CASO IMPRENTA ARCO IRIS S.A.
La compañía Imprenta Arco iris SA se dedica a la impresión de libros, revistas y afiches
entre otros productos del rubro de imprenta. La gerencia de operaciones desea
implementar un nuevo taller para la atención de los pedidos de sus clientes, dada la
creciente demanda del mercado que ha venido presentándose en los últimos meses, y
que, se proyecta, continuará de manera sostenida en los próximos años. El departamento
de planeamiento y control de operaciones (PCO), basado en las proyecciones de ventas
alcanzadas por el departamento de ventas y marketing, y, utilizando una mezcla de
producto promedio, proyecta una producción de 50 lotes por turno de 8 horas. El área de
control de producción del taller indica que se tiene una disponibilidad de los equipos del
85% y la eficiencia mecánica es del 75%, así mismo, el departamento de aseguramiento de
calidad, indica que se tiene un promedio de 2% de productos defectuosos. La empresa ha
nombrado un equipo a cargo del proyecto de diseño para su nuevo taller de producción el
cual ha recopilado la siguiente información referente al proceso: Primeramente el papel
es llevado a una guillotina donde se corta según el formato deseado, luego se transporta
mediante unos coches rodantes (se utilizara 2 coches) al área de impresión donde en
primer lugar se imprimen los colores básicos en una impresora tipo MG, luego, el
producto en proceso es trasladado en los coches rodantes a la impresora tipo PN, donde
se imprimen los colores no básicos. Cerca de la zona de impresión hay un área de
mezclado de tinta donde se preparan los colores para las máquinas de impresión, en total
se tiene 3 mezcladoras de tinta, dicha operación se realiza en paralelo con el corte de
papel y su tiempo es menor que este último proceso, de tal manera que el tiempo
utilizado no se incluye en el tiempo total de procesamiento total de un lote. El
departamento de Ingeniería de Métodos ha realizado un estudio de tiempos y
proporciona los siguientes datos por lote:
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Tiempo de proceso
Máquina Tiempo de servicio (min)
automático (min)
guillotina 2 8
impresora MG 12 10
impresora PN 6 8
El departamento de proyectos ha realizado una cotización de las máquinas y mobiliario a
utilizar en el proceso y, entre otros datos técnicos, dispone de la siguiente información
sobre las características físicas y de operación de los equipos:
Dimensiones (m)
Máquinas/elementos n
Largo Ancho Altura Diámetro
Impresora MG 1 1.75 1.15 1.35
Impresora PN 2 1.2 0.5 1.25
Guillotina 1 1.15 1.05 1.1
Mezcladora de tinta 3 1.05 0.65
Mesa de trabajo 2 2 0.9 1.05
Coche rodante 1 1.05 0.85 0.75
Ud. forma parte, como asesor externo, del equipo encargado del desarrollo del proyecto
para el nuevo taller y como tal, tomando en cuenta las siguientes consideraciones
● Las impresoras MG tienen un brazo que durante su funcionamiento se abre hacia
delante del ancho de la máquina, abarcando una longitud adicional de 0.55 m
sobre el largo de esta.
● Cada guillotina necesita, adicionalmente, cerca de su ingreso, un área de
almacenamiento de 2.15 x 2.85 m para apilar las rumas de papel que van a ser
cortadas, estas rumas alcanzan en promedio una altura de 1.35 m
● En el taller (área de producción) trabajan 9 operarios en total.
● Las rumas de papel son un elemento estático adicional (n=1)
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
● Uno de los coches rodantes se guarda dentro del taller de producción al cierre de
las operaciones diarias.
● Las impresoras PN se deben ubicar sobre mesas de trabajo, una por cada
impresora.
● Las mezcladoras de tinta se deben instalar en un bajo relieve de 30 cm a fin de
disponer de una estructura, en el piso del taller, que permita el drenado por
gravedad de los residuos de tinta.
Se le solicita brinde sus recomendaciones referentes a las siguientes decisiones a tomar:
1. ¿Cuál es el área total de taller que se debe considerar?
2. ¿Cuál es el espacio total que se debe reservar para la circulación de los coches
rodantes?
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
PROCEDIMIENTO
1. BALANCE DE LÍNEAS DE FABRICACIÓN:
Teniendo en cuenta los tiempos proporcionados (tiempo de servicio y de proceso
automático) para cada máquina, hallamos los tiempos de operación (t i) en cada estación
de trabajo, siendo estos:
Estación Tiempo de ti
1 10
2 22
3 14
TOTAL 46
Efectuando, tenemos que la suma total de tiempos de operación es de 46 min, y junto con
la gráfica deducimos que el cuello de botella está en E2 con un ciclo de 22 minutos
C= 22 min
Con los datos proporcionados por el problema, hallamos los indicadores productivos para
la red actual:
Proyección proyectada = 50
Disponibilidad (D) = 85%
Eficiencia mecánica (Em) = 75%
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Promedio de productos defectuosos = 2%
Efectividad de calidad (Ec) = 98%
a) Producción diaria actual de la red y sus indicadores productivos
● Determinación de la producción:
De la fórmula, obtenemos el valor de la producción
min
60 ∗0.98∗0.64
hora
P=
min
22
lote
Lotes Lotes
P=1.70 =13.63
hora dia
● Determinación de tiempos muertos:
Con la fórmula, obtenemos el valor de los tiempos muertos
min min
∂ t=3∗22 −46
lote lote
∂ t=20 min
● Eficiencia de la línea de producción:
Y hallamos la eficiencia de la línea de producción
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
min
46
lote
E=
min
3∗22
lote
E=69.7 %
b) Balanceamos la línea si se estima una producción de 50
lotes/día
Hallamos el nuevo cuello de botella (C1) para una producción estimada de 50 lotes/dia
lotes lotes
P=50 =6.25
dia hora
min
60 ∗0.98∗0.64
hora
C 1=
lotes
6.25
hora
min
C 1=6
lote
De las fórmulas, hallamos el número de máquinas por estación de trabajo y los nuevos
tiempos.
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
10'
n 1=⟦ ⟧
6
n 1=2 maq .
22'
n 2=⟦ ⟧
6
n 2=4 maq .
14 '
n 3=⟦ ⟧
6
n 3=3 maq.
Nuevos tiempos por estación de trabajo:
10 '
t ' 1=
2
t ' 1=5 '
22'
t ' 2=
4
t ' 2=5.5 '
14 '
t ' 3=
3
t ' 3=4.67'
Obteniendo para la nueva red balanceada:
Efectuando, tenemos que la suma total de tiempos de operación es de 15.17 min, y junto
con la gráfica deducimos que el cuello de botella está en E2 con un ciclo de 5.5 minutos
Estación ni ti'
1 2 5
2 4 5.5
3 3 4.67
TOTAL 9 15.17
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
C2= 5.5 min
c) Hallar los indicadores respectivos para la red balanceada y
comparar con la red inicial:
● Determinación de la producción:
De la fórmula, obtenemos el valor de la producción
min
60 ∗0.98∗0.64
hora
P=
min
5.5
lote
Lotes Lotes
P=6.815 =54
hora dia
Al calcular la producción con el nuevo cuello de botella esta aumenta, lo
cual nos permite obtener una mayor cantidad de unidades por dia con
respecto a la red sin balancear
● Determinación de tiempos muertos:
Con la fórmula, obtenemos el valor de los tiempos muertos
min min
∂ t=3∗5.5 −15.17
lote lote
∂ t=1.33 min
Vemos que al balancear la red; y haciendo los cálculos respectivos, el tiempo
muerto disminuye considerablemente en relación a la red sin balancear
● Eficiencia de la línea de producción:
Y hallamos la eficiencia de la línea de producción
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
min
46
lote
E=
min
9∗5.5
lote
E=92.9 %
Podemos observar que la linea de produccíon balanceada tiene una mayor
eficiencia
d) Comparando:
Red original Red balanceada
Producción 14 54.52 lote/día
Tiempos muertos 20 1.33 min
Eficiencia 70 93 %
e) Cálculo del número de Operarios por estación:
Finalmente calculamos el número de operarios para cada estación
Nro
Nro Valor
Estación Li mi Operario
Maq. n
s
1 2 2 8 5 1
2 4 12 10 2 2
3 3 6 8 2 2
El número de operarios totales es de 6, siendo 1 para la estacion 1; 2 para
la estacion 2 y 2 para la estación 3
Análisis Crítico:
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
La inversión en nueva maquinaria, equipos y herramientas es un factor importante para
alcanzar el objetivo de hacer eficiente la línea de producción, pero no puede ser el único.
El personal de planta, no puede quedar fuera del proceso, sobre todo cuando necesitamos
de sus conocimientos y experiencia para atravesar nuevos cambios.
Es por esto que teniendo en cuenta las demandas proyectadas (50Lotes/día) de Imprenta
Arcoíris S.A. se harán cambios en la cantidad de máquinas y operarios alcanzando una
producción de 54,52Lotes/día y una eficiencia de 93% de una anterior producción de
14Lotes/día y eficiencia de 70%.
2. DETERMINACIÓN DE ESPACIOS PARA LAS
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN:
A través del método Guerchet, hallamos la superficie estática, de gravitación, evolución y
total para cada máquina:
Dimensiones (m)
Máquinas / Ss Sg Se St
N n
elemento largo ancho altura diámetro (m2) (m2) (m2) (m2)
impresora MG 4 1 2,3 1,15 1,35 2,65 2,65 2,92 32,84
impresora
PN+mesa de 1,80 3,60 2,98 25,14
trabajo 3 2 2 0,9 2,3
guillotina 2 1 1,15 1,05 1,1 1,21 1,21 1,33 7,50
mezcladora de
0,33 0,99 0,73 6,18
tinta 3 3 0,75 0,65
coche rodante 2 1 1,05 0,85 0,75 0,89 0,89 1,79
ruma de papel 2 1 2,15 2,85 1,35 6,13 6,13 6,76 38,04
ÁREA TOTAL 39,01 111,47
● Coeficiente de evolución “k”:
De la fórmula, hallamos el valor de k:
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
K = 0.55
● Superficie Estática:
De la fórmula, hallamos la superficie estática para cada máquina:
● Superficie de gravitación:
De la fórmula, hallamos la superficie gravitación para cada máquina:
● Superficie de evolución:
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
De la fórmula, hallamos la superficie evolución para cada máquina:
● Superficie de total:
De la fórmula, hallamos la superficie total para cada máquina:
Análisis Crítico:
Una correcta identificación de las diversas áreas y/o elementos de una planta, permitirá
determinar la superficie aproximada requerida por los diversos factores de los que
dispone la planta y la cual será la adecuada para las diferentes operaciones que esta
realizará.
Respuestas:
1. ¿Cuál es el área total de taller que se debe considerar?
Universidad Nacional de Trujillo Diseñ o de Plantas
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
El área total del taller que se debe considerar es de aproximadamente 111,47 m2.
2. ¿Cuál es el espacio total que se debe reservar para la circulación de los coches
rodantes?
El espacio total que se debe reservar para la circulación de los coches rodantes es
de 39.01 m2.