Universidad Nacional Pedro Ruiz Gall0-Lambayeque: Cultivo de Tuberosas Y Raicez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALL0-LAMBAYEQUE

CULTIVO DE
TUBEROSAS Y RAICEZ

INTEGRANTES: SORIANO MONTAÑO JHONNY


CHUQUISTA REATEGUI ANDERSON
BANCES PERLECHE JIMMI
ESPINOZA MORETO DAVID
JAMBO LLATAS JOSE
JUAREZ MORENO JAIR
INTRODUCCIÓN
La yuca es un cultivo de alta productividad y de fácil adaptación a variadas zonas, Pero
desafortunadamente, padece de un grave problema relacionado con su Comercialización en
fresco, ya que su vida poscosecha es corta. En efecto, la raíz Sufre un deterioro fisiológico
que le restringe su vida útil a unos 2 o 3 días después De ser cosechada, lo que acarrea
serios consecuencias para su mercadeo.

En el Perú se cultivan alrededor de 267 mil hectáreas, el rendimiento promedio a nivel


nacional es de 10,7 t/ha/año. La yuca es un cultivo rustico que produce satisfactoriamente
donde otros cultivos no producen, el mayor porcentaje (67%) de las áreas productoras se
encuentran en la selva; siendo Loreto el mayor productor con un 29,6 % y el menor
productor Tumbes con 0,1 %, Junín representa un 6,9%.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
“La yuca (Manihot esculenta Crantz) es originaria de América del sur, con centros primarios
de diversidad en Brasil y América Central. Actualmente, es cultivada en zonas tropicales y sub
tropicales del mundo entre 30°N y 30°S”.

La distribución de la “yuca” a otros continentes se inició después del descubrimiento de


América. Los portugueses la llevaron desde Brasil a las Costas Occidentales de África en el
siglo XI; posteriormente a finales del siglo XVIII la introdujeron a Madagascar y luego por la
Costa Oriental. El hecho de que la introducción de este cultivar en el África ha sido por ambas
costas, explica la amplia dispersión de ésta especie en el continente Africano. La introducción
al Sureste del continente Asiático ocurrió a principios del siglo XVII por parte de comerciantes
españoles. Finalmente, la “yuca” pasó del África a la India aproximadamente en 1800; donde
se encuentra extensamente difundida y constituye una fuente importante en la alimentación.
IMPORTANCIA DE LA YUCA

Atributos específicos, como alta eficacia en la producción del


La yuca es el cuarto cultivo más hidrato de carbono, tolerancia a sequía y diferentes calidades
importante, proveedor de calorías de suelo, habilidad de resistir ataque de plagas y
alimenticias, después del arroz, trigo enfermedades más importantes y flexibilidad de cosechar
y maíz al nivel mundial. Es la fuente cuando los agricultores los necesitan, hace que la yuca sea un
de calorías más importante para más cultivo importante, sobre todo a los agricultores de pequeña
de 250 millones de africanos y 600 escala y recursos limitados. El almidón es el producto más
millones de personas a nivel del importante en la yuca, con aproximadamente 85% del tejido de
mundo y juega un papel importante raíz de reserva. Las raíces de yuca sus hojas pueden proveer
en la seguridad alimentaria y alivio de diversidad de usos para consumo humano y alimento animal,
la pobreza en países poco por ejemplo, almidón nativo o fermentado, harina, gari y
desarrollados sobre todo en África. casabe, y también, producción del alcohol y jarabe de fructosa-
glucosa.
Taxonomía
División : Phanerógamas
Subdivisión :Angiospermas
Clase : Dicotiledoneas
Subclase : Choripetales
Orden : Geraniales
Suborden : Tricoccae
Familia : Euphorbiaceae
Sub familia : Crotonidae
Tribu : Manihoteae
Género :Manihot
Especie : Manihot esculenta
Morfología
Tallo

Los tallos están formados por la alternación de nudos y


entrenudos. En las partes más viejas se observan unas
protuberancias que marcan en los nudos la posición que
ocuparon inicialmente las hojas. La longitud del
entrenudo es otra característica del tallo y ese carácter
está condicionado por el medio en que se desarrolla el
cultivo.

El grosor del tallo es importante y se ha indicado como


asociado directamente con alto rendimiento .
El color del tallo, a los 6-8 meses de desarrollo se manifiesta
como: rojo claro, rojo oscuro, marrón, verde oscuro, verde
claro o amarillo.

Muestra una corteza y un cilindro central, donde la corteza se


divide en: corteza externa y la corteza interna.

Las estacas plantadas dan origen, preferentemente en su


extremo apical, a uno o varios tallos. Cada tallo, puede
ramificarse, a cierta altura del suelo, constituyendo la
ramificación primaria, donde el tipo que predomina en la yuca
cultivada es de tres ramificaciones, siendo este un carácter
importante desde el punto de vista agronómico, especialmente
para efectuar labores de escarda. La posición de los tallos
puede ser. 1) erecta; 2) decumbente; y 3) acostada.
Hojas

Las hojas son simples y están compuestas por la


lámina foliar y el peciolo. La lámina foliar es
palmeada y profundamente lobulada. El número de
lóbulos en una hoja es variable y por lo general es
impar, oscilan entre tres y nueve. Los lóbulos miden
entre 4 y 20 cm de longitud y entre 1 a 6 cm de ancho;
los centrales son de mayor tamaño que los laterales

Se puede clasificar la forma de los lóbulos de distintas


maneras y con un número variable de categorías. Una
clasificación simple distingue tres tipos de lóbulos:
lineal o recto, abovado y en forma de guitarra
(pendulado).
Raíces

La principal característica de las raíces de la yuca es su


capacidad de almacenamiento de almidón, razón por la cual es
el órgano de la planta que hasta el momento ha tenido un mayor
valor económico.

Cuando la planta proviene de semilla sexual, se desarrolla una


raíz primaria pivotante y varias de segundo orden
Si la planta proviene de estacas las raíces son
adventicias y se forman en la base inferior
cicatrizada de la estaca, que se convierte en una
callosidad y también a partir de las yemas de la
estaca que están bajo tierra. Estas raíces al
desarrollarse, inicialmente forman un sistema
fibroso, pero después algunas de ellas (generalmente
menos de 10) inician su engrosamiento y se
convierten en raíces tuberosas.
Fruto

El fruto es una cápsula tricarpelar, provista de seis alas y


se abre por seis valvas en la madurez, lo que por lo
general, se produce a partir de los cinco meses.

El fruto cortado transversalmente presenta un epicarpio, un


mesocarpio y un endocarpio. El pericarpio es leñoso y con
tres lóbulos, cada uno con una sola semilla; cuando el fruto
está maduro y seco, el pericarpio se abre liberando y
dispersando las semillas. Al madurar la semilla, el
epicarpio y el mesocarpio se secan. El endocarpio que es
de consistencia leñosa se abre bruscamente cuando el fruto
está maduro y seco para liberar y dispersar a distancia las
semillas.
Semilla

La semilla tiene forma elíptica de 1-1.5 cm. de longitud, 6 mm de ancho y 4


mm de espesor. La testa es lisa, de color café con moteado gris. En la parte
externa, especialmente si se trata de semilla nueva, se encuentra la carúncula,
estructura que se pierde una vez que la semilla ha caído al suelo. El extremo
opuesto de la carúncula termina en una pequeña cavidad, posee una testa de
color gris, algunas veces jaspeado con manchas oscuras. Los reportes sugieren
que la germinación de la semilla requiere tiempo.
Inflorescencia

Cada inflorescencia posee 50-60 flores monoperiantadas


(monoclamideas). Las flores femeninas están en la base
de la inflorescencia y son pocas; las flores masculinas se
encuentran en la parte alta de la inflorescencia y son
abundantes, la proporción es de 6-10 flores masculina por
flor femenina. Las flores de la yuca son muy modestas y
sencillas. No presentan ni cáliz ni corola, sino que hay
cinco tépalos (algo intermedio a los sépalos y pétalos en
las flores completas). Los tépalos pueden ser amarillos,
rojizos o morados, y en las flores femeninas se
encuentran totalmente separado el uno del otro hasta su
base, cosa que no sucede en las masculinas.
“CICLO VEGETATIVO DEL
CULTIVO DE LA YUCA”
La planta de yuca crece en una variada de condiciones tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos

de tierras bajas; en los trópicos de altitud media y en los subtrópicos con inviernos fríos y lluvias de

verano.

Aunque la yuca prospera en suelos fértiles, su ventaja comparativa con otros cultivos más rentables,

es su capacidad para crecer en suelos ácidos, de escasa fertilidad. Sin embargo, no tolera

encharcamientos ni condiciones salinas del suelo.

Su ciclo de crecimiento desde la siembra a la cosecha, depende de las condiciones ambientales: es

más corto, de 7 a 12 meses, en áreas más cálidas y es más largo, 12 meses o más, en regiones con

alturas de 1 300 a 1 800 msnm.


 Es un cultivo de amplia adaptación ya que se siembra desde el nivel del mar hasta los 1 800 msnm, a
temperaturas comprendidas entre 20 y 30 ˚C con una óptima de 24 ˚C, una humedad relativa entre 50 y
90 por ciento con una óptima de 72 por ciento y una precipitación anual entre 600 y 3 000 mm con una
óptima de 1 500 mm.

SU PRODUCCIÓN SE DESARROLLA EN VARIAS ETAPAS A SABER:

Enraizamiento de las estacas en el primer mes.

Tuberización, entre el primer y segundo mes o hasta el tercero, dependiendo del cultivar.

Engrosamiento radical, entre el tercero y cuarto mes o hasta el sexto, dependiendo del
cultivar.

Acumulación, entre el quinto y sexto mes hasta el final del ciclo del cultivo.
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES FENÓLOGICAS DE LA PLANTA DE
YUCA

La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3m


de altura. se puede agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos
(hasta 1.50 metros), intermedios (1.50-2.50 metros) y altos (mas de 2.5
metros)..(INFOAGRO).
 FORMACIÓN DE HOJAS
Formada por peciolo y limbo, en espiral en relación con la posición que ocupa en el tallo, el limbo se
divide en varios lóbulos. (Pueden ser de tres a diez), por lo general se encuentran en las plantas hojas
con 3-5-7 o con 5-7-9 lóbulos. En una planta se pueden observar limbos con lóbulos en número par e
impar su forma puede ser ovalada o lineal y el color del limbo verde intenso o pardo.
 FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL TALLO

 La yuca se reproduce asexualmente por estacas, esquejes, o trozos de 15 a 25cm de largo que pueden tener
de 7 a 22 yemas de acuerdo a la altura que se corte respecto al suelo y tratándose del tallo o rama
seleccionada.

 Los tallos pueden ser erectos, decumbentes o acostados sin ninguna ramificación, (2 -3 ramas) o muchas
ramificaciones (4 -5 ramas) la altura puede ser baja (50 – 100 cm) intermedia (100 -250 cm) o alta más de
250cm.

 Los tallos se forman 8 días después de la plantación y su desarrollo continua hasta aproximadamente los 210
a 220 días deteniéndose hasta el rededor de los 360 días que vuelve a reiniciarse.

 El tallo es ligero, un corte transversal del tallo muestra cuatro partes: medula central, el anillo de madero o
leño, la felodermis, que varía de color según el clon y la epidermis las cuales forman la corteza.
FORMACIÓN DE LA FLOR

La inflorescencia se presenta en forma de racimo, y aparece al mismo tiempo que las ramificaciones,
las primeras abortan a los pocos días de haber aparecido, (12 a 17 días) las únicas que son
funcionales son las que aparecen en las ultimas ramificaciones, son flores unisexuales de polinización
cruzada.
FORMACIÓN DEL FRUTO
El fruto de la yuca es en capsula, drupácea, trilocular, provista de seis alas en la maduración, formada
a los 90 o 120 días de las floraciones de color verde claro, mate verde o morado cuando es pequeño.

En fruto posee varios tejidos muy bien diferenciadas. La formación del fruto aproximado a los 30
días alcanzando longitud de 1 – 1.07cm, y ancho de 0.08 – 1.00cm posee de 2 a 3 semillas
desarrolladas.
FORMACIÓN DE LA SEMILLA
De forma elipsoidal, superficie lisa y brillante, de testadura presenta jaspeado de manchas negras o
pardas sobre fondo gris o de color pardo obscuro sobre fondo pardo claro.

Generalmente estas características son las que se toman en cuenta cuando se toman semillas para la
reproducción de la yuca ya que las semillas que presentan manchas definidas y brillantes son las que
mejor germinan sexualmente (Araque).
 FORMACIÓN DE LA RAÍZ TUBEROSA
El sistema radicular de la yuca es fibroso crecen desde el tallo o la estaca plantada como material
propagación, podemos considerar que es el primer órgano que se forma en la planta. Según el clon se
distribuirá las raíces alrededor del tallo pueden tomar la dirección vertical oblicua u horizontal. El
crecimiento de las raíces tuberosas ocurre en el primer año a los 8 meses y en otros clones a los 10
meses.

La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y
secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario.
ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO
 FASE DE TUBERIZACIÓN

Inicia desde los 30 a 45 días hasta el tercer o cuarto mes después de siembra. Es una fase de
gran relevancia porque aquí se determina cuántas raíces tuberosas tendrá el cultivo y cuántas
entran a la fase de engrosamiento.
 FASE DE ENGROSAMIENTO

Inicia desde el tercer o cuarto mes después de siembra y se prolonga hasta el quinto o sexto mes. Es

importante resaltar que desde la fase de tuberización las raíces comienzan a acumular materia seca

(MS) y almidón (productos de la fotosíntesis), pero es en la siguiente fase donde se desarrolla este

potencial.

FASE DE ACUMULACIÓN

Comienza desde el quinto o sexto mes hasta el final del ciclo del cultivo. Fase de vital importancia

para la planta. Cualquier alteración de la parte aérea durante este período afecta el contenido de

materia seca y el rendimiento final sobre la base de peso seco, por ejemplo, ataque de gusanos

(Erinnyis ello L.) con defoliación mayor del 80%.


PARTE AÉREA DEL CULTIVO DE LA YUCA
 FASE DE SIEMBRA
Depende de la preparación del terreno y de la calidad del material de siembra, como también
del contenido de agua del suelo. Es una etapa que va desde la siembra hasta los dos primeros
meses. Entre los 30 y 90 días se debe realizar la práctica de fertilización dependiendo del tipo
de suelo (previo análisis). Esta es una labor agrícola de suma importancia y la base del buen
desarrollo y crecimiento del cultivo.
 FASE DE MÁXIMA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

 Esta fase va entre el segundo y quinto mes después de siembra y es de las más importantes
durante el ciclo del cultivo. La concentración de la mayor parte de los nutrientes absorbidos
(vía solución del suelo o fertilizantes) aumenta en las hojas, especialmente en las superiores.
Este aumento progresivo va hasta el quinto mes y comienza a disminuir a partir de allí. Por
ello, la recomendación de un muestreo foliar debe realizarse entre el tercer y cuarto mes
después de siembra.

 En la parte aérea, esencialmente en las láminas foliares superiores completamente


expandidas es en donde comienza el proceso de elaboración de asimilados o compuestos
orgánicos que, vía floema (redistribución), se acumulan en órganos de almacenamiento
como las raíces tuberosas y cuyo producto final es el almidón.
 FASE DE MADURACIÓN
Es la etapa final del ciclo del cultivo y en donde, en algunos cultivares, por lo menos se ha producido el 50% o más
de acumulación de materia seca. Es una etapa que puede ir entre siete y ocho meses hasta el final del ciclo del
cultivo para cultivares cosechados entre los 10 y 12 meses y según las condiciones climatológicas de la región.

En esta fase se incluye un aspecto muy importante del cultivo (descuidado en la mayoría de los casos), y es el de las
láminas foliares y pecíolos caídos. Según el cultivar, estos órganos comienzan a caer después del cuarto mes hasta el
final del ciclo del cultivo. Constituyen la base para el aporte de materia orgánica al suelo y reciclaje de nutrimento
(FAO).
“REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO”
 TEMPERATURA
Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º
C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de
crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el
crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se
alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al
descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura
disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las
hojas más pequeño.
 VIENTO
Es un factor adverso para el cultivo de la yuca, sobre todo cuando ya las plantas son
adultas. En zonas de vientos fuertes es necesario establecer cortinas rompevientos
antes de iniciar la plantación.

No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy


pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad.
Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7,
con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y
friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
 PRECIPITACIÓN
La yuca es una planta con amplia adaptación tanto a zonas secas como húmedas, aunque prefiere
lluvia abundante y bien distribuida. La precipitación óptima es de 750 mm a 2000 mm. A pesar de
que la planta puede resistir periodos secos, su desarrollo y rendimiento se ve afectado. En periodos
prolongados de sequía se produce una disminución del follaje, se forman anillos leñosos en las raíces
tuberosas y el rendimiento disminuye considerablemente, mientras que en las zonas con exceso de
precipitación se presentan pudriciones de las raíces.

ALTITUD

La yuca se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.n.m., desde las costas Caribe y
Pacífica de nuestro país hasta la zona montañosa del Valle Central; sin embargo, para fines
comerciales no se recomienda sembrar yuca arriba de los 600 m s.n.m., dado que su ciclo vegetativo
es más largo y su rendimiento es inferior.
 LUMINOSIDAD Y FOTOPERIODO

• La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor


importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a
varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo
corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
• Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de
sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido,
por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tonelada de cal viva por hectárea. Si se
aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En
suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado
integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos
pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.
PLANTANCIÓN

• Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En


aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la
plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria.
SI EL CULTIVO DE LA YUCA ES INDUSTRIAL ES PREFERIBLE
HACERLO EN CABALLONES. DULONG APUNTA TRES DISEÑOS
DE PLANTACIÓN:

• En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se


plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.

• En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o


cuando hay riesgo de humedad permanente.

• En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más


rápido y económico.
MARCOS DE PLANTACIÓN

• Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar


marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2 (10.375
plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para casabe y
almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).
APORCADO

• Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están


mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden desarrollar
bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de
roedores u otros animales.
LIMPIEZA Y ESCARDAS

• Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo
recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de
cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se
realizarán.
ELIMINACION DE MALEZAS
• Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se consigue una baja
frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo del desarrollo de la yuca, puesto
que al coincidir con el periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.

• El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente, especialmente en cultivo en caballones,


colocando las estacas en forma horizontal.

• Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de América con su nombre
científico y común son: Cyperus rotundus o corocillo o coquito, Eleusine indica o guarataro o pata de
gallina, Echinochloa sp, arrocillo o paja americana, Sorghum halepense, sorgo de halepo o millo,
Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo, Cenchrus brownei o cadillo, Axonopus compresus o paja
peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo, Amaranthus sp, pira o bledo, Portulaca oleracea o verdolaga
y Sclerocarpus coffeacolus o flor amarilla o buba amarilla.
ABONADO
• El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias proteicas de las
raíces reservantes, lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca para alimentación
animal, pero no para la producción de almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados
minerales pueden ser nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En general se prefiere
estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento
de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea,
aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos
vegetales. La concentración de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%,
Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el
último que es en estado gaseoso.
• El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el almidón.
Los síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde oscuro.
Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez de superfosfatos triples en cultivos
de ciclo de 16-24 meses. La concentración de P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es:
Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23 - 25 %. En
estado sólido.

• El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en materia


seca total. La deficiencia de este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con
posterior quemadura de los bordes. Algunos autores lo han calificado como el principal
elemento en el abonado. La concentración de K2O de distintos fertilizantes potásicos es:
Sulfato potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado sólido.
RIEGO
• Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en Brasil, con
una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media de 24,4º C. Sometieron el
cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego.
Se observó como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de cada 10
y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción
correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no
produce económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas
crezcan y puedan dar algo de producción.
Control por resistencia varietal/genético

1.-Evaluación de germoplasma/variedades
2.- Escala de daño/población de la plaga
3.- Época y frecuencia de evaluaciones/edad de la planta
4.- Infestaciones de la plaga: natural, artificial.
5.- Mecanismos de resistencia (antibiosis, antizenosis, tolerancia)
6.- Nivel de resistencia; efecto sobre rendimiento
7.- Desarrollo de variedades resistentes y comerciales
CONTROL BIOLOGICO

1.- Levantamiento en campo de enemigos naturales.


2.- Identificación de parasitoides, predadores y entomopatógenos.
3.- Distribución geográfica de los enemigos naturales.
4.-Época de ocurrencia, con relación a:
-. Clima; lluvias, sequía, temperatura.
-. Población de la plaga.
5.- Estudios en laboratorio sobre comportamiento de los enemigos naturales
-. Cría Masal. Metodologías

-. Estados de la plaga más susceptible al enemigo natural. Preferencia por estado

-. Porcentaje (%) de parasitismo, predación, consumo, mortalidad, infección

-. Ciclo de vida de los enemigos naturales, efecto de la temperatura, tabla de vida

-. Preferencia por especie de plaga.

6.- Comportamiento de enemigos naturales en campo


-. Liberación, estado, metodología

-. Época de liberación; en relación de población de la plaga. Sincronización

-. Eficiencia de los benéficos liberados y efecto sobre la dinámica de la plaga

-. Determinar el establecimiento de benéficos.


Control cultural y prácticas agronómicas

1.- Época de siembra, selección de estacas (manivas) o material de siembra.


2-. Rotación de cultivos, cultivos intercalados.
3-. Limpieza de campo: Eliminación de residuos de cosecha (hojas, ramas, raíces).
4-. Sistema de siembra.
Control químico: Uso de plaguicidas

1-. Determinar la eficiencia, mortalidad (%), dosis más apropiada


2-. Época y frecuencia de las aplicaciones
3-. Edad del cultivo más apropiado para realizar las aplicaciones y mejorar eficiencia
4-. Estado de la plaga más susceptible al plaguicida
5-. Determinar el insecticida más apropiado y definir su dosis
6-. Efecto sobre los enemigos naturales asociados a la plaga en estudio
Un programa de investigación puede ser financiado por empresas del gobierno pero debe
incluir también
financiamiento y participación del sector privado.
El manejo de plagas se debe basar
fundamentalmente en el control
biológico, en la resistencia de la
planta hospedante y en el empleo de las
prácticas culturales. De ser
necesario, se acude al empleo de
insecticidas químicos de baja
toxicidad y que no hagan daño a los
insectos benéficos.
Las ninfas y los adultos de este insecto (Hemiptera:
Cydnidae) se alimentan de las raíces de yuca, facilitando
la entrada de microorganismos patógenos que se
encuentran en el suelo, como Phytium, Phytophthora y
otros. Cada entrada se convierte en una mancha o punto
de color pardo a negro y todas constituyen el complejo
infeccioso conocido como viruela de la raíz.
La hembra adulta de este insecto pone en el suelo los huevos,
que son esféricos, de color blanco y miden 1 mm de diámetro.
Las ninfas pasan por cinco estadíos, carecen de alas, tienen
abdomen de color blanco cremoso y varias placas quitinizadas
de color marrón sobre el tórax y el abdomen, son ovaladas y
aplanadas y miden desde 1 mm recién salidas del huevo. Los
adultos son negros y llegan a medir h asta 10 mm. Las patas de
estos insectos son cortas y fuertes, con muchas espinas, lo que
les facilita movilizarse dentro del suelo. Su presencia se
destaca por un olor repugnante que es característico al remover
el suelo contiguo a las plantas.
Se desarrollan en la parte apical de la planta (yemas,
hojas jóvenes y partes verdes del tallo). El daño se
inicia con un punteado amarillento que luego se
extiende y da al tejido una apariencia moteada y
bronceada, similar a la del mosaico. Las hojas
embrionarias crecen con deformaciones. Cuando el
ataque es severo, se reduce mucho el área foliar; el
tallo, a su vez, se torna áspero y de color marrón. La
parte superior de la planta adquiere al final una
apariencia de lanceta. Una característica de estas
especies de ácaros es que no producen telaraña.
El daño de estos ácaros se observa,
inicialmente, en las hojas del tercio
medio y del tercio basal de la planta, y
luego en las superiores. Los síntomas
iniciales se manifiestan, generalmente,
en la base de las hojas, donde
convergen las nervaduras centrales;
también aparecen a lo largo de cada
nervadura central, por el envés.
La defoliación se produce de abajo hacia arriba y la p
lanta se ve más verde en la parte superior y más seca en la
parte inferior. Cuando las poblaciones son excesivas,
afectan también el tercio superior de la planta y se
observa una gran cantidad de telaraña. Los ácaros de la
especie Tetranychus urticae presentan en su cuerpo una
coloración verde con una mancha oscura a cada lado del
dorso. Tetranychus cinnabarinus tiene una coloración
totalmente roja.
Las "moscas blancas" o "palomillas" (Homoptera: Aleyrodidae) tiene adultos de
color blanco, muy pequeños, que alcanzan de 2 a 3 mm de longitud. Se ubican de
preferencia en los cogollos terminales de las plantas y vuelan rápidamente cuando
la defoliación se produce de abajo hacia arriba y la planta se ve más verde en la
parte superior y más seca en la parte inferior. Cuando las poblaciones son
excesivas, afectan también el tercio superior de la planta y se observa una gran
cantidad de telaraña. Los ácaros de la especie Tetranychus urticae presentan en su
cuerpo una coloración verde con una mancha oscura a cada lado del dorso.
Tetranychus cinnabarinus tiene una coloración totalmente roja se toca el follaje en
que se posan. Las hembras ponen los huevos en las hojas tiernas. Las ninfas y las
pupas son sedentarias y varian de color (desde el verde claro y ámbar hasta negro).
Además, pueden estar cubiertas con serocina blanca, según la especie de que se
trate. La especie A. socialis causa deformación, encrespamiento, moteado, verde-
amarillento de las hojas apicales e intermedias. El daño indirecto se manifiesta
como fumagina, amarillamiento y secamiento de las hojas medias y bajeras de la
planta.
Este insecto lepidóptero de la familia Sphingidae, es la
plaga masticadota más importante del cultivo de la yuca
en América. Puede defoliar un cultivo entero hasta el
100%. Las larvas de E. ello exhiben una gama de colores:
pueden ser verdes, amarillas, de color marrón o gris
oscuro, negras veteadas de rojo, o de colores blanco y
anaranjado. La larva pasa por cinco instares alcanzando
una longitud máxima de 10 a 12 cm, posteriormente pasa
a los estados de prepula y pupa, que ocurren en el su elo o
entre la hojarasca.
En época adulta, las mariposas de esta plaga (Lepidoptera:
Pyralidae) son relativamente pequeñas (2 a 3 cm de largo), de
color canela y de hábito crepuscular. En promedio, las
hembras ponen 230 nuevos. Los huevos son puestos por la
hembra en los nudos del tallo, alrededor de las yemas axilares
o cerca de ellas. Son huevos muy pequeños y aplanados de 1.2
mm de largo por 0.8 mm de ancho, de color blanco cuando
están recién puestos y rosados 24 horas después. Las larvas
son apodas y de color crema. Pueden pasar por varios larvales
(6 a 12). Estos instares forman, en el sitio en que penetran al
tallo, una tela que los protege del ambiente y de los enemigos
naturales. En este proceso de desarrollo, las larvas deterioran
los tallos.
El estado de pupa transcurre también en el tallo.
Es una cápsula de color marrón, de unos 2.0 a 2.5
cm de longitud por unos 0.5 cm de ancho. El daño
ocasionado se detecta fácilmente por la presencia
de telarañas y de excrementos en forma de aserrín
fino. Las perforaciones aumentan de tamaño en la
medida en que las larvas crecen. El aserrín es
blanco y cremoso al principio y luego adquiere un
color entre marrón y negro, cuando ya han pasado
días desde el inicio del daño. Dentro del tallo hay
galerías hechas por las larvas; su número es
mayor o menor según la susceptibilidad de la
variedad
Existen muchas enfermedades
bacterianas y fungosas que afectan el
cultivo de la yuca, cuya distribución
geográfica e importancia económica
varia considerablemente. Las
enfermedades que causan manchas
foliares, necrosamiento del tallo y
pudriciones radicales se presentan
con mayor frecuencia y se distribuyen
más ampliamente, causando pérdida
en rendimiento.
Causado por el hongo Sphaceloma manihoticola. El
patógeno causa distorsión o enroscamiento de las hojas
jóvenes, y chancros en las nervaduras (por el envés),
en los peciolos y en los tallos; estos chancros tienen
forma de lente y son de diferente tamaño. Las hojas
también presentan manchas blancas irregulares. El
síntoma característico es el alargamiento exagerado de
los entrenudos del tallo, el cual se torna delgado y
débil; las plantas enfermas son mucho más altas que
las sanas y, a veces, raquíticas. La enfermedad causa la
muerte parcial o total de la lámina foliar, dando como
resultado una defoliación considerable.
Producida por los pseudo-hongos Phytophthora spp. y
Pythium spp. que son habitantes naturales del suelo y
atacan en cualquier etapa del cultivo. El desarrollo del
patógeno es favorecido por un suelo encharcado, que se
seque rápidamente o que tenga bajo contenido de
nutrientes (especialmente potasio). Ataca principalmente a
las plantas cercas a zanjas de drenaje, y causa en ellas
marchitez repentina y una intensa producción blanda en las
raíces, exudando un líquido de olor repugnante, y luego se
deterioran completamente en el suelo.
(Xanthomonas axonopodis pv.
Manihotis). Esta bacteria es
sistémica y penetra en el
hospedero por los estomas y por
heridas que tenga la planta en la
epidermis.
Los síntomas característicos son: manchas foliares que, al
comienzo, son pequeñas y angulares y de apariencia
acuosa en el envés; fusión de unas manchas con otras que
adquieren un color marrón; aparición de añublo o
quemazón foliar, con marchitez y muerte descendente;
exudación gomosa en los tallos jóvenes infectados;
necrosis de los haces vasculares de los peciolos y los
tallos infectados que se cubren de bandas de color marrón
o negro.
(Erwinia carotovora pv. corotovora).
Su importancia se debe al daño que
causa a las estacas empleadas para
establecer un nuevo cultivo, las
cuales pierden calidad y capacidad
de retoñar o brotar una vez
plantadas.
Se caracteriza por la pudrición acuosa y olorosa
del tallo, por la necrosis medular de la porción
leñosa de la planta. Las plantas afectadas
presentan marchitez en los cogollos. En la
superficie del tallo se observan 22 perforaciones
hechas por los insectos del género Anastrepha,
que diseminan la bacteria. Es fácil distinguir
estos pequeños huecos porque muestran huellas
de látex seco, exudado por la perforación del
tallo. Las estacas enfermas que se planten no
germinarán o producirán plantas raquíticas que
tendrán un número limitado de raíces gruesas.
Se cree que esta enfermedad perjudica el cultivo más
que otras porque afecta directamente las raíces de la
yuca, causando pérdidas entre el 50% y el 90%. En la
mayoría de las variedades, las plantas afectadas no
presentan señales visibles en su parte aérea y el follaje
luce sano y vigoroso. Los síntomas se restringen al
conjunto de raíces y sólo se perciben cuando se hace
un examen cuidadoso antes de la cosecha. Las raíces
de las plantas enfermas son delgadas y fibrosas y en la
epidermis (la cáscara) presentan lesiones o h
endiduras longitudinales en forma de labio que, al
unirse, dan la apariencia de una red o un panal. La
cáscara se vuelve gruesa y adquiere aspecto corchoso
y consistencia quebradiza.
Los síntomas de la enfermedad pueden
manifestarse en todo el sistema radical,
solamente en algunas raíces (afectando
toda la raíz) o sólo en una parte de la raíz
afectada. Estudios de transmisión de la
enfermedad en el campo indican que ésta
se propaga mediante estacas o de planta en
planta y que los patrones de diseminación
sugieren un contagio mediante vector
aéreo. La mosca blanca (Hemisia
tuberculata) ha sido asociada más
frecuentemente con esta enfermedad.
COSECHA
• El rango óptimo para cosechar varía según el uso final del producto. La cosecha se realiza cuando
la raíz presenta la edad óptima según la variedad, si se cosecha posteriormente a sus periodos, se
obtienen raíces más duras, que afectan la calidad culinaria y requieren un mayor tiempo de
cocción.

• La cosecha puede ser realizada de forma manual o mecanizada, dependiendo del tamaño de la
plantación. En general, la cosecha de la yuca es más simple si se ha plantado el cultivo en
caballones y más difícil si está en plano. Así mismo, la extracción de las raíces es más fácil en un
suelo arenoso y suelto que en un suelo arcilloso o pesado. Esta conformación del cultivo se debe
planear antes de la siembra, sea esta manual o mecanizada, para de esta manera facilitar la cosecha.
COSECHA MANUAL
• La primera etapa en la cosecha manual comprende el corte y la selección del follaje y de la
semilla. Se deja sólo una parte del tallo de 20-40 cm de longitud adherida a las raíces para
extraerlas más fácilmente del suelo.

• La segunda etapa comprende la extracción de las raíces y va acompañada de la


recolección, la limpieza y el empaque de las mismas.

En la cosecha manual se consideran cuatro modalidades:


 Con la mano: en los suelos livianos o arenosos las raíces se pueden arrancar fácilmente
con la mano.
 Con palanca: en los suelos cuya textura va de franca a arcillosa y que presenten problemas de
compactación, se amarra el tallo con cadenas o cuerdas a un palo suficientemente largo, recto y firme
para que sirva de palanca contra el suelo.

 Con arrancador: en esta técnica se sujeta el tallo mediante un implemento de enganche a modo de
tenaza que va unido aproximadamente a 30 cm del extremo de un palo que se apoya en el suelo; el
tallo se engancha por su parte inferior y se hace palanca hacia arriba. Este método se utiliza
comúnmente en Tailandia

 Con cincha: en los suelos de textura mediana, se usa una especie de correa que el agricultor se ata,
dándole vuelta a su espalda, pasándolo sobre su hombro y amarrándolo luego al tallo. Las manos
sirven de agarre y dan vibración al tallo y el cuerpo sirve de palanca.
Cosecha de yuca con la mano
Cosecha de yuca con arrancador
• Esta labor tiene que ser cuidadosa, ya que se pueden producir daños mecánicos como
despuntes o destronques. Una vez separado el tallo de las raíces, se procede al corte o la
separación de cada unidad

Tipos de daños mecánicos que se producen en la cosecha de la yuca.

Destronque Descascarado
Rajadura

Despunte
Separación de las unidades de yuca
utilizando una tijera especial.
COSECHA MECANIZADA
• La cosecha mecanizada de la yuca ofrece ventajas
competitivas ya que esta implica una reducción en la
mano de obra requerida, en los costos de
producción, en el tiempo de recolección por unidad
de área y en el costo final del producto.

• Las máquinas cosechadoras de yuca, que se ofrecen


comercialmente, requieren la acción humana en el
momento de extraer las raíces.
• La función de estos implementos consiste en romper el suelo y aflojar las raíces. Trabajan a
profundidades promedio de 40-50 cm y son muy exigentes en potencia.

• Existen dos clases de cosechadores: de tipo rígido y de tipo flexible


o El cosechador rígido consta de una cuchilla en forma de V y su desventaja es que causa compactación
en el suelo.

o El cosechador flexible consta de un implemento en forma de tenedor, que actúa como un subsolador -
equipo utilizado para romper capas compactadas de suelo y labranza vertical; tiene un mejor
desempeño en cuanto a la forma de romper el suelo ya que luego de la labor este queda más suelto; se
recomienda el uso de este implemento.

• Los dos tipos de cosechadores tienen la misma eficiencia de trabajo.


Cosechador rígido Cosechador flexible
Cuando se planea utilizar un cosechador deben tenerse en cuenta algunos factores como:

• La humedad del suelo: es más fácil cosechar cuando el suelo está seco que cuando está húmedo

• La densidad de siembra: estos implementos pueden aflojar el suelo de dos surcos simultáneamente

• El espaciamiento entre surcos: es recomendable que no sea menor de 90 cm para evitar pérdidas por
raíces enterradas o cortadas y que no sea mayor de 120 cm ya que esta es la longitud de las alas de la
cuchilla del cosechador y si la distancia fuera mayor las raíces no se aflojarían de manera
satisfactoria, y finalmente

• La velocidad de operación del tractor: debe ser constante durante toda la operación de cosecha ya que
un cambio puede variar la profundidad de trabajo del cosechador lo que aumenta la pérdida por raíces
cortadas o enterradas.
POST COSECHA
• Se hace una selección inicial en el campo, para lo cual se
Transporte a la empacadora
eliminan las raíces adventicias delgadas y se hace un corte
adecuado del pedúnculo. Luego se colocan en cajas plásticas
para transportarlas a la planta empacadora. Las raíces se
categorizan en yuca de primera y segunda calidad.

• Hay que tener el cuidado de no sobrellenar las cajas, ya que al


estibarlas una sobre otra, se producen daños a las raíces, por el
peso de las cajas superiores, que producen compactación y
compresión en el nivel inferior. Los daños y los golpes pueden
dar inicio al deterioro vascular; además, pueden propiciar la
entrada de hongos y bacterias que producen pudriciones.
RECEPCIÓN

Las operaciones en la planta empacadora


deben realizarse de forma oportuna y
Deterioro fisiológico
coordinada, de manera que el proceso de
lavado de la yuca se realice como máximo
seis horas después de la cosecha, pues en
caso contrario, se inicia el deterioro
fisiológico

Deterioro patológico
LAVADO
Para remover la suciedad de las raíces se recomienda
lavarlas en húmedo (dentro de piletas con agua limpia y
potable), ya que solo de esta manera se garantiza que el
producto sea desprovisto completamente de la tierra que
contiene. En el caso de yuca para exportación, debe
tomarse en cuenta que la mayoría de países importadores
de este producto considera a la tierra como un elemento de
restricción cuarentenaria. Se pueden utilizar cepillos o
alguna fibra que desprenda la tierra, pero debe tenerse
mucho cuidado para que no causen escoriaciones o daños
en la superficie de la yuca.
SECADO
El secado de la yuca consiste en la remoción del
agua superficial de la raíz, que limita la
proliferación de hongos. Cualquiera que sea la
fuente de calor para el secado de las raíces (leña,
gas, electricidad), se debe garantizar que los
hornos o el equipo de secado no acumulen la
humedad extraída.
Secado rústico al sol
Si la raíz no se seca adecuadamente, la yuca
puede sufrir un deterioro patológico y/o
fisiológico en el proceso de parafinado. Por otra
parte, diversos hongos y bacterias pueden
provocar el deterioro microbiológico. Conviene
evitar que el producto llegue deteriorado a los
mercados internacionales, pues esto afecta
grandemente la imagen del producto.
PARAFINADO
El parafinado de la yuca se realiza con el propósito de establecer una barrera física entre la raíz y el
medio ambiente, para controlar o reducir la absorción de oxígeno y de esta manera evitar la oxidación
interna vascular, que se presenta con coloraciones oscuras en la pulpa de la raíz.

Parafinado con un equipo sencillo


manual
Si la yuca ha permanecido más de diez horas después de ser cosechada sin haber sido
parafinada, debe ser muestreada para verificar la condición de su calidad y que no presente
deterioro fisiológico vascular prematuro.

Parafinado con un equipo mecánico


llamado “carrusel”
EMPAQUE
• El empaque de la yuca se efectúa una vez parafinada. Se empaca en cajas de cartón corrugado de
20 kg, cuyas dimensiones son 22 cm de altura, 39 cm de anchura y 49 cm de longitud.

EMPAQUE
• Para el almacenamiento y el transporte de yuca fresca parafinada, la temperatura óptima es de 0 - 5
°C y la humedad relativa de 85 %. Bajo estas condiciones la vida en poscosecha de la yuca es de
uno a dos meses.

También podría gustarte