0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas9 páginas

Caso Cuba vs. Paredes

Rodrigo Cuba solicita el divorcio de Melissa Paredes alegando la causal de "conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común". Esta causal se refiere a actos indecorosos, ilícitos o inmorales continuos que atentan contra el respeto y honor conyugal, perturban la armonía familiar y hacen imposible la convivencia o su reanudación. El juez debe considerar factores como la gravedad, frecuencia e intención de los actos, así como la educación y costumbres de los cónyuges.

Cargado por

Antonio Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas9 páginas

Caso Cuba vs. Paredes

Rodrigo Cuba solicita el divorcio de Melissa Paredes alegando la causal de "conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común". Esta causal se refiere a actos indecorosos, ilícitos o inmorales continuos que atentan contra el respeto y honor conyugal, perturban la armonía familiar y hacen imposible la convivencia o su reanudación. El juez debe considerar factores como la gravedad, frecuencia e intención de los actos, así como la educación y costumbres de los cónyuges.

Cargado por

Antonio Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Caso Cuba vs. Paredes


Causal para Divorcio

CURSO: Derecho Procesal Civil 2

PROFESOR(s): Kuong Morales Shiuli


Ricalde Mansilla, José Petronio

AÑO Y SECCIÓN: 3° - A

REALIZADO POR:
Ancco Cueva, Caleb Alexis
Curo Huarachi, Milary Mariela
Espinoza Barrios, Alonso Joseph
Estela Rodríguez, Maria del Cielo
Huaman Valeriano, Helard Alejandro
Peralta Muñoz, Fiorella Carolina
Sanchez Marin, Maria Cristina

AREQUIPA - PERÚ
2021
CAUSAL DE DIVORCIO: PRETENSIÓN DE RODRIGO CUBA VS MELISSA
PAREDES

Fundamentar (doctrinalmente o jurisprudencialmente) en cuál de las causales del


artículo 333° del Código Civil podríamos incluir la pretensión de divorcio del señor
Rodrigo Cuba contra Melissa Paredes.

DIVORCIO: Caso Cuba vs Paredes

1. CONCEPTO DE VIDA EN COMÚN

a. Doctrina:

i. “La Comunidad de vida involucra que los cónyuges deban hacer una vida en
común, compartirse, entregarse mutuamente a fin de lograr la integración de
la familia sustentada en vivencias. Entendida como unidad conyugal, la
comunidad de vida se refiere a la permanencia necesaria de los cónyuges que
deberán compartir de un mismo destino: Vivir bajo un solo techo, compartir la
mesa y yacer en mismo tálamo, esto es, gozar no solo de las excelencias que
brinda el hogar conyugal, sino también soportar el peso de la vida marital”
(Varsi, 2011, p. 48).

ii. El artículo 289 sobre el deber de cohabitación: Es deber de ambos cónyuges


hacer vida común en el domicilio conyugal. El juez puede suspender este
deber cuando su cumplimiento ponga en grave peligro la vida, la salud o el
honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que
depende el sostenimiento de la familia.

iii. Benjamín Aguilar Llanos (2013) sostiene que: “Cohabitar significa vivir bajo
un mismo techo, recordemos sobre el particular que el fin del matrimonio es la
plena comunidad de vida entre los cónyuges, pues bien para posibilitar ello
precisamente existe la cohabitación, que se traduce jurídicamente, entre otros
efectos, a establecer un domicilio común de los cónyuges y que a tenor del
artículo 36 del Código Civil se define el domicilio conyugal como aquel en el
cual los cónyuges viven de consuno o, en su defecto, el último que
compartieron. Sin embargo, la cohabitación no se reduce a que los cónyuges
vivan bajo un mismo techo, sino que este vivir juntos que denominamos
comunidad de vida implica el débito sexual exclusivo y excluyente entre la
pareja” (pp. 122 y 123).
b. Jurisprudencia:

i. Según la CASACIÓN 3006-2001, LIMA en su fundamento quinto referido a


la vida en común señala que, la obligación de cohabitación conlleva a los
cónyuges el hacer vida en común, asegurando la plena comunidad de vida
conyugal, determinado como fin del matrimonio, salvo excepciones como que
la cohabitación ponga en peligro la vida, la salud o el honor de cualquiera de
los cónyuges, o la actividad económica de la que dependa el sostenimiento de
la familia.

ii. Además, la CASACIÓN Nº 157‐2004, CONO NORTE-LIMA, que nos


explica en qué consiste el hacer vida en común, refiere que este deber, llamado
también “deber de cohabitación”, significa la obligación que tienen los esposos
de vivir o habitar juntos en el domicilio conyugal. El significado de este deber
no debe ser restringido al concepto de la obligación marital, dicho de otra
forma, el débito sexual, pues la doctrina reciente estima que dicho deber se
extiende a la obligación -entre otros-; que tienen los esposos de compartir la
mesa o el techo. De modo que, a fin de constatar que se haya producido el
incumplimiento del deber de cohabitación, el juzgador deberá verificar si se ha
incumplido con los deberes antes mencionados, por lo que debe tener en
cuenta también que pueden presentarse situaciones eximentes para los
cónyuges que podrían obligarlos a un incumplimiento temporal de dicho deber,
como por ejemplo, por razones de trabajo o de salud.

2. CONCEPTO DE CONDUCTA DESHONROSA QUE HAGA INSOPORTABLE


LA VIDA EN COMÚN:

a. Doctrina:

i. Según Varsi Rospigliosi (2011) en su Tratado sobre Derecho de Familia indica


que la causal de divorcio por conducta deshonrosa contempla el incumpliento
del deber matrimonial de respeto mutuo que se deben ambos cónyuges ya que
la existencia de esta omisión conlleva implícita una injuria grave,
considerando la existencia de ciertos elementos que se deben cumplir para la
consideración de esta causal…

- Actos Deshonestos, Hechos Carentes de Honestidad, Actitudes


Impropias o Escandalosas; es decir el proceder o actuar incorrecto de una
persona en oposición al orden público, la moral y el respeto a la familia.

- Práctica habitual, Secuencial y Continua; es decir aquella “conducta” o


comportamiento usual y no a una situación aislada.
- Hacer intolerable la vida en común al perturbar la armonía y la Unidad
Conyugal; esta expresión hace referencia a la imposibilidad de la
continuación o reanudación de la convivencia

Al respecto de la prueba o medios probatorios respectivos para que se


consolide esta causal el citado autor alude que se debe considerar cada caso de
forma particular, sin establecer un estándar para la posible dación de estos.
(Varsi, 2011, p. 368).

ii. Según Portugal Céspedes (2018), es necesario precisar que los actos que no
han sido aceptados como conducta deshonrosa son, por ejemplo la negligencia
por parte del demandado en el desempeño de su función profesional o el no
utilizar el apellido del marido o también la venta unilateral de un bien de la
sociedad conyugal (Portugal C., 2018, p. 60)

iii. Alex Plácido Vilcachagua y Carmen Julia Cabello Matamala (2020) Sostienen
que se tiene que tener presente que el término “que haga insoportable la vida
en común” debe ser comprendida extensivamente, sea que imposibilite la
continuación de la convivencia o su reanudación planteándose 2 casos
supuestos para entenderlo, en el primer caso, los cónyuges todavía cohabitan
en un mismo domicilio conyugal. Mientras que en un segundo supuesto, “un
cónyuge desde fuera del hogar le procura al otro deshonor y/o maledicencia en
su ámbito social, profesional, etc.

iv. De acuerdo al Artículo 337 (Apreciación de las causales) - La sevicia, la


injuria grave y la conducta deshonrosa son apreciadas por el juez teniendo en
cuenta la educación, costumbre y conducta de ambos cónyuges, al respecto
Javier Pazos Hayashida (2020) indicando lo siguiente:

“Aparentemente, la intención del legislador al elaborar este artículo fue


otorgar al juez, dada la multiplicidad sociocultural del país, un marco lo
suficientemente amplio para poder valorar los diferentes casos que se
presentasen.”(p. 468)

Aunque es necesario recordar que mediante la Resolución del Tribunal


Constitucional recaída en el Expediente N ° 018- 96-TC/I, publicada el 13 de
mayo de 1997, se declaró la inconstitucionalidad de parte de este artículo
manteniendo vigente el texto del articulado solo en lo referente a la injuria
grave.

b. Jurisprudencia:

i. Según la Casación N° 746-009, LIMA, Sala Civil Transitoria expedida el 30


de noviembre del 2009 define a la Conducta Deshonrosa como el conjunto de
actos indecorosos, ilícitos o inmorales que transgreden las buenas costumbre o
el orden público, atentan contra el respeto y honor del otro cónyuge y contra la
dignidad e integridad de la Familia. Conforme a la doctrina, la conducta
deshonrosa consiste en la realización de actos deshonestos, vejatorios; actos
que deberán ser evaluados tomando en consideración la frecuencia con que se
producen (continuos y permanentes), la intención de causar daño y el
sufrimiento moral que se le ocasiona al otro cónyuge. Sin embargo aún cuando
un acto deshonesto, carezca de continuidad, esto es que, siendo aislados pero
revista suma gravedad, también podrá considerarse como conducta
deshonrosa, reprobable, por hacer insoportable la vida en común.

ii. Según la Resolución del Exp. N ° 018- 96-TC/I, LIMA, publicada el 13 de


mayo de 1997, se define a la mencionada causal como “La realización de
hechos carentes de honestidad que atentan contra la estimación y respeto que
deben existir entre los cónyuges a fin de lograr la armonía conyugal [...] es
decir que no constituye causal cualquier conducta deshonrosa, sino únicamente
la que "haga insoportable la vida en común". En esta causal debe apreciarse
por el juzgador no sólo el honor interno sino el honor externo de la víctima, es
decir, la opinión que tengan los terceros sobre su anterior, o presente, o futura
aceptación de la conducta deshonrosa de su cónyuge; que el requisito adicional
de que "haga insoportable la vida en común" para constituir causal, la hace
incidir sobre valores y derechos fundamentales de la persona, reconocidos en
la Constitución”.

iii. Según la Casación N° 1633-2014, PIURA, SALA CIVIL TRANSITORIA, La


naturaleza jurídica de la conducta deshonrosa, como causal, es el configurar
como tal de aquellos comportamientos o modos conyugales que lindan con el
ámbito ilícito, delictivo, contrario al orden público o a las buenas costumbres.
Cualquier acto que atente contra el deber de fidelidad conyugal resulta ser una
conducta atentatoria contra el orden público, configurando por ello una
conducta deshonrosa.

3. EXPOSICIÓN BREVE DE LOS HECHOS

Mediante el programa de televisión denominado “Magaly TV – La Firme” dirigido por


la periodista Magaly Medina Vela, el día 20 de octubre se promociona un “ampay”
protagonizado por la actriz y conductora Melissa Paredes Rodríguez con Anthony
Aranda, el cual trabajaba como su pareja de baile en el programa denominado “Reinas
del Show”; el video que se promocionó como “ampay” mostraba una situación
aparentemente comprometedora entre ambos personajes, esto dentro de la camioneta de
la aún esposa del futbolista Rodrigo Cuba. Es a partir de esto que la protagonista
(Melissa Paredes) de este ampay emite un comunicado público señalando que la
relación que mantenía con Rodrigo Cuba había terminado a finales de septiembre;
contrario a esto, Rodrigo Cuba emitió un comunicado desconociendo los hechos
afirmados por su esposa.

Al día siguiente de presentado el “ampay”, la protagonista (Melissa Paredes) se


presentó en el programa de televisión “América Hoy” para dar sus declaraciones
respecto al vídeo emitido por ATV la noche anterior, señalando que su relación ya venía
con problemas desde el mes de Julio; además, mencionó haber sido sincera con su aún
esposo al confesarle que tenía sentimientos por su pareja de baile, por lo que su pareja
habría sido consciente de la situación, dejando claro que el comunicado publicado por
Rodrigo Cuba solo la quería exponer como mentirosa e infiel.

En consecuencia, varios medios de comunicación comenzaron a emitir programas y


reportajes respecto al “ampay” presentado el 20 de octubre, en los cuales se comenzó a
especular sobre la relación sentimental que aparentemente mantenía Melissa Paredes y
su pareja de baile; además, estas especulaciones no fueron desmentidas o negadas en su
totalidad por la protagonista (Melissa Paredes), dejando a Rodrigo Cuba como víctima
de una infidelidad de su esposa, dándole distintos apelativos afectando así su reputación
y honor.

a. Postura - Conducta deshonrosa por parte de Melissa Paredes qué hizo


insoportable la vida en común:

Postura. – Por los hechos presentados y los fundamentos descritos al inicio de


este trabajo, el grupo considera que la causal de divorcio en la que se
fundamentaría una demanda de divorcio sería la conducta deshonrosa que haga
insoportable la vida en común (contenida en el inciso 6 del artículo 333 del
Código Civil). Respecto a la conducta deshonrosa, consideramos que las
consecuencias que generaron las situaciones comprometedoras y las
declaraciones realizadas por Melissa Paredes durante la última semana hicieron
ver a Rodrigo Cuba como blanco de burlas y críticas de la prensa y redes sociales,
afectando seriamente de forma personal y social; todo esto fue más influenciado
por Melissa Paredes al aceptar la cercanía que tenía con su pareja de baile, lo cual
demostró que la protagonista del “ampay” mantenía una relación ajena a su
matrimonio mientras mantenía este de la mejor manera ante las redes y prensa;
como consecuencia, se daño la relación matrimonial que aún mantienen Melissa y
Rodrigo. Finalmente, respecto a la insoportable vida en común, se sabe que los
medios de comunicación (espectáculos) no miden el nivel de afectación que
causan y más si los protagonistas de sus reportajes son personajes públicos como
Melissa y Rodrigo, por lo que, tanto el honor como reputación matrimonial y
personal que mantuvieron Rodrigo Cuba y Melissa Paredes se vio opacado por
una aparente infidelidad sin negación por parte de la protagonista, es así que la
vida común que llevaban se quiso dar por terminada mediante declaraciones de
Melissa en el programa “América Hoy” del día 21 de octubre, lo cual tornó en
insoportable la vida en común por las burlas y críticas de la sociedad.

Con respecto a la causal por conducta deshonrosa, tomemos en cuenta que la


pareja se debe un respeto mutuo, por lo que al ser ambos personajes públicos y
por lo tanto conscientes del nivel mediático en el que se encuentran, son
conscientes que deben abstenerse a situaciones que podrían malinterpretarse y
dañar gravemente a su cónyuge. En este caso, las declaraciones dadas por Melissa
Paredes, han provocado colocar al señor Rodrigo Cuba como víctima de diversos
ataques por redes sociales, dichos que han causado una afectación psicológica,
tanto en su vida personal como social; así también la aceptación por parte de la
conductora de “América Hoy” de existir una cercanía con su pareja de baile,
perjudicó aún más la integridad de su esposo, dado que reforzó las burlas que este
recibia, ya que como recordamos Melissa se mostraba muy feliz en sus redes
sociales junto a su esposo. Con respecto a la insoportable vida en común, la salida
al aire de estos videos ha perjudicado gravemente la relación de pareja entre la
señora Melisa y el señor Rodrigo y aun más debido a que son personajes
públicos, lo que provocó un distanciamiento entre ambos, dado que la señora
Melissa Paredes en ningún momento negó la relación que mantenía con su
bailarín al mismo tiempo que se encontraba aún casada con el señor Rodrigo
Cuba.

- La reiterada intimidad amorosa con otra persona que no es el cónyuge y que


no implica una relación sexual, pero que se manifiesta cuando la pareja se
exhibe en público.

- Que habiendo dañado el honor del cónyuge, esto motive el divorcio, que no
sea posible continuar con el matrimonio, haciendo insostenible la vida en
común. Cuando se hace referencia “que haga insoportable la vida en
común”, estaría el legislador valorando la violación a un derecho
constitucional, es decir, que toda persona tiene derecho al honor, a la buena
reputación, independientemente del grado de instrucción o estracto al que
pertenezca el cónyuge ofendido.

- Que la conducta deshonrosa suceda cuando los cónyuges están haciendo


vida en común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR LLANOS, B. (2013) Derecho de Familia, Legales, Lima

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, Casación N ° 157-2004, CONO


NORTE-LIMA. 2 de Junio del 2005.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, Casación N ° 3006-2001, Lima. 6 de


Febrero del 2002.

DÁVILA, W. (2016). El Divorcio por Conducta Deshonrosa en el Perú. Resultado Legal.


Recuperado 26 de octubre de 2021, de
http://resultadolegal.com/el-divorcio-por-conducta-deshonrosa-peru/

GACETA JURÍDICA. (2020). Código Civil Comentado (Cuarta ed., Tomo II, p. 443-469).
Gaceta Jurídica.

PORTUGAL CÉSPEDES, F. (2018). Aplicación del principio iura novit curia en la causal
invocada en el proceso de divorcio, momentos y límites que se deben tener en cuenta
(p. 60). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN.

VARSI ROSPIGLIOSI, E. (2011). Matrimonio y uniones estables. Tratado de derecho de familia


(Tomo II, p. 48). Lima: Universidad de Lima.

VARSI ROSPIGLIOSI, E. (2011). Matrimonio y uniones estables. Tratado de derecho de familia


(Tomo II, p. 368). Lima: Universidad de Lima.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Exp. Nº 018-96-I/TC, de 29 de abril


de 1997, Lima.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, Casación 3006-2001, 6 de febrero de


2002, Lima.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE, Casación


Nº 157‐2004, del 2 de junio de 2005 Cono Norte-Lima.

SALA CIVIL TRANSITORIA, Casación N° 746-009, del 30 de noviembre del 2009, Lima.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL TRANSITORIA,
Casación N° 1633-2014, del 5 de abril de 2017, Piura.

También podría gustarte