100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas24 páginas

Concepto de Le Métayer

El documento describe el método de Michel Le Métayer para la rehabilitación de niños con parálisis cerebral. Le Métayer desarrolló este método a lo largo de su carrera trabajando con niños discapacitados. Su método incluye evaluación motriz, estimulación sensorial, prevención de deformidades y enfoque en la felicidad y calidad de vida del niño. Le Métayer enseñó este método internacionalmente y recibió premios por su compromiso con las personas con parálisis cerebral.

Cargado por

Carlos Viteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas24 páginas

Concepto de Le Métayer

El documento describe el método de Michel Le Métayer para la rehabilitación de niños con parálisis cerebral. Le Métayer desarrolló este método a lo largo de su carrera trabajando con niños discapacitados. Su método incluye evaluación motriz, estimulación sensorial, prevención de deformidades y enfoque en la felicidad y calidad de vida del niño. Le Métayer enseñó este método internacionalmente y recibió premios por su compromiso con las personas con parálisis cerebral.

Cargado por

Carlos Viteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

CONCEPTO DE LE MÉTAYER

Autores:

PINO NOGUERA JESSICA LISBETH

IMBACHI DELGADO FERNANDO ANDRÉS

CIRO OROZCO NICOLAS

Docente:

SANDRA LILIANA VALERO RICO

Fisioterapeuta

Especialista en gerencia y auditoria de la calidad en salud

Magister en discapacidad

SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2021-1
HISTORIA DE LE MÉTEYER
Michel Le Métayer nació en Francia en 1932, fue un neurofisioterapeuta que dedico toda
su carrera realizando trabajos, investigaciones, manejo de rehabilitación en niños con parálisis
cerebral, niños discapacitados; enseñando su método basado en reeducación cerebro motriz del
cual escribió un libro.
Michel Le Métayer (2009) afirma «El niño paralítico cerebral tiene que ser feliz». Es
neurofisioterapeuta, co-Responsable del Diplôme Universitaire en Parálisis Cerebral de la Faculté
de Médecine Paris-Sud. El prestigioso fisioterapeuta llevaba toda su carrera trabajando con
menores paralíticos y enseñando por todo el mundo su método para que tengan la mejor calidad
de vida, para explicarle a los jóvenes y no tan jóvenes fisioterapeutas y neurólogos en qué consiste
su método de trabajo con niños con parálisis cerebral.
A partir de 1964, Michel Le Metáyer, desarrolla su actividad de rehabilitación liberal.
Ofrece una respuesta a las expectativas de las familias abandonadas a su suerte y para las que no
existían unas normas de rehabilitación que les enseñaran a ser capaces de cuidar de sus lactantes
y niños pequeños. Al mismo tiempo asistió a las consultas de Andrew Thomas y la Dra Ana
Dargassies, pioneros en el campo del desarrollo de la neurología.
En 1979, escribió en colaboración con la Dra. Gagnard, su primer libro «Rehabilitación de
la parálisis cerebral». Su segundo libro, prologado por el Dr.Grenier, «Cerebro-Motor de
Rehabilitación del Niño Pequeño, Terapia de la educación», por Michel Le Metayer, Masson
Editorial, 1993, es considerado el punto de referencia en este método de Michel Le Metayer.
1.El objetivo de esta obra es profundizar en el diagnóstico y tratamiento de los problemas
de lenguaje en la parálisis cerebral desde un punto de vista muy práctico y a aplicar por el logopeda.
La obra describe básicamente diferentes métodos y técnicas de tratamiento a aplicar en los niños
con parálisis cerebral. La Logopedia es una disciplina dinámica y en continuo desarrollo que
engloba la investigación, diagnóstico, evaluación, tratamiento, y prevención de los trastornos
de la comunicación humana y funciones asociadas.
2.Esta obra expone la educación terapéutica precoz que debe practicarse con estos niños
utilizando los nuevos conceptos de la neurología y el desarrollo motor. En primer lugar expone el
desarrollo motor normal del niño, luego examina los trastornos neuromotores, la evaluación de las
anomalías neuromotrices patológicas y aquellas cerebromotrices transitorias. Ademas presenta la
educación terapéutica de los trastornos y los tratamientos preventivos y curativos no quirúrgicos
de los trastornos ortopédicos y la posible colaboración con los padres.
La metodología consiste en identificar y evaluar las anomalías que aparecen en la
motricidad espontánea, y en la motricidad provocada mediante unas maniobras definidas, las
cuales producen de forma automática reacciones anti gravitatorias y de desplazamiento.
Después del diagnóstico de una patología cerebral capaz de producir varias consecuencias
motrices, debe realizarse una precisa evaluación clínica de la motricidad, con la finalidad de
identificar los posibles trastornos, así como prever sus consecuencias funcionales. El balance
cerebro motor responde a estas necesidades reuniendo los datos cualitativos y cuantitativos de los
trastornos del niño afectado.
En el examen, se trata de comparar las aptitudes motrices de un niño con diagnóstico
confirmado de parálisis cerebral, con las de un niño sano. Este modo de evaluación se apoya en
particular sobre varios criterios clínicos estudiados en las aptitudes motrices innatas del recién
nacido y lactante normal.
Su método con los bebés paralíticos incluye fisioterapia, instrumentos ortopédicos,
estimulación de los sentidos. También mira al futuro y busca prevenir las malformaciones que
pueden llegar a tener estos bebés, como luxaciones de caderas o deformidades de rodillas. En los
niños y jóvenes hay mucho por hacer tanto en su desarrollo como en las funciones que pueden
llegar a realizar (comer, andar, ducharse, trabajar, afirma este especialista que creó una escuela de
padres donde consiguió que los asistentes «disfrutaran de sus hijos minusválidos» y les dieran
hermanos sin ningún tipo de miedo.
En lo que se refiere a las relaciones sociales del bebé para llegar muy lejos en su educación,
cree necesario motivarle, que se sienta feliz y favorecer su buen comportamiento.
Lleva toda su carrera trabajando con menores discapacitados y enseñando por todo el
mundo su método para que tengan la mejor calidad de vida, llevándolo a un enfoque que renueva
por completo la rehabilitación de niños con parálisis cerebral, quedando abierto el progreso de
estos niños que a menudo son condenados a sufrir las deformaciones relacionadas con su
discapacidad en una silla de ruedas.
Michel Le Métayer fue galardonado en el 2018 con el premio ASPACE Ipsen Pharma al
Compromiso por sus años de trabajo en favor de las personas con parálisis cerebral, y en la
enseñanza internacional de su metodología que ayuda a mejorar la calidad de vida de estas
personas, así como por su continuado apoyo al movimiento asociativo ASPACE, con el que ha
colaborado a lo largo de su vida en numerosas ocasiones. Le Métayer recibió este premio durante
el Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2018 en Lekaroz, Navarra (España)
Falleció a la edad de 87 años el 12 de noviembre del 2019.
INTRODUCCION
El método Le Métayer, determina el nivel de desarrollo neuromotríz del niño con PC y
después realiza un examen motor en reposo y en movimiento, evaluando el control postural. Dirige
al niño por los diferentes niveles del desarrollo motor, en posición estática, dinámica, por
reacciones de enderezamiento y equilibrio. Detecta las contracturas o deformidades y utiliza
ayudas técnicas para prevenir deformidades. Determina el nivel de autonomía del sujeto y la
presencia de trastornos asociados.

La técnica francesa se puede concretar en los siguientes puntos:


1. Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño con enfermedad motriz cerebral.
2. Análisis factorial como uno de los puntos de valoración y examen motor para determinar
rigideces.
3. Examen del mantenimiento postural.
4. Intentar conducir al niño a recorrer los diferentes niveles de evolución motriz esenciales
para la adquisición de los esquemas motores normales, unidos a las diferentes reacciones
estáticas, reacciones de enderezamiento y equilibrio según el orden de dificultad.
5. Valoración biomecánica en busca de posibles contracturas, deformidades instaladas o
posibles, así como la confección y colocación de sistemas de adaptación para ayudar al
niño a mejorar la función en las actividades de la vida diaria y para prevenir las
alteraciones musculoesqueléticas derivadas de las fuerzas musculares anormales.
Este método pones sus bases en:
 Corrección de posturas patológicas. Se da propiocepción al niño con relajación de la
postura mediante la palpación, buscando el automatismo postural y la regulación anti
gravitatoria, se llevan estiramientos suaves en el niño y en la musculatura que presenta
las contracciones fluctuantes o los movimientos erróneos, se busca la relajación para la
corrección de la postura.
 Estimulación del automatismo innato. Se desarrolla posturas y patrones de movimiento
en todos los planos y amplitud corporal, busca que el niño se automatice de forma natural
al movimiento llegando a controlar y coordinarla musculatura, así como establecer el
equilibrio corporal.
 Relevo voluntario. Se solicita al paciente que mantenga o se busca la mínima respuesta
de voluntad móvil para llevar una actividad y así mismo lograr la coordinación y el
cambio muscular en las actividades.
 Facilitación. Se facilita los patrones de movimiento y los patrones de postura de manera
repetitiva con el fin de naturalizar toda actividad y así el paciente se automatice a la
postura y la movilización correcta.
El objetivo fundamental es dar a conocer al fisioterapeuta una herramienta funcional de trabajo
para ayudar al niño con lesión cerebral a conseguir su máxima funcionalidad.

Edad mental: es una prueba que mide la capacidad cognitiva y de inteligencia, se utiliza para
diagnosticar deficiencias en el desarrollo intelectual de los niños pequeños.
VALORACION: EVALUACION CLINICA FACTORIAL

Mediante la evaluación clínica factorial se determinan los factores patológicos que puedan
estar presentes en el niño afectado de una lesión cerebral, ya que la intensidad de estos y su
distribución son variables en los distintos individuos, lo que permite conocer las consecuencias
funcionales del trastorno con base en referencias de normalidad motriz. Esta evaluación clínica se
compone de la valoración analítica, aportada por Guy tardiu y la valoración global de le metayer.

Durante la evaluación clínica hay que anotar las condiciones internas del niño (si toma
medicación estado febril, estado de deshidratación, entre otras), las condiciones externas en las
que se efectúa la evaluación (temperatura ambiente, luminosidad, ruido) y el estado fisiológico en
el que se encuentra el niño ( estado fisiológico de prechtl y Beintema) ya que estos factores
pueden modificar las conductas motrices y los ángulos de viscoelasticidad muscular obtenidos en
la valoración.

El estudio de los estados fisiológicos de prechtl y Beintema se desarrollará en paralelo con la


ficha de valoración, utilizando la numeración presente en ella.

1. INFORMACION GENERAL: resumen de manera general la situación clínica en la que


se encuentra el niño.
2. EVALUACION CLINICA: comprende la evaluación clínica factorial propiamente
dicha. Esta se lleva a cabo en distintas situaciones, con el fin de detectar todos los
trastornos: en reposo, movilización pasiva y movilización activa.

2.1.En reposo: durante las pruebas de valoración en reposo, el paciente debe intentar
relajarse se le pide que no hable ni efectué movimientos activos, eliminando así la
motricidad voluntaria; de esta forma, los trastornos de la regulación del gesto no se
manifiestan. Se debe eliminar la gravedad, apoyando todas las partes del cuerpo del
paciente sobre un plano de examen, evitando que aparezcan los automatismos anti
gravitatorios. Estas premisas pueden ser ejecutadas por niños a partir de los 3-4
años de edad.
En estado de reposo se valoran los siguientes factores:
A. Esquema postural
 Factor B: la existencia de contracciones basales, involuntarias e irrepetibles que
dan lugar a posturas patológicas. Estas influyen en la organización motriz y
constituyen la patogénesis de los trastornos ortopédicos. Se consta la existencia
de factor B positivo cuando el musculo ofrece una resistencia inmediata, sin
p0eriode de latencia, tras ser sometido a un estiramiento breve y rápido. Esta
respuesta se puede ver falseada cuando la prueba se realiza sobre un musculo
con tendón largo y vientre muscular acortado. El factor B se puede deslongar
en B1 (cuando la intensidad de las contracciones se modifica en función de la
situación en la que se encuentre el niño, por ejemplo, ante un extraño o una
persona conocida) y B2 (la intensidad de las contracciones es la misma con
independencia de la situación). El esquema postural puede ser preferencial,
cuando el niño puede modificarlo con la voluntad, u obligatorio, cuando no
puede ser modificado por la motricidad voluntario o, incluso los intentos de
corrección agravan el patrón patológico.
 Factor E: las reacciones excesivas ante estimulaciones externas (como un ruido
repentino), un movimiento imprevisto efectuado dentro del campo visual o
variaciones de presión realizadas mediante el contacto cutáneo sobre zonas
sensibles, como la comisura labial o el labio superior. Se considera que el factor
E positivo cuando las tres estimulaciones desencadenan consecuencias
funcionales para el niño.
 Cálculo mental: modificaciones en las contracciones basales cuando se le pide
al niño un esfuerzo mental. El factor debe ser valorado durante el tiempo en el
que el niño está pensando, no cuando emite la respuesta.
 Hiperexcitabilidad: se habla de la existencia de un trastorno de
hiperexcitabilidad cuando es positivo el factor E y también el cálculo mental.
 Contracciones contrariadas: difusión patológica de las contracciones ante un
movimiento voluntario contra resistencia.
 Reacciones ante el contacto cutáneo y reacciones a la presión profunda:
reacciones excesivas en flexión de cadera y rodilla, junto a flexión plantal del
tobillo, tras el contacto cutáneo en la plata del pie o la presión sobre el talón.
Pueden constituir un factor patológico causante de la marcha en equino.
B. CORRECION DE LAS POSTURAS PATOLOGICAS POR LA ACTIVIDAD
FISIOLOGICA: para finalizar la valoración en reposo se debe observar si el niño
tiene capacidad para corregir el esquema postural patológico mediante la
motricidad voluntaria.

2.2. Movilización pasiva: es condición sine qua non efectuar la valoración de la


movilización pasiva después de haber obtenido una relajación muscular., mediante
el empleo de maniobras de relajación automáticas (MRA), que consiste en la puesta
de tensión progresiva e indolora del musculo antagonista al contraído, o el empleo
de los automatismos antigravitatorios. Cabe destacar la importancia de la
corrección de la postura global para reducir la intensidad de las contracciones sobre
el segmento que se desea valorar, antes de la realización de las MRA directas sobre
el musculo objeto de estudio. Se observa:
A. Intensidad de las contracciones ( + a +++) y si estas se pueden anular mediante el
empleo de las MRA
B. Posibilidades de alargamiento muscular (viscoelasticidad), a velocidad lenta, a
través del ángulo máximo (Ax) de alargamiento. Es importante comparar los
ángulos obtenidos antes de la relajación muscular y después de esta.
C. Reflejo miotatico: el fisioterapeuta provoca el estiramiento del musculo con el
impulso de velocidad alta; una vez alcanzado el umbral y después de un periodo de
latencia, aparece la contracción refleja. Se notan las características del reflejo
miotatico: la velocidad necesaria para desencadenarlo, el ángulo de aparición de la
respuesta refleja, la fuerza de la contracción refleja (+a+++), la duración de la
contracción en segundos (si muy breve se dice que el reflejo es tipo cinético; si es
prolongado es tipo estático), si la relajación de la respuesta es regular o no, y – por
ultimo- si el paciente puede controlar la respuesta refleja mediante contracción
voluntaria del musculo antagonista.
2.3.Movilizaciones activas: el conocimiento de las aptitudes motrices innatas presentes
en un niño normal, descritas por Le Metayer, permite evaluar la calidad de la
regulación de la motricidad de un niño con lesión cerebral. Están presentes desde
el momento del nacimiento y permanece a lo largo de toda la vida; se manifiestan
con la motricidad espontánea y mediante las reacciones motoras automáticas
inducidas por el examinador a través de una serie de maniobras que serán descritas
a continuación:
A. Motricidad espontanea: se observan los siguientes aspectos:
 Actitud de los miembros y del eje corporal: al nacimiento., los miembros se
encuentran simétricos y preferentemente en flexión.
 Mantenimiento y sostenimiento anti gravitatorio: desde el nacimiento, el
niño es capaz de mantener sobre elevados durante largos periodos de
tiempo, tanto los miembros superiores como los inferiores y, en ocasiones,
la pelvis.

 Trayectoria, amplitud y sincronización de los movimientos globales:


inicialmente están sincronizados, son de escasa amplitud y se efectúan sobre
trayectorias preferenciales que cada vez van siendo más variadas y de mayor
recorrido.
 Selectividad: inicialmente se observan movimientos individualizados de los
dedos, de las manos y de los pies; movimientos de las rodillas sin
movimiento de las caderas, o a la inversa; movimientos breves de opción
entre pulgar e índice. En decúbito prono, alrededor de los 3 meses, pueden
aparecer movimientos de flexión y extensión de rodilla sin movimientos de
la cadera.

B. Motricidad provocada: las reacciones motrices automáticas, algunas de las cuales


forman parte de la programación definitiva y otras, de la ontogénesis, son inducidas
bajo las siguientes pruebas activas que fueron descritas por Le Metayer.
 Mantenerse sentado: el niño está sentado en la camilla de espaldas al
fisioterapeuta; este introduce sus dedos índices dentro de las manos del niño
(tras producir la apertura automática de estas) y provoca la extensión de las
muñecas. Después se llevan las manos hacia abajo y hacia la línea media.
Se producen las siguientes respuestas motoras motoras: en el recién nacido
se observa el inicio del sostenimiento después de algunas oscilaciones de
esta. Si se inclina el niño hacia atrás, la cabeza se desplaza hacia atrás, y
este desplazamiento se ve frenado por músculos flexores de cuello. Esta
respuesta activa se acompaña de la elevación de los miembros inferiores y
de la extensión automática de los dedos de los pies (reacción automática de
equilibrio). Además, se siente como el niño agarra fuertemente los dedos
del examinador. A partir de los 3-4 meses, se puede inclinar el niño
totalmente hacia atrás para tirar y volver a la posición de sentado (maniobra
de tirar sentado de Gesell).
 Respuesta en balanceo: la posición del niño y del fisioterapeuta, así como
la toma de contacto de este, es la misma que en la maniobra procedente, se
traslada el peso del niño sobre una hemipelivis y se rotan sus hombros,
descendiendo y llevando hacia atrás el hombro del lado contrario al apoyo.
Se inclina al niño hacia atrás, pasando la inclinación por la hemipelvis de
apoyo. Aparece una reacción anti gravitatoria de equilibrio del miembro
inferior opuesto al apoyo.

 Mantenimiento vertical más inclinaciones: se mantiene al niño contra el


abdomen del fisioterapeuta; la mano de este sobre el centro de gravead del
niño. Partiendo con el niño en posición vertical, se efectúan inclinaciones
anteriores, posteriores y laterales. El grado de inclinación se adapta a la edad
del niño, pudiendo provocar, a partir de los 2.3 meses, una inclinación de
45° o incluso hasta horizontal en algunos lactantes. Se pueden alternar
inclinaciones de manera continua hacia delante y hacia atrás, hacia como
hacia un lado y otro, para observar la calidad de la regulación de las
contracciones musculares en función de las inclinaciones.

 Suspensiones: se sujeta al niño por su centro de gravedad en suspensión


ventral, dorsal y lateral. Tras la valoración de las suspensiones de manera
aislada, se encadenan las maniobras antes descritas con un movimiento de
rotación. Se pueden efectuar en diferentes grados de aceleración. Con esta
maniobra se ponen de manifiesto trastornos más leves en niños con menor
grado de afectación.
 Suspensión axilar: el operador coloca el borde radial de las manos en las
axilas del niño, si se baja al niño hasta tomar contacto sobre la camilla, los
pies se adaptan apoyándose por la planta.

 Maniobra en cuclillas: se coloca al niño en posición de cuclillas, las manos


del fisioterapeuta a ambos lados de la pelvis del niño. Desde el nacimiento,
el niño mantiene su peso de manera estable y simétrica, sobre sus miembros
inferiores. Si se realiza un aumento vertical del peso, el sostenimiento se
refuerza; incluso ´puede aparecer una respuesta de enderezamiento de los
miembros inferiores. Se puede realizar desplazamiento de la pelvis: en
dirección posterior apareciendo una respuesta automática de flexión dorsal
del tobillo y extensión de los dedos; en dirección anterior, durante los cuales
los dedos de los pies se flexionan, parece que intenta agarrarse a la
colchoneta; y en dirección lateral, en los que los pies se dirigen uno en
supinación y desviación tibial y el otro en pronación y desviación peronea.
Para finalizar se encadenan los movimientos anteriores con rotación de la
pelvis y el tronco. Hay que evitar los aumentos de cargas sobre los pies
durante los desplazamientos. Se valora la calidad de respuesta con los
desplazamientos a distinta velocidad.

 Rotación global del eje del cuerpo y los miembros inferiores: con el niño
sentado, el fisioterapeuta coloca el borde cubital de cada mano sobre los
trapecios superiores del niño; una mano se dirige al mentón y la otra, al
occipucio. Se rota la cabeza del niño hacia un lado y se observa la respuesta
que aparece.

 Volteo de supino a prono dirigido por los miembros inferiores: el niño se


encuentra decúbito supino con los miembros inferiores dirigidos hacia el
fisioterapeuta. Si se realiza el volteo hacia la izquierda, el fisioterapeuta
coloca su mano sobre la rodilla izquierda del niño; con la otra mano,
provoca la triple flexión del miembro inferior derecho. Después de esta
respuesta automática se acompaña al miembro en su respuesta, pasando por
encima del torax hasta contactar con la colchoneta; a partir de aquí, se
desliza el miembro por la colchoneta con un movimiento de extensión y
rotación interna.

 Esquema asimétrico de reptación: se coloca al niño en reposos sobre los


antebrazos, se traslada el peso desde la cabeza hasta llegar a la altura del
codo; después se dirige la cara ensentido contrario y se observa la respuesta
automática.

 Enderezamiento lateral derecho mediante apoyo sobre el codo: el niño se


encuentra decúbito supino; el fisioterapeuta toma la raíz del muslo derecho
del niño con su mano derecha e introduce el pulgar izquierdo en la mano
derecha del niño. El estímulo consiste en guiar el muslo del niño en rotación
interna y acompañar el miembro superior derecho por delante del tronco sin
ejercer tracción sobre él, ya que aparecería la flexión de ese miembro y
rompía la reacción de enderezamiento con el otro miembro superior. Con la
rotación interna del muslo se produce la respuesta automática. No se puede
efectuar en niños de 1-2 meses.
En cada una de las respuestas hay que anotar el desarrollo postural, la regulación
temporoespacial y las posibilidades de corrección mediante el control voluntario,
así la selectividad (interferencias).

Del conjunto de los automatismos innatos (aptitudes motrices innatas) que se pone
en manifiesto con las pruebas descritas anteriormente, se puede provocar una
potencialidad cerebromotriz, mediante el estudio de la r3egulacion postural, las
funciones antigravitatorias (el mantenimiento, el sostenimiento, el enderezamiento
y las reacciones de equilibrio) y el control voluntario y la selectividad disponible.

Se debe indicar cuál es el grado del trastorno, siguiendo la escala de GUY


TARDIEU:

 GRADO 0: normalidad
 GRADOI I: alteraciones ligeras; consiste en anomalías posturales en la parte
distal de los miembros, que se corrigen mediante los estímulos o el control
voluntario. La funcionalidad es posible. Es detectado por profesionales y
especialistas.
 GRADO II: las alteraciones efectúan a la parte distal de los miembros y, en
menor medida a las raíces; aumentan con la aceleración. El eje corporal esta
poco afectado, se corrige con estimulación táctil localizada o con control
voluntario. La funcionalidad es posible, pero los gestos son raros; son
percibidos por todo el mundo.
 GRADO III: contracciones patológicas de los miembros, con insuficiencia de
respuesta antigravitatoria del eje corporal, acentuándose la discordancia con la
alteración. Las posibilidades de corrección son incompletas, la selectividad de
los movimientos intencionales o espontáneos es limitada y de poca amplitud.
La funcionalidad será difícil.
 GRADO IV: las alteraciones en el eje del cuerpo y miembros es masiva. Los
intentos de corrección agravan en ocasiones el cuadro. La corrección voluntaria
de las respuestas antigravitatorias es ineficiente y muy anormal. Las actividades
funcionales serán imposibles.

3. VALORACION FUNCIONAL DE LOS NIVELES DE EVOLUCION MOTRIZ: se


debe observar como el niño el nivel de evolución motriz correspondiente, cuáles son
sus déficits y sus compensaciones.
4. EXAMEN CLINICO ORTOPEDICO: estudio ortopédico de las estructuras óseas,
articulaciones capsuloligamentosas.

La ficha además contendrá:

5. Conclusiones de la valoración: destacando el grado de afectación, los niveles


funcionales alcanzados y los objetivos que se establecerán.
6. Instalaciones: una relación de las instalaciones que el niño utilizara, durante cuánto
tiempo y donde.
7. Objetivos y programas de la educación terapéutica: incluyendo los medios que se van
a emplear.

Las conclusiones, obtenidas tras la evaluación clínica factorial, orientadas sobre el


programa de educación terapéutica y el tratamiento preventivo y curativo no quirúrgico que se
debe llevar a cobo en cada niño en función de sus habilidades de aprendizaje.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LE-METAYER

Según Le Metayer existe en el cerebro unas aptitudes motoras innatas, llamadas a no


desaparecer, que principalmente son automatismos disponibles que constituyen un potencial
cerebromotor necesario para el desarrollo funcional. Estos automatismos, que están siempre
alterados en la parálisis cerebral, se emplean para programar la educación terapéutica precoz. Más
tarde se utilizan siempre para favorecer el desarrollo de los llamados ``niveles de educación
motora``, los que integran todos los componentes necesarios para la organización de la
locomoción.

Esto se produce ya que las posibilidades intelectuales de los niños están preservadas
totalmente o en gran parte, lo que les permite, gracias a sus posibilidades de aprendizaje, realizar
las técnicas educativas y terapéuticas.

Le Métayer propone una serie de etapas que se deben cumplir en cada intervención entre
las cuales son:

Relajación automática y corrección


postural:

Antes de cualquier movimiento activo, hay


que buscar la corrección de las posturas anormales.
Mediante el empleo de maniobras de relajación
automáticas y los automatismos (Posturales y
antigravitatorios) se puede generar la facilitación de
la relajación automática de las contracciones
patológicas, esto permite la corrección postural.

Estimulación de los automatismos cerebromotores innatos.

Los movimientos automáticos se desarrollan según programas de contracciones


organizados en el espacio y el tiempo. Originan informaciones propioceptivas y exteroceptivas
programadas que deben ser memorizadas.

 Automatismos posturales: Necesario el desarrollo de programas


posturales en las siguientes posiciones:
o
 Automatismos antigravitatorios: Esta etapa se basa en el entrenamiento
en 4 puntos claves.
o Mantenimiento
o Sostenimiento
o Enderezamiento
o Equilibrio
 Automatismos de locomoción: Son respuestas automáticas activas
obtenida por el empleo de MRA en solicitud de automatismos innatos. Esto
permite el desarrollo de programas de contracciones organizadas que
generan información propioceptiva y exteroceptiva. Esta facilitación de las
respuestas puede ser diferente de acuerdo al nivel intelectual del niño.

Relevo por parte de la motricidad voluntaria.

Se solicita el control voluntario activo cuando se observan las respuestas automáticas


activas ya corregidas. Debe mejorarse el control de los gestos en caso de trastornos en la
regulación.

Desarrollo de los movimientos en el máximo sector de movilidad pasiva.

Se utilizan maniobras de relajación automáticas para mantener las longitudes musculares


y prevenir las lesiones osteotendinosas.

Dar un sentido funcional a los movimientos.

Realizar actividades con objetivos funcionales específicos a fin de crear motivación y


aprendizaje.

Facilitar la memorización perceptiva, gnósica y práxica.


La utilización de diferentes medios o actividades que permitan la adecuada memorización
y automatización de los movimientos. Se pueden utilizar canciones, juegos y/o dinámicas con
movimientos específicos que permitan un mejor entendimiento para el niño sobre los gestos a
utilizar y que facilite la implementación de las técnicas reeducativas por parte del fisioterapeuta al
atentar la cantidad de información exteroceptiva y propioceptiva que recibe el niño.

Realización de sesiones en grupo.

Las sesiones colectivas permiten una mayor


motivación para el niño, sustentado sobre la base de la
competitividad y dinamismo. Las sesiones grupales
pueden ser numerosas, dependiendo de la posibilidad de
formar grupos de niños con características similares y que
ya cuenten con un nivel motor capaz de realizar las
actividades propuestas.

INDICACIONES Y VENTAJAS DEL MÉTODO.

Un insuficiente nivel psicomotor, puede ser debido a diferentes causas, de las que
destacaríamos:

 Retraso mental.
 Una situación social familiar distócica.
 Un trastorno patológico de la personalidad.
 Trastornos motores congénitos (parálisis cerebral) u otras patologías evolutivas o no
evolutivas.

El objetivo de la educación terapéutica es modificar la organización motriz patológica


mediante técnicas apropiadas y proponer al niño que actúe de otra manera para mejorar sus
habilidades funcionales.
En los niños con trastornos psicomotores se suelen dar procesos de compensatorios
automáticos, es decir, suelen utilizar inconscientemente los movimientos anormales conservando
una regulación automática patológica al intentar conseguir más o menos válidamente sus objetivos.
Las técnicas de Le Métayer tienen la ventaja de utilizar estos procesos automáticos de adaptación
de manera que se produzca una corrección en esta automatización y permita así una correcta
adaptación de los nuevos esquemas motores y promover la funcionalidad.
Referencias

Pilla Almeida, C. N. (2019). Análisis de la aplicación del método Le Métayer en el desarrollo


motor de infantes prematuros de 18 meses de edad que acuden a rehabilitación en la
Fundación San Juan de Jerusalén de la ciudad de Quito en el mes de octubre del año 2018
(Bachelor's thesis, PUCE-Quito).

Martin. P. (2012). Educación terapéutica de los trastornos cerebromotoes en el niño con lesión
cerebral. Concepto de Le Métayer. Neurorrehabilitación métodos específicos de
valoración y tratamiento (pp. 331-344). Madrid, Editorial Médica Panamericana SA, 2012,
512 págs.
Nieves Salvador, K. J., & Tranquilli Peralta, G. (2020). Aplicación del concepto Le Métayer
en niños de 6 a 12 años con parálisis cerebral, que acuden a la Sociedad Ecuatoriana Pro
Rehabilitación de Lisiados SERLI de la ciudad de Guayaquil.
Le Métayer, M. (2011). Balance cerebro motor del niño pequeño. Desenvolupament infantil i
atenció precoç: revista de l'Associació catalana d'atenció precoç, (32), 5.

OBJETIVO GENERAL:

Mediante la aplicación del método de Le Metayer mejorar el desarrollo motriz del niño de 0-5 años con
Parálisis Cerebral Infantil de la Unidad Educativa Especializada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Valorar el desarrollo motriz de los niños de 0-5 años diagnosticados con Parálisis Cerebral Infantil de la
Unidad Educativa.

 Aplicar la técnica de Le Metayer en niños de 0-5 años diagnosticados con Parálisis Cerebral Infantil de
la Unidad Educativa.

 Evaluación final desarrollo motor de los niños de 0-5 años diagnosticados con Parálisis Cerebral
Infantil de la Unidad Educativa

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De campo: Este proyecto se realizó en el área de fisioterapia de la Unidad Educativa Especializada


“Carlos Garbay M”

Experimental: conocer los beneficios de la técnica Le Metayer después de la práctica; y realizando una
manipulación intencional de las variables se llegara a establecer un resultado
TIPO DE ESTUDIO

Longitudinal: se obtendrá datos en el mismo grupo de pacientes que presenten parálisis cerebral infantil
a lo largo de un seguimiento en determinado periodo.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN Esta investigación se aplicó a una población de 30 pacientes que fueron
diagnosticados con el Parálisis Cerebral Infantil que asistieron al área de fisioterapia de la Unidad
Educativa Carlos Garbay Montesdeoca de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo.

3.4.2. MUESTRA Al ser una población menor a 100 pacientes se tomó como muestra toda la población
de los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil que asistieron que asistieron al área de Rehabilitación de
la Unidad Educativa Carlos Garbay Montesdeoca de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo.

También podría gustarte