PDC 2
PDC 2
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos valores de reciprocidad, complementariedad y alteridad de nuestra diversidad cultural, estudiando los mitos y teorías de las diferentes concepciones
del origen de la vida del universo, mediante el acopio de información etnográfica, para consolidar y legitimar la historia de los pueblos.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 1:
Teorías y concepciones sobre el origen del Cosmos, la vida y el ser humano
- Mitos y teorías sobre el origen del Cosmos, el ser y la vida en América y en el mundo
- Mitos más antiguos sobre la creación
- Mitos en el continente americano
- Elementos simbólicos en los mitos y teorías:agua, fuego, aire, tierra, trueno, otros
- Fuego, agua, aire, tierra
- Las comunidades y sociedades de América y el mundo: relaciones de reciprocidad y complementariedad con la Naturaleza
- Relaciones de reciprocidad con la Naturaleza
- La reciprocidad andina: principio de seguridad vital
- La reciprocidad en la economía guaraní
- Relaciones de complementariedad con la Naturaleza
- La complementariedad andina
- El buen vivir guaraní: tekó porã
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica: - Texto la Hoguera
- Descripción de las fotografías, haciéndoles ver los detalles, leyendo las - Cuaderno Hacer
preguntas y respondiendo para ver qué piensa cada uno de los estudiantes
- Marcadores - Realización de actividades de investigación
sobre la creación del universo, respetando las opiniones individuales.
- Bolígrafos bibliográfica en apoyo del tema presente.
- Revisión con los estudiantes sobre los temas que se desarrollarán en esta
unidad a partir del análisis del sumario. - Pizarra
- Manifestación de habilidades en la
- Hojas
- Lectura sobre la página de conocimientos previos, deteniéndose en cada construcción teórica desde los textos y la
párrafo para aclaraciones y reflexiones, tanto suyas como de los alumnos, - Colores realidad.
respondiendo las preguntas sobre ejemplos aparte de Galileo Galilei de - Lápices
carácter similar en la historia para analizarlos grupalmente.
- Recolección de información, oral principalmente, entre familiares y amigos Saber
sobre el mito de la creación de los pueblos aimara e inca.
- Recolección de información bibliográfica de variadas fuentes de información. - Identificación de las diferentes ideas sobre
la creación del Cosmos, el origen de la
Teoría: vida en la Tierra y el nacimiento del género
- Investigación bibliográfica para la comparación de mitos y leyendas sobre la humano, según las culturas antiguas.
creación del Cosmos buscando puntos en común y los motivos que
indujeron a las culturas primitivas a buscar esas explicaciones. - Reconocimiento de las leyendas y los mitos
originarios de las culturas universales, y
- Comprensión del desarrollo intelectual de las antiguas civilizaciones que a
los elementos y creencias en los que se
veces es menospreciado en el presente.
basaron.
- Investigación gráfica comparativa de la mitología egipcia para establecer la
estructura social derivada de los mitos. Por qué existía esa división de clases - Análisis y comprensión de las diferentes
entre faraones “divinos” y pueblo “plebeyo”. formas de pensamiento de las
- Investigación bibliográfica comparativa sobre los motivos por los cuáles la comunidades de América.
mitología romana fue tan similar a la mitología griega.
- Análisis de la lectura sobre la cultura inuit se puede (en grupos) hacer una
investigación comparativa (semejanzas y diferencias) entre la cultura de los Ser
inuit (esquimales) y el pueblo lapón del norte de Europa. - Reflexión sobre los estudios científicos
- Investigación de las culturas de Norteamérica y Mesoamérica para acerca de la evolución del hombre y
encontrar los nexos entre ellas, tanto en la mitología en sí como en la reconocimiento de sus aportes.
distribución geográfica de las mismas.
- Reflexión sobre los valores de reciprocidad
- Desmitificación de las creencias basadas en conceptos imaginarios debido al
y complementariedad en la diversidad
desconocimiento de las leyes de la Naturaleza.
cultural.
- Comprensión y asimilación del concepto de reciprocidad y
complementariedad que han sido practicados durante siglos en culturas - Valorización de los saberes ancestrales de
los pueblos originarios y respeto a sus
creencias.
Decidir
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos los valores y principios de armonía, vitalidad y ciclicidad, a partir del análisis de los hechos socioculturales y económicos de las regiones, mediante
la investigación y la deconstrucción, para reconstruir la historia de los pueblos.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 2:
Culturas y matriz civilizatoria de América antes de la Colonia
- Ubicación geográfica de las naciones, culturas o pueblos del Sur, Centro y Norte de América
- América del Sur
- Cultura caral
- Cultura chavín
- Cultura tiwanaku
- Cultura paracas
- Cultura chibcha (o muisca)
- Cultura nazca
- Cultura inca
- Cultura guaraní
- Mesoamérica
- Cultura olmeca
- Cultura maya
- Cultura zapoteca
- Cultura teotihuacán
- Cultura mexica
- América del Norte
- Región ártica
- Relación material y espiritual en la producción
- Expresiones artísticas de los pueblos de América
- Estructura económica, política, cultural y vivencias sociales en América
- Prácticas democráticas antes y durante la Colonia
- Sistema administrativo y el poder como servicio comunitario en América
- Pensamiento político e ideológico de las naciones y pueblos originarios de América
- Cultura, valores y principios frente a la civilización occidental
Ser
organización, usos y costumbres de una de las tribus que habitaban América - Fortalecimiento de nuestra identidad y
del Norte en la época en que llegaron los europeos. autoestima social y cultural al conocer más
profundamente la cultura y valores de
- Organización de un debate sobre las diferencias y similitudes entre las
nuestros ancestros.
estructuras económicas, políticas y socioculturales de los pueblos antiguos
estudiados con nuestro presente.
Teoría:
- Investigación sobre los grupos étnicos fueron que fueron los primeros en - Afianzamiento de los principios y valores
llegar a tierras americanas de acuerdo a los estudios arqueológicos y los de armonía, vitalidad y ciclicidad en el
vestigios encontrados. desarrollo de contenidos.
- Profundización del tema de las corrientes migratorias hacia América y
confrontación de las diversas teorías existentes, tanto las aceptadas por la
comunidad científica como las rechazadas.
Decidir
- Profundización del tema a través de la investigación de sus características,
de la cultura Chavín.
- Contribución activa para reafirmar los
- Análisis comparativo de la cultura Caral con otras culturas existentes de la valores positivos heredados de antiguas
época de Asia y África. culturas.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Revalorizamos la libertad y justicia social, a partir del análisis de la imposición cultural, tecnológica, económica, política y social ejercida en el Abya Yala,
aplicando prácticas dialógicas, que permitan promover la transformación de realidades inequitativas.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos el ejercicio de principios y valores cívicos del pluralismo democrático, analizando la conformación del Estado Plurinacional, investigando los
mecanismos y funcionamientos de sus instituciones económicas, políticas, culturales y tecnológicas, para desarrollar prácticas de convivencia en la diversidad.
Decidir