0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas9 páginas

Aprendo en Casa DPCC

Este documento propone iniciativas para mejorar los hábitos y preservar la salud. En primer lugar, explica que la salud es una responsabilidad colectiva que requiere educación e información para la población. Luego, describe que la educación para la salud busca responder a las necesidades de salud de la sociedad y menciona algunos ámbitos donde se puede impartir esta educación, como centros educativos, servicios de salud y servicios municipales. Finalmente, invita a proponer acciones orientadas al bien común para preservar la salud.

Cargado por

Patty Soto M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas9 páginas

Aprendo en Casa DPCC

Este documento propone iniciativas para mejorar los hábitos y preservar la salud. En primer lugar, explica que la salud es una responsabilidad colectiva que requiere educación e información para la población. Luego, describe que la educación para la salud busca responder a las necesidades de salud de la sociedad y menciona algunos ámbitos donde se puede impartir esta educación, como centros educativos, servicios de salud y servicios municipales. Finalmente, invita a proponer acciones orientadas al bien común para preservar la salud.

Cargado por

Patty Soto M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

| 5.

° grado
EXPERENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4

ACTIVIDAD 13

Proponemos iniciativas para mejorar nuestros


hábitos y preservar la salud

¡Hola! En la actividad anterior analizamos e


interpretamos datos sobre el estado de salud de
la población, la práctica de la actividad física y su
relación con la vida saludable. En esta actividad
comprenderemos la importancia de la educación
en salud y propondremos iniciativas para mejorar
nuestros hábitos con la finalidad de preservarla. Esto
nos ayudará a implementar acciones en nuestra familia
y comunidad que contribuyan a prevenir
enfermedades y tener una vida saludable.

Analizamos
¿Qué proponemos para mejorar nuestros hábitos y preservar la salud?
Pensemos en cómo podemos aprovechar la situación de la pandemia
para practicar buenos hábitos, qué podemos hacer para cambiar los
hábitos inadecuados, y qué acciones podemos emprender para
establecer acuerdos que promuevan hábitos saludables y prevenir
enfermedades, más aún en este contexto de pandemia.

Para elaborar nuestra propuesta de acciones que nos permita mejorar


nuestros hábitos y llevar una vida saludable, leamos el texto “Hacia una
educación para la salud”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. A partir de este conoceremos la importancia de la
educación para la salud y los hábitos que debemos practicar. Esto nos
ayudará a elaborar nuestra propuesta de acciones para mejorar nuestros
hábitos y preservar la salud.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Proponemos iniciativas para mejorar 5.° grado | Secundaria
nuestros hábitos y preservar la salud Experiencia de aprendizaje integrada 4

Es importante que durante la lectura…

Subrayes y tomes nota de las ideas principales referentes a los hábitos saludables y la educación en salud.
Pienses en situaciones de salud por las que atraviesa o podría atravesar tu familia o comunidad debido a hábitos inadecuados.
Reflexiones sobre la importancia de la educación en salud para generar una cultura saludable.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

1. A partir de lo que hemos leído o escuchado, sigamos las siguientes


indicaciones y respondamos las siguientes preguntas:

Si tienes dudas sobre el significado de algunos términos utilizados en las fuentes,


puedes buscarlos en el aplicativo “Diccionario español”, disponible en la
tableta.

• A partir de las lecturas 1 y 2, respondemos: ¿Por qué crees que es


importante poner atención en la prevención de la salud? ¿Qué instituciones
existen en tu comunidad donde se imparte la educación en salud?

• Ahora, a partir de las lecturas 3 y 4, respondemos: ¿Cuáles son los hábitos


que practicas en familia para preservar tu salud? ¿Qué actividades puedes
practicar en familia para inculcar hábitos saludables y prevenir enfermedades?

Proponemos
2. A partir de lo analizado en las lecturas y contrastado con nuestro entorno,
elaboramos nuestra propuesta de iniciativas para mejorar nuestros hábitos
y preservar la salud. Consideraremos esta propuesta como parte de nuestro
reportaje.

2
Tomemos en cuent

Al proponer una alternativa de solución, es importante considerar varios aspectos, entre ellos, conocer la prob

Puedes plantear tus propuestas en un texto escrito o a través de un organizador


gráfico como en el siguiente ejemplo, ya sea en tu cuaderno o haciendo uso del
aplicativo “Mindomo”, disponible en la tableta.

Propuesta de iniciativas para mejorar nuestros hábitos y preservar la salud de mi familia y comunidad




Reflexionamos
3. Luego de haber propuesto iniciativas con el fin de mejorar
nuestros hábitos y preservar la salud de nuestra familia y
comunidad, escribimos nuestra reflexión respondiendo la
pregunta: ¿Cómo ayudarán nuestras iniciativas a practicar
buenos hábitos que nos permitan preservar nuestra salud?
Podemos presentarla utilizando el aplicativo “Smart Office”,
disponible en la tableta.

¡Es momento de compartir lo trabajado en esta actividad con


nuestra familia y dialogar sobre nuestros hallazgos!
Evaluamos nuestros avances

Ahora, nos autoevaluaremos para conocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “X” de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Expliqué los avances, problemáticas y desafíos


del país al cumplirse el bicentenario.

Deliberé sobre la importancia de contar con los


servicios básicos para tener una vida saludable
asumiendo posturas argumentadas y llegando a
consensos basados en fuentes confiables.

Propuse acciones orientadas al bien común


para preservar la salud respetando los derechos
de los demás y la conservación del
medioambiente.
Vamos a la siguiente actividad…

ctividad escribiremos un texto argumentativo de propuestas para la preservación de la salud con los aportes de la medicina tradicional y occide

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Actividad 13 | Recurso 1 | 5.° grado

Hacia una educación para la salud

1. La salud es una responsabilidad colectiva1

Para afrontar los numerosos problemas sanitarios planteados de orden colectivo y ambiental
(como, por ejemplo, la polución atmosférica, la falta de espacios verdes, etc.) es preciso
emprender una tarea colectiva que será posible si se eleva el grado de responsabilidad de los
ciudadanos hacia dichos problemas, que se derivan del estilo de sociedad que adoptemos. Esa
responsabilidad requiere lo detallado a continuación:

• Adquisición de un bagaje cultural. Una información y unas actitudes que nos permitan
resolver los problemas de salud. Gracias a la información, cada persona puede gestionar o
administrar mejor su salud porque conoce más a fondo los riesgos que la amenazan, los
medios para evitar enfermedades y los instrumentos necesarios para intervenir
correctamente en cada caso. Ello permite, además, reducir la demanda social de tratamientos
superfluos e ineficaces. Un público formado se preocuparía, en primer lugar, de la prevención
primaria, es decir, de la intervención en la fase anterior a la aparición de la enfermedad, lo
cual llevaría aparejada la reducción de la demanda de asistencia médica secundaria.

• Inserción del valor salud en la comunidad. Aunque a primera vista pueda parecer que la
salud ya forma plenamente parte de la escala de valores de nuestra sociedad, en realidad no
ocurre así. La salud sigue interpretándose como ausencia de enfermedad más que como
promoción, elevación y prevención. Sin duda, es preciso un cambio de mentalidad en este
sentido.

2. Educación para la salud2

La educación para la salud trata, pues, de responder de forma coherente a la evolución de las
necesidades en salud y de los fenómenos relacionados con esta, como las enfermedades que
van ocurriendo en nuestra sociedad.

Respecto a los ámbitos de la educación para la salud, se consideran los diferentes espacios,
estructuras y escenarios con posibilidades de educación intencional:

• Centros de educación formal (infantil, primaria, secundaria, superior) y no formal (ocio y tiempo
libre)

• Servicios de salud (atención primaria de salud, centros de atención a la mujer, hospitales y otros
centros y servicios de atención especializada)

• Servicios municipales: sociales, de mujer, de juventud, socioculturales

• Servicios de salud laboral: servicios y delegadas o delegados de prevención, empresarias y


empresarios, sindicatos

• Instancias político-administrativas: ayuntamientos, Gobierno y distintos departamentos,


Parlamento

1 Adaptado de Fortuny, M. y Gallego, J. (s. f.). Investigaciones y experiencias: Educación para la salud. Cataluña. España. Recuperado el 9
de marzo de https://bit.ly/31etlNo

2 Adaptado de Organización Mundial de Salud. (s. f.). Educación para la salud. Recuperado el 9 de marzo de https://bit.ly/3cYms8h

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


5.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 4
Hacia una educación para la salud

• Entidades sociales, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales

• Canales de circulación cultural y estructuras sociales: grupos familiares, medios de comunicación


social, grupos primarios y secundarios

• Barrios, ciudades y pueblo. Trabajar eficazmente en educación para la salud requiere


contextos facilitadores tanto políticos como técnicos: apoyo institucional y en la gestión,
apoyo técnico (formación, materiales, asesorías) y económico

3. Hábitos de vida saludable para tener una mejor calidad de vida3

Los hábitos saludables te ayudarán a tener la mejor calidad de vida posible. Ten en cuenta las
siguientes recomendaciones:

Opta por una alimentación saludable. Los alimentos que consumes afectarán tu corazón, peso,
azúcar en tu sangre y tus niveles de colesterol. Por eso, te recomendamos basar tu dieta en frutas,
verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas y proteínas magras, los cuales
tendrán un impacto positivo en tu organismo. Una buena hidratación es indispensable; por tal
razón, es muy importante beber al menos dos litros de agua diarios. El agua ayuda a controlar
la presión sanguínea, regula la temperatura corporal, transporta nutrientes y previene el
estreñimiento, lo que ayuda a mantener un buen tránsito intestinal y otorga otros múltiples
beneficios.

Realiza ejercicio físico. Para mantenerte en forma y tener un organismo sano, es importante
ejercitarse entre cuatro y cinco días a la semana. Te recomendamos participar de sesiones de dos
horas a dos horas y media de ejercicio cardiovascular de intensidad moderada o de una hora u
hora y cuarto de ejercicio cardiovascular de intensidad vigorosa.

Duerme las horas suficientes. Es importante dormir al menos siete u ocho horas diariamente
para que el cuerpo descanse del desgaste producido durante la jornada y se recargue
adecuadamente. Si no existe el descanso adecuado, existirá fatiga tanto física como mental, lo
que puede llevar a problemas de salud más graves.

Huye del estrés. Practica técnicas de relajación y respiración, yoga, caminatas u otras terapias para
desestresar el organismo; de esta manera te librarás de la ansiedad, que afecta
negativamente a tu organismo.

3 Adaptado de Morales, E. (2020, 21 de enero). Hábitos de vida saludables para tener una mejor calidad de vida. Mejor con Salud. Chile.
Recuperado de https://bit.ly/3f7nZeX

2
5.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 4
Hacia una educación para la salud

4. ¿Qué contemplan los hábitos saludables?4

Disfrutar de una
actividad social
Conocer y mantener una
saludable basada en el
dieta equilibrada, así
respeto de nuestros
como técnicas de higiene
derechos y de quienes
alimentaria
nos rodean

La importancia de llevar hábitos saludables


Ser capaces de
Desde la escuela, tan importante como
conocer nuestras
abordar las bases científicas de la salud
emociones
es incidir sobre los hábitos saludables.
y mantener un buen
equilibrio mental
La salud no puede quedarse en la Evitar hábitos tóxicos,
teoría; es fundamental que la adicciones y violencia
interioricemos como
práctica para poder ejercer nuestro
derecho a la supervivencia, desarrollo y
salud. Los hábitos saludables funcionan
como un todo que incluye lo siguiente:

productos tóxicos de nuestro entorno, sus riesgos y precauciones necesarias para su manipulación

Practicar ejercicio físico que se adapte a nuestras posibilidades y


necesidades

Interiorizar hábitos de higiene y de prevención de enfermedades

3
5.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 4
Hacia una educación para la salud

4 Adaptado de Unicef. (2020). Educación en salud. [Guía del curso 2020-2021]. Madrid, España.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte