Actividad Seis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Actividad seis:

Plan de tratamiento para la realización de

prótesis total

Docente: Gustavo Cruz Venegas

Alumna: Sanchez Arenas Martha Gabriela

Materia: Clínica Integral Del Paciente Adulto y

Geriátrico

Matricula: 201562752

NRC:16005
CITA I

FASE SISTÉMICA, DIAGNOSTICO, IMPRESIONES PRELIMINARES Y OBTENCIÓN


DE MODELOS DE ESTUDIO

Esta cita se inicia con una breve entrevista por medio de la cual se procede a
evaluar, educar y estimar. Además, se pregunta cuáles son las expectativas y las
necesidades del paciente, se recolectan los datos necesarios para la elaboración
del expediente.

Ficha de identificación

Nombre del Paciente:


Edad: Sexo:
Dirección: Teléfono:
Ocupación:
Motivo de consulta:
Instrumental y material cita I

Instrumental: Material :
Trípode Algodón
Espejos Intraorales gasas
Portaimpresiones desdentado (Rim-lock) Cera toda estación
Espátula de yeso Alginato
Taza para Alginato Yeso tipo III
Taza para yeso Modelina
Espátula para Alginato
Equipo:
Vibrador
Cortadora de yeso
Micromotor

Exploración Extraoral.

El estado funcional, características estéticas y fonética son datos que se deben


tomar en cuenta en la exploración extraoral: Forma de cara, Perfil, Cuello, ATM y
labios.

Una adecuada exploración a nivel del cuello y cabeza debe constar también de
observación, palpación y auscultación.
La revisión del paciente debe ser detallada y en forma ordenada, se observa el
grado de movimientos de la mandíbula, si hay desviaciones, alteraciones o
patologías.

También se debe observar y palpar los músculos de la masticación y expresión


facial y así descartar disfunciones o dolor.

La articulación temporomandibular también se la debe palpar para observar


chasquidos, dolor o sensibilidad.

La dificultad en la apertura de la boca nos puede indicar que el paciente presenta


problemas de una artropatía o miopatía, esto quiere decir que puede existir una
lesión a nivel del sistema de movimiento del órgano de masticación y se deberá
tratar antes de la colocación de la prótesis total.

Exploración intraoral

La mucosa bucal es lo primero que se va a evaluar en el examen intraoral. Se


debe tomar en cuenta si es desordena, su color si se encuentra sana o edematosa
y si hay abultamientos. También se deberá evaluar zonas como paladar duro y
blando, carrillos, lengua, bordes laterales de la lengua y así descartar patologías.
los pacientes que presenten una encía con laceraciones, irritada y traumatizada
debido a que no retiran ni limpian sus prótesis por un prolongado tiempo. Estos
pacientes son candidatos a presentar hongos en la cavidad oral como en sus
prótesis

Es muy importante evaluar la cantidad y calidad de saliva que presente el


paciente, ya que por medio de este factor podremos darle el confort necesario
para el paciente edéntulo. La saliva va a jugar un rol muy importante en este tipo
de paciente ya que sirve como lubricante y además va a producir una interface
entre la prótesis y los tejidos blandos para lograr esa retención deseada.

El reborde se debe analizar su tamaño, sección transversal y forma es importante


ya que sabremos si el tratamiento tendrá un buen o mal pronóstico, por ejemplo,
un buen reborde con un tamaño considerable nos dará una mayor retención para
la prótesis que un reborde pequeño. El reborde residual puede tener varias formas
como ovoides, cuadrados o cónicos. Con respecto a la forma de la sección
transversal, los rebordes pueden tener forma de V, forma de U, forma de filo de
cuchilla o planos. El reborde ideal para confeccionar una prótesis es el reborde en
forma de U ya que nos va a ofrecer la estabilidad, retención y soporte deseado
para la prótesis mientras que los peores rebordes van a ser los planos o en filo de
cuchilla ya que no vamos a tener una buena base de apoyo para la prótesis.

Radiografías

Además, se procede a tomar las radiografías necesarias, se recomienda una


radiografía panorámica; en caso de encontrar alguna anomalía se recomienda
seguir la exploración radiográfica por medio de radiografías periapicales u
oclusales.

Fotografías

Fotografías extraorales: De frente, de perfil, ambas en posición vertical de


reposo, como sonriendo, una fotografía a la línea de sonrisa.

Fotografías Intraorales: fotografías oclusales, tanto maxilares como


mandibulares, con y sin las prótesis, fotografías en Máxima intercuspidación, y en
los movimientos excéntricos.

Una vez terminados estos procedimientos se procede a tomar las impresiones


preliminares, con Alginato y cucharillas estándar

Impresión preliminar

obtención y registro de la impresión de los tejidos bucales en posición de


descanso o estática en donde se abarca la mayor superficie disponible sin limitar
ni restringir el movimiento muscular obteniendo con nitidez, amplitud y fidelidad el
negativo de las estructuras y detalles anatómicos de los tejidos logrando la
adaptación periférica.

La impresión se obtiene con un portaimpresión estandarizado de acuerdo al


material seleccionado pues si el reborde residual se encuentra reabsorbido en
exceso, los compuestos de modelina requieren que sea liso y si los tejidos están
con las proporciones adecuadas se utiliza un hidrocoloide irreversible (Alginato).

Procedimiento clínico

Selección del porta impresión adecuadas a las arcadas

Utilización de los materiales de impresión para porta impresión estándar tipo Rim-
Lock según las proporciones recomendadas por el fabricante. (Alginato).

Registro de las impresiones de las arcadas maxilar y mandibular, con el paciente


sentado y tronco incorporado a 90º, y posterior análisis de las mismas.

LABORATORIO

Vaciado y recorte de modelos

Vaciado de las impresiones, bajo vibración, en yeso tipo III según las proporciones
recomendadas por el fabricante,

Recortado y dándole acabado a los modelos de yeso con recortadora y fresas de


carburo montadas en pieza de mano.

Confección de los zócalos de las arcadas maxilar y mandibular, y del contrazócalo


de la arcada maxilar, para el modelo de base, debiendo tener una altura mínima
recomendada de 1 cm. para evitar posibles fracturas.

Recortado y acabado final de los modelos de escayola con recortadora y fresas de


acero o carburo de tungsteno montadas en pieza de mano.
Elaboración de porta impresión individual

Instrumental: Material :
Espátula para acrílico Monómero
Polímero para cucharilla
Plastilina o cera pegajosa
lápiz
Separador de acrílico
Modelos de estudio

Bloqueo de las zonas retentivas de los modelos de yeso con cera pegajosa o
plastilina.

Dibujo y diseño de la extensión y de los límites del portaimpresión individuales con


lápiz tinta o portaminas sobre los modelos de yeso maxilar y mandibular (modelos
de estudio).

Porta impresión individual maxilar superior: debe cubrir toda la superficie maxilar
quedando a 1-2 mm. Por debajo del fondo vestibular, llegando a la línea que une
las escotaduras hamulares por detrás de las fóveas palatinas.

portaimpresión individual maxilar inferior: debe cubrir toda la superficie mandibular


quedando a 1-2 mm. Por encima del fondo vestibular, a 1-2 mm. Por encima de la
línea oblicua interna, y posterior a la papila retromolar.

Aplicación de separador de resina acrílica sobre los modelos.

Colocación y adaptación de resina acrílica según las proporciones recomendadas


por el fabricante sobre los modelos, a los límites anteriormente definidos, aliviando
frenillos, papila incisal, rafe medio y torus si existen, comprobando su estabilidad,
debiendo tener un grosor mínimo recomendado de 1 mm para evitar posibles
fracturas, y sujeción de los portaimpresiones individuales, evitando posibles
modificaciones en la forma por la contracción de la resina acrílica durante el
tiempo fraguado.
Confección de los mangos de los portaimpresiones individuales en resina acrílica
según las proporciones recomendadas por el fabricante (forma de S itálica).

CITA II

TOMA DE IMPRESIÓN FISIOLÓGICA, OBTENCIÓN DE MODELOS Y PLACAS


BASE

En la Cita II se discute los planes de tratamiento y la duración de éstos; también


se responde a varias preguntas del paciente.

Esta cita es de vital importancia establecer la confianza necesaria, y tomarse el


tiempo suficiente para que todo esté claro. Una vez terminada esta sección de
preguntas y respuestas, se procede a tomar las impresiones fisiológicas.

La obtención y registro de la impresión funcional se hace con un portaimpresión


individual confeccionado de resina acrílica autopolimerizable (técnica de amasado)
y un material de impresión elástico como mercaptanos, siliconas o hules de
polisulfuro ya que permiten la integración de la variación dimensional con
movimientos extremos de labios, carrillos y lengua que realiza el paciente, de este
modo la transmisión de fuerzas del maxilar sobre el aparato protésico se localiza
sobre la cresta residual donde no existe refuerzo trayectorial o cortical del hueso.

Toma de impresión fisiológica

Instrumental y material

Instrumental: Material :
Trípode Modelina
mechero
Agua tibia
Portaimpresión individual
gasas
polieter o polisulfuro
adhesivo
Se hace primero un bordeado de los tejidos periféricos con el portaimpresión y la
modelina colocada en la periferia; para esto hay distintas técnicas, éstas
dependen del operador; la literatura también propone distintos métodos. Una vez
que se ha terminado con los tejidos periféricos, se procede a hacer la impresión
del resto de los tejidos.

Continuación se aplica en la parte interna del portaimpresión una delgada capa de


adhesivo y esperar a que seque entre 10 y 15 min según las instrucciones del
fabricante.

Se prepara el polieter o el polisulfuro según las especificaciones del fabricante.

Hay que tener en cuenta que le material tiene un tiempo de trabajo de 45


segundos y un tiempo de fraguado de 2 min.

Se coloca el polieter o el polisulfuro solo a la mitad de la cucharilla.

Una vez preparada la cubeta individual con el material fluido se lleva acabo sobre
el reborde residual asentando firmemente sobre el mismo.

Es importante tener presente cuáles son las estructuras que tienen que estar en la
impresión y cómo evaluar la misma. Una vez terminadas las impresiones finales,
se procede a establecer la línea del sellado posterior y transferirla a la impresión.

Se sugiere no recargar mucha presión para no comprimir las zonas de soporte que
las comprometan cuando la prótesis entra en función. De ser necesario se realiza
un recorte muscular con modelina ya que la estabilidad del aparato protésico
depende de la extensión correcta del sellado periférico, apertura y cierre, aspirar y
tragar.

Obtención del modelo

LABORATORIO

Encajonado y vaciado del modelo

Instrumental: Material :
Mango de bisturí Cera rosa
Hoja de bisturí mechero
Cera pegajosa
Impresión
Yeso tipo IV

Una vez que se han evaluado las impresiones fisiológicas, se recortan los posibles
excedentes el material de impresión, cuidando de conservar, al menos, 3 a 6 mm
del mismo material, debajo del sellado periférico.
 Con un bolígrafo se marca una línea, aproximadamente 3 mm por debajo del
sellado periférico; es muy importante seguir con el contorno de las impresiones.
Por debajo de la línea, previamente marcada, deberá colocarse cera pegajosa con
objeto de facilitar la colocación y sujeción de las tiras de cera rosa.

A cada una de las impresiones se les construirá una pared vertical, que se elabora
cortando a lo largo una hoja completa de cera rosa, en dos mitades iguales, las
cuales se reblandecen alentándolas ligeramente y uniéndolas a la cera redonda en
su parte exterior

Finalmente, todas las uniones de cera se calientan con la espátula 7A hasta lograr
un sellado total.
se realiza el vaciado de las impresiones, bajo vibración, en yeso tipo IV según las
proporciones recomendadas por el fabricante.
Recortado y acabado de los modelos de yeso con recortadora y fresones de acero
o carburo de tungsteno montadas en pieza de mano.
Confección de los zócalos de las arcadas maxilar y mandibular,
Recortado y acabado final de los modelos de yeso con recortadora y fresones de
acero o carburo de tungsteno montadas en pieza de mano.
Elaboración de placas base
Instrumental: Material :
Espátula para acrílico Monómero
Polímero para cucharilla
Plastilina o cera pegajosa
lápiz
Separador de acrílico
Modelos

La elaboración de las bases de registro para que desempeñen sus funciones debe
reunir ciertos requisitos como estar bien adaptadas al modelo final, permanecer
estables en boca medir 2 mm. de grosor ser rígidas, lisas, redondeadas y sin
retenciones que lesionen los tejidos bucales.
Los materiales que se utilizan pueden ser resina acrílica, cera para base y poli
estireno o vinilo formado al Vacío de ellas la resma acrílica autopolimerizable se
elige por tener la misma composición básica de la base de la futura prótesis; se
confecciona con la técnica por goteo consistente en aplicaciones alternadas de
polímero y monómero sobre el modelo al que previamente se le han bloqueado las
zonas retentivas y colocado separador, ya sea vaselina u otro a elección.

Elaboración
Dibujo y diseño de la extensión y de los límites de las placas base con lápiz tinta o
portaminas sobre los modelos de escayola maxilar y mandibular (modelos de trabajo).
Placa base maxilar: debe cubrir toda la superficie maxilar quedando a nivel de la línea de
máximo contorno vestibular, sin llegar a la línea que une las escotaduras hamulares a
nivel de las fóveas palatinas.
Placa base mandibular: debe cubrir toda la superficie mandibular quedando a nivel de la
línea de máximo contorno vestibular, sin llegar a nivel de la línea oblicua interna ni
posterior a la papila retromolar.
Aplicación de separador de resina acrílica sobre los modelos de yeso.
Colocación y adaptación de resina acrílica según las proporciones recomendadas por el
fabricante sobre los modelos, a los límites anteriormente definidos, aliviando frenillos,
papila incisal, rafe medio y torus si existen, comprobando su retención y estabilidad,
debiendo tener un grosor mínimo recomendado de 2 mm para evitar posibles fracturas, y
sujeción de las placas. Diseño, Elaboración y Fabricación base, evitando posibles
modificaciones - Recortado, acabado de las placas base con fresas de acero o carburo de
tungsteno y fresas de goma montadas en pieza de mano.

Elaboración de rodillos de cera

Instrumental: Material :
Espátula 7A mechero
cera
cera pegajosa
alcohol
Placas base
Modelos
Se colocan los rodillos de oclusión sobre las bases de registro se elaboran con
cera éstos permiten determinar la longitud y anchura de los dientes artificiales, la
línea media, el soporte adecuado para los labios y las eminencias caninas.

A los rodillos se les dan las medidas arbitrarias que son; En el superior, en la parte
anterior 22 mm localizados desde la línea media a un lado del frenillo en el fondo
de saco hasta la superficie del rodillo y en posterior de 5 mm medidos a partir de la
tuberosidad del maxilar.

En el inferior en la parte anterior 20 mm y en posterior a la altura del cojinete


retromolar. Las dimensiones de anchura son en la zona anterior de 5 mm y en la
posterior de 8 mm.

CITA III

ADAPTACIÓN DE LAS PLACAS BASE O BASES DE REGISTRO Y TOMA DE


RELACIONES INTERMAXILARES

En la Cita III lo primero es darles un contorno adecuado a los rodetes con una
espátula caliente de cera; es de vital importancia que la adaptación de los mismos
sea excelente y que tengan una retención y estabilidad adecuada con el fin de no
crear duda alguna en el paciente.

Una vez que se conozca el contorno del rodete maxilar adecuado, el cual debe
tener un soporte adecuado del labio y le permita al paciente cerrar con naturalidad
los labios, se procede a marcar con una espátula número 7 la línea media, la
distancia internasal y la línea de sonrisa.

Plano oclusal

Hecho esto, se procede a paralelizar este rodete con el plano oclusal se traza en
ambos lados de la cara del paciente el Plano de Camper que es una línea
proyectada desde el ala de la nariz hasta el borde superior del trago del oído, se
coloca la base de registro y los rodillos de oclusión superiores localizando la altura
real que es de 2 mm por abajo del borde inferior del labio superior; con la ayuda
de la platina Fox en boca se busca el paralelismo de las porciones laterales de
ésta con el plano de Camper y de la parte anterior con el plano bipupilar
imaginario, realizando los ajustes necesarios hasta lograr el objetivo.

Una vez que el rodete maxilar esté finalizado, se determina la dimensión vertical

Dimensión vertical

Se coloca en el paciente la base de registro y rodillos de oclusión inferiores (los


superiores están en boca) y se localiza la altura real que es a nivel de la línea de
bermellón, fuera de boca se desgasta una porción de cera de cm simulando una
cajuela, se reblandecen las partes laterales del rodillo y se introduce indicándolo al
paciente que haga presión hasta igualar la altura de la cajuela en la parte
posterior, el espacio interoclusal se observa cuando el paciente menciona
palabras con 5, T y D, al mismo tiempo se prueba la fonética; se estimula la
secreción salival con un dulce, en este momento los rodillos se tocan para iniciar
el ciclo de la deglución.
Una vez que está la dimensión vertical establecida, se toma la relación céntrica y
un arco facial.

Relación céntrica

Se procede a la obtención y registro de la relación Céntrica, eliminando 3 mm de


cera en la parte posterior del rodillo del premolar en dirección distal en ambos
lados, marcando unas muescas colocando en boca; Se utiliza el método de
cansancio durante el cual el paciente abre y cierra durante un tiempo de 5 a 10
minutos, el estomatólogo coloca los dedos índices en la aleta bucal del rodillo
interior y los pulgares bajo el mentón, sosteniéndolos con firmeza contra el
maxilar, guiando el cierre con suavidad y lentitud hasta que los rodillos se unan.

Una vez que determinamos el paralelismo vamos a determinar la línea media


dentaria, de acuerdo con la línea media facial. Así como ubicaremos la inserción
de los frenillos, e identificaremos el rafe medio palatino, la línea media palatina, la
sutura palatina, para pintarlas en el modelo y estas líneas se proyecten hasta el
zócalo por vestibular, esto nos ayudara para que posteriormente coloquemos los
dientes superpuestos para ver si están simétricos y se proyecten en inferior.

CITA IV

REGISTRO DE MORDIDA, TOMA DE ARCO FACIAL Y SELECCIÓN DE


DIENTES ARTIFICIALES

En esta cita tenemos que realizar el registro de mordida de nuestro paciente por lo
cual lo tenemos que llevar a relación céntrica esta es la posición fisiológica que
guarda la mandíbula con respecto a su antagonista o hueso maxilar, esto se
puede traducir en una posición condilar estable dentro de la cavidad glenoidea en
la cual los músculos posicionadores se encuentran relajados con su tonicidad
normal.
La relación céntrica (RC) es la única posición que no se ha perdido totalmente en
los casos de desdentados totales a diferencia de las relaciones anteriores.

En prótesis total es una posición muy cercana a la verdadera relación a menos


que se consiga un relajamiento total de los músculos masticadores y los
rehabilitemos para que esa RC se mantenga, situación que para un anciano
desdentado es sumamente difícil si no imposible por sus cambios biológicos
normales de la edad. Así que nos conformaremos con una RC más adaptada a su
fisiología actual.

Para poder registrar la relación céntrica de nuestro paciente debemos de realizar


muescas en los rodillos de la siguiente forma:

Llevamos la mandíbula a relación céntrica con los rodillos puestos, y se marca la


línea de premolares como línea continua desde el rodillo superior al inferior en
sentido vertical, y a cada lado por detrás de la línea de caninos a nivel de segundo
premolar.

A continuación, se saca los rodillos de boca y se colocan en los modelos para


unirlos nuevamente tomando como referencia las líneas de premolares, se dibuja
un triángulo con base en el modelo inferior.

Al recortar el triángulo de cada lado obtendremos muescas que nos servirán de


retención a la modelina y que a su vez funcionarán como registro de la relación
céntrica.

Después envaselinamos las muescas y la cara oclusal de los rodillos, volvemos a


llevar los rodillos a la boca del paciente y los colocamos en relación céntrica,
preparamos un poco de modelina o compuesto zinquenólica y los llevamos a las
muescas durante su unión en relación céntrica.

Al endurecer la modelina se retira de la boca y los rodillos se separarán quedando


la modelina en las muescas retentivas inferiores.

Toma de arco facial


Ya en este punto se tomará el arco facial para poder articular los modelos. Se le
colocará nuevamente la placa base superior al paciente una vez que esté con las
medidas adecuadas.

Vamos a pegar la placa base superior a la horquilla para desdentado con cera y
seguiremos el procedimiento tradicional para la toma de arco facial.

Después se le colocarán al paciente nuevamente ambas placas para poder marcar


en los rodetes la línea media (guiándonos del frenillo labial), la línea canina
(guiándonos del ángulo entre el ala de la nariz y la comisura), la línea de la sonrisa
(se obtiene de forma natural hablando con el paciente). Una vez hecho esto se
colocan grapas o clips en ambos rodillos para unirlos y ayudarnos también al
momento del articulado.

Selección de dientes

Para la selección es muy importante la relación entre la forma de los dientes con la
de la cara, clasificándola en cuatro formas básicas; cuadrada, cuadrada-triangular,
triangular y ovoide.

Para seleccionar los seis dientes anteriores superiores, la anchura total de éstos
se determina fácilmente con la línea de la sonrisa, se hacen 2 marcas paralelas en
los rodillos de oclusión a los lados del ala de la nariz, estas líneas nos indican la
parte central de los caninos se aumentan 5 mm, 2.5 mm de cada lado.

Se extraen de la base de registro 5 mm. a la dimensión lograda para obtener la


anchura desde la superficie distal de un canino a la de otro. El diámetro
cervicoincisal del diente está supeditado a la obtención correcta de la dimensión
vertical.

Para seleccionar el color existen marcadas variaciones en la gama de colores en


piezas dentarias humanas los factores que influyen abarcan consideraciones tan
diversas como la raza, el clima, los hábitos dietéticos el grado de erosión, la edad
y el estado de salud del individuo.
En los pacientes de edad avanzada, las piezas dentarias naturales se vuelven
menos brillantes y más oscuras.

LABORATORIO

Montado de modelos, enfilado y articulación de los dientes Artificiales y


encerado

Una vez tomado el arco facial se lleva al articulador, pero este deberá tener
ajustados sus elementos condilares en 30 grados para la inclinación Condilar y 15
grados para los ajustes de lateralidad así mismo deberá tener ya ajustadas la
medida de la distancia intercondílea del paciente.

Se deberá considerar siempre la medida S, M y L que se encuentran en la parte


anterior del arco para transferirlas a los cóndilos del articulador.

El simulador de la cavidad glenoidea en el articulador tiene cada uno por su cara


externa un pequeño vástago que será el anclaje macho para las olivas auriculares
del arco facial las cuales se ajustaran apretando todos los tornillos del arco para
evitar movimiento o desajuste con el segmento superior del articulador

Enfilado y articulado de dientes artificiales:

Se socava con la espátula # 7A caliente el rodillo a nivel del central superior y a un


lado de la línea media, se coloca el diente con su borde al ras del rodillo y la
superficie bucal en su tercio medio e incisal al ras de la superficie bucal del rodillo,
el tercio cervical se hundirá 1 mm aprox. el segundo central se coloca igual solo
que paralelo al primer central.

Colocación del incisivo Lateral Socavamos de la misma manera el nicho


correspondiente al diente lateral la diferencia con respecto al central consiste en
contactar el plano colocándose con su borde incisal 1 mm por arriba del rodillo. La
superficie bucal del lateral se relacionará con la superficie bucal del rodillo de la
misma forma que el central, y llevará una ligera inclinación hacia distal en sentido
vertical.
Colocación del Canino: El canino se coloca con su cúspide al ras del rodillo y en la
superficie bucal sobresaldrá solo el lóbulo vestibular del canino. El tercio cervical
se hundirá 1 mm al rodillo y todo el canino se inclinará hacia distal. Al colocar el
canino del lado contrario se debe tomar en cuenta que ambos caninos contactaran
en la superficie sin despegar el rodillo del plano.

Colocación Primer premolar: Su eje longitudinal cae perpendicular al plano oclusal


al plano oclusal, la cúspide vestíbulo-bucal toca el plano y la palatina un ligero
contacto y se inclina a vestibular.

Colocación Segundo premolar: Su eje longitudinal cae perpendicular al plano


oclusal y las dos cúspides tocan el plano.

Colocación Primer molar: La cúspide mesiobucal no toca el plano oclusal, se eleva


3/4 de mm, la cúspide disto bucal se eleva un poco más, la cúspide mesiopalatina
si toca el plano oclusal y la cúspide disto palatina no toca el plano oclusal. Esto es
con el fin de establecer el balance oclusal en el momento de la masticación.

Colocación Segundo molar: La única cúspide que toca el plano oclusal es la


mesio-palatina los demás se elevan 1 1/2 de mm del plano. La cúspide mesiobucal
continúa con la altura de las cúspides distales. Si no cabe el segundo molar, se
quita el primer premolar.

Articulado de los dientes inferiores:

Incisivos centrales inferiores: tocan el plano oclusal.

Incisivo lateral inferior: borde incisal toca el plano oclusal, eje longitudinal
ligeramente hacia mesial, cenix hacia distal.

Canino inferior: mesializado, cenix distalizado, primer tercio del brazo distal toca el
plano oclusal.

Primer molar inferior: se coloca según la clasificación de Angle.


Segundo molar inferior: formar curva de spee.

Segundo premolar inferior: se coloca en posición funcional con relación al segundo


premolar superior. Hacer guía canina e incisiva.

Caracterización y festoneado de las bases protésicas.

El festoneado o modelado de la superficie pulida tiene como finalidad proveer


estética a la base de la prótesis, hacerla autocrítica y adaptarla a los tejidos del
entorno de tal manera que se armonice con sus movimientos, esta última finalidad
no es fácil y necesita de una buena técnica que se base en devolver la estética al
paciente: Método de elaboración: El método clásico es el modelado para hacer
festoneado y las características de la encía por medio de la espátula de lecrom y
la cera rosa. O se puede realizar un festoneado y una caracterización funcional
después del acrilado con fresones.

CITA V

PRUEBA DE ENFILADO Y ARTICULADO EN EL PACIENTE

Se verificará color, tamaño de los dientes.

Se verifica contactos oclusales con papel articular y de ser necesario se hacen


desgastes selectivos en los surcos.

También se verifica el correcto ajuste de la prótesis sobre los tejidos.

Una vez finalizado los ajustes necesarios, se envía al técnico para que se realice
el acrilado.

LABORATORIO

Acrililado de la prótesis total, pulido y terminado de la prótesis Cuando se habla de


este procesado se refiere al reemplazo de la placa base y encerado por un
material plástico que es el acrílico termo-curable al cual se le da un acabado
estético y resistente por ser un material duro y fácil de pulir.
-Enmuflado: con la prótesis preliminar obtenida se confecciona una cámara
mediante el vaciado de yeso en una mufla.

-Eliminación de cera: una vez que fragüe el yeso por completo se procede a
eliminar el encerado y la placa base introduciendo la mufla en agua hirviendo
durante un tiempo de 3 min logrando así la formación de la cámara donde se
alojará el acrílico termo-curable.

-Empaquetado o acrilado: obtenida la cámara se prepara el acrílico en proporción


requerida para su posterior empaquetado y prensado hasta obtener el volumen
final requerido de la prótesis.

-Polimerización del acrílico: la polimerización comienza en la mezcla del


monómero y el polímero que produce una masa plástica que puede empacarse en
un molde. El acrílico para la polimerización atraviesa por cuatro periodos que son
de naturaleza química: estado arenoso, periodo fibrilar, periodo plástico o de gel y
estado gomoso. Para finalizar con la polimerización y llegar a un estado duro se
introduce la mufla con el acrílico empaquetado en la cámara a un recipiente de
agua hirviendo a más de 60°C o en autoclave.

-Desenmuflado: finalizado el acrilado se procederá a retirar la prótesis de la mufla


teniendo mucho cuidado de no dañar la prótesis debido a que para liberar el
contenido de la mufla se debe dar fuertes golpes

Pulido y terminado de la prótesis total

Se recortan los excedentes con un fresón de carburo y se alisa con una piedra
rosa, y se le pasan hule para pulir acrílico en toda prótesis para alisarla y evitar
que de alguna zona con rebabas y pueda lastimar al paciente.

Se lava y se cepilla Se coloca poly-acril y con una manta se va puliendo las veces
que sea necesario hasta que salga brillo con otra manta seca se le coloca Blanco
España y se vuelve a pulir Una vez lista se cepilla y quedará lista para el paciente.
CITA VI

ENTREGA Y CUIDADOS DE LA PRÓTESIS

La cita VI es la entrega final de las prótesis; en ésta hay que ser metódico con el
fin de no olvidar ningún detalle que pueda causar alguna inconformidad en el
paciente. Primero evaluaremos algún punto de presión con pasta indicadora. Una
vez aclarados los puntos de presión, se mira la estética y la fonética. Hecho esto,
se evalúa la dimensión vertical y la extensión de las prótesis.

Posteriormente se procede a hacer una rearticulación clínica, para terminar de


afinar la oclusión en el articulador.

Las citas de seguimiento son de vital importancia tanto para el confort del
paciente, como para realizar cualquier corrección de problemas en su estado
inicial. Se recomienda una cita de seguimiento 24 horas post inserción, y otra una
semana post inserción. Luego se pone al paciente en un régimen de citas de
acuerdo a sus necesidades, sin que pase un intervalo mayor de 6 meses entre cita
y cita.

También podría gustarte