Programa Ecología y Arqueología UDEA 2021-2
Programa Ecología y Arqueología UDEA 2021-2
Programa Ecología y Arqueología UDEA 2021-2
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa
Antropología
Académico:
Tipo de
Teórico Créditos académicos: 4
curso:
Características del
Habilitable (H)
curso:
Co-requisitos: No aplica
Objetivos específicos:
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Unidad No. 2
Butzer, W. K. (1989). Capítulo 1: El Contexto en Arqueología. En: Arqueología, una ecología del hombre.
Método y teoría para un enfoque contextual. Madrid, España.
Lull, V. & Micó, R. (1998). Teoría Arqueológica II: La Arqueología Procesual. En: Revista d´Arqueología de
Ponent N°8
Sánchez, P. (2010). Las dimensiones del paisaje en Arqueología. En: MUNIBE (Antropologia-
Arkeologia) nº 61 139-151
Unidad No. 3
Tarbuck, E. J. & Lutgens F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Pearson Educación S. A., Madrid
Goldberg, P. & Macphail, R. I. (2006). Practical and Theoretical Geoarchaeology. Blackwell Science Ltd.
Villalobos, C. (2016). Cambio climático y arqueología: La construcción de un paradigma. En: Antropología
Americana Vol. 1 Núm. 2 (2016), pp. 11-38
Tonni, E. (2006). Cambio climático en el Holoceno tardío de la Argentina. Una síntesis con énfasis en los
últimos 1000 años. En: Folia Histórica del Nordeste, N° 16 (Resistencia, 2006) HGHI, CONICET – IH, UNNE
Aranda, F. (2006). Las presas de abastecimiento en el marco de la ingeniería hidráulica romana. Los casos de
Proserpina y Cornalbo. En: TRAIANVS
Cornejo, M. A. (2016). Paleoambiente y paisaje acuático en América: Sociedades marítimas, fluviales y
lacustres. En: Revista de Arqueología Americana No. 34, p. 61-124.
Plazas, C.; Falchetti, A. M.; Sáenz, J. & Archila, S. (1993). La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico
de 2.000 años de historia en las llanuras del caribe colombiano. Banco de la República. Santafé de Bogotá.
Granda, S.; et al. (2015). Capítulo 3: Características del Ecosistema y su Flujo Energético. En: Principios de la
Ecología General. Ediciones Utmach. Universidad Técnica de Machala.
Unidad No. 4
Amat, H. (2014). Los orígenes de la agricultura: Nuevos paradigmas. En: Investigaciones Sociales, Vol 18, N°
33, p. 53-86.
Diamond, J. (2002). Evolution, consequences and future of plant and animal domestication. En: Nature, Vol.
18 700-707
Guzmán, G. (2011). El uso tradicional de los hongos sagrados: Pasado y presente. En: Etnobiología, ISSN-
e 1665-2703, Vol. 9, Nº. 1, 2011, págs. 1-21
Gómez, Juliana (2012). Salud y cambio social: la bioarqueología y su potencial para interpretar el impacto
biológico de la agricultura. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 26, núm. 43, pp. 192-214.
Fernández, E.; Pérez-Pérez, A.; Turbón, _D. & Arroyo-Pardo, E. (2003). ADN Antiguo: Química y Aplicaciones.
En: Anales de la Real Sociedad Española de Química. P. 27-37.
Unidad No. 5
Unidad No. 6
Molina, E. (2008). Etapas y causas de la sexta extinción en masa. La Vida en el Terciario. Del Impacto del
meteorito al origen del hombre. Arcega, C., Lahoz. J. (coords.) IFC p. 187-203.
-Goldberg&
Macphail,
2006; Cap 3.
5 Oct 22 Ecosistemas, Clima -Tonni, 2006 Clase Magistral
– 2021 medio ambiente
y arqueología -Villalobos,
2016
Martella, M.
B., et al., 2012
3. METODOLOGÍA
El curso se desarrollará por sesiones de cuatro horas, en las que se abordará un tema específico
de acuerdo con el cronograma del curso. Inicialmente se hará una introducción magistral por
parte de la docente, y posteriormente se desarrollará una actividad diferente en cada se sesión
que incluyen:
Actividad de Descripción
evaluación
Previamente se le asignará a cada estudiante un artículo diferente de investigación relacionado con el
tema específico del club de revista. Cada estudiante preparará una presentación de 20 minutos de los
postulados centrales de cada investigación, las características ambientales del área de estudio, los
métodos empleados y las conclusiones a las que llegan les autores. Podrá apoyarse de diapositivas u
Clubes de Revista otros elementos audiovisuales. El objetivo es conocer diferentes enfoques de cada tema abordado,
diversificando así los conocimientos de acuerdo con los intereses particulares de cada estudiante. En
total se llevarán a cabo 4 clubes de revista, a saber: a. Sistemas Hidráulicos Milenarios, b. Ecosistemas
marinos y continentales, c. Domesticación, d. Paleopatologías Humanas.
Laboratorios: Se desarrollarán dos laboratorios a lo largo del curso, los cuales tienen como objetivo,
desarrollar destrezas en el análisis de datos e información paleoecológica, que se desarrollarán de la
siguiente manera:
Trabajo final y Trabajo individual escrito que consiste en la revisión bibliográfica de artículos de investigación sobre
una línea de evidencia paleoecológica en particular, de acuerdo con los intereses académicos de les
Exposición de estudiantes.
Resultados
Finalmente se realizará una exposición de 20 minutos, donde se presente el estado actual del
conocimiento del campo de estudio abordado, de acuerdo con los resultados arrojados por la revisión
de literatura especializada.
En la primera parte del texto introducirá su propósito y la manera en la que se construyó. Expondrá las
fuentes y las situará (disciplinar, geográfica y temporalmente). Será muy útil indicar las bases de datos
consultadas, el número de resultados arrojados por su búsqueda, los criterios para seleccionar las
fuentes para este trabajo y las características de estas fuentes.
En la segunda parte del informe, identificará tendencias entre las fuentes seleccionadas (es decir las
agrupará según sus enfoques o sus preguntas) y expondrá lo avanzado en el campo sobre su tema de
investigación, tanto conceptual y metodológica, como interpretativamente.
1. Título: alrededor de 10 palabras y máximo 15. Debe describir el texto de manera concisa,
clara y atractiva.
5.1. Presentación: en este apartado se introduce el propósito del informe. Se mencionan los
antecedentes de esta reflexión y lo que se ha dicho al respecto. Se identifican los autores o corrientes
que serán centrales para el desarrollo del informe. Se sitúa la temática con respecto al campo
disciplinar de la Arqueología, al igual que los criterios de búsqueda, las bases de datos consultadas y
los resultados encontrados.
5.2-- Desarrollo del informe: en esta sección se organiza de manera lógica (general a particular,
jerárquicamente por importancia o relevancia para el desarrollo del estado del arte) la descripción y
análisis que hace el/la/le autor/a/e. Se sustenta el informe en elaboraciones propias de análisis y
síntesis con base en la literatura consultada.
6. Conclusiones: En esta sección se exponen las conclusiones del informe y puede indicarse
qué se debe esperar como continuación del trabajo de investigación.
7. Referencias: Seguir las instrucciones de las normas APA para las citaciones al interior del
texto y para organizar la bibliografía final.
1. Letra Times New Roman 12 puntos o equivalente, justificado, (Entre 10 y 30 páginas), con
márgenes no inferiores a 3 cm, numeración consecutiva al final de la página al lado derecho. Revisar
ortografía.
2. Espaciado interlineal de 1,5 y en citas de 4 o más líneas con margen adicional izquierdo,
interlineado sencillo y letra Times New Roman 11 puntos o equivalente.
3. Los títulos sin numeración en las secciones del texto, con negrilla y a la izquierda (el título
principal al centro),
4. Los pies de página con letra Times New Roman 11 puntos o equivalente, justificado e
interlineado sencillo.
EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Semana (fecha)
Clubes de Revista 40% a. Sistemas Hidráulicos Milenarios (Oct 22 – 2021)
b. Ecosistemas marinos y continentales (Oct 29- 2021)
c. Domesticación (Nov 12- 2021)
d. Paleopatologías Humanas (Nov 12- 2021)
Laboratorios 20% Laboratorio 1 (Nov 5- 2021)
Laboratorio 2 (Nov 12-2021)
Trabajo final y Exposición de 30% Nov 26-2021
Resultados
Participación y Seguimiento 10% Todo el semestre
Unidad Crumley, C. L. (Ed) (1993). Historical ecology. Santa fe, New México, USA.: School of
No.1 American research Press.
López, E y Ospina, G. -Ed-. (2008). Ecología Histórica. Interacciones Sociedad –
Ambiente a distintas escalas socio-temporales. (pp 149-170). Colombia: Universidad
Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca.
Colombia.
Malacalza, L. (20134). Ecología y Medio Ambiente. Serie Monográfica Sociedad y
Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. Monografía Nº 2AUGM
García, C. I. & Denegri, G. M. (2016). Supuestos epistemológicos y ontológicos
presentes en la historia de la ecología. En: Ecología Austral 26: 221-228
Unidad Oyuela, A. (1987). GAIRA: Una introducción a la Ecología y Arqueología del Litoral de la
No.2 Sierra Nevada de Santa Marta. Museo del Oro - Banco de la República, 1987-09-01
Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: Recuento y
perspectivas. Nueva Antropología. 18(61). 169-184.
Aceituno, J., y Loaiza, N. (2007). Domesticación del bosque en el Cauca medio
colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. Oxford, Inglaterra:
Archaeopress.
Schiffer, M. (1991). “La arqueología conductual”, en Boletín de Antropología Americana
23, 1991, pp. 31-37.
Anschuetz, Kurt F., Wilshusen, Richard H. & Scheick, Cherie L. (2001). An Archaeology
of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archaeological Research, Vol 9,
No 2, pp: 152-197. University Museum, University of Colorado, Boulder, Colorado. USA.
Piperno, D. (2011). The Origins of Plant Cultivation and Domestication in the New
World Tropics. Patterns, Process, and New Developments. In: Current Anthropology
Volume 52, Number S4.
Moore, P. D., & Webb, J. A. (1978). An illustrated guide to pollen analysis. New York,
USA.: Wiley.
Corach, D. & Sala, A. (s.f.). Arqueología molecular: Alcance y limitaciones de los análisis
de ADN en restos arqueológicos. En: El Santuario Incaico del nevado de Chuscha
Unidad
No.5 O'Connor, T. & Evans, J. G. (2013). Capítulo 15: “Case studies”; Capítulo 16: “Niche”.En:
Environmental Archaeology. Principles and Methods. The Mill, Brimscombe Port.UK.:
The History Press.
Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). Past: Paleontological statistics
software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4, 9.
Retrieved from http:// palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.Past
Unidad Nonrmander, Bo. (2012). Biodiversidad: combatir la sexta extinción masiva. En:
No.6 POLÍTICAS PARA EL CAMBIO 15.
Leakey, R. & Lewin, R. (1998). La Sexta Extinción. El futuro de la vida y de la
Humanidad. Barcelona: Tusquets Editores, S.A
Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.