: cuatro generaciones en todo el mundo.
2*Letra y música de Luz Marina López Martínez, Cr. 71 D No 116 A-26 Pontevedra, Bogotá, Colombia,
S.A. Tel.: 6436691, Móvil: 310 2254296, [email protected], [email protected].
Presentado en sesión solemne en el cierre del III congreso Colombiano de Homeopatía, 14 de agosto
de 2005, Hotel Tequendama, Bogotá, Colombia
A la memoria de los grandes seguidores de la Doctrina, que pasaron por la barca de Caronte.
A los docentes que en forma altruista y sin igual, continúan con la siembra de la semilla.
SÍNTESIS
*Su creador: Cristian Samuel Federico Hahnemann, quien hace la conjunción del
arte y la ciencia en su país natal, Alemania.
*Sus primeros discípulos: James Tyler Kent y Constantino Hering.
*Sus seguidores: cuatro generaciones en todo el mundo.
ABSTRACT
The hymn of the homeopathy contemplates the basic pillars of the homeopathic doctrine:
*Its creator: Christian Samuel Friedrich Hahnemann, the conjunction of art and
science with reference to its native country, Germany.
*His first disciples: James Tyler Kent and Constantine Hering.
*Its followers: four generations everywhere in the world.
Existen muchos otros tipos de himnos, nacionales, homéricos, olímpicos, de alabanza a Dios
(Bíblicos), universitarios, de bomberos, de iglesias, marianos, políticos, militares, urbanos, a dioses, al
árbol, de equipos de fútbol, entre otros, que representan de forma musical el sentir de un pueblo, de
un grupo, identificando algo común entre sus integrantes, generalmente basados en hechos
históricos.
La Homeopatía ha constituido un grupo de personas en todo el mundo que no solo son representadas
por los médicos, sino por las personas beneficiadas como pacientes, farmaceutas o afectos a ella por
su filosofía. Hasta la fecha, no hay en el mundo emblemas que distingan la homeopatía, aparte
de, por tradición, la esfinge de Hahnemann que hace parte de la imagen corporativa de diversos
centros bien sean de enseñanza o de prestación de servicios médicos.
Todos los años se reúnen homeópatas de todo el mundo en diferentes países con el fin de celebrar
congresos nacionales e internacionales, en los que se tiene una interacción por medio de escritos y
estudios científicos; vale la pena hacer el esfuerzo de afianzar energéticamente esa unión con la
vibración de notas musicales que identifiquen el sentir común de los homeópatas y afectos a la
homeopatía.
Es por esta razón que las musas de la música y de la poesía 4 5 se han unido para entregar al
mundo, esta creación que va con todo el sentimiento de amor y bondad, al sintetizar en él, el
pensamiento Hahnemanniano.
________________________
3 ¡Oh Gloria inmarcesible! es el himno nacional de Colombia, letra escrita por el presidente Rafael Núñez y la música
compuesta por el italiano Oreste Sindici. El himno fue compuesto en el año 1887, interpretado por primera vez el 11 de
noviembre del mismo año, para celebrar la independencia de Cartagena. La canción adquirió gran popularidad y fue
rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia. La proclamación oficial se dio por
la ley 33 del 28 de octubre de 1920, la cual legisla los símbolos nacionales.
4 Calíope, hija de Júpiter y Mnemosina, musa de la elocuencia y de la poesía épica, a ella se dirigen las invocaciones, cuando
los poetas buscan la inspiración, su aire majestuoso y la corona de oro que ciñe su cabeza, señalan que ocupa el primer puesto
entre sus hermanas, en las manos lleva un estilo o punzón y tablillas enceradas (objetos que servían para escribir) y a veces
una trompeta; Erato, presidía la poesía lírica, representada como una joven coronada de mirto y rosas, llevando en la mano
izquierda una lira y en la derecha, un arco; Euterpe, musa que presidía la música, se le atribuye la invención de la flauta y de
otros instrumentos de viento, se la representa como una joven coronada de flores con una flauta en la mano y rodeada de
símbolos o instrumentos musicales. Diccionario Mitológico grecorromano.
5 Información del libro MITOLOGIA. Editor: Víctor Civita. Sao Paulo, Brasil, 1973
El canto de himnos en el judaísmo y el cristianismo existe desde la época del Libro bíblico de los
Salmos 6. Las iglesias cristianas de Oriente en Antioquia y Constantinopla fueron los centros del
movimiento de composición de himnos de la iglesia primitiva. La primera colección de textos de
himnos cristianos, el Salterio Gnóstico, contiene paráfrasis de los Salmos.
En los siglos II y IV d.C., los textos de los himnos se escribían en griego y sus autores fueron, entre
otros, Methodius, obispo de Olimpo; Synesius, obispo de Ptolomea en Cirenaica, y el prelado de
Oriente, san Gregorio Nacianceno. Sólo se conservan algunas melodías cristianas, la más antigua del
300 d.C.
El primer compositor de himnos cristianos en latín fue san Hilario, siglo IV, poco después de su
muerte, san Ambrosio (obispo de Milán) y otros, establecieron el uso regular de himnos y salmos en
la liturgia cristiana de Occidente.
La mayoría de los compositores de la edad media tardía y del renacimiento hacían arreglos
polifónicos de himnos, los cantaban sacerdotes y coros, nunca la congregación. En el siglo XVI el
himno se convirtió en canto de la congregación; y es una de las reformas que introdujo Martín Lutero.
Posteriormente los himnos perdieron su carácter eminentemente religioso y adoptaron temas profanos.
A los himnos de la iglesia protestante alemana suelen llamárseles corales. Los corales luteranos más
antiguos son una selección de fuentes sagradas y profanas (incluidos los cantos gregorianos) o
melodías compuestas por Lutero y sus seguidores. Estos clérigos y músicos también seleccionaron o
escribieron textos para los himnos utilizando la lengua alemana en lugar del latín; su objetivo era
proporcionar a los fieles, enérgicas melodías que pudiera entonar cualquiera, sin necesidad de
conocimientos profesionales.7
En Colombia se ha adoptado el himno nacional como parte de los eventos oficiales, e inclusive
por ley de la república se escucha diariamente en todas las emisoras radiales y de TV a las 6 a.m. y 6
p.m.
________________________________
6Nombre en hebreo: Tehillim, significa ―canciones de alabanza‖. Encarta 2005.
7 Las traducciones francesas de los Salmos fueron introducidas por el reformador religioso francés Juan Calvino en su sistema de culto y
fueron adoptadas por las iglesias reformadas de Francia y Suiza. Las colecciones de himnos publicadas en el siglo XX ponen de
manifiesto la recuperación de canciones folclóricas, las melodías del canto gregoriano, la composición en lenguas vernáculas y la
elección de textos que expresan la misión social de la relig ión. Esto es así tanto para las colecciones de la iglesia católica, como en las de
la iglesia protestante y otros grupos religiosos. Encarta 2005.
LETRA
Consta de un coro, 6 estrofas y una coda de dos frases.
Coro
SIMILIA, SIMILIA, SIMILBUS CURENTUR SIMILIA, SIMILIA, SIMILIBUS CURANTUR
Estrofa I
Las creencias, Dios me ha oído y por el rey
Fueron la inspiración para su nombre
El cielo, la ciencia y la virtud
Unidos todos en un solo hombre
8
Hace alusión al nombre del creador de la Homeopatía, teniendo en cuenta el significado del mismo .
Los padres de Hahnemann eran luteranos, su padre Cristiano Godofredo y su madre María Cristina,
escogen el nombre de Cristiano para su hijo, reafirmando así sus creencias y su fe en Cristo.
Samuel, significa ―Dios me ha oído‖, reafirmando una vez más sus creencias. Federico II el grande
9
(1740, 1786) era el rey de Sajonia cuando viene al mundo el padre de la homeopatía, el 10 de abril
de 1755 en Meissen, Alemania.
________________________________________
8 Larnaudie, r.: La vida sobrehumana de Samuel Hahnemann fundador de la Homeopatía. Colección LEA. México 1975
9 A principios del siglo XVIII Federico Augusto I rivalizó con Brandenburgo en el dominio de Alemania. Convertido al catolicismo se
enfrentó a Carlos XII de Suecia en la Guerra del Norte por el trono de Polonia, lo que llevó a la conquista de Sajonia por los suecos en
1706. Federico Augusto II convirtió la capital, Dresde, en una de las ciudades más bellas de Europa e introdujo en Meissen la industria
de las porcelanas; se alineó con Austria en contra de Prusia lo que le llevó a los desastres de la Guerra de los siete años en la capitulación
de Pirna 1756, y a la pérdida del trono polaco. Con Federico Augusto III Sajonia volvió a recuperarse, y participó de la política prusiana. Se
vio obligado a entrar en la 4ª coalición antifrancesa durante la revolución, pero tras la derrota en la batalla de Jena (1806) contra
Napoleón, concertó la paz con Francia y le fue otorgado el título real por el Emperador, formándose el Reino de Sajonia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Electorado_de_Sajonia
Estrofa III
Tyler Kent fue su discípulo mayor
Creando su grandioso Repertorio
Y con Hering dando pié a la gran verdad Organiza
en forma tal la Ley del Orden
Hahnemann, Hahnemann, legando la gran verdad.
Enuncia aquí a sus dos grandes discípulos: James Tyler Kent, quien realizara un diccionario de
síntomas, el repertorio, con los respectivos medicamentos que los contienen en las patogenesias
(Síntomas producidos en los experimentadores sanos) y que ha servido de base para el estudio
de la materia médica (Compilación de las diversas patogenesias), así como un elemento
indispensable para el homeópata; y la LEY DEL ORDEN, junto con su expositor, Dr.
Constantino Hering, quien compila y organiza las observaciones del Dr. Hahnemann
relacionadas con la curación: de arriba hacia abajo, de dentro hacia fuera, del centro hacia la periferia;
más tarde se denominó Ley de Hering y posteriormente se le hicieron agregados.
_________________________
10 Organon de la Medicina. Samuel Federico Hahnemann. VI edición.
Estrofa V
Es el Organon compendio sin igual
Revela un pensamiento vitalista
Y la Dosis Infinitesimal
Pilares de la Homeopatía
Hahnemann, Hahnemann, su espíritu libre está
El Organon del arte de curar o El Organon de la medicina, es un compendio de las observaciones
del maestro Hahnemann, en el cual enuncia las premisas de la propuesta de la nueva medicina. Su VI
edición fue publicada en 1810 en Alemania
Dosis infinitesimal, la más pequeña de las dosis de un medicamento, que por medio del método de
dinamización (Sucución y dilución), elimina el carácter tóxico a las sustancias y como dijera el Taita
Martín 11: ―por ese método se le extrae el alma a la planta, al mineral, al animal, para dársela al
paciente, y así puedan intercambiar las dos almas‖. Así se cumple el deseo del Maestro
Hahnemann, de utilizar un método suave, no tóxico y de fácil administración.
Estrofa VI
La semilla se ha sembrado por doquier
Llevando la salud a todas partes
Impartiendo la enseñanza y la verdad
Al alcance de muchas generaciones
Hahnemann, Hahnemann, legando la gran verdad.
________________________
11Curandero (Chamán) de la comunidad indígena Camsá, Sibundoy, Putumayo, sur de Colombia, S. A.
ANÉCDOTAS
Inicialmente el himno fue escrito en 4/4. Cuando pedí la ayuda al maestro Arroyo para la
orquestación del mismo, y hacer la revisión de la melodía para que quedara con el toque
marcial con el que fue concebido inicialmente, debió ser pasado a 2/4 y esto hizo que se cambiaran
algunas de las palabras para que quedara acomodada a la métrica musical del mismo. Posteriormente
el maestro y compositor Jorge Pinzón me pidió que revisara el coro pues debía tener una ―pregunta‖ y
una ―respuesta‖, inicialmente no le entendí que se trataba de un lenguaje musical y yo le insistía en
que no había preguntas ni respuestas, que eran premisas hipocráticas, por lo tanto eran
afirmaciones. Sin embargo consulté a otro compositor quien me explicó que debía hacerlo como lo
había sugerido el maestro Pinzón, por lo cual cambió de nuevo, en este caso la música de los dos
primeros compases.
Este himno fue inaugurado en el III Congreso Colombiano de Homeopatía en el mes de agosto de
2005 en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Sin embargo, este es un ―regalo‖ que la autora hace a la comunidad homeopática, la letra puede ser
traducida a todos los idiomas y el himno, interpretado en todas las instancias pertinentes.
Encarta 2005
Larnaudie, r.: La vida sobrehumana de Samuel Hahnemann fundador de la Homeopatía.
Colección LEA. México 1975
Hahnemann, s.: Organon de la medicina VI edición, Traducción de W. Boerike
WEBGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Electorado_de_Sajonia
Resumen: La experiencia humana es muy compleja y por tanto la estrategia más adecuada para
abordarla es el pensamiento complejo. En un mundo en caos, social, económico, histórico, ecológico,
la educación es el instrumento más poderoso. Reformar el pensamiento y reformar la educación es el
imperativo contemporáneo para salir de la crisis planetaria. El pensamiento complejo es un
pensamiento que contextualiza, globaliza y relaciona lo que está separado, para lo cual Morín propone
instaurar siete saberes para una educación en el futuro y a través de estos pilares pone en práctica un
proyecto de humanidad nueva.
________________________________
12
Artículo presentado en la Universidad Militar Nueva Granada, en 2009, con motivo de la Especialización en Docencia
La complejidad es un término que nos aproxima a un tipo de apreciación de la realidad. Según Osorio,
el término complejidad se puede entender desde dos sentidos: uno psicológico o negativo. Desde
aquí, al interpretar algo como complejo se está poniendo énfasis en la incapacidad de
comprenderlo, lo complejo es confuso, lo complicado; el segundo sentido, que llama epistemológico o
positivo entiende lo complejo como lo relacional, lo que esta conjunto, que no se puede separar. Por
su propia constitución lo complejo no puede reducirse a lo simple a una comprensión simple. Se hace
necesario un pensamiento complejo capaz de comprender la complejidad. (Osorio, 2008: pp. 83-84)
Morín escribe: “La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenoménico” (Morín, 1995,
pp. 7). El pensamiento complejo lleva a cabo una construcción y reconstrucción de la realidad
que es en el fondo lo más complejo; el pensamiento complejo es un pensamiento que
contextualiza, globaliza y relaciona lo que está separado. Estamos acostumbrados por el método
científico clásico que para conocer algo había que separarlo en sus componentes para luego volverlo
a reunir. La complejidad o más bien el método de la complejidad, según Morín, consiste en considerar
el enmarañamiento de datos sin reducir a una explicación única, es apropiarse de los conocimientos
separados e integrarlos o religarlos en la búsqueda de descubrir o generar una forma de
comprender la realidad, ―La totalidad es a la vez verdad y no-verdad, y es eso la complejidad: la
conjunción de conceptos que se combaten entre ellos”. (Morín, 1989, pp. 179)
Desde esta visión la crisis que afecta la racionalidad contemporánea, lejos de abatirnos podría
constituirse en un nuevo comienzo para la humanidad, es la que nos permite el asombro y la
búsqueda de significados nuevos, es como lo expresa Albert Einstein
“Lo más hermoso de la vida es lo insondable, lo que está lleno de misterio. Es éste el sentimiento
básico que se halla junto a la cuna del arte verdadero y de la auténtica ciencia. Quien no lo
experimenta, el que no está en condiciones de admitir o asombrarse, está muerto, por decirlo así, y
con la mirada apagada” (Einstein, et el, 2002, pp. 10)
“El pensamiento complejo es un pensamiento que busca, al mismo tiempo, distinguir- pero sin
desunir- y religar. Por otra parte debemos considerar la incertidumbre. El dogma de un
determinismo universal se ha derrumbado. El universo no está sometido a la soberanía absoluta
del orden, sino que es el juego y lo que está en juego es una dialógica (relación antagonista,
competidora y complementaria al mismo tiempo) entre el orden, el desorden y la organización.”
(González, 2006, pp. 16)
Y el pensamiento complejo plantea que todo objeto de conocimiento, cualquiera que sea, no se puede
estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno, la realidad está determinada en la interacción
del objeto con el entorno y del entorno con el sujeto que lo conoce. Según esto necesitamos de otros
recursos para pensar. Algunos de ellos desde el pensamiento complejo serían los siguientes:
El principio sistémico u organizativo, el cual nos dice que para comprender cualquier fenómeno o
acontecimiento hay que estudiar las partes y el todo al mismo tiempo, porque cualquier cambio
en los elementos que los constituyen, producirán cambios a nivel general. Este está basado en el
principio de Pascal que dice que es imposible conocer las partes sin conocer el todo y viceversa…
El principio Holográmico, que consiste en que en las partes está reflejado o inscrito el todo.
Morín pone como ejemplo a la célula, que aunque es parte del organismo, contiene el potencial
genético de todo el organismo y a su semejanza tiene procesos de respiración, asimilación,
eliminación como al observar el organismo en su totalidad.
“en síntesis el principio de auto-eco-organización, nos indica que el pensamiento complejo debe ser
un pensamiento ecologizado que, en vez de aislar el objeto estudiado, lo considere en y por su
relación eco-organizadora con su entorno. Ahora bien, la visión ecológica no debe significar una
reducción del objeto a la red de relaciones que lo constituyen. El mundo no sólo está constituido por
relaciones, sino que en él emergen realidades dotadas de una determinada autonomía.”
(Osorio, 2008, pp. 115)
El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento, restaura al sujeto como parte del
proceso cognitivo, destacando que todo conocimiento es una reconstrucción/traducción que hace
una mente/cerebro en una cultura y tiempo determinados. (Morín, 1999, pp.101).
“La objetividad del técnico, la objetividad del profesional, no existe. Nosotros siempre estamos
siempre teñidos de una visión subjetiva y un análisis consciente o inconsciente, porque formamos
parte, también, del problema y la solución” (Ortecho, 2007, pp. 128)
Una nueva clase de mercado nace alrededor del globo y sus consecuencias económicas y
sociales podrían estar generando una serie de resultados negativos. Se advierte que el mercado libre
está creciendo en forma desproporcionada. Estamos viendo que ha aumentado las diferencias entre
países y a su interior. La desigualad percibida en el aumento en la pobreza, en el crimen, y en
el desempleo, especialmente en el Tercer Mundo. A esta economía descontrolada y con
consecuencias extremadamente negativas la llaman "capitalismo Salvaje", nuestros países
latinoamericanos han sido muy afectados por él.
"El comienzo del nuevo siglo encuentra al mundo pero especialmente a América Latina y el Caribe con
dos problemas preocupantes: los niveles de inequidad más altos del mundo y un grado elevado de
vulnerabilidad de sus instituciones más importantes. Los pronósticos optimistas sobre la situación
económica no se cumplieron. Los niveles de pobreza (211 millones de personas) y de indigencia (80
millones) de fines de los noventa mostraron signos de agravamiento. Las disparidades entre países y
al interior de ellos se incrementaron. La pobreza y desigualdad mostró su rostro más inhumano en la
distribución de la riqueza. El ingreso del 10% más rico supera en muchos países en 20 veces al del
40% más pobre. Alrededor del 70% de los habitantes de la región reside en hogares con un ingreso
inferior al promedio. Las políticas sociales no han cumplido el papel redistributivo que se esperaba”.
(Machado, 2004, pp. 7-8)
La brecha entre la concentración del capital en muy pocas manos y el creciente aumento de la
población pobre, es cada día más manifiesta, lo que genera tensión, división y exclusión social,
cultural, mostrándose en los países del tercer mundo más evidente
“La situación del desempleo y subempleo son una de las expresiones más visibles de la pobreza y la
exclusión. El balance es, sin duda, negativo: reducción del empleo masivo, disminución de la calidad
del trabajo, subutilización de población calificada, incremento del trabajo informal, precariedad de las
remuneraciones, inestabilidad laboral. Los más afectados siguen siendo las poblaciones indígenas, las
mujeres, los jóvenes y las personas de ingresos bajos. Junto a los problemas del desempleo y su
incidencia en todos los órdenes de la vida, la región también asiste a los cambios producidos por la
tecnología y los medios de comunicación, la degradación de ambientes naturales, la violencia e
incremento de los conflictos, los problemas de gobernabilidad, la discriminación racial y cultural y el
debilitamiento de la integración regional." (Machado, 2004, pp. 7-8)
Podemos extraer del documento ―la síntesis del Panorama social de América Latina, 2008‖,
preparado conjuntamente por la División de Desarrollo Social y la División de Estadística y
Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con
la participación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de
Población de la CEPAL, que contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), que las últimas estimaciones disponibles para los países de América Latina indican que en
La agenda social se centra en el tema de la violencia juvenil y familiar en América Latina. Las
autoridades de gobierno consultadas en esta ocasión, a las que les cabe enfrentar los problemas de
violencia juvenil, señalan que el principal problema de violencia que enfrentan es la delincuencia,
las pandillas, la violencia callejera y el porte de armas que afecta a determinadas zonas urbanas de
varios países de la región latinoamericana. Preocupa especialmente la articulación de las pandillas
juveniles con el consumo de drogas, el narcotráfico y el tráfico de personas. (ONU, CEPAL, 2008, pp.
17)
El alza del precio de los alimentos ha representado un factor relevante en el deterioro de las
condiciones de vida de los más pobres, contrarrestando parcialmente los avances logrados en
términos de crecimiento y distribución de los ingresos. Aun cuando este fenómeno ha disminuido en
intensidad hacia fines de 2008, la situación exige mecanismos que permitan moderar el impacto
de las alzas de precios sobre los presupuestos de los hogares más pobres. (ONU, CEPAL,
2008, pp. 18)
La evolución de la estructura de la distribución del ingreso entre 2002 y 2007 muestra tres situaciones
claramente diferenciadas. Nueve países, la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Nicaragua,
Panamá, Paraguay y la República Bolivariana de Venezuela, presentan una importante reducción de
la brecha entre los grupos extremos de la distribución, tanto por el aumento de la participación e n los
ingresos de los grupos más pobres como por la pérdida de participación de los hogares situados en la
parte más alta de la escala de distribución. Las disminuciones más importantes de ambos indicadores
se presentaron en la República Bolivariana de Venezuela, donde alcanzaron un 36% y un 41%,
respectivamente. También se lograron mejoras importantes en Bolivia, Brasil y Nicaragua, de
alrededor de un 30% en ambos indicadores. Un segundo grupo de países, constituido por Colombia,
Costa Rica, el Ecuador, México, Perú y Uruguay, se caracteriza por un relativo estancamiento de su
estructura distributiva. Aun cuando en la mayoría de ellos las brechas han tendido a reducirse, estas
variaciones no han sido suficientemente significativas. A su vez, en Guatemala, Honduras y la
República Dominicana aumentaron las brechas entre grupos extremos de la escala de distribución.
(ONU, CEPAL, 2008, pp. 21-22)
El gasto público social puede ver reducida su prioridad fiscal si se reorientan parte de los recursos
públicos con fines sociales a la inversión en infraestructura, para mantener activo el sector de la
construcción. En ese caso, es probable que se vean afectadas las funciones sociales
históricamente más sensibles al ciclo económico, como el sector de la salud y el de la
educación. En tiempos de contracción económica, es precisamente el gasto de inversión en estos
sectores – así como en el de la vivienda y los servicios básicos– el que suele disminuir. (ONU,
CEPAL, 2008, pp. 35)
Editor: Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática Luis G. Páez
En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La pobreza no se define
exclusivamente en términos económicos (…) también significa malnutrición, reducción de la esperanza
de vida, falta de acceso a agua potable y condiciones de salubridad, enfermedades,
analfabetismo, imposibilidad de acceder a la escuela, a la cultura, a la asistencia sanitaria,
ausencia de libertad para uno optar lo que uno valora como importante en la vida que uno quiere
vivir. (Barahona, et al, 2004, pp. 4-5, 25)
“Los participantes en la reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Educación para Todos (EPT),
organizada por la UNESCO y el Gobierno de Noruega, hicieron un llamamiento apremiante a los
gobiernos del mundo para que asignen a la educación por lo menos el 6% del PNB de sus países y
entre el 15% y el 20% del total de su gasto público. En la Declaración de Oslo, aprobada en la sesión
de clausura de la reunión, instaron a los copartícipes en el desarrollo a incrementar la asistencia oficial
a éste y dar prioridad a las inversiones en la educación.
La Declaración subraya que la educación “es uno de los instrumentos más eficaces” para “[lograr] el
crecimiento y el restablecimiento económicos, reducir la pobreza, el hambre y el trabajo infantil” y
“mejorar la salud, el nivel de ingresos y los medios de subsistencia”. Un “apoyo inquebrantable”
para lograr los objetivos de desarrollo convenidos por la comunidad internacional –en particular, las
metas de la Educación para Todos y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio–es “aún más
necesario que antes de la crisis”. (UNESCO, 2008, pp 1)
El sistema educativo actual está caracterizado por un despliegue asombroso de saberes científicos
con una tendencia positivista, por tanto los conocimientos son considerados científicos cuando se
basan en hechos, cualquier tipo de realidad que no se base en hechos no es aceptada como
científica, además encontramos la hiperespecialidad del conocimiento y un científico es el experto de
cada campo. El conocimiento está separado, y se menosprecia cualquier otro tipo de racionalidad o de
experiencia humana diferente de la razón científico-tecnológica, como la literatura, el arte, la poesía, la
religión.
Es necesario contar con unos modelos pedagógicos que se centren en desarrollar en los estudiantes
la capacidad de reflexionar, planear, integrar saberes, más que abarcar mucho conocimiento e
informaciones científicas, que sea un conciliador de saberes, para desarrollar un estudiante integral y
funcional, que vea una nueva forma de ver el fenómeno científico, al hombre mismo, la sociedad y la
humanidad.
El primer saber es las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, en en cual expresa la necesidad
de la búsqueda de la lucidez a través del estudio del conocimiento del conocimiento y así afrontar el
riesgo del error y la ilusión que invaden la mente del hombre y generan las ceguera paradigmáticas
que reducen, separan e impiden concebir la relación (de implicación y separación) entre el hombre y
la naturaleza y el adoptar un paradigma complejo (implicación/distinción/conjunción) si nos lo
permitiría concebir. (Morín, 1999, pp. 5- 13)
Enseñar la condición humana, es el tercer saber, enseña que conocer lo humano es situarlo en el
universo y a la vez separarlo de él, es reconocer la humanidad común porque todo ser humano es a
la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, buscando que cada uno conozca y tome
conciencia de su identidad compleja y de su identidad común a todos los seres humanos. (Morín,
1999, pp. 21- 28)
El cuarto saber consiste en enseñar la identidad terrenal, desde un pensamiento policéntrico de las
culturas del mundo que genere conciencia de la unidad y de la diversidad la condición humana, en
medio de una mundialización que es conflictiva en sí misma, por tanto, “es necesario enseñar
a ligar de manera concéntrica nuestras patrias familiares, regionales, nacionales e integrarlas en
el universo concrete de la patria terrenal” (Morín, 1999, pp. 29-38)
Enfrentar las incertidumbres, aparece como quinto saber necesario para educación del
futuro. Se trata de comprender que nuestro saber es como un ―archipiélago en un mar de
incertidumbre‖. Busca aprender a manejar los riegos, lo inesperado, lo incierto, por medio de la
conciencia de la apuesta que con lleva una decisión y con el recurso de la estrategia que plantea el
problema de la dialógica entre fines y medios en función del contexto y en virtud de su propio
desarrollo. (Morín, 1999, pp. 39- 46)
Enseñar la comprensión es el sexto saber, que busca hacer del conocimiento un objeto del
conocimiento. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana, esta
comprensión sobrepasa las explicaciones, es un proceso de empatía, de identificación y de
proyección, haciendo necesaria la comprensión de la complejidad humana. (Morín, 1999, pp. 47- 53)
El último saber propuesto por Morín es la ética del género humano. Nos dice Morín que la
educación debe conducirnos a la ―antropo-ética‖, y esto es muy diferente de la enseñanza de
lecciones de moral. La antropo-ética se forma a partir del desarrollo de la conciencia del humano
es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad y parte de una especie y un ser cósmico, lo que
nos lleva a ver la condición humana en la interrelación de tres aspectos del hombre (el
individuo/la sociedad/la especie) y nos dice que “La educación debe no sólo contribuir a una toma de
conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la
voluntad de realizar la ciudadanía terrenal” (Morín, 1999, pp. 54-59)
Editor: Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática Luis G. Páez
El proyecto de la Multiversidad Mundo Real de Edgar Morín, es una propuesta muy interesante
para la transformación de la universidad y como dice en el prólogo “Al proponer una "visión
integradora", la multiversidad plantea claramente el problema y desarrolla una estrategia para
solucionarlo de manera pertinente. Por su "Modelo Educativo, una aproximación axiológica de
transdisciplina y pensamiento complejo ", se da los medios de articular conocimientos
generalmente divididos (…) para formar a sus futuros estudiantes y desarrollar la inteligencia de las
interdependencias y relaciones entre los distintos tipos de conocimientos, entre las culturas, entre las
sociedades y entre los humanos”. (Morín, 2006, pp.11)
Los principios en que se basa la Multiversidad son que está vinculada al mundo, ofrece conocimiento
pertinente, fomenta el valor del emprendimiento y la productividad, respeta la unidad en la
diversidad, que enseña la condición humana, preocupada por la transferencia de conocimiento, con
una educación basada en el placer de conocer.
Estos permiten “formar ciudadanos profesionistas, líderes sociales, con sensibilidad a los
problemas de su entorno, capaces de promover el ejercicio pleno de todas las libertades que
hacen posible el desarrollo individual, social, económico, político, cultural y ecológico; con base en una
educación integral, autogestora y comprometida con el conocimiento en todas sus dimensiones y
manifestaciones”. (Morín, 2006, pp. 42-43)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barahona Manuel, et al, 2004, ―Democracia, Pobreza y Desigualdades en
Centroamérica, Panamá y República Dominicana‖ [En línea]. Disponible:
http://democracyreport.undp.org/Downloads/DemocraciaPobrezaYDesigualdades. pdf
[2009, abril 11]
Einstein, Albert, 1978, ―Como veo el mundo‖, Editorial Siglo Veinte, Buenos Aires.
Machado Ana Luiza, UNESCO Office Santiago and Regional Bureau forEducation in
LatinAmerica and theCaribbean (2004, Agosto) ―Un Trayecto Regional Hacia la
Educación Para Todos‖. Revista Prelac [En línea], /Año 1/ No 0/Agosto de 2004. Chile.
Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001372/137293s.pdf
[2009,abril,12]
Morín Edgar, 1984, ―Ciencia con Conciencia‖ Barcelona, Editorial del hombre. Morín Edgar,
1999, ―Los siete saberes necesarios para la educación del futuro‖, Publicado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Morín Edgar, 2002, ―El Método III: El conocimiento del conocimiento‖ Ed. Cátedra
4ª edición.
Morín Edgar, et al. 2006, ―Hacia un Nuevo Horizonte en la Educación‖, [En línea].
Hermosillo. Sonora. México. Disponibilidad: http://www.multiversidadreal.org/modelo.asp.
[2009, abril, 4]
Ortecho Enrique, et al, 2007. ―Ciencia y Tecnología para el Habitad Popular‖ [Libro
en línea] ed. Nobuko. Argentina. Disponible:
http://books.google.com.co/books?id=IctXNpMvJYkC&printsec=frontcover#PPA12
Reyes Galindo Rafael, 2003, ―Introducción General al Pensamiento Complejo desde los
planteamientos de Edgar Morín‖ Centro Universidad Abierta, Pontificia
Presentación
El siguiente artículo es un resumen de la tesis de grado de la autora para optar al título de Magister
en Sociología otorgado por la Universidad Nacional de Colombia en el año 1999.
Aunque han pasado catorce años de su presentación, es importante revisar sus contenidos dado que
los temas que trata mantienen su vigencia, y para reflexionar sobre las posibles variaciones
presentadas en ese período de los problemas analizados en el documento.
Por lo tanto, invitamos a los profesionales y miembros del Instituto FICH y de la Fundación FUNHOM,
así como a todos los lectores que estén interesados en conocer el texto completo que consulten la
página web, biblioteca virtual, en donde lo encontraran. Igualmente los invitamos a retroalimentar los
análisis de los problemas planteados en este trabajo.
Objetivos de la Tesis
El propósito del trabajo se orienta fundamentalmente a establecer los factores socioculturales que han
influido en el dominio de la alopatía y la subordinación de la homeopatía y que dan lugar a la creencia
de que una es científica y otra no.
Por ello consideramos importante revisar el proceso de reconocimiento social de las medicinas
alopática y homeopática como terapéuticas médicas válidas para explicar su situación actual y
demostrar que en la búsqueda de legitimación, independientemente de su contenido, hay factores
sociales que han determinado su status actual.
En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, analizar la representación que de la medicina como
ciencia tienen alópatas y homeópatas, de los elementos que utilizan para justificar la cientificidad y
no cientificidad de una y otra, su racionalidad e irracionalidad, su éxito y su fracaso.
____________________________
13
La autora, además de ser Socióloga y Magister en Sociología de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia fue catedrática y
co- investigadora en el tema de sistema de salud y profesiones en la misma universidad. Se desempeñó como asesora de la Procuraduría
General de la Nación y también asesora de la Agencia Presidencial para la Acción Social en el tema de víctimas de la violencia.
Actualmente se dedica a investigar sobre aspectos socioculturales en el área de la salud. E-mail: [email protected]
Hipótesis
A manera de hipótesis planteamos que: 1- la dependencia de la homeopatía de la alopatía para su
práctica demuestra que el reconocimiento de su carácter científico está determinado no por su
contenido cognitivo sino por los intereses de la medicina alopática, por conservar el dominio
profesional que ejercen. 2- La inclusión de la homeopatía en la legislación sobre atención en salud,
implica un inicio de un proceso de reconocimiento social de su validez como terapéuti ca eficaz
y, al mismo tiempo una disminución del dominio (hegemonía) de la medicina alopática.
Organización de la Exposición
El material incluido en el trabajo está dividido en cuatro capítulos así:
En el capítulo 1 precisamos cómo desde la historia de la medicina se emplea la demarcación de
ciencia y pseudociencia, tratando de mostrar que el desarrollo de las medicinas alopática y
homeopática no fueron procesos totalmente separados, que grandes figuras médicas manejaban
elementos conceptuales de una y otra, pero que los historiadores de la medicina oficial han
mutilado en aras de mostrar un revolucionario y auténtico desarrollo científico de la medicina
alopática. Esto se constituirá en el contexto histórico del conocimiento médico que nos va a ayudar a
aclarar la problemática de hoy, el rechazo hacia la homeopatía por parte de la alopatía.
Con este objetivo a lo largo del capítulo analizamos cómo los historiadores han legitimado una
ascendencia de la medicina ortodoxa ubicando sus raíces en los griegos, atribuyéndoles rasgos de la
ciencia de hoy. Han desechado diversos tipos de conocimiento o de prácticas médicas que
actualmente mantienen su vigencia; han aplicado el título de médicos a unos y el calificativo de
especuladores o charlatanes a otros; han dado vigencia a unos y rechazado a otros. Basados en la
aplicación de las ciencias naturales a la práctica médica, en la época moderna le han otorgado a la
medicina alopática imagen de ciencia. Esto ha conducido a validar la medicina oficial como la única
legítima para tratar el fenómeno de la enfermedad
El capítulo 2 trata del proceso de institucionalización de la medicina. Para comprender la situación que
la medicina alopática y la homeopatía tienen en Colombia, es preciso conocer cómo se han
organizado para desarrollar su práctica. El objetivo es demostrar que las estructuras de poder y los
intereses de la medicina alopática han determinado el acceso a la legitimación, el reconocimiento de
su disciplina como la única práctica médica válida, y por esa vía, la homeopatía fue marginada,
descalificada y tachada de pseudociencia.
Con esta orientación, en el desarrollo de este capítulo mostramos que en la década del 90 la
nueva legislación sobre seguridad social y sobre medicinas alternativas ha afectado
negativamente la práctica de los médicos alópatas y favorecido la práctica de las medicinas
alternativas, incluida la homeopatía.
Para el desarrollo de esta parte del trabajo analizamos las tensiones que se dan entre alópatas y
médicos alternativos; alópatas y homeópatas; médicos alternativos y médicos homeópatas;
médicos homeópatas y homeópatas empíricos. En fin, una amplia gama de posiciones que
reafirman la complejidad del problema.
14
ELIZABETH HEGYI
Dirección de Investigación
Bogotá, Colombia
Abril de 2013
Introducción
Academia Homeopática es la revista de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina
Homeopática ―Luis G. Páez‖, de edición semestral, cuyo propósito es la publicación de artículos
académicos y científicos, escritos en español, dentro de las secciones descritas en su tabla de
contenido.
La revista Academia Homeopática es de versión digital, cuenta con su propio sitio interactivo en
Internet http://www.uniluisgpaez.edu.co/category/revista-academia- homeopatica/ , donde se ofrece
acceso a todo su contenido.
___________________________________
14Elizabeth Hegyi: Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática ―Luis G. Páez‖, Dirección de Investigación,
Carrera 5 No. 65-50, Bogotá, Colombia, Tel. 57 1 3452530, Cel. 3125898299, correo electrónico: [email protected]
Considerando que la revista está proyectada para su indexación en PUBLINDEX, desde el inicio de su
publicación se acoge a las determinantes nacionales e internacionales para este tipo de
publicaciones, adoptando y adaptando la normativa descrita por revistas como Biomédica, del
Instituto Nacional de Salud y la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización
Panamericana de la Salud, teniendo en cuenta su trayectoria, cobertura y reconocimiento dentro de la
comunidad académica y científica, nacional e internacional.
Descripción de la revista
La revista, dentro de los parámetros determinados por la Biblioteca Nacional de Colombia, adopta el
título Academia Homeopática, formato online, soporte digital, periodicidad: dos publicaciones anuales,
estableciendo como fecha de inicio el primer semestre de 2013, idioma de publicación: español.
Secciones de la revista
La revista se estructura en las siguientes secciones, indicadas en su tabla de contenido:
Editorial: palabras del editor o un invitado especial, presentando cada ejemplar de la revista,
informando sobre políticas y destacando artículos o líneas temáticas abordadas en el ejemplar.
Los lectores: cartas recibidas de los lectores de la revista, expresando puntos de vista,
inquietudes y respuesta a las mismas. La decisión sobre la publicación de las cartas recibidas
queda a discreción del Consejo Editorial.
Noticias: información y enlace sobre eventos y acontecimiento de interés para la
comunidad homeopática colombiana. Incluye comentarios bibliográficos: escritos críticos breves
sobre libros de homeopatía.
Artículo central: documento inédito o manuscrito de relevancia, que direcciona la línea
temática del ejemplar. Puede realizarse en cualquiera de las categorías indicadas en este
documento de Lineamientos de Publicación.
Artículo invitado: manuscrito de un profesional destacado en el campo de la homeopatía o de
alto impacto en ella, invitado a participar en el ejemplar presente. En cualquiera de las categorías
indicadas.
Trabajos de grado: r e s u m e n de trabajos de grado destacados, preferiblemente
correspondientes a la última vigencia, debidamente autorizados por los estudiantes.
Casos clínicos: manuscritos sobre casos clínicos relevantes, de interés académico y profesional; son
ejemplos de casos clínicos de enfermedades que destacan alguna particularidad llamativa o señalan
un hallazgo especial en las mismas, con una revisión breve de la literatura pertinente.
Documentos históricos: reseñas históricas o artículos provenientes de investigaciones históricas, o
publicaciones antiguas recuperadas y digitalizadas por la institución.
Lineamientos de Publicación
Para la orientación de los autores interesados, a continuación se describen los Lineamientos de Publicación,
inspirados en y articulados con las recomendaciones nacionales e internacionales para este tipo de
publicaciones, como por ejemplo PUBLINDEX (1), Biomédica -revista del Instituto Nacional de Salud
(2)- y la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (3).
Tipología
A continuación se describen los diferentes tipos de artículos y manuscritos en general que publicará la
revista Academia Homeopática, adoptados de la guía de Publindex para revistas científicas:
Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes
originales.
Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan
e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre homeopatía o campos que
sobre ella impactan, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza
por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Artículo corto: Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una
investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.
Reporte de caso: Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con
el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico.
Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. Incluye ensayos
clínicos, casos clínicos, experimentación pura y los relatos de intervenciones particulares de carácter
anecdótico.
Revisión de tema: Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.
Cartas al editor: Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la
revista, que a juicio del Consejo Editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte
de la comunidad científica de referencia.
Editorial: Documento escrito por el editor, un miembro del consejo editorial o un investigador invitado sobre
orientaciones en homeopatía.
Reseña bibliográfica: Son escritos críticos breves sobre libros y artículos de homeopatía o relacionados
con ella.
La selección del material propuesto para publicación se basa en los siguientes criterios generales: idoneidad
del tema para la revista y su grado de prioridad para la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de
Medicina Homeopática ―Luis G. Páez‖; solidez científica, originalidad, actualidad y oportunidad de la
información; aplicabilidad más allá del lugar de origen y en todo el ámbito internacional; acatamiento de las
normas de ética médica sobre la experimentación con seres humanos y animales; variedad de los temas y
de la procedencia geográfica de la información; coherencia del diseño (planteamiento lógico del problema y
plan para lograr el objetivo del estudio). En el caso de una investigación original, debe tener el formato
indicado en ―Preparación del manuscrito‖. Las fallas en este aspecto invalidan toda la información y son
causa de rechazo. La aceptación o rechazo de un manuscrito depende del cumplimiento de los lineamientos
y criterios descritos en este documento.
Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan
necesariamente los criterios ni la política de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina
Homeopática ―Luis G. Páez‖. La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial
de ciertos productos no implica que la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina
Homeopática ―Luis G. Páez‖ los apruebe o recomiende con preferencia a otros similares.
Hoja de presentación: debe incluir título, nombres completos de los autores únicamente con el primer
apellido, filiación institucional y el nombre de la institución donde se llevó a cabo el trabajo. Además, se
debe notar el nombre del autor responsable de la correspondencia con su dirección completa, número
telefónico y de fax y dirección electrónica.
El resumen permite a los lectores conocer el contenido del artículo y decidir si les interesa leer el texto
completo. De hecho, es la única parte del artículo que se incluye, además del título, en los sistemas de
diseminación de información bibliográfica, tales como Index Medicus.
Los artículos cortos y temas de actualidad deben acompañarse de un resumen con un máximo de 150
palabras.
Palabras clave: se requieren de 3 a 10 palabras clave; consulte los Descriptores en Ciencias de la Salud
(DeCS) del índice de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) en
http://decs.bvs.br ; para verificar las de inglés, consulte los Medical SubjectHeadings (MeSH) del
IndexMedicus enhttp://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.htm.
Título: debe limitarse a 10 palabras, de ser posible, y no exceder de 15. Debe describir el contenido de
forma específica, clara y concisa. Hay que evitar los títulos y subtítulos demasiado generales y el uso de
jerga y abreviaturas. Un buen título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y ayuda a los centros
de documentación a catalogar y clasificar el material.
Texto: en formato electrónico, procesador Word; todo el artículo, incluso la página del título, los resúmenes,
las referencias, los cuadros y las leyendas de figuras y cuadros, deben estar escritos a espacio 1.15, sin
dejar espacios extras entre párrafo y párrafo; deje un solo espacio después del punto y seguido o aparte.
Use la fuente Arial de tamaño 12 y no justifique el texto. Use letra bastardilla o cursiva para los términos
científicos, por favor, no los subraye.
El texto corrido del manuscrito, sin incluir cuadros, figuras y referencias, no excederá de alrededor de 15 a
20 páginas.
Los trabajos o citas traducidos se acompañarán de una copia del texto en el idioma original.
Notas a pie de página: estas aclaraciones en letra menor que aparecen enumeradas consecutivamente en
la parte inferior de las páginas se utilizarán para identificar la afiliación (institución y departamento) y
dirección de los autores y algunas fuentes de información inéditas. También sirven para hacer aclaraciones y
dar explicaciones marginales que interrumpen el flujo natural del texto. Su uso debe limitarse a un
mínimo.
Gráficos e ilustraciones: Las gráficas deberán ser elaboradas en formato JGP, con resolución mínima de
600 dpi. La fuente para las gráficas es la misma d el texto: Arial, pero tamaño 10. Si sus archivos son de
Macintosh, conviértalos a los formatos mencionados.
Cuadros y figuras: elabore los cuadros usando el programa del procesador de palabra que aparece como‚
utilidad de cuadros; absténgase de preparar archivos en columnas o tabulados en el texto mismo del
manuscrito. Para dibujos, ilustraciones o fotografías, tenga en cuenta lo indicado arriba en ―formato
electrónico‖.
En las preparaciones de microscopio, recuerde que debe mencionar la coloración y el aumento según el
objetivo utilizado, pero no incluya el valor del ocular. Cuando se incluyan cuadros o figuras que ya han
sido publicados, se requiere enviar la autorización del editor que tiene los derechos de autor para su
reproducción en Academia Homeopática.
Los cuadros, cuyo propósito es agrupar valores en renglones y columnas fáciles de asimilar, deben
presentarse en una forma comprensible para el lector. Deben poder explicarse por sí mismos y
complementar —no duplicar— el texto. Los cuadros no deben contener demasiada información
estadística porque resultan incomprensibles y confusos.
Cada cuadro tendrá un título breve pero completo, de manera que el lector pueda determinar sin dificultad lo
que se tabuló; indicará, además, lugar, fecha y fuente de la información. El encabezamiento de cada
columna debe incluir la unidad de medida y ser lo más breve posible; debe indicarse claramente la base de
las medidas relativas (porcentajes, tasas, índices) cuando estas se utilizan. Se pone "NA" en las casillas
correspondientes a datos que no son aplicables; si falta información porque no se hicieron
observaciones, deberán insertarse tres puntos suspensivos. No se usarán líneas verticales y solo habrá tres
horizontales: una después del título, otra a continuación de los encabezamientos de columna y la última al
final del cuadro, antes de las notas al pie si las hay. Las llamadas a notas al pie del cuadro se harán
a b c
mediante letras colocadas como exponentes ("voladitos") en orden alfabético: , , , etc. Dentro de
los cuadros las llamadas deben colocarse en orden consecutivo de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
Los artículos cortos tendrán un límite de dos cuadros o figuras, exceptuando los artículos ilustrados.
Conflicto de intereses y financiación: los autores deben incluir antes de las referencias del manuscrito un
párrafo en el que expresen si existen conflictos de interés o si no los hay. Además, debe presentarse
otro párrafo que incluya la fuente de financiación de la investigación adelantada.
Referencias bibliográficas: observe estrictamente las indicaciones de los requisitos uniformes para
artículos científicos. Asígnele un número a cada referencia citada del texto, así como a los cuadros y a
las figuras en orden ascendente. Anote los números de las referencias entre paréntesis y no como índice
(superíndice); en Word use la referencia ISO 690 –referencia numérica-, por ser la más parecida a las
recomendaciones de Vancouver e ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), recomendadas
para el área de medicina y para el territorio colombiano. Las comunicaciones personales, los datos sin
publicar, los manuscritos en preparación o sometidos para publicación y los resúmenes de trabajos
presentados en congresos se deben citar en el cuerpo del artículo entre paréntesis. Consulte la lista de
publicaciones periódicas del Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/tsd/serials/lji.html ) para la abreviatura
exacta de la revista citada; si la revista no aparece, escriba el título completo de la revista. Transcriba
únicamente los seis primeros autores del artículo, seguidos de et al. Se recomienda la inclusión de
referencias nacionales y latinoamericanas para lo cual puede consultar Lilacs, Latindex, Publindex, Sibra, el
índice de Colciencias y otras fuentes bibliográficas pertinentes.
Las referencias bibliográficas son esenciales para identificar las fuentes originales de los conceptos,
métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios
y experiencias anteriores; apoyar los hechos y opiniones expresados por el autor, y proporcionar al lector
interesado la información bibliográfica que necesita para consultar las fuentes primarias. Absténgase de
incluir en la bibliografía documentos que no estén referenciados en el artículo. Cuando un libro ha tenido
varias ediciones, utilice la más reciente.
1. Carta de autorización
Junto con el artículo, usted debe enviar a las oficinas de la revista Academia Homeopática, la carta firmada
en original por todos los autores en la que declaran que conocen el contenido del artículo y que éste no ha
sido publicado ni sometido a publicación en otra revista o evento, o indicar su publicación.
La carta de autorización original será escaneada y adjuntada al documento digital y enviada en físico por
correo a las oficinas de la revista Academia Homeopática:
2. Presentación:
Texto escrito a espacio 1.15 en formato Word, fuente Arial de 12 puntos, tamaño carta. Páginas
numeradas consecutivamente en la esquina inferior derecha.
3. Título:
Título en español, máximo 15 palabras.
Los autores aparecen sólo con su afiliación institucional, sin mencionar cargos ni títulos académicos.
El autor de la correspondencia suministra los datos completos: nombre, apellidos, dirección, teléfono, fax y
correo electrónico.
4. Resumen:
Se incluye el resumen estructurado en español, con una extensión máxima de 300 palabras y con los
siguientes subtítulos: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y palabras
clave.
5. Palabras clave:
De 3 a 10 por artículo
Se incluyen las palabras clave en español, indexadas en los Descriptores en
Ciencias de la Salud (DeCS), http://decs.bvs.br/E/homepagee.html .
6. Estructura del artículo original, comunicaciones breves y notas técnicas:
Página de presentación: título en español, autores, afiliación institucional, aportes de cada uno de los
autores al documento y datos completos del autor de correspondencia.
Resúmenes y palabras clave en español.
Introducción.
Materiales y métodos.
Resultados.
Conclusiones.
Agradecimientos.
Declaración de conflicto de intereses.
Financiación.
Referencias.
Cuadros y figuras con sus respectivas leyendas.
7. Figuras:
Se deben enviar en formato de alta resolución (jgp 600 dpi como mínimo). Se ubican dentro del cuerpo del
artículo. Debe tener su respectiva leyenda o pie de foto. Si lleva convenciones deben describirse. Indicación
de autor y autorización para publicación si fuere del caso.
8. Cuadros:
Se deben ubicar dentro del cuerpo del artículo si este lo exige o después de las referencias si son de
carácter complementario.
Se deben elaborar en el modelo más sencillo de tablas del programa Word. Se ordenan secuencialmente.
9. Referencias:
Las citas se numeran según orden de aparición en el texto (ISO 690 – referencia numérica-, en la
herramienta ―Referencias‖ de Word)
Cuando se citan referencias en los cuadros, éstas deben seguir el orden con el que se venía en el texto.
11. Nomenclatura:
Los nombres de género y especie están escritos en letra cursiva.
Los nombres de microorganismos se escriben completos la primera vez que se citan, incluso en el título y en
el resumen, y, luego, se usa solamente la inicial del género y permanece el nombre completo de la especie.
Los autores deben certificarle al Consejo Editorial que las personas mencionadas en los agradecimientos
tienen conocimiento y están de acuerdo con aparecer en ellos.
Todos los artículos deben incluir declaración de conflicto de intereses y fuente de financiación de la
investigación.
Los decimales en español deben separarse de los enteros por comas, no por puntos.
13. Postulación evaluadores
Se envían los nombres de cuatro posibles evaluadores con sus respectivos datos (incluir correo electrónico);
estos evaluadores no deben pertenecer a las instituciones de los autores del artículo.
Cuando se presenta un artículo o manuscrito para publicación en la revista Academia Homeopática, el editor
exige que el autor confirme que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente
en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la
decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica,
deberá darse a conocer al Consejo Editorial cuando se presenta el manuscrito.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención
recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, para costear el trabajo en que se basa
el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material
protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese
permiso; en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se
citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa).
Conclusión
Los presentes ―Lineamientos de Publicación Revista Academia Homeopática. Orientación para autores de
artículos‖, fueron sometidos a consideración del Consejo Académico de la Fundación Universitaria
Escuela Colombiana de Medicina Homeopática ―Luis G. Páez‖, aprobados, adoptados y publicados en el
primer número de la revista.
Considerando que la revista Academia Homeopática entra en el proceso establecido por PUBLINDEX para
su indexación, estos lineamientos podrán ser actualizados, para lo cual se tendrá como base las
recomendaciones surgidas del proceso de autoevaluación institucional.
Bibliografía
1. Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de CT+I. Colciencias,
Publindex. http://201.234.78.173:8084/publindex/jsp/content/solicitud.jsp. [En línea] Colciencias, 2013.
ISSN 2323-0177