4 - Reactores de MP - TB - Ax - Mult

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

Cátedra:

CINÉTICA QUÍMICA

SISTEMAS HOMOGENEOS

*Modelo ideal*

Reactores
de Mezcla Perfecta

**DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA **

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

REACTORES DE MEZCLA PERFECTA

1- INTRODUCCIÓN

Los reactores de mezcla perfecta, también llamados reactores tanque agitados, toman
su nombre del hecho de que la mezcla reaccionante se encuentra perfectamente agitada. De
esta característica fundamental, se deriva la propiedad más importante de este tipo de
reactores, que es que cualquier propiedad intensiva (P.I.) dentro del reactor no es función de
las coordenadas espaciales
P.I. ≠ f (x,y,z)

Generalmente, los reactores que se ajustan a este modelo matemático adoptan la forma
geométrica de un cilindro de muy parecida o igual relación altura / diámetro o directamente la
forma de esfera.
Este tipo de reactor puede tener corrientes de entrada y/o salida o no; puede trabajar en
régimen estacionario o no, pero ofrece como característica dominante el perfecto mezclado.

1.1. Balance de masa


Debido a que cualquier propiedad intensiva que analicemos, no será función del
espacio, es decir, de las coordenadas x, y, z, es posible hacer un balance global para todo el
reactor. Así el balance de masa para la especie j será:

Moles de j Moles de j que Moles de j


Moles de j
que salen desaparecen por que se
que entran
del reactor reacción acumulan por
al reactor
- - por unidad - química por = unidad de (2)
por unidad
de tiempo unidad de tiempo
de tiempo
tiempo

Este balance puede transformarse simplemente en lenguaje matemático de la siguiente


manera
Moles de j que entran al
reactor por unidad de tiempo = Fjo (moles j / tiempo)

En donde el subíndice j caracteriza a la especie y el subíndice o la corriente de entrada


al reactor.
Moles de j que salen del = Fj (moles j / tiempo) (4)
reactor por unidad de tiempo

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 2


Es de notar que el caudal Fj es parte del caudal volumétrico total, Fv, que sale del
reactor. En Fv las concentraciones son las mismas existentes en cualquier punto dentro del
reactor por las características de mezcla perfecta.

 moles j 
Moles de j que desaparecen por reacción = rj   V  volumen  (5)
química en la unidad de tiempo  tiempo volumen 

en donde rj es la velocidad de reacción referida a la especie j (idéntica en cualquier


posición dentro del reactor) y V el volumen del reactor ocupado por la mezcla reaccionante.

Moles de j que se acumulan dn j  moles j 


por unidad de tiempo = (6)
d  tiempo 
Éste término contempla las variaciones de la especie j dentro del reactor, o sea realiza
el inventario permanente de dicha especie.
Con lo dicho:
dn j
Fjo  Fj  rj V  (7)
d
balance de masa válido para cualquier reactor que se ajuste al modelo de mezcla
perfecta.

Prácticamente se utilizan tres tipos distintos de reactores de mezcla perfecta que se


conocen con los nombres: Reactor Tanque Continuo, Reactor Tanque Discontinuo y Reactor
Tanque Semicontinuo.

1.2. Balance de energía


Sea el reactor presentado en la figura I.

Fjo Fj
To T
Cjo Cj
hjo hj

Figura I – Reactor a mezcla perfecta

Fjo y Fj representan los caudales molares de entrada y salida respectivamente, T o y T,


las temperaturas, hjo y hj las entalpías molares parciales de la especie j evaluadas a las
temperaturas To y T. Cjo y Cj las concentraciones de la especie j.

El Balance de Energía puede representarse:


Energía que Acumulación
Energía que abandona el
Intercambio energética
aporta la reactor con
energético dentro del
corriente
- de - la corriente - = (8)
con el medio reactor
entrada de salida

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 3


Sin embargo, este balance energético puede reducirse a un simple Balance entálpico,
ya que las energías cinética, potencial, etc. pueden despreciarse. Además, como estos tipos de
reactores trabajan normalmente a presión constante y suponiendo comportamiento ideal,
podemos expresar las entalpías molares parciales, h j, como una función de la temperatura y
no de la composición.
No se introduce un término para la generación de calor por reacción química debido a
que aparecerá naturalmente como un cambio entálpico que ocurre por la modificación de la
composición.

El balance citado puede expresarse matemáticamente de la siguiente manera:

Energía que
aporta la moles ( j ) Energia
corriente de = ∑ Fjo hio (9)
entrada
tiempo moles j

Energía que
abandona el
reactor con moles ( j ) Energia
= ∑ Fj hi (10)
la corriente tiempo moles j
de salida

Intercambio Energia
energético =Q (11)
con el medio tiempo

Acumulación
d  moles j Energia 
 V( volumen )  C j 
energética
hj
d (tiempo) 
dentro del
reactor volumen moles j 
d (C j h j ) dV
V  C j h j 
d d
dC j dh j dT dV (12)
V h j V  Cj  C j h j

d d d d
dC j dT dV
V h j V  C j Cp  C j h j
d d d
Recordando el balance de masa general, ecuación (7):

Fjo - Fj – rj V = dnj /dθ = d(Cj V) /dθ

Multiplicado por hj :

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 4


dV dC j
Fjo hj - Fj hj – rj hjV = Cj hj + V hj (13)
d d

Pero:
rj hjV = r νj V hj (14)

Reemplazando (14) en (13) y tomando la sumatoria para todos los componentes:

dV dC j
∑ Fjo hj - ∑ Fj hj – r V ∑ νj hj = ∑Cj hj + V ∑ hj (15)
d d

pero:

rj V H
r V ∑ νj hj = (16)
j

Reemplazando (16) en (15) y comparando lo así obtenido con (12) se tiene:

rjVH
d
d
V C j h j   V C j Cp j
dT
d
 Fjo h j  Fj h j 
j
(17)

Reemplazando (9),(10),(11) y (17) – esta última equivalente a (12) – en (8), obtenemos el


balance de energía válido para cualquier reactor a mezcla perfecta:

dT rjVH
∑ Fjo hjo - ∑ Fj hj – Q = V C j Cp j  Fjo h j  Fj h j 
d j
(18)

dT rjVH
∑ Fjo (hjo - hj) - Q = V C j Cp j  (19)
d j

pero como:

To

∑ Fjo (hjo - hj) =  Fjo  Cp dT


j (20)
T

reemplazando (20) en (19) queda:

To

 Fjo  Cp j dT - Q = (21)
T

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 5


dT rjVH
V C j Cp j 
d j
j
Fj  Fj  Fj  Fjo  Fko x j
k
(T  t1 ) rjV H
T  To  b ____
 ____
Fvo Cpv Fvo Cpv  j

2. REACTOR TANQUE CONTINUO

2.1- Balance de masa

Fjo
Fj

Cjo

Cj

Figura 2 – Reactor Tanque Continuo

Al reactor tanque continuo se lo esquematiza como se ve en la figura 2. es un reactor


contínuo, de mezcla perfecta ( P.I. ≠ f (x,y,z) ) y estacionario, es decir, las variables intensivas
no son función del tiempo ( P.I. ≠ f (θ) ).
Para un determinado reactivo, es de esperar que su concentración varíe desde la
corriente de entrada a la de salida, como se esquematiza en la figura. Asimismo, todas las
variables intensivas en el reactor tienen el mismo valor que para la corriente de salida. Como
consecuencia de ser estacionario, el término de acumulación es nulo, luego, recordando (7), el
balance de masa de un reactor continuo puede expresarse:

Fjo - Fj - rj V = 0 (22)

Haciendo uso de otras variables ya definidas en estequiometría, la ecuación (22) puede


escribirse en otras formas:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 6


V xj
 (23)
Fjo rj

V C jo x j
R   (24)
Fo rj

donde θR (tiempo) se lo conoce como tiempo de residencia.

En los casos donde no haya diferencia apreciable de densidad, θR es el tiempo de


residencia real, es decir, el tiempo promedio que los reactivos permanecen dentro del reactor.
En el caso de diferencias de densidad
apreciables, θR es un tiempo hipotético de residencia. Las ecuaciones (22), (23) y (24) son
completamente generales. En el caso de que la densidad sea constante, Fjo = Fj por lo tanto:

V C jo  C j
 R  (25)
Fo rj

2.2- Balance de Energía


Por ser estacionario, el reactor tanque continuo mantiene cualquier propiedad intensiva
constante e independiente del tiempo. Por ello, de la ecuación (21):

To
rjVH
 Fjo  Cp j dT - Q + = 0 (26)
T
j

Esta ecuación deberá ser resuelta en forma conjunta con el balance de masa en algunas
de sus variantes (ecuaciones 22 – 25). En los casos en que se conozca la temperatura de
operación del reactor, T, y la temperatura de entrada T o, el primer término de (26) es
calculable y queda representado pro un número, lo mismo que ΔH, que podrá ser evaluado
correctamente a la temperatura de reacción.
Sin embargo, algunas veces la temperatura del reactor es una variable a diseñar, o sea,
no conocida a priori. En esos casos, el primer término de (26) es una función no lineal de T, lo
mismo que rj, en done T aparece en una exponencial. Por estos motivos, la ecuación (26)
suele utilizarse en una forma más simple, haciendo uso de simplificaciones que normalmente
introducen errores de muy pequeña magnitud frente a los que pueden cometerse por la
aproximación de una expresión cinética.
El primer término de (26) puede hacerse:

To

 Fjo  Cp j dT = Fvo Cpv (To – t1) (27)


T

donde Cpv es la capacidad calorífica media de la mezcla que entra al reactor por
unidad de volumen.
La transferencia calórica Q (ver Apéndice I) puede ser escrita:

Q = b (T – t1) (28)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 7


donde b es un parámetro que depende del tipo de intercambio térmico y es función de
las propiedades y del caudal del fluido refrigerante o calefactor, de la superficie de
intercambio y del coeficiente global de transferencia. La temperatura t1 es la temperatura de
entrada del fluido de intercambio térmico.
Sustituyendo (27) y (28) en (26) tenemos
r VH
Fvo Cpv (To – t1) – b (T – t1) + j = 0 (29)
j
La ecuación (29) es la forma más útil del balance de energía. El primer término puede
ser mayor, igual o menor que cero, dependiendo de la temperatura de entrada frente a la del
reactor. El segundo término tiene en cuenta el intercambio; si (T – t1) > 0 estamos en un caso
de enfriamiento, mientras que si (T – t1) < 0 estaremos en un caso de calefacción. El
parámetro b es siempre positivo, o nulo en el caso de reactor adiabático. El tercer término
tiene en cuenta el calor producido p requerido por la reacción química. El calor de reacción,
ΔH, que aquí aparece esta referido a la unidad estequiométrica y tiene unidades de energía
(cal/gmol, por ej.). Si la reacción es exotérmica, ΔH será negativo y como el νj para un
reactivo es negativo, el término queda en definitiva como un aporte de energía.

2.3. Producción
La ecuación de partida para el cálculo de la producción es la ecuación (24) del capítulo
de estequiometría; es decir:
j
Fj  Fjo  F x (30)
 k ko j

que nos da el caudal molar que se obtiene de 1a especie j. Para tener en cuenta los
casos en que un producto al que se refiere la producción sea alimentado conjuntamente con
los reactivos, la producción deberá represarse:

j
Fj  Fj  Fj  Fjo  F x (31)
 k ko j
2.4. Diseño del reactor tanque continuo

El reactor tanque continuo, debido a su condición de estacionario y de perfecto


mezclado es isotérmico en el tiempo y en el espacio. La temperatura de trabajo del reactor
queda fijada por el balance de energía y para el diseño pueden contemplarse dos casos: uno en
que el reactor trabaja sin intercambio con el medio, dando lugar al reactor adiabático. El otro
caso es cuando entre el reactor y el medio existe intercambio térmico y se hace necesario
calcular el sistema de intercambio. Siempre que pueda diseñarse el reactor como adiabático ad
es conveniente, tanto por su simplicidad como por su economía, sin embargo, esto es, en
muchos casos imposible.
Para realizar el diseño del reactor se requiere la resolución simultánea de las
ecuaciones (22) y (26) o cualquier otro par representativo de los balances de masa y energía,
tales como:

V C jo x j
R   (24)
Fo rj

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 8


rjVH
Fvo Cpv (To – t1) – b (T – t1) + = 0 (29)
j

Dividiendo (29) por Fvo Cpv , y ordenando:

(T  t1 ) rjV H
T  To  b ____
 ____
(32)
Fvo Cpv Fvo Cpv  j

Dadas las condiciones del problema a encarar, la solución de (24) y (32) nos permite el
diseño del reactor. En el caso de que el reactor sea adiabático tendremos b = 0 en (32). Si es
con intercambio se deberá resolver en forma completa, llegando el diseño a las variables de
proceso propias del reactor, tales como tiempo de residencia, temperatura, conversión, etc.,
como así también al equipo de intercambio térmico (camisa, serpentín externo o interno, tipo
de fluido de intercambio, etc.).

Ejemplo 1.
Se desea producir 1.000 g/h de una solución de ácido acético al 40 % (en peso)
efectuando la hidrólisis del anhídrido acético en un reactor tanque continuo operando a 50 °C.
Calcular:
a) El volumen del reactor necesario si la conversión exigida es del 95 %
b) La concentración inicial de anhídrido acético necesaria para lograr el porcentaje de
ácido exigido en la salida.
Se dispone de los siguientes datos adicionales:
Anhídrido acético + H2O → 2 ácido acético
(A) 102,1 (B) 18 (C) 60,1
2 495,109
log k (1/min.) = 7,551 -
T ( K )

Solución
a)

 R rj R
xj   f (T , x j )
C jo C jo
Fvo x A
 V
k (1  x A )
FC kmol A
 FAo   3.51
2 xA h
3.51 gmol A
C Ao   3.60
973.7 L

Fm
Fvo 
o

Considerando densidad constante, ρo = ρ, o sea la densidad a la salida. Para solución


de AcH a 40% a 40 °C, ρ = 1,033, que extrapolando a 50 °C da ρ = 1,027.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 9


1000 Litros
Fvo   973, 7
1, 027 h
a 50 °C, k = 0.6705 min-1

por lo tanto

V = 460 Litros.
b)
F
C Ao  Ao
Fvo
0, 4 1.000 kmol A
FC   6.65
60.1 h
FC kmol A
FC = 2 FAo xA  FAo   3.51
2 xA h
3.51 gmol A
CAo   3.60
973.7 L
Como se habrá observado, el volumen del reactor pudo calcularse sin el conocimiento
de la concentración inicial de A. Este hecho sólo ocurre y además es típico de las reacciones
de primer orden que transcurren a densidad constante.

2.4.1- Diseño adiabático


En el caso del reactor adiabático, haciendo b = 0 en (32), se tiene:
rjV H
T  To  ____
(33)
Fvo Cpv  j

y reemplazando (24) en (33):

C jo H
T  To  ____
x j (34)
Cpv  j

que establece una relación lineal entre T y x. Esta relación lineal da los infinitos
puntos de trabajo posibles del reactor tanque, siendo el punto real de trabajo la solución
simultánea de (34) y el balance de masa (24).

 R rj R
De(24) xj   f (T , x j ) (35)
C jo C jo

que es otra relación xj vs. T. La forma que puede tomar la relación (35) a θR y Cjo
constantes, es la indicada en la figura 3, que también muestra la recta x j vs. T de la ecuación
(34) para el caso de una reacción endotérmica. La intersección es el punto de trabajo del
reactor.
Si la reacción fuera exotérmica, la forma de (35) es del mismo tipo, pero la recta del
balance de energía torna pendiente positiva.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 10


Figura 3 — Balances de masa y energía para el reactor tanque continuo adíabático

En el caso de que T sea fijada de antemano, no hace falta hacer el gráfico para diseñar
el reactor. Sin embargo, el gráfico es útil para analizar el reactor y poner claramente en
evidencia el efecto de los parámetros tales como θR, Cjo, To, etc.

Ejemplo 2
Si se pretende hacer trabajar en forma adiabática al reactor calculado en el problema
anterior, ¿a que temperatura debe alimentarse la solución de anhídrido acético?
Los calores de formación standard (ΔH298 °K para anhídrido acético (A), agua (B),
ácido acético (C) son -155,15; - 68,3 y - 116,2 cal/gmol, respectivamente.

Solución:
C Ao H
T  To  ____ xA
Cpv  A
ΔH = 2 ΔH°C – ΔH°A – ΔH°B = -8.950 cal/gmol
donde se ha supuesto que el ΔH varía lo suficientemente poco con T como para
aceptar el valor de 25°C como correcto a 50 °C.
Para el cálculo del Cpv se obtuvo, interpolando valores para una mezcla acético-agua a
39 °C (Perry, J. - ―Chent. Eng Handbook‖. 4th. Edition, 3-132)

Cpv = 0,84 cal/g °C


teniendo en cuenta la densidad:
Cpv = 0,860 Kcal / L °C
Por lo tanto:
3, 6 . (8.950)
T  50  . 0.95  14.4 C
860 . (1)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 11


2.4.2- Diseño con intercambio

El diseño requiere la solución simultánea de (24) y (32). Suponiendo conocidos los


datos termostáticos, la cinética, la estequiometría y la composición de la alimentación las
ecuaciones (24) y (32) ofrecen siete variables: V, Fvo, xj, To, T, b y t1.En realidad b y t1
corresponden al sistema de intercambio térmico por lo que pueden considerarse como una
única variable Q [ Q = b (T — t1)], por lo que las variables quedan reducidas a seis. Como hay
dos ecuaciones, será necesario, de acuerdo a las condiciones y criterio del proyectista, fijar
cuatro variables y calcular las otras dos. De las variables que se fijen dependerá el problema a
resolver; los casos más simples se tienen cuando la temperatura de reacción es uno de los
parámetros fijados. Este es por otra parte el caso más común ya que la temperatura de
reacción normalmente sale de un balance entre la cinética y condiciones tales como el
equilibrio (reacciones exotérmicas reversibles), reacciones laterales, descomposición de
productos, evaporaciones, etc. Otra variable que no permite margen de movimiento es la
producción, ya que normalmente se diseña para un valor determinado de ésta. Fijada la
producción, puede también quedar fijado el caudal volumétrico si es que se desea trabajar a
una conversión determinada. También puede jugarse con la relación Fvo – x , y esto dependerá
de la calidad necesaria del producto de salida del reactor o del costo de una posterior etapa de
concentración del producto deseable, etc.

Algunas veces, lo que se desea es aprovechar un reactor disponible y entonces el


volumen V es una variable que se fija.

Cuando entre las cuatro variables que se fijan no está la temperatura de reacción, se
está en el caso que ofrece más complicaciones desde el punto de vista del cálculo, ya que la
temperatura no puede ser despejada a partir de (24) y (32) y las soluciones deben afrontarse
numérica o gráficamente.

Ejemplo 3

Si al reactor del Ejemplo 1 necesitamos operarlo a 50 °C y la temperatura de entrada


de la solución de anhídrido es de 30 °C, determine y diseñe el reactor necesaria de una camisa
de intercambio que permita tal operación. Suponga que trabaja con agua de refrigeración a 15
°C y a un caudal suficiente como para suponer temperatura constante del medio refrigerante.
El coeficiente global de transferencia de calor U es igual a 225 Kcal/m 2.h.°C

Solución
(T  t1 ) rAV H
T  To  b ____
 ____
Fvo Cpv Fvo Cpv  A

sabiendo que:
b = A U; υj; rA V = Fvo xA
(T  t1 ) FAo H
 T  To  AU ____
 ____
xA
Fvo Cpv Fvo Cpv
(To  T ) Fvo Cpv  FAo H xA
A
U (T  t1 )
(30  50) 973, 7 860  3510 (8950) 0,95
A  1.66 m2
225000 (50  15)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 12


Como el volumen del reactor ya está diseñado (V = 460 L), si adoptamos una
geometría cilíndrica de igual diámetro que altura tendremos:

d2 d3
V d
4 4
4V
d 3  84 cm

Adoptando el encamisado que se muestra en la figura a, calcularemos la altura h hasta


la cual deberá elevarse la camisa.

Área del fondo: Af


d2
Af   0.55 m2
4
Área lateral: AL
AL = A – Af = 1,11 = π d h
h = 0,42 m2
d

Figura a

Ejemplo 4

Para poner en práctica el proceso estudiado en el Ejemplo 1 se ha adquirido un reactor


en desuso de 460 L (igual volumen que el ya diseñado), pero con un serpentín externo de 1 m 2
de área de intercambio. Se desea mantener la misma producción, conversión, temperatura de
reacción, etc., y se dispone de alimentación a 25 °C y agua de enfriamiento a l5 °C. Puesto a
prueba el reactor se ajustó el caudal de agua de refrigeración para lograr que la operación
transcurra a 50 °C, obteniéndose una temperatura de salida del fluido refrigerante de 25 °C.
a) Calcule el caudal volumétrico de fluido refrigerante
b) Verifique si el coeficiente de transferencia térmica del serpentín está dentro de valores
adecuados, ya que se presume que el óxido depositado puede haber disminuido marcadamente
el U.

Solución:
La cantidad de calor transferida al fluido refrigerante:
Au

Q  b(T  t1 )  G Cpm (1  e G Cpm ) (T  t1 ) (a)
pero también:
Q  G Cpm (t2  t1 ) (b)
la cantidad de calor Q puede calcularse por el balance de energía:

Q  Fvo Cpv (To  T )  FAo H xA

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 13


Q =937,7 . 860 (25-50) – 3510 (-8950) 0.95 = 8909 (Kcal/h) (c)
Sustituyendo (c) en (b) tenemos:
Q 8909
G   890,9 Kg
Cpm (t2  t1 ) 1.(25  15) h
Verificación de U:
Reemplazando Q y G en (a) y despejando U:
G Cpm  Q  G Cpm  t2  t1 
U  ln 1   ln 1  
A  G Cp m (T  t1 
) A  T  t1 
890,9 1  10  Kcal
U  2,303 ln 1    300
1  35  C h m2
Comparando con los valores de U para serpentín externo con líquido refrigerante, del
Apéndice I, se observa que se encuentra en el limite inferior. Se concluye que la presunción
hecha acerca del óxido depositado puede ser cierta.

2.5. Estabilidad del reactor tanque continuo


Consideremos una reacción exotérmica irreversible, de primer orden, tal como:
rj  k C jo  k C jo (1  x j ) (36)
se conduce en un reactor tanque continuo adiabático, a densidad constante.
Del balance de masa (24), tenemos
C jo x j
R  (37)
k C jo (1  x j )
que reagrupada nos da:
k R
xj  (38)
1 k R
poniendo la constante de Arrhenius en función de la temperatura:

E

Ae RT
R A R
xj  E
 E
(39)

1 A e RT
R e RT
 A R

Funciones como la presente son las que generan las curvas típicas x j – T a θR
constante, tales como las vistas en la figura 3 y que se reproducen en la figura 4. Esta curva
que liga xj con T a través del balance de masa, representa los infinitos puntos posibles de
trabajo del reactor tanque. El balance de energía para el reactor tanque adiabático puede
escribirse, reagrupando (34) o (29)
Fjo x j H
Fvo Cpv (T – To) = (40)
j
donde ambos términos son positivos, ya que por ser exotérmica T >T o y ΔH < 0.

El término de la izquierda da la energía consumida al elevar la temperatura, desde el


nivel térmico correspondiente a la alimentación, T o, hasta el nivel en que se produce la
reacción T. El término de la derecha contempla la evolución de energía por reacción química.
En última instancia (40) es una ecuación que establece la igualdad entre el calor consumido,
el calor generado, Qg.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 14


Figura 4 – Balance de masa del reactor tanque continuo

En la figura 4 se grafica xj vs. T suponiendo que ΔH se mantenga aproximadamente


constante en el rango de temperatura estudiado. También podría representarse el calor
generado en la misma figura con sólo un cambio de escala, ya que:
Fjo x j H
Qg  (41)
j
La ecuación (40), despejando xj, puede escribirse:
 j Cpv  j Cpv
xj   To  T  42
C jo H C jo H

y esta ecuación muestra que entre xj y T existe una relación lineal.


En la figura 5 se muestran dos curvas xj vs. T, una obtenida del balance de masa (39) y
otra del balance de energía (42). El punto de intersección de ambas curvas nos da la condición
de trabajo del reactor. En este caso, el reactor trabajan a una conversión muy baja.

Figura 5 - Operación en punto estable inferior


CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 15
Figura 6 - Operación en punto estable superior

En la figura 6 se muestran curvas de Qg o Qc. Con un simple cambio de escala es lo


mismo representar calor consumido o generado, o conversión. En este caso el reactor trabaja a
un buen nivel de conversión correspondiente a la intersección de las dos curvas.
Las figuras 5 y 6 muestran dos estados estables de funcionamiento de un reactor
tanque continuo. La figura 6 corresponde a una reacción casi completa y si la intersección se
da sin aporte ni quita de calor, estamos en un caso de autotermia y la reacción se
automantiene.
La figura 5 corresponde a un punto de intersección muy bajo y prácticamente no hay
reacción.
Teniendo en cuenta la forma sigmoidal de la curva de generación de calor, puede
predecirse que serán más probables las intersecciones para conversiones bajas o altas que para
valores intermedios. Esto es verdad para las reacciones exotérmicas que estamos estudiando,
y esta de acuerdo con la práctica. Ejemplos de es te tipo lo dan reacciones de combustión o
neutralización que son del tipo todo o nada. Si la reacción es endotérmica, la pendiente de la
curva de consumo cambia de signo y la intersección se hace más factible en la zona central.

Figura 7 – Sistema con tres soluciones posibles

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 16


Volviendo a las reacciones exotérmicas, algunas veces se presentan casos en que la
solución de ambos balances (o la igualación de los calores) da lugar a tres soluciones
distintas, como puede verse en la figura 7. Las tres soluciones vienen dadas por las
intersecciones a, b y c. Las intersecciones superior e inferior son las ya vistas, y a tales puntos
se los denomina estables.
El punto b tiene características muy distintas; aunque la generación y eliminación de
calor sean iguales, el sistema no puede trabajar en forma estable. Si se produce un ligero
aumento de temperatura, el calor generado se hace mayor que el consumido, por lo que la
temperatura seguirá aumentando hasta alcanzar el punto c. Análogamente, cualquier
disminución de T, produce una caída de conversión hasta llegar al punto a. Por lo tanto,
aunque b es un punto estacionario del sistema, no es estable.
El problema de la estabilidad de los reactores tanque no queda circunscrito únicamente
a los reactores adiabáticos. De las ecuaciones (29) y (23) se obtiene inmediatamente:

H
Fjo
j
   
x j   Fvo Cpv To  b t1  b  Fvo Cpv T  43

donde el término de la izquierda del signo igual da la generación y los de la derecha el


consumo. Como antes, el análisis es válido ya sea como calores o como conversión. El
término de generación no se modifica, pero el de consumo cambia tanto de pendiente como de
ordenada al origen. En la figura 8 se esquematiza para una reacción exotérmica irreversible lo
que sucede con un reactor adiabático y uno con enfriamiento.

Figura 8 — Efecto del intercambio térmico. Reacción irreversible.

Lo hasta ahora visto correspondió a reacciones exotérmicas irreversibles. En el caso de


reversibles, existe un cambio fundamental en la curva de generación de calor (o en la x j vs. T).
Como se recordará, la conversión (y por lo tanto el calor generado) disminuye con el
aumento de T, dando lugar a una curva de generación del tipo que se ve en la figura 9.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 17


Figura 9 – Efecto del intercambio térmico. Reacciones reversibles.

Una curva de eliminación de calor, tal como Q1 que origina un estado estacionario en
a, da lugar a una menor conversión que una curva de eliminación de calor tal como Q 2 (b) que
corresponde a una refrigeración más intensa. Las mejores conversiones se lograrían sin duda
con una recta de consumo que pase por el máximo (M). Sin embargo, si la refrigeración se
hace sólo ligeramente mayor, lo que correspondería a una línea Q 3, se obtendría el cese o
apagado de la reacción. Para obtener una refrigeración óptima será necesario un control muy
sensible.

2.6. Histéresis y autotermia


Veremos ahora como evoluciona térmicamente un reactor tanque continuo adiabático
cuando se incrementa lentamente la temperatura de entrada de la alimentación, T o.
De (40):
QC   Fvo Cpv To  Fvo Cpv T  44
de (39) y (40):
F H  A R 
Qg  vo  E RT   45
j e  A R 

se puede observar que mientras la sigmoidal de calor generado varía, si se modifica la


recta del calor consumida en su ordenada al origen. En la figura 10 se ven las curvas
correspondientes a las ecuaciones (44) y (45) para distintas temperaturas de alimentación.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 18


Figura 10 – Efecto de la temperatura de alimentación

Hacemos una evolución partiendo del punto 1, aumentando la temperatura de entrada,


To, lentamente para que en todo instante tengamos T estado estacionario y analizamos que
sucede con la temperatura en el reactor. Con un incremento lento de T o obtendremos una
elevación correspondiente de T (1, 2, 3, 4). Pero un instante después de 4 el sistema
evolucionará drásticamente hasta 8 (realmente es un infinitésimo a la derecha de 8),
registrándose una discontinuidad en este
punto. La evolución está indicada, en la
figura 11.
Físicamente la reacción fue
―encendida‖ debido a una alimentación lo
suficientemente caliente.
A un aumento posterior de T corresponde un
incremento continuo de T (8 → 9).
Pero si realizamos el camino inverso,
partiendo de 9, a disminuciones de T o le
corresponden disminuciones de T que
recorren la secuencia 9-8-7-6. Como vemos,
en 8 no aparece la discontinuidad anterior,
recién lo hace en 6, donde la T cae
bruscamente hasta la correspondiente a 2.
Físicamente la reacción fue ―apagada‖ por una
alimentación demasiado fría.
A una disminución posterior de To
corresponde una disminución continua de T Fig. 11 – Ciclo de histéresis
(2→1).

Es de tener en cuenta que en el camino 4 → 6 o viceversa, no aparecen puntos de


trabajos posibles del reactor. Esto es debido a que en el mismo no existen puntos estables de
trabajo.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 19


Estos problemas de estabilidad e histéresis están estrechamente relacionados a los
casos prácticos de autotermia, concepto que se discute a continuación.
Cuando se está en presencia de una reacción exotérmica es generalmente deseable
emplear el calor liberado de alguna manera útil en la planta. Dicha utilización suele
implementarse precalentando la alimentación del reactor, particularmente cuando la reacción
tiene lugar a altos niveles de temperatura y los reactantes están disponibles a mucha menor
temperatura. Un sistema reaccionante en el cual se produce dicha realimentación de calor de
reacción hacia los reactivos entrantes, se dice que funciona en régimen autotérmico. El
término autotérmico viene del hecho de que tales sistemas son prácticamente autosuficientes
en cuanto a requerimientos de energía térmica y son capaces de operar a altos niveles de
temperatura sin precalentamiento de la alimentación por medios externos. Por ejemplo, si se
pretende trabajar en un caso de alta conversión, con una única solución posible tal como el
indicado en la figura 6, con sólo llevar la temperatura de alimentación hasta T o, la reacción
evolucionará rápidamente de tal manera que el reactor trabaje a la temperatura
correspondiente al punto T.
Pero si se pretende trabajar ahora en el punto T de un sistema con tres soluciones
posibles (figura 12) y venimos aumentando las temperaturas de alimentación hasta T a pesar
de las tres soluciones, nos encontramos sólo trabajando en el punto S.

Figura 12 – Encendido del reactor

De lo visto anteriormente, para que el reactor trabaje en el punto T deberemos elevar


la temperatura de alimentación de T o a To´, a partir de allí la temperatura de reacción
evolucionará rápidamente hasta T´ y luego deberemos enfriar la alimentación hasta T o para
que, recién ahora T sea el punto de trabajo del reactor. Debe elevarse la temperatura hasta T o´
ya que éste es el umbral o nivel mínimo que se debe superar para lograr el ―encendido‖ del
reactor.
Consideraciones similares a las realizadas para el reactor adiabático, pueden hacerse
para los reactores que lleven intercambio térmico. Además, de la misma forma que al variar la
temperatura de alimentación tenemos efecto de histéresis como el ya analizado, si
modificamos otras variables como por ejemplos caudal volumétrico, concentración de
reactivos, temperatura del fluido de intercambio, etc., se tiene también efectos especiales que
pueden seguirse fácilmente con el balance de masa y energía.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 20


Es necesario recordar una vez más que los efectos aquí discutidos corresponden a
cambios en los parámetros del sistema, lo suficientemente importantes como para llevar al
reactor a un nuevo estado estacionario. En este caso se dice que se estudia la estabilidad
estática del reactor. Se reserva el uso del término estabilidad dinámica para el estudio de
perturbaciones rápidas en el tiempo que no permiten que el reactor sea estudiado en su estado
estacionario. Este campo cae fuera de los alcances de este apunte y corresponde al campo de
control de procesos.

Ejemplo 5
En un reactor tanque adiabático ocurre una reacción de primer orden con una cinética
rA = k CA
siendo k = 4,61 x 108 e-9074,6/T
(para T en °K y k en seg-1 ).
El tiempo de residencia es de 0,5 seg. y la relación
FAo H
 200 , en unidades compatibles.
Fvo Cpv
a) Analizar gráficamente lo que ocurre con x y T de reacción si aumentamos la
temperatura de entrada de la alimentación en el rango de 340 - 420 °K y viceversa.
b) Explicar cómo se deberá evolucionar para trabajar con una conversión de 0,95 y
calcular la To correspondiente.
Solución:
a) rA = k CA
del balance de masa:
V x x x Fvo
  
FAo rA k CAo (1  x) k FAo (1  x)

por lo que:
x
k R 
(1  x)
9074,6
k R  4, 61 . 10 . e8 T
y x  R (a)
1 k R 9074,6
1   R 4, 61 . 10 . e T
8

4, 61 . 108 . 0,5 2,305 . 108


x 9074,6
 9074,6
e T
 4, 71 . 10 . 0,5 e T  2,305 . 108
8

Si damos valores a T y obtenemos los correspondientes de x, podemos construir la


sigmoidal de la figura a.
Del balance de calor:
F H
T  To  Ao ____ x  To  200 x (b)
Fvo Cpv
o bien:
T  To
x (c)
200
Esta última ecuación representa la familia de rectas de pendiente 1/200 como las
graficadas en la figura a.
Las rectas cortan a la sigmoidal en distintos valores de x y T que serán soluciones del
sistema.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 21


En la figura b se grafican para cada T 0 dichos puntos de corte, excluyendo las
soluciones inestables.
Se visualizan perfectamente las temperaturas de encendido y de apagado del reactor,
405 y 350 °K respectivamente
b) Para alcanzar la conversión de 0,95, si tenemos el reactor a temperaturas inferiores
a la de encendido, deberemos aumentar T0 hasta 405 °K y luego hacerla descender hasta
llegar al punto D. La secuencia recorrida por la conversión y la temperatura del reactor están
dadas por los caminos ABCD y A´B´C´D´ respectivamente.

Figura a Figura b

3- REACTOR TANQUE DISCONTINUO

El reactor tanque discontinuo (único reactor de tipo discontinuo que se utiliza) es un


reactor que, en forma similar al tanque continuo y debido a su
perfecto mezclado, ofrece la característica de que cualquier pro
piedad intensiva es independiente del espacio, es decir, P.I. ≠ f
(x,y,z). Se esquematiza como se ve en la Figura 13 (reactor tanque
discontinuo) y por su característica no tiene corriente de entrada ni
de salida. El funcionamiento del reactor responde a la siguiente
secuencias: carga, período de reacción, descarga y limpieza,
repitiéndose el ciclo en forma indefinida. Durante el período de
reacción, la concentración de un reactivo se modifica con el tiempo
en una forma similar a la que se muestra en la figura 14. En la
misma se muestra también cómo variable la concentración de un
producto o la conversión de un reactivo.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M.P. 22


Figura 14 – Perfil de concentraciones y conversiones en función del tiempo

Queda claro que un reactor trabajando en tales características es un reactor no


estacionario es decir que una o más propiedades intensivas varían con el tiempo. P.I. = f (θ).

3.1. Balance de masa


Recordando el balance de masa general para los reactores de mezcla perfecta, ecuación
(7), es inmediato ver que el reactor discontinuo tiene como expresión de balance de masa:
dn j
rj V  (46)
d
o en función de la conversión:
dx j
rj V  n jo (47)
d
en el caso muy común del reactor discontinuo trabajando a volumen constante, las
expresiones (46) y (47) se transforman en:
dC j
 rj   48
d
dx j
rj  C jo  49 
d

3.2. Balance de Energía


El balance de energía para el reactor discontinuo se obtiene del balance general, ecuación
(21), para cualquier reactor de mezcla perfecta, anulando el término en que aparecen corrientes
de entrada:
rj V H dT
 Q  V  C j Cp j  50
j d
Esta ecuación debe ser resuelta en forma conjunta con el balance de masa en alguna de
sus variables, ecuaciones (46) y (49).
Le ecuación (50) ha sido derivada a partir de un balance entálpico, o sea es una expresión
correcta en los casos de presión constante. Los reactores discontinuos operan normalmente con

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 23


sistemas 1íquidos en donde es totalmente válida la condición de presión constante. Sin embargo,
si se trabajara con gases a volumen constante y presión variable, el balance general podría ser
reformulado en función de la energía interna, en cuyo caso la ecuación (50) se transforma en:
rj V H dT
 Q  V  C j Cv j  51
j d
Sin embargo, aún en los escasos ejemplos de reacciones gaseosas en sistema
discontinuos, la diferencia entre (50) y (51) es lo suficientemente pequeña como para preferir
siempre la utilización de (50), de la que se tiene mayor información.
La resolución de la ecuación (en forma conjunta con el balance de masa no es un
problema matemáticamente simple, ya que:
rj = f (xj,T) , ΔH = f (T), Q = f (T), Cj = f (xj) y Cpj = f(T).
El volumen normalmente puede considerarse constante. La temperatura de reacción
normalmente se moverá en un entorno prefijado por quien diseña el reactor, con lo que es común
poder hacer buenas estimaciones medias de los parámetros térmicos. Así, por ejemplo, se puede
estimar un ΔH independiente de T. Asimismo, la sumatoria Σ C j Cpj puede estimarse a distintos
niveles de conversión y dentro del entorno de temperatura previsto que nos permitirá en
definitiva obtener una capacidad calorífica media por unidad de volumen de mezcla
reaccionante:
Σ Cj Cpj = Cpv
Con lo dicho, la ecuación (50) puede expresarse en una forma más adecuada para el
cálculo:
rj V H dT
 b(T  t1 )  V Cpv  52
j d
aquí también se ha reemplazado la transferencia calórica Q por su equivalente b(T – t1),
cuya significación puede verse en el Apéndice I.
Si el reactor opera a temperatura constante, el balance de energía queda reducido a:
rj V H
 b(T  t1 )  53
j
que expresa claramente que toda la generación o consumo de calor por reacción química
se ve compensado por la transferencia térmica.
Si el reactor opera en forma adiabática, el balance de energía se reduce a:
rj H dT
 Cpv  54 
j d
que muestra que la energía desarrollada por la reacción química se transforma en una
modificación de la temperatura de la masa reaccionante.

3.3. Producción
Al igual que para reactores tanque continuos la ecuación de partida para el cálculo de la
producción es la ecuación del capítulo de estequiometría es decir:
j
n j  no  n x  55
 k ko k
que nos da la cantidad de moles de j que se obtiene por cada ciclo de carga y descarga del
reactor. El tiempo total, necesario para obtener dicha cantidad n j es la suma del tiempo de
reacción, θ, más el tiempo muerto, θM:
θR = θ + θM (56)
siendo el tiempo muerto el necesario para las operaciones de carga, descarga y limpieza
del reactor; o sea que para la comparación de producción con reactores continuos, la producción
del discontinuo deberá expresarse:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 24


n j (C j V )
Fj    57 
T T
siendo
j
n j  n j  n jo   n x  58
 k ko k

3.4. Diseño del Reactor Tanque Discontinuo


3.4.1. Diseño Isotérmico
Si el reactor es isotérmico y la temperatura de reacción es conocida, el balance de masa
puede resolverse en forma independiente.
rj V H dT
 Q  V  C j Cv j  51
j d
Cualquiera de las expresiones del balance de masa (46) - (49) permitirá el cálculo del
tiempo de reacción. Por ejemplo, para el caso muy común de una reacción a volumen constante,
a partir de (49) tenemos:
xj
dx
  C jo  j  59 
0
rj
que es quizás la forma más usual del balance de masa integrado del reactor discontinuo.
La integración de las otras ecuaciones (46), (47) y (48) nos conduce respectivamente a:
nj
dn
    j  muy poco usual   60 
n jo
rj
xj
dx j
  n jo   61
0
rj V
Cj
dC j
   62 
C jo
rj

Control del Reactor Tanque Discontinuo

La isotermicidad del reactor se logra a menudo


por medio de un control de temperatura, dicho control
se consigue por medio un sistema automático (figura
15) que habitualmente consta de un sensor a que
transmite una señal al equipo de control b, que a su vez
actúa sobre un órgano de acción final c que en este caso
es una válvula comandad, eléctrica o neumáticamente.
Dicha válvula permitirá mayor o menor pasaje de un
fluido de intercambio. Otras veces el efecto final se
logra actuando sobre la presión de condensación o
evaporación del fluido de intercambio, o sea la
temperatura del medio de transferencia. Este fluido de
intercambio actúa a través de una camisa o un serpentín
d que puede ser calculado a través del balance de
energía que queda desacoplado del balance de masa.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 25


Como se vio en (53):
rj V H
 b(T  t1 )
j
en esta ecuación no aparece el tiempo como variable. Sin embargo hay que tener en
cuenta que la cantidad de calor a extraer o su ministrar del reactor Q = b (T – t1) varía con el
tiempo, de acuerdo a los cambios que sufra la velocidad de reacción, rj. Reemplazando a ésta por
su expresión cinética f (xj) y recordando que a T constante:
f ( x j ) V H
 b(T  t1 )  63
j
Según el sistema de intercambio térmico que se adopte, b podrá reemplazarse por su valor
correspondiente. Adoptando además la variable a controlar (t 1 o G), que está incluida en algunos
casos en b, puede establecerse una relación entre G = φ (x j) o t1 = φ’ (xj). El balance de masa
establece la relación θ = φ’’ (xj), con lo que en definitiva puede programarse el curso de la
reacción. Supongamos que se controla el caudal del fluido de intercambio y que nos encontramos
en el caso de camisa con t1  t2 , luego:
G Cpm 
b
1 
y reemplazando el valor de  en b y de éste en (63) tenemos:
1
G
 j Cpm (T  t1 ) Cpm
 64 

f ( x j ) V H AU

Figura 16 — Programación de fluido de intercambio

donde la única variable es xj.


Resumiendo: del balance de masa obtenemos para cada x j un θ y de (64) para dicho θ un
G. Luego, puede programarse el caudal del fluido de intercambio en función del tiempo para
lograr la isotermicidad (figura 16).

Ejemplo 6:
Se requiere una producción diaria de 50 tt de acetato de etilo a partir de etanol y ácido
acético. La reacción se conduce de acuerdo a:
C2H5OH (A) + CH3COOCH (B) ↔ CH3COOC2H5 (P) + H20 (Q)
La velocidad de reacción a 100 °C es:
 CP CQ 
rA  k  C A CB  
 K 

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 26


donde k = 7,93 x 10-6 m3/Kmol seg y K = 2,93.
La carga del reactor se realizará con una solución acuosa que contenga 23% en peso de
ácido y 46% en peso de alcohol. La conversión requerida de ácido es del 35%. La densidad
puede considerarse constante e igual a 1,020 kg/m 3. La planta operará día y noche y el tiempo
para las operaciones de limpieza, vaciado y llenado del reactor se estima en una hora,
independiente del tamaño. ¿Cuál será el volumen de un reactor discontinuo que trabajando
isotérmicamente a 100 °C cumpla con estos requisitos?.

Solución
La conversión requerida está indicada para B, mientras que la velocidad de reacción está
expresada para A, pero como todos los νj en valor absoluto son iguales rA = rB.
Expresaremos rB en función de xB, para ello deberán explicitarse los Cj en función de xB y
previamente los porcentajes en peso en concentraciones:
nj  mj   wj 
Cj    
M   m
 a
V  j  j M j

w jo 
 C jo  b
Mj
j
C j  C jo 1  x j   C jo  CBo x c
B B
Con lo dicho anteriormente y la información disponible podemos construir la Tabla I:

Tabla I

Componente Mj Wjo (Kg/Kg) Cj (kmol/m3) CjF


A 46 0.46 10.20 – 3.91 xB 8.83
B 60 0.23 3.91 (1 - xB) 2.54
P 88 0 3.91 xB 1.37
Q 18 0.31 17.93 + 3.91 xB 18.93

CjF son las concentraciones al final de la operación, cuando x B = 0,35. Nótese que la
Tabla I se construyó sólo con el auxilio de estequiometría.
Para el cálculo del tiempo necesario para alcanzar la conversión X B = 0,35 recurriremos a
la ecuación (c), ya que el volumen es constante.

xB xB
dxB CBo dxB
  CBo   
rB k 3,91 xB 17,56  3,91 xB 
0 0
10, 20  3,91 xB  3,91 1  xB  
2,93
 7270 seg.  2 h

Como el tiempo muerto es una hora, el tiempo total de operación es de tres horas.
De la ecuación de producción (57), teniendo en cuenta que CPo = 0, podemos escribir:
Pp T
V
C pF
50.000 Kg p dia 3 h
V  52 m3
88 Kg p Kmol p 24 h dia 1.37 Kmol p m3

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 27


Ejemplo 7:
Se pretende lograr una producción de 26 kg/h de ácido acético cargando un reactor que
opera en forma discontinua, con una solución de anhídrido acético de concentración CAo = 0,1
gmol/L, obteniendo una conversión del 95% por bachada y operando en forma isotérmica.
Los tiempos de carga y descarga del reactor son 3 y 5 minutos respectivamente.
Se utilizará el reactor calculado en el Ejemplo 1, cuyo volumen es V = 460 L, y que
dispone de un área de intercambio de 2,5 m 2, estimándose un valor de 250 Kcal/m 2 h °C para el
coeficiente U.
a) ¿Cuál deberá ser la temperatura de trabajo del reactor?
b) Programar el caudal de agua de refrigeración si se utiliza una camisa y la temperatura
de entrada del agua es 15 °C, distinta a la de salida.

Solución:
Anh. Ac. (A) → Ac.H (C) + H2O (B)
CC = 2 CAo x = 0,19 gmol C/L
C V C V
Producción de CC  PC  C  C  26 Kg h  7, 21 gmol min
T  M
Por lo tanto, el tiempo de reacción será:
C V
  C   M  4,1 min
PC
De la ecuación de diseño:
x
dx
  C Ao 
0
k C Ao 1  x 
1
k   ln 1  x   0
0,95
  0, 731 min 1

De los datos del Ejemplo 1:

2495,109
log k = 7,551 
T

de donde:

T = 51,4 °C

b) Considerando entonces que el reactor trabajará a T constante, se deberá programar el


caudal de agua refrigerante de acuerdo a la ecuación (64) deducida del balance de energía y que
nos relaciona G con la conversión
1
G
 A Cpm (T  t1 ) Cp
 m
k C Ao 1  x V H AU

Reemplazando por nuestros valores:

G
103
2, 014
 1, 6
 Kg h 
1 x

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 28


Dando valores a x podemos obtener los correspondientes valores de G que pueden verse
en la Tabla I. En la misma tabla se dan los valores del tiempo correspondiente, que se obtuvieron
de la ecuación de diseño integrada de acuerdo a los límites que correspondiere.

Tabla I

X 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.99
G´ 2415 1567 1089 783 569 412 291 195 118 54 26
θ (min) 0 0.14 0.31 0.49 0.70 0.95 1.25 1.65 2.20 3.15 4.10

En la figura a se ve la curva G = f(θ), que puede caracterizar, por ejemplo, el comando de


una válvula automática.

Debido al cambio que sufre G es probable que el coeficiente pelicular de transferencia de


calor del lado del fluido de intercambio, pueda considerarse constante. Dicha presunción podría
verificarse a través de la correlación utilizada para el cálculo de dicho coeficiente.

3.4.2 – Diseño Adiabático


Para el diseño del reactor adiabático es necesario resolver en forma simultánea el balance
de masa y el de energía con Q = 0, es decir:

rj H dT
 Cpv  54 
j d

suponiendo volumen constante y reemplazando (49) en (54):

H
C jo dx j  Cpv dT  65
j

que integrada conduce a:


C jo H
T  To  x j  To   x j  66 
 j C pv
que muestra una relación lineal entre T y xj.
Del balance de masa (59) y suponiendo una reacción irreversible:
CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 29
xj xj xj
dx j dx j dx j
  C jo   C jo   C jo  
0
rj 0
k  (x j ) 0
Ae  E RT
 (x j )
xj
dx j
C jo   E R (To   x j )  67 
0 Ae  (x j )

La ecuación (67) establece una relación biunívoca entre θ y x j, pero la integral planteada
en (67) no es casi nunca resoluble por métodos analíticos, por lo que debe resolverse por
métodos gráficos o numéricos.

Ejemplo 8
El aceite castor aceti1 se descompone térmicamente para obtener de é1 aceites secantes,
siendo el proceso adecuadamente conducido en reactores discontinuos. Si se carga un reactor
discontinuo adiabático con 250 Kg. de aceite acetilado a una temperatura de 340 °C, ¿en qué
tiempo se logrará una conversión del 70 %?.
Se dispone de la siguiente información:
a) La reacción puede considerarse:
Aceite acetilado → CH3COOH + Aceite secante
pero como el reactivo que se mide es el ácido acético, la velocidad de reacción puede
expresarse:
rA = k . CA
donde CA es la concentración de ácido acético combinado, o sea que rA mide la velocidad
de desaparición de ácido combinado.
b) La constante cinética es:
k  e35,244.500 RT min 1 con T en K

c) El aceite castor original contiene 0,156 Kg. de acético combinado por Kg. de aceite.
d) La capacidad calorífica de la solución (0,6 Cal / gr. °C), el calor de reacción (15000 cal
/ gmol) y la densidad (0,9 kg/L) pueden considerarse aproximadamente constantes.

Solución
La estequiometría de la reacción para nuestros cálculos puede expresarse como:
Ácido acético combinado (A) → Ácido acético libre

La conversión de A será:

C Ao  C A
x y C A  C Ao 1  x 
C Ao
wAo  Kmol A
C Ao   2,338 . 103
MA L

El Balance de masa nos permite escribir:

x xj
dx dx
  CAo   CAo  a
r
0 A
k (1  x)
0 y el Balance de Energía
para un reactor adiabático es:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 30


C jo H
T  To  xj
 j C pv
El componente al que referimos todo es el acético combinado,
luego νj = -1. la capacidad calorífica en la fórmula anterior está dada por unidad de volumen,
mientras que la información es por unidad de masa. Reemplazando por los datos tenemos:

T (°C) = 340 – 64,9 x (b)

Reemplazar ésta expresión del balance de energía lleva a una relación biunívoca entre x y
θ, pero como se dijo, la integral no es resoluble. Por tal motivo se expresa el balance de masa
como incrementos finitos:

 1   e44500 RT 35,20 
 n    . xn    . xn
 k 1  x   Pr,n  1  x   Pr,n
1  e44500 RTn 35,20 e 
44500 RT
( n1) 35,20

    . xn
2  1  xn  1  xn1  
1
  zn  zn1  . xn  zn . xn
2
Vamos a realizar el cálculo para incrementos de x de 0,1 en 0,1. Para calcular el tiempo
correspondiente a x = 0,1 necesitamos conocer z (para x =0) que puede calcularse fácilmente, ya
que To es conocido. También necesitamos z1, cuyo T1 puede calcularse por medio de (b):

44500
35,20
1,987 613,2
e
zo   3, 7434
1 0
T1  340  64,9 . 0,1  333,5
44500
35,20
1,987 606,7
e
z1   6,1433
1  0,1
z1  4,943
1  4,94 . 0,1  0, 494 min

y así puede continuarse el cálculo como se ve en la Tabla I.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 31


Tabla I

X T Zn Zn Δθn θ
(°C) (medio)
0 340 3.74 - - -
0.1 333.5 6.14 4.94 0.49 0.49
0.2 327.0 10.31 8.22 0.82 1.31
0.3 320.5 17.76 14.03 1.40 2.71
0.4 314.0 31.52 24.64 2.46 5.17
0.5 307.5 58.16 44.84 4.48 9.65
0.6 301.0 111.76 84.46 8.45 18.10
0.7 294.5 233.75 172.75 17.28 35.38

Como vemos, obtuvimos un valor de θ = 35,4 minutos. Dicho tiempo podría calcularse
también por el método gráfico, ya que:

x
dx
 
0
k 1  x 

Graficando 1 k 1  x   z versus x obtenemos θ como el área bajo la curva, tal como se


ve en la Figura a:

Figura a

Midiendo el área debajo de la curva y multiplicado por las respectivas escalas, obtenemos
un valor de θ = 33 minutos. Este valor es más exacto que el obtenido por el método numérico y
este último será más aproximado si tomáramos incrementos más pequeños de x para el cálculo.

3.4.3- Diseño no isotérmico con intercambio


Para el diseño del reactor necesitamos la resolución simultánea del balance de masa y del
balance completo de energía (52):
rj V H dT
 b(T  t1 )  V Cpv
j d

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 32


eliminando dθ por medio del balance de masa (49) y ordenando, tenemos:

dT C jo H C jo b
  T  t1   68
dx j  j Cpv V Cpv rj

o lo que es lo mismo:

dx j 1

C jo H C jo b
 69 
dT
 T  t1 
 j Cpv V Cpv rj

Si se analiza la ecuación (69) para reacciones exotérmicas reversibles o irreversibles


encontramos que el primer miembro del denominador es positivo. Si como es habitual t 1 es
siempre menor que la temperatura de reacción T, el segundo término del denominador también
será positivo. Bajo estas circunstancias es fácil ver que los caminos de reacción se encontrarán
siempre a la izquierda del camino adiabático, tal como se ve en la figura 17:

Figura 17 – Caminos de reacción para el reactor tanque discontinuo con intercambio.


Reacción exotérmica.

Sin embargo, según las magnitudes relativas de ambos miembros del denominador de
(69), la pendiente de los caminos de reacción podrán tomar valores positivos, negativos o
infinito. Los casos que pueden presentarme son los graficados en la Figura 17 y se discuten a
continuación.
Un camino de reacción tal como el ABCD indica una reacción que comienza a la
temperatura To en el punto A y en donde la velocidad de generación supera a la de transferencia,
por lo que la temperatura aumenta. En el punto B se igualan la generación y la transferencia y a
partir de este último punto predomina la transferencia, haciendo descender la temperatura de la
masa reaccionante. La reacción terminará por ejemplo en C o entre C y D a tiempos finitos de
reacción, pudiendo llegar a D solamente a tiempo infinito, en cuyo caso estamos en presencia de
equilibrio químico (x = xe y equilibrio físico (T = t1). El punto de máxima temperatura, B, viene
dado por la condición dxj/dT =  , o sea que el denominador de (69) se iguala a 0, luego:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 33


rj H V
Tmax  t1   70
b j
en esta ecuación rj debe tomarme a Tmáx y a la conversión de dicho punto caliente. Sin
embargo, estos valores dependen de la evolución anterior del sistema, lo cual muestra que la
ecuación (70) no permite un cálculo directo de T máx. Como es lógico suponer y tal como lo
muestra (70), a mayor capacidad de intercambio (mayor b) y a menor temperatura de líquido
refrigerante (menor t1), se disminuirá el Tmáx.
Así, en la misma figura 17, una evolución tal como AED está originada por una misma
temperatura de iniciación, pero con una mayor eficiencia de intercambio. Sin embargo, no es
conveniente aumentar en demasiado el intercambio térmico y disminuir mucho la temperatura de
inicio, ya que se puede tener una evolución tal como FD, en la que debido a la baja temperatura
se demorará un tiempo mucho mayor para obtener una dada conversión, x 1, que el que se
demoren a con una evolución tal como AED o ABD. Nótese que en este caso el término de
intercambio supera desde el comienzo al término de generación.
Para el caso de las reacciones endotérmicas reversibles o irreversibles, donde es normal la
utilización de fluidos calefactores, para trabajar en zonas de velocidad de reacción aceptables, es
común que el reactor tenga un período de trabajo en donde prácticamente sólo se calienta la
masa reaccionante debido a que la velocidad de reacción es insignificante a tan bajas
temperaturas. Una evolución tal como ABC corresponde a dicho caso en que en la primera parte
hay muy poca conversión y en donde el intercambio térmico siempre prevalece sobre la
absorción de calor (ver figura 18).

Figura 18 – Caminos de reacción para el reactor tanque discontinuo con intercambio.


Reacción Endotérmica.
En la misma figura, en la que se supone una reacción endotérmica reversible, se muestra
la evolución DEC en que la temperatura de inicio es mucho mayor que en la evolución anterior.
Además, se evidencia que durante la etapa DE el calor consumido por la reacción es mayor que
el de intercambio, invirtiéndose lo dicho en la etapa EC. El punto E es el punto de igualación
(pendiente  en la ecuación (69)). El punto C muestra tanto el equilibrio químico como el físico
y para acceder a él, el tiempo deberá ser infinito. Para lograr una conversión tal como x 1 el

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 34


tiempo de reacción necesario para una evolución tal como ABC será mucho mayor que para una
evolución DEC. El análisis es idénticamente válido si la reacción fuera irreversible.
Para el diseño del reactor discontinuo no isotérmico y con intercambio es necesario
resolver el balance de masa (59) y el de energía (68) en forma conjunta. Ambas ecuaciones se
reproducen a continuación:

xj
dx j
  C jo   59 
0
rj
dT C jo H C jo b
  T  t1   68
dx j  j Cpv V Cpv rj

La solución analítica del sistema es imposible y ni siquiera el cálculo numérico o gráfico


dan una solución directa al problema. La única forma de resolución es a través de un sistema de
cálculo numérico de prueba y error cuyos lineamientos se discuten a continuación. Las
ecuaciones (59) y (68) se transforman en expresiones a incrementos finitos. En el caso del
balance de masa se supone que se maneja un Δx lo suficientemente pequeño para sacar el
término de velocidad de reacción fuera de la integral. Las expresiones a utilizar son:

1
 n  C jo   xn  71
 rj  Pr
 B T  t1  
Tn   A   xn   xn  72 
 rj  Pr

en los que:

 n   n   n 1  73
xn  xn  xn 1  74 
Tn  Tn  Tn 1  75
 n    n 1
n   76 
2
B Tn  Tn 1 
n  A  77 
rjn
1 1 1 1 
       78
 rj  Pr 2  rjn rj  n 1 

además deberá utilizarse como ecuación auxiliar:


rjn   Tn , xn   79
La constante A definida par (72) vale:
C jo H
A 80 
 j Cpv
y dado que el sistema admite un único valor. No sucede lo mismo con la constante B:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 35


C jo b
B 81
V Cpv
Esta constante, podríamos entenderla mejor como un parámetro de diseño del sistema de
intercambio. Como lleva incluida a b es claro que fijar un valor de B lleva implícito la adopción
de un sistema de intercambio, del área, del tipo de fluido, etc. De esta forma el diseño se realiza
con un determinado B y luego analizando la curva x j vs. T podrá verse la mejor forma de
aumentar una producción, disminuir un punto caliente, etc. El diseño podrá repetirse varias veces
hasta encontrar un camino de reacción satisfactorio. Lo que se dijo para B, también es válido
para t1, que podrá moverse como parámetro de ajuste del camino de reacción.
La realización práctica del cálculo, una vez fijados los valores de A, B y t 1 pasa por el
método de prueba y error mencionado anteriormente. En la figura 19 se presenta un esquema de
cálculo para el reactor una vez fijados los parámetros por el proyectista. Se divide el rango de
conversión a cubrir en pequeños incrementos, teniendo en cuenta que mientras menores sean
dichos incrementos, mayor será la precisión del cálculo. Se hace una estimación del incremento
o disminución de temperatura ΔTn. Con los valores extremos de ΔTn y Δxn se calcula el valor de
1a velocidad de reacción en los extremos y con éstos el cálculo intermedio del factor γ, puede
calcularse un valor de ΔTn. Dicho valor deberá compararse con el estimado. Si es correcto se
pasa a un nuevo incremento Δx; si no, se usa el ΔT n calculado como si fuera el estimado y se
repite el ciclo hasta encontrar una satisfactoria coincidencia en los ΔTn, estimados y calculados.
El cálculo, aunque aparentemente complicado, tiene la ventaja de que converge rápidamente.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 36


Figura 19 - Esquema de cálculo para el reactor tanque discontinuo con intercambio.
Puede resolverse el balance de energía sólo y de esa forma obtener la curva xj vs. T, o en forma
simultánea resolver el balance de masa y así obtener el tiempo de reacción como sumatoria de
los Δθ calculados. Normalmente el diseño requiere realizar varios cálculos a distintos valores de
B para lograr un óptimo, ya sea económico o de variables de proceso.

Ejemplo 9:
Como puede apreciarse en el ejemplo anterior, debido al efecto térmico, la velocidad de reacción
cae tanto que para pasar de una conversión de 0,6 a 0,7 se necesita tanto tiempo como para llegar
a 0,6. para compensar dicho efecto se quiere realizar intercambio térmico por medio de
calefactores eléctricos. En el mercado se consiguen calefactores de 5, 50 y 100 KW. Estudie las
performances del reactor para esos tres casos. Por encima de 350 °C se producen
descomposiciones que desmejoran notablemente la calidad del aceite, por lo que dicha
temperatura debe tomarse como máxima admisible.

Solución:
Para la resolución del problema planteado, se requiere aplicar método numérico con prueba y
error. A continuación se ejemplifica el cálculo para el caso del intercambiador de 50 KW.
El balance de masa puede ser escrito en forma idéntica al problema anterior:  n  z xn .
El balance de energía puede escribirse, de acuerdo a las fórmulas (72) y (81):
 B T  t1    C jo b T  t1  
Tn   A   xn   A   xn
 rj  Pr  V Cpv rj 
Pr
pero b.(T – t1) = Q = Cte. = -50 KW = -716850 cal/min.
El Q es negativo ya que se le agrega calor al sistema.
 C jo Q   Q e E RTn 35,20 
Tn   A    x   A   xn
 V Cp r  Pr
v j 
n

 V Cp v 1  x 
j  Pr
1
Tn   xn   n    n 1  xn
2 
C H Q
A  Ao   64,94 C   4, 779 C
 A Cpv V Cpv min
Tabla I – Balance de energía para 50 KW
xn ΔTn (propuesto) Tn (°K) zn γn γ ΔTn (calculado)
0 - 613.2 3.7434 -47.05 - -
0.1 -6.5 606.7 6.1433 -35.58 -41.31 -4.1
0.1 -4.1 609.1 5.3407 -39.42 -43.23 -4.3
0.1 -4.3 608.9 5.3944 -39.16 -43.10 -4.3
0.2 -3.0 605.9 7.2655 -30.26 -34.71 -3.5
0.2 -3.5 605.4 7.4869 -29.16 -34.16 -3.4
0.2 -3.4 605.5 7.4869 -29.16 -34.16 -3.4
0.3 -3.0 602.5 10.2439 -15.98 -22.58 -2.3
0.3 -2.3 603.2 9.8421 -17.91 -23.54 -2.4
0.3 -2.4 603.1 9.8421 -17.91 -23.54 -2.4
0.4 -1.3 601.8 12.4388 -5.49 -11.70 -1.2
0.4 -1.2 601.9 12.3152 -6.09 -12.00 -1.2
0.5 0.0 601.9 14.7782 7.06 0.48 0.1
0.5 0.1 602.0 14.7782 7.06 0.48 0.1
0.6 1.0 603.0 17.3970 18.20 12.63 1.3
0.6 1.3 603.3 17.0525 16.55 11.81 1.2
0.6 1.2 603.2 17.2238 17.37 12.21 1.2
0.7 1.2 604.4 21.1993 36.37 26.87 2.7
0.7 2.7 605.9 19.3747 27.65 22.51 2.3

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 37


0.7 2.3 605.5 19.9650 30.47 23.92 2.4
0.7 2.4 605.6 19.7663 29.52 23.44 2.3

 n  64,94  4,779
 22395,6 Tn   3520
1  xn

En la Tabla 1 puede verse el balance de energía resuelto por prueba y error. El cálculo
por etapas se realizó proponiendo valores de ΔT n (propuesto) y calculando ΔTn. Se pasaba a un
nuevo incremento Δx cuando ambos ΔT coincidían en la décima de grado. El cálculo parece
engorroso, pero es rápidamente convergente. A partir de los datos de la Tabla 1 el cálculo del
tiempo por medio del balance de masa es inmediato. Los resultados condensados para 50 KW
pueden verse en la Tabla II.

Tabla II – Relaciones x-T-θ para 50 kW


x T (°C) Zn (medio) Δθn θ
0.1 335.7 4.57 0.46 0.46
0.2 332.3 6.44 0.64 1.10
0.3 329.9 8.66 0.87 1.97
0.4 328.7 11.08 1.11 3.08
0.5 328.8 13.55 1.36 4.44
0.6 330.0 16.00 1.60 6.04
0.7 332.4 18.50 1.85 7.89

Resultados condensados para 5 y 100 KW pueden verse en las Tablas III y IV


respectivamente.

Tabla III – Relaciones x-T-θ para 5 kW


X T (°C) Zn (medio) Δθn θ
0.1 333.7 4.91 0.49 0.49
0.2 327.6 8.04 0.80 1.29
0.3 321.7 13.28 1.33 2.62
0.4 316.3 21.84 2.18 4.80
0.5 310.6 37.14 3.71 8.51
0.6 307.0 61.03 6.10 14.61
0.7 305.0 94.33 9.43 24.04

Tabla IV – Relaciones x-T-θ para 100 kW


X T (°C) Zn (medio) Δθn θ
0.1 333.7 4.83 0.48 0.48
0.2 327.6 5.89 0.59 1.07
0.3 321.7 6.87 0.69 1.76
0.4 316.3 7.77 0.78 2.54
0.5 310.6 8.61 0.86 3.40
0.6 307.0 9.45 0.94 4.35
0.7 305.0 10.42 1.04 5.39

Los resultados de las Tablas II, III y IV se volcaron en las figuras a y b. Asimismo y con
el objeto de comparación, se colocaron los datos correspondientes al reactor adiabático. Con
cualquiera de las tres potencias disponibles, como es evidente, se logran mejoras. Ni aún con 100
KW se sobrepasa la temperatura máxima admisible.

A continuación se listan las potencias y los tiempos.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 38


Figura b

Potencia (KW) 0 5 50 100


Tiempo (min) 35.4 24 7.9 5.4

La decisión de cuál de las potencias se adoptan debe provenir de un adecuado estudio de costos.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 39


4. REACTORES TANQUE SEMICONTINUO

Es un reactor de mezcla perfecta y que por lo


tanto goza de la misma propiedad que el
tanque continuo y que el discontinuo y en
cuanto a que sus propiedades intensivas no
son función las coordenadas espaciales
P.I. ≠ f(x,y,z).

Sin embargo se asemeja mucho más al reactor


discontinuo debido a que trabaja en un
régimen no estacionario, siendo de esta
manera alguna propiedad intensiva función
del tiempo P.I. = f (θ).
Figura 20-Reactor Tanque
Semicontinuo
Pero la semejanza con el discontinuo termina
al tener en cuenta que en el semicontinuo siempre existe alguna corriente de entrada y/o salida
que es distinta de cero. Se lo esquematiza como se ve en la figura 20, en forma similar al reactor
tanque continuo, agregando válvulas en las corrientes de entrada y salida que permiten reducir o
eliminar alguna de dichas corrientes.

En escala industrial es un reactor de menor importancia que los vistos anteriormente, sin
embargo hay muchos casos en que se logran sustanciales ventajas con la utilización de este tipo
de reactor.

Dos tipos de operación tienen singular aplicación práctica:

a) Agregado continuo de uno de los reactivos: cuando el calor de reacción es muy grande,
es ventajoso cargar el tanque inicialmente con uno de los reactivos y agregar el otro
continuamente controlando de esta manera la evolución térmica del sistema.
En el caso de reacciones sucesivas, como la cloración de benceno, cargado el reactor
inicialmente con benceno y agregando el cloro en forma controlada, puede mantenerse una
adecuada relación benceno/cloro y de esta manera no permitir que avance la di o tricloración a
expensas de la mono.

A veces se dan pequeñas variantes del caso anterior, como ser fijar un caudal de entrada
capaz de mantener la concentración de un reactivo dentro de ciertos limites, o programar dicho
caudal para mantener dicha concentración constante. Otras veces, como en la hidrogenación de
aceites, lo que se pretende es mantener la solución (aceite) saturada de un reactivo (hidrógeno).

b) Eliminación continua de un producto: esta operación se realiza normalmente con


reacciones reversibles, como por ejemplo en las esterificaciones. La eliminación de uno o más
productos trae aparejada una doble ventaja: mantener más alta la velocidad de reacción y
desplazar el equilibrio hacia zonas de mayor conversión.
Los vistos son los casos de mayor interés desde el punto de vista de la utilización del
reactor semicontinuo como elemento de producción, sin embargo las ecuaciones que lo
gobiernan permiten también el estudio del estado transiente de los reactores tanque continuos.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 40


c) Puesta en marcha y parada de un tanque continuo: en la puesta en marcha y parada de
los reactores tanque continuos, hay que conocer que sucede con las concentraciones de reactivos
y productos para hacer un uso inteligente de ellos. Además, se debe conocer el tiempo necesario

para lograr la entrada en régimen del reactor continuo. Todas estas variables pueden estudiarse
por medio de las ecuaciones que gobiernan al reactor semicontinuo.

4.1. Balances de masa y energía


Los balances de masa y energía que deben utilizarse para el reactor semicoutinuo son los
balances generales que se plantean para un reactor de mezcla perfecta. Es decir, el balance de
masa será (7):

dn j
Fjo  Fj  rj V  7
d

Mientras que para el balance de energía podemos escribir de acuerdo a (21) y con las
simplificaciones aceptadas para el tanque continuo (29), y para el discontinuo (52):

rj V H dT
Fvo Cpv To  T    b T  t1   V Cpv 82
j d

4.2. Diseño de reactores tanque semicontinuos

Con la solución de estas ecuaciones podemos abordar todos los casos posibles de
operación semicontinua. Sin embargo, la solución matemática es normalmente bastante compleja
y sólo en muy pocos casos puede accederse a la solución analítica de los sistemas planteados,
debiéndose recurrir en la mayoría de ellos al cálculo numérico.

Antes de comenzar a trabajar con estos sistemas conviene hacer dos observaciones. La
utilización del concepto de conversión normalmente trae aparejada una complicación en las
ecuaciones, requiriendo además una correcta definición de la misma, no siempre muy visible;
por ello se recomienda la utilización de las concentraciones como variable dependiente (el
tiempo es la independiente). La segunda observación se relaciona al cambio de volumen de la
mezcla reaccionante. Es lo primero que debe observarse claramente, si el reactor trabaja a
volumen constante o variable. El volumen de la mezcla reaccionante puede cambiar por dos
motivos, ya sea por agregado o quita de un caudal Fv o por cambio de densidad. Es lógico
suponer que este último motivo es despreciable frente al primero, por ello podemos escribir para
el volumen, V, de la mezcla reaccionante


V  V *   Fv   d 83
0

en donde V* es el volumen inicial. Si el caudal de entrada o salida es constante:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 41


V  V *  Fvo  84

Digamos además que en todo los casos consideramos densidad constante por lo que el
balance de masa más usual será:

dC j dV
Fvo C jo  Fv C j  rj V  V  Cj 85
d d

Fijadas las ecuaciones (82) y (85) el problema pasa a ser la resolución matemática de los
balances que se plantean. Como se ya se adelantó, son pocos los casos en que se obtienen
ecuaciones diferenciales integrables directamente.
A continuación se discuten algunos casos particulares en que se soluciona el balance de
masa suponiendo que el reactor trabaja en forma isotérmica ya sea por escaso efecto térmico o
por adecuado control automático. Además, salvo que se mencione especialmente lo contrario,
suponemos que estamos trabajando en sistemas de fase líquida.

4.2.1. Puesta en marcha de un reactor tanque continuo

a) Volumen Variable
Vamos a suponer que nos encontramos en presencia de una reacción que tiene cualquier
estequiometría pero responde a una cinética de primer orden.
rA  k CA

Nuestra pretensión es saber que sucede con la


concentración de A en función del tiempo si queremos
poner en marcha un reactor tanque continuo. Para
ponernos en un caso general, supongamos que el reactor
tiene una carga inicial de volumen V* con concentración
de A cualquiera, CA*, figura 21. comenzamos luego a
llenar el reactor con un caudal constante Fv o que tiene
una concentración CAo. Para satisfacer nuestra pretensión
hacemos un balance de A.

Figura 21-Puesta en marcha del Reactor Tanque Continuo

De (85):
dCA dV
Fvo CAo  k CA V  V  CA 86
d d
De (84)
V  V *  Fvo  87 
dV
 Fvo 88
d

reemplazando (87), (88) en (86) y reagrupando tenemos:


CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 42
dCA F  V * k  Fvo k  Fvo C Ao
 vo CA  89
d V *  Fvo  Fvo   V *

que es una ecuación diferencial lineal de primer orden del tipo:


dy
 X1  x  y  X 2  x   90
dx

cuya integral general es:


 X1 dx   X1 dx dx  K 
ye    X2 e   91
 
La resolución de (89) conduce a
k
C F K  Fvo V V *
CA  Ao vo  e  92 
kV V
Para el cálculo de la constante de integración K, recordemos que:
V V * ; CA  CA* 93
luego:
Fvo CAo
K  V * CA*   94
k
que reemplazada en (92) da:
C Ao Fvo  V V * 
k k
 *  V V *
* V
CA  1  e
Fvo
  CA e Fvo
 95
V k  
 V
que puede ponerse en función del tiempo:
V*
CA 
C Ao Fvo
V *  Fvo   k
1  e   CA
k  *

V *  Fvo 
e k   96

Para cuando el reactor se llena, CA = CA,ll y el volumen será Vll con lo que de (96):
V *  k ll
CA ll
C F
Vll k

 Ao vo 1  e k ll   C *
A
Vll
e  97 

donde el tiempo de llenado, θll vale:


Vll  V *
 ll   98
Fvo

b) Volumen constante
Una vez que el reactor se ha llenado, comienza a rebasar, con un caudal volumétrico F v,
idéntico al de entrada. La concentración de salida en el momento en que comienza a rebasar será
CA,ll y luego proseguirá modificándose hasta llegar a la concentración de salida estacionaria
correspondiente al reactor tanque continuo. En este caso, el balance de masa de (85) toma la
forma:
dC j dVll
Fvo C jo  Fv C j  rj Vll  Vll  Cj  99
d d
ya que el volumen es constante.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 43


Dividiendo por Fv y reagrupando se tiene:
d dCA
 100
R CAo  CA 1  k  R 

Como se ve, se obtuvo una ecuación diferencial a variables separables que puede
integrarse con los siguientes límites:

θ = θll CA = CA, ll (101)


θ =θ CA = CA

   ll 1  C  C A 1  k  R  
 ln  Ao  102 
R 1  k  R  C Ao  C A,ll 1  k  R  

que eliminando logaritmos y ordenando, nos conduce a:


C Ao     ll  
 1 k  R   1 k  R 
   ll 
CA  1  e  R 
  C A,ll e   R  103
1 k R  
 

en la que podemos verificar que para θ = θ ll nos da CA = CA,ll y para θ =  , CA


C Ao
 , que no es otra cosa que la condición límite o régimen estacionario, que cumple
1 k R
siempre el reactor tanque continuo.
En la figura 22 se representan perfiles de concentración de A en función del tiempo. Las
dos curvas se refieren a la misma reacción y condiciones, excepto que en la curva inferior
C
CAx  0 , mientras que en la superior C A*  Ao . Ambas curvas tienden a tiempo infinito
1  k  R 
al valor de concentración de salida correspondiente al reactor tanque continuo.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 44


Figura 22 – Puesta en marcha del Reactor Tanque Continuo.Volumen variable.

Los mínimos que ofrecen las curvas CA vs. θ, aunque comunes, pueden no aparecer. La
condición para que tales mínimos existan está dada por (para reacciones de primer orden
irreversible):
F C
C A*  vo Ao
Fvo V * k

Queda librado a la inquietud del lector demostrar lo anteriormente dicho.


Si se partiera de un reactor lleno, la ecuación (103) sigue siendo válida y en ese caso θ ll =
0 y CA, ll = C Ax , con lo que se tiene:

C Ao   
 1 k  R   1 k  R 
 
CA  1  e   R    C Ax e   R 
1 k R  
 

La evolución, de CA en función del tiempo pueden ser las representadas en la figura 23,
C
donde la curva superior corresponde a C A*  Ao y la inferior a CA*  0 .
1  k  R 

Figura 23 – Puesta en marcha del Reactor Tanque Continuo.


Volumen constante.
Ejemplo 10:
La puesta en marcha del reactor calculado en el ejemplo 1 se realizó con 400 L de
solución de A con una concentración de 1 gmol/L. Se desea conocer el tiempo de llenado y el
tiempo requerido para la entrada en régimen suponiendo como tal el valor que toma la
concentración de A al llegar a una diferencia del 1% de su valor estacionario.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 45


Solución:

Vll  V * 460  400


 ll    0, 0616 h  3, 7 min.
Fvo 973, 7

Matemáticamente el tiempo requerido para que A alcance su concentración de régimen es


infinito; físicamente lo aceptamos cuando A llegue a una diferencia del 1% de concentración de
régimen.
La concentración de régimen es:
F F 1  x  3510 1  0,95
CA  A  Ao   0,180 gmol A L
Fvo Fvo 973, 7

La concentración aceptada para la supuesta entrada en régimen CA´, será:


CA´  CA  0, 01 CA  0,180  0, 0018  0,1818 gmol A L
C A´  C A ya que C A´  C A*
Para calcular θ (tiempo de entrada en régimen) recurrimos a la ecuación (102), en la que
sólo desconocemos CA,ll , valor que puede calcularse con el auxilio de (97).
C F
 
C A ll  Ao vo 1  e k ll  C A*
Vll k
V *  k ll
Vll
e  97 

C A ll 
3, 6 . 973, 7
460 . 40, 23
1  e40,23 . 0,06162   1
400 40,23 . 0,06162
460
e

C A ll  0, 246 gmol A L
De (102):
R  C  C A´ 1  k  R  
   ll  ln  Ao 
1  k  R  C Ao  C A,ll 1  k  R  
Vll 460
R    0, 4724 h.
Fvo 973, 7
1  k  R  20, 005
0, 4724  3, 6  0,1818 . 20, 005 
  0, 06162  . 2,303 log  
20, 005  3, 6  0, 2484 . 20, 005 
  0, 06162  0, 08535  0,14697 h  8,8 min

4.2.2. Agregado de reactivos a caudal constante

El caso de la reacción de primer orden ya fue


contemplado en el punto IV.2.l.a), por lo que aquí
tendremos en cuenta el caso en que la expresión cinética
puede tener cualquier forma. El reactor puede tener una
carga inicial de volumen V* y concentraciones
C *j cualquiera y se alimenta con un caudal Fvo que tiene
concentraciones Cjo cualquiera, ver figura 24. Podemos
plantear balances de masa para cada uno de los reactivos
y/o productos que figuren en la expresión de velocidad de
reacción, dichos balances de masa son, de (85):

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 46


Figura 24 - Reactor sin salida

dC jdV
Fvo C jo  rj V  V  Cj 105 .
d d
Se debe tener en cuenta que aparecerán tantos balances de masa como especies aparezcan
en la expresión de velocidad de reacción. Además, hay que tener presente que debe expresarse
correctamente rj para la especie j, o sea tener en cuenta los coeficientes estequiométricos.

Reagrupando (86):

 C jo  C j  
Fvo dC j
 rj 106
V d

Como Fvo = cte., podemos reemplazar V en (84), con lo que:

 C jo  C j  
Fvo dC j
 rj 107 
V *  Fvo  d
Si los componentes que entran en la velocidad de reacción son A, B, ........., j,...., N,
tendremos que resolver N ecuaciones diferenciales simultáneas. La única manera de resolver el
sistema es por prueba y error a través del cálculo con incrementos finitos. Así, la ecuación (107)
puede escribirse:
C jn
Fvo
V *  Fvo 
 C jo  C jn   n
 r jn 108
donde el subíndice j indica la especie y el subíndice n indica la etapa del cálculo que se
esté realizando. A continuación se precisan las nuevas variables utilizadas:
1

r jn  rjn  rj  n 1
2
 109 
r jn  f  C An , CBn ,..., C jn ,..., CNn  110 
C jn  C jn  C j  n 1 111
 n   n   n 1 112 
C jn 
1
2
 1
 
C jn  C j  n 1  C jn  2 C j  n 1
2
 113
1
 1
 
 n   jn   j  n 1   n  2  j  n 1
2 2
 114 

Reemplazando de acuerdo a (109) - (114) en (108), tenemos:


C jn
r jn  2  C jo  C j  n1   1    n  115
 n

o despejando ΔCjn:
 n 
C jn 
1    n 
 
2 C jo  C j  n1  r jn 

116
El valor de α en ambas ecuaciones es:

 
  Fvo 2 V *  Fvo  n  2   n1 
  117 

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 47


(115) y (116) son una misma ecuación. Para realizar el cálculo se procede de la siguiente
manera:

a) Se fija un Δθ.
b) Se estima un ΔCA, o de cualquier otro componente.
c) A partir de la estimación hecha en b), con (115) se calcula r An .
d) Se calculan los (n-1) restantes ΔCjn con (116).
e) Con los Cjn obtenidos de d), se calculan rAn, según (110).
f) Con rAn de e) y rA(n-1) se calcula r An según (109).
g) Se compara el rAn de f) con el calculado en c).
b) Se repite el esquema a partir de d) con el nuevo r An hasta hallar coincidencia.
i) Se hacen tantos ciclos como sea necesario hasta obtener la CA deseada

4.2.3. Eliminación de productos


Ejemplo 11:

Se desea aumentar la producción del reactor calculado en el ejemplo 6, para lo cual se


estudia la posibilidad de la remoción continua del producto P. La instalación que se adopta es la
indicada en la figura a, donde se ve que el vapor que se
produce a 100 ºC abandona el reactor y se concentra en una
columna de destilación, donde, por la cabeza de la cual sale
un azeótropo con la siguiente composición:
w A ´ 0,084 ; wP,  0,826 ; wQ,  0,090
La velocidad neta de evaporación de la mezcla reaccionante
es tal, que mantiene un valor de w P, en la mezcla de 0,02. En
cuánto puede aumentarse la producción para un tiempo
similar al calculado para el discontinuo?.

figura a
Solución:
El reactor trabajará como semicontinuo cuando llegue
,
a w P = 0,02, hasta ese momento, al no haber evaporación, operará como discontinuo. La
concentración de P correspondiente será:

wP, . 0,02.1020
C P*    0,232 Kmol/m3
wP 88
La conversión de B que corresponde a esta C P, puede calcularse de:
P
C P,  C Po  C Bo . .x B
B
 xB = 0,232/3,91 = 0,059

con lo que puede calcularse el tiempo de trabajo como discontinuo:

0, 059
dx
  C Bo 0
rB
 690 s

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 48


Las concentraciones iniciales de trabajo del reactor semicontinuo puede calcularse con la
columna quinta de la tabla I del ejemplo 6, para x B = 0,059, con lo que:

C A*  9,97 ; C B*  3,68 ; C P*  0,23 ; CQ*  17,8


(todos los Cj se dan en Kmol.J/m3).

Las concentraciones de salida (azeótropo) se calculan fácilmente con:

w ,j .P
C 
,
j
Mj
C A,  18,63 ; C P,  9,57 ; CQ,  5,1

Se pueden realizar cuatro balances de masa, uno por cada elemento. Como todos los
coeficientes estequiométricos son 1 ó –1, podemos utilizar siempre rB solamente teniendo en
cuenta el signo:

dC A dV
 FV, .C A,  rB .V  V .  CA. (b)
d d
dC dV
 rB .V  V . B  C B . (c)
d d
ya que B no aparece en el azeótropo.
dV
 FV, .C P,  rB .V  C P . (d)
d
ya que CP = cte.  C A,  0,232
dC Q dV
 FV, .C Q,  rB .V  V .  CQ . (e)
d d
dV
Recordando que:   FV, (f)
d
(que no implica FV, = cte.). Reemplazando (f) en las cuatro ecuaciones anteriores:

 
FV, . C A  C A,  rB .V  V .
dC A
d
(g)
dC B
FV, .C B  rB .V  V . (h)
d

FV, . C P  C P,   rB .V  0 (i)

F .C   r .V  V . d
dC
 C Q,
, Q
V Q B (j)
De (i):
rB .V r .V
FV,   B (k)
C  C P 9,33
,
P
Reemplando (k) en (g), (h) y (j):
 C  C A,  dC A
rB . A  1  (l)
 9,33  d

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 49


C  dC B
rB . B  1  (m)
 9,33  d
 C Q  C Q,  dC Q
rB .  1  (n)
 9,33  d
 

Se dispone de tres ecuaciones diferenciales simultáneas, ligadas además por la expresión


de velocidad:
rB  2,706.10 6.2,93.C A .C B  0,23.CQ  (ñ)
El sistema a resolver es (l), (m), (n) y (ñ), siendo las variables C A, CB, CQ y rB. La
resolución se hace por prueba y error recurriendo al método de incrementos infinitos.
El sistema de ecuaciones, en donde ya se han reemplazado valores numéricos, queda
expresasdo por:

 n . rBn
C An  
.2.C An 1  55,92 (o)
18,66   n . rBn

 n . rBn
C Bn  
.2.C B n 1  18,66 (p)
18,66   n . rBn

 n . rBn
C Qn  

. 2.C Q n 1  8,46  (q)
18,66   n . rBn

El sistema se resuelve de acuerdo a lo postulado en 4.2.2 y la significación de C An ,



C Bn , C Qn , r Bn , C An 1 , C B n 1 y CQ n 1 son los ya indicados en la misma sección.
Si además se quisiera seguir la evolución del volumen, de (f) y (k):
dV r .V
 B (r)
d 9,33
d ln V r
 B (s)
d 9,33
 
 ln V  ln Vn  ln Vn 1   r B . (t)
9,33
Algunos de los resultados obtenidos se listan en la tabla I.

Tabla I
T (s) 0 690 4000 7270
CA (Kmol/m3) 10,20 9,97 9,83 9,76
CB (Kmol/m3) 3,91 3,68 3,17 2,68
CP (Kmol/m3) 0 0,23 0,23 0,23
CQ (Kmol/m3) 17,6 17,8 19,9 21,6
V (m3) 52,0 52,0 47,2 44,2

Debido al efecto combinado de la reacción, la reducción del volumen y la remoción


parcial de A, P y Q, las concentraciones de A y B decrecen más lentamente y la concentración de
Q se incrementa más rápidamente que en el reactor discontinuo.
El éster producido en la operación semicontinua, para 7270 s, es la suma de dos términos.
El primero es el éster salido por la columna y el segundo el que queda en el reactor.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 50


Psemic.  V .C P,  V .0,23  7,8.9,57  0,23.44,2  84,8 Kmol P

La producción para igual tiempo en el discontinuo era de:

Pdisc.  V .C j  52.1,37  71,2 Kmol P


El incremento de producción con la operación semicontinua alcanza al 19%.

4.2.4. Utilización de los balances de energía


Es evidente que al pretender resolver simultáneamente los balances de masa y energía,
los problemas matemáticos ser multiplican. Aquí se plantean únicamente los balances de energía
a utilizar en cada caso, con algunos comentarios aclaratorios, pero sin postular en la mayoría de
ellos, los medios matemáticos para acceder a las soluciones.

4.2.4.a. Reactores con entrada y sin salida


El balance de energía es la expresión completa (82). Si el reactor trabaja con control
automático a temperatura constante, la expresión se reduce a:

FVo . C PV .To  T   r j .V .H /  j  b.T  t1   0 (118)

y en este caso puede calcularse el sistema de intercambio o la programación de alguna


variable tal como t1 o el caudal de refrigerante, en forma similar a lo hecho en reactores
discontinuos.
Si el reactor trabaja en forma adiabática, la expresión se reduce a:
 
FVo . C PV .To  T   r j .V .H /  j  V . C PV .
dT
(119)
d

En este caso o en la solución del balance completo (82), a problemas como los planteados
en 4.2.2. deben agregarse la variable T y las ecuaciones diferenciales (82) o(119).

4.2.4.b. Reactores con salida y sin entrada


El balance de energía general queda reducido a:

r j .V .H /  j  b.T  t1   V . C PV .
dT
(120)
d
ya que FVo = 0. Esta simplificación es debida a que la temperatura de la corriente de
salida es la misma que la del reactor.
A partir de (120) pueden hacerse consideraciones, como ya se hicieron en 4.2.2.a.

4.2.4.c. Reacciones muy rápidas. Control de temperatura del reactor por agregado de un
reactivo.
Estamos ahora ante un caso de indudable valor práctico, útil en aquellas ocasiones en que
las reacciones son muy rápidas como muchas reacciones muy exotérmicas o irreversibles. En
estos casos no puede trabajarse en sistemas continuos o discontinuos (excepto con altas
disoluciones), debido a que el alto efecto térmico trae aparejada la imposibilidad de control de
temperatura de la mezcla reaccionante.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 51


El reactor semicontinuo muestra una alternativa muy interesante, como es cargar el
reactor con un reactivo y agregar en forma medida otro, de manera de gobernar adecuadamente
la temperatura. Como la constante de velocidad de reacción puede considerarse infinita, todo lo
que entra reacciona, con lo cual el balance de masa (7) queda reducido a:

F jo  r j .V (121)
ya que no hay acumulación.

Reemplazando (121) en alguna forma adecuada del balance de energía como los
planteados en 4.2.2.a. se obtiene normalmente una ecuación perfectamente integrable.
Así, para la ecuación completa (82), reemplazando y separando variables puede
plantearse la integral:


d
T
C PV .dT
0 V *  FVo  * 
(122)
T F .C
Vo PV .To  T   F jo .H /  j  b .T  t 1 
*
donde se hizo la suposición b y t1 constantes. T es la temperatura de carga del reactor
correspondiente al tiempo cero.
Integrando:

FVo . CPV .To  b.t1  Fjo .H /  j
T  T *. A  
. A  1 (123)
FVo . CPV .  b
en la que:

FVo . C PV  b

V  FVo . 
* 

A
FVo . C PV
 (124)
 V* 

Si nos planteamos el caso del reactor trabajando adiabáticamente, solamente debemos


hacer b = 0 en la ecuación anterior, con lo que después de algunos reagrupamientos:

  
T * .V * . C PV   C PV .To .FVo  C jo .FVo .H /  j .
 
T (125)
 

C PV . V  FVo .
*

Para el caso del reactor isotérmico, reemplazando (121) en (118) se obtiene una ecuación
donde el tiempo no aparece, ya que la temperatura es constante:

FVo . C PV .To  b.t1  F jo .H /  j
T 
(126)
FVo . C PV .  b
de donde podrá inferirse el valor de t1, de b, o T0 según el caso.

Ejemplo 12:
La hexametilentetramina es un catalizador para las resinas fenol-formol, se usa como
aditivo en adhesivos y es un importante intermediario en la industria farmacéutica. Se la obtiene
a partir de amoníaco y formol, de acuerdo a la siguiente reacción:

4.NH3 + 6.HCHO N4(CH2)6 + 6.H2O


(A) (F) (H)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 52


La reacción es excepcionalmente exotérmica y el calor de reacción vale H o  74.600
cal/gmol. Para poder controlar la reacción se trabaja en un sistema semicontinuo en donde se
agrega una solución acuosa de NH3 al 25% en peso con un caudal de 8 L/min (25 ºC), a 1000 L
de una solución a 50 ºC de formalina (42% en peso de formol en agua).
La temperatura de operación no podrá exceder los 100 ºC (debido a la evaporación), por
lo que se propone que la reacción se conduzca adiabáticamente hasta alcanzar los 100 ºC,
manteniendo luego este nivel de temperatura hasta la finalización de la operación, momento en
que se ha agotado todo el formol.
Para lograr la isotermicidad del reactor a 100 ºC se dispone de un tubo de 3 cm de
diámetro externo y como fluido refrigerante se utilizará agua disponible a 25 ºC y a un caudal tal
que su aumento de temperatura no sea mayor de 15 ºC.
La reacción es tan rápida que puede considerarse instatánea dentro de los niveles de
temperatura usados.
El calor de reacción puede considerarse constante.
La densidad de la solución de amoníaco que se alimenta es  o  0,91 g/cm3.
La densidad de la solución de formol cargada es  *  1,10 g/cm3.
La densidad de la solución final, hexametilentetramina es   1,15 g/cm3.
Las capacidades caloríficas de la alimentación, de la carga inicial y de la solución final
pueden considerarse iguales a 1cal/g.ºC.
El coeficiente total de transferencia calórica es U = 500 Kcal/m 2.ºC.h.

Calcular:
1. El volumen de la mezcla reaccionante al final de la reacción.
2. Longitud del serpentín.
3. Tiempo de reacción.
4. Tiempo de operación adiabático.
5. Producción.
6. Caudal de refrigeración.
7. Fracción en peso de hexametilentetramina en la solución final.

Solución:
En primer lugar calcularemos el tiempo total de reacción (3.), que será necesario para
alimentar tanto NH3 como el requerido por los moles de formol n F* existentes en el reactor:
V * . * .wF* 1000.L.1.10.g / cm 3 .0,42.gF / g.10 3.cm 3 / L
n F*  
MF 30.gF / gmol.F
n F*  15400 gmol F
los moles de NH3 requeridos, serán por estequiometría:
4
n F*  15400  10266 gmol A
6
El caudal molar de NH3 es:
FVo   p  w Ao 8.L / min  0,91.g / cm 3  0,25.gA / g  10 3.cm 3 / L
FAo  
MA 17.gA / gmolA
FAo  107 gmol A/min
El tiempo de reacción (3.) es:
n 10266
 A   95,9 min
FAo 107
El volumen total de la mezcla reaccionante (1.), al final será:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 53


V *   *  FVo     o 1000  1,10  8  95,9  0,91
V  
 1,15
V = 1564 L

En el cálculo de la producción (5.), deberá tenerse en cuenta que solo se puede informar
de la cantidad H que se obtiene en el tiempo de reacción. Para una información más concreta se
requeriría tiempo de carga y descarga, etc.
n  M H 15400.gmolF  140.gH / gmolH
mH  F   359 Kg H
6 6.gmolF / gmolH

La fracción másica final de hexametilentetramina (7.), será:


m 359333.gH
wH  H   0,20
  V 1,15.g / cm 3  1564  10 3 cm 3

Cálculo del tiempo de reacción como adiabático (4.), de (125), despejando , tenemos:
 

V *  C Pv  T  T *
 adiab.  
C Pv  FVo  To  T   FVo  C jo  H /  j

V *  C Pv = 1000 L.1 cal/g.ºC.910 g/L = 910000 cal/ºC

C Pv  FVo = 1 cal/g.8 L/min.910 g/L = 7280 cal/ºC.min
FVo  C Ao  FAo = 107 gmol A/min

910000.cal /º C  100  50º C


 adiab.  
7280.cal /º C.min  25  100º C  107.gmolA / min 
74600.cal / gmol
4.gmolA / gmol
 adiab. = 31,4 min

Cálculo de la longitud del serpentín para operación isotérmica (2.). de (126) podemos
despejar b, con lo que:

FVo  C Pv  To  T   F jo  H /  j
b  19327 cal/min.ºC
T  t1
Para el caso del serpentín interno, con t1  t2, del Apéndice I:

b  G  C Pm  1  e   (a)
A U
con  
G  C Pm
Pero además: Q  G  C Pm  t 2  t1   b  T  t1 

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 54


b  T  t1 
Despejando: G   96,6 Kg/min (4.)
C Pm  t 2  t1 

 b 
De (a):    ln 1  
 G  C Pm 
G  C Pm G  C Pm
 A  2,303 log  2,58 m2
U G  C Pm  b
A   D L 
2,58.m 2
L=  27,4 m (2.)
3,14  0,03.m

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 55


CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

Cátedra:

CINÉTICA QUÍMICA

SISTEMAS
HOMOGENEOS

* Modelo ideal:
Flujo Pistón *

*Reactores tubulares*

**DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA**

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

Tema IV: MODELO FLUJO PISTON

Reactores Tubulares

1. Introducción.

En su forma más simple el reactor tubular consiste de un tubo cilíndrico, el cual estará
lleno con partículas de catalizador en el caso de que en él deba llevarse a cabo una reacción
catalizada por un sólido. Los reactivos pasan a lo largo del tubo y se convierten en productos en
una cantidad que depende de los parámetros del sistema; tales como caudal de alimentación,
concentración, temperatura, volumen del reactor, presión, etc.
El reactor tubular se ajusta al modelo de flujo denominado ― flujo pistón‖, el cual significa
que la mezcla reaccionante se desplaza de un extremo al otro del reactor sin que se produzca
mezclado ni en la dirección del flujo ni radialmente. En otras palabras, esta suposición significa
que en cualquier sección transversal normal al flujo el caudal másico y las propiedades del fluido
(tales como presión, temperatura y composición) son uniformes.
Como consecuencia, las propiedades intensivas varían únicamente con la posición longitudinal
del reactor, o sea:

1. P.I .  f ( z )

Todo sucede como si a lo largo del reactor se fueran desplazando pequeños paquetes con el
mismo tiempo de permanencia y siguiendo la misma secuencia de cambios de presión,
temperatura y composición.
Las dificultades que se presentan en el diseño de un reactor dependen de la naturaleza de la
reacción y de los requerimientos físicos necesarios para mantener una operación conveniente.
Por ejemplo, cuando el calor de reacción es, muy pequeño, el sistema resultante se aproximará al
isotérmico, siendo su diseño sencillo. Por otro lado cuando las reacciones son altamente
exotérmicas o endotérmicas y la temperatura debe mantenerse entre límites establecidos, deberán
transferirse grandes cantidades de calor entre los alrededores y el reactor. En este caso la
solución analítica del conjunto de ecuaciones que rigen el sistema se torna compleja.
En muchos casos las propiedades intensivas del sistema no sólo podrán variar en el sentido
longitudinal sino también en el radial. Por ejemplo, si la temperatura del reactor se controla por
intercambio a través de la pared del tubo, habrá transferencia de calor en la dirección radial y por
lo tanto no uniformidad de temperatura en dicha dirección para cada posición longitudinal del
tubo.
Esto trae aparejado una desviación del modelo de flujo pistón hasta ahora aludido y requiere
la utilización de un modelo bidimensional.
Los casos que se analizarán aquí son aquellos en que no existen perfiles radiales, ya que el
tratamiento de sistemas bidimensionales está fuera del alcance de este apunte.
En este tipo de reactores es común encontrar que las caídas de presión no resultan demasiado
importantes como para ser tenidas en cuenta en el diseño. Sin embargo, con caudales grandes,
tubos de diámetro pequeño y longitud importante, lechos compactos, etc., se tienen condiciones
como para que el cambio de presión deba ser tenido en cuenta. Por todo ello es normal diseñar
CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 58
los reactores tubulares a presión constante y verificar a posteriori tal hipótesis. Las correlaciones
para determinar la caída de presión en tubos se discuten en el Apéndice II. De acuerdo a lo
mencionado, las ecuaciones necesarias para el diseño del reactor se reducen a los balances de
masa y energía, que se desarrollan a continuación.

2. BALANCE DE MASA

Sea un elemento de volumen de un reactor de sección constante como el indicado en la figura


1:

V
F jº Fj (z) F j ( z Fj
+ z)

z=0 z= z z= z + z z= L

figura 1- Esquema del reactor tubular.

Fj (z) : caudal molar de la especie j a la distancia z de la entrada (moles j /


tiempo).
At : área transversal del reactor.
rj : velocidad de reacción referida a la especie j. (moles j desaparecidas /
volumen de reactor tiempo).
Si se realiza un balance de masa para la especie j, en dicho elemento de volumen se tiene:

Moles j que moles j que moles j que desaparecen


entran por ___ salen por ___ por unidad de tiempo por =0
unidad de unidad de reacción química
tiempo tiempo

2. Fj (z) ---- Fj ( z + z) ---- rj At z = 0

Dividiendo por At z y haciendo z 0 se tiene:


1 dF j
3.   r j
At dz
o
dF j
4.  r j
dv

El balance es función de la conversión referida a la especie j es

Fjº d j
5.   rj
At dz

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 59


d j
6. F jº
  rj
dv

En el caso de reacciones catalizadas por sólidos, la velocidad de reacción generalmente se


expresa por unidad de masa de catalizador y se representa por R j. Por lo tanto la relación entre rj
y Rj será :

7. r j
  Rb j

donde b es la densidad del lecho catalítico.

3. BALANCE DE ENERGIA

El balance de energía se rige por el principio de conservación de la energía en sistema


abiertos, o sea:

Energía que entra energía que sale energía transfe-


con la corriente __ con la corriente __ rida con el me_ =0
de reactantes de reactantes dio ambiente

Despreciando energías potencial, cinética y de circulación, tomando sólo entalpías y


suponiendo comportamiento ideal y las entalpías molares parciales sólo función de la
temperatura, se tiene, efectuando un balance en un elemento de volumen:

8.  F j ( z )  h j ( z )   F j ( z  z )  At  Q  z  0
v

donde:
hj : entalpía molar parcial de la especie j.
Qv : energía térmica intercambiada por unidad de tiempo y de volumen
de reactor. Qv se toma como positivo cuando se extrae calor y
negativo en caso contrario.
Dividiendo por At x z y haciendo z 0, se llega a:

d  F j  hj
9.   Q  At
dz v

El primer miembro de (9) puede ser escrito como:

d hj dT dFj
F j dT

dz
 hj 
dz

teniendo en cuenta que:


r j
 r i
r
  j i

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 60


y según (3):

dFj
  At  r j
dz

el segundo sumando resulta:

dFj
10. h j
  h j At  j  r  r  At   j  h j   r At  H
dz

siendo    j  h j el calor de reacción.


d hj
Para el primer sumando se tiene (siendo  cp el calor específico molar de j):
dT j

d hj dT dT
11. F j dT

dz
  F j  cp 
j dz

En consecuencia la ecuación (9) se transforma en:

dT
12.  F  cp  dz  r  At     Q  At
j j v

o también:

dT r j  At  
13.  F j  cp     Q  At
j dz j v

14.

4. DISEÑO DEL REACTOR TUBULAR:

Para el diseño del reactor tubular se requiere la solución simultánea de los balances de
masa y energía, debiéndose tener presente lo que acontece con la presión total a lo largo del
reactor (ver Apéndice II). El grado de complejidad en el diseño del reactor tubular se incrementa
desde el reactor isotérmico al adiabático y de éste al no isotérmico ni adiabático (NINA).
Las ecuaciones más comunes de balance de masa utilizan el volumen del reactor como
variable independiente, ecuaciones (4) y (6). Alternativamente, puede utilizarse la longitud del
reactor como variable independiente en lugar del volumen. Las ecuaciones (4) y (6) pueden
integrarse dando lugar a:

Fj d
V
V   dV  
Fj
14. 
0 F jº r j

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 61


V
V
dV
d j

   r
j
15.
F jº 0 F j 0 j

siendo esta última la de mayor utilidad práctica. Como F jº


 F v  C j 
la ecuación (15) resulta:

V
 d j

R   C j   r
j
16.
F V 0 j

La relación V F V
, o sea el volumen de reactor requerido para procesar un caudal
volumétrico Fv0 se conoce como tiempo de residencia R y da idea del tiempo de estadía de los
reactivos en el reactor. En el caso de reactores catalíticos dicha relación también se conoce como
tiempo de contacto c pues da idea del tiempo de contacto de los reactivos con el catalizador.
El tiempo de residencia o el tiempo de contacto pueden tener con frecuencia y
especialmente en reacciones gaseosas, poco significado físico debido a que R o c no es el
tiempo real que un elemento de volumen permanece en el reactor, sino tan sólo el resultado de la
relación V F V  ya que variaciones en la temperatura, presión y en el número de moles de la
mezcla reaccionante pueden causar cambios en la densidad a lo largo del reactor.
La inversa del tiempo de residencia se conoce como velocidad espacial. Está indica el
caudal volumétrico de alimentación que puede ser tratado por unidad de volumen del reactor
para obtener una dada conversión en condiciones de reacción especificadas.
4.1. Diseño isotérmico
El caso más simple de diseño de un reactor es cuando ésta opera isotérmicamente. Pero
obviamente es difícil lograr en la práctica la operación isotérmica debido a que la mayoría de las
reacciones tienen un efecto térmico significativo que puede no ser complemente dominado por
intercambio de calor con el medio ambiente o amortiguado por la capacidad térmica del sistema.
Desde el punto de vista del reactor propiamente dicho (no incluido el sistema de
intercambio de calor, cuando éste es necesario para lograr la isotermicidad del reactor), al no
variar la temperatura a lo largo del mismo y siendo las únicas variables la composición y la
presión, el diseño se realiza haciendo uso del balance de masa. Se puede considerar como
hipótesis simplificante que la caída de presión no es significativa, lo que se deberá constatar a
posteriori.
Conocida una expresión satisfactoria para la velocidad de reacción, el tamaño del reactor
puede calcularse resolviendo la ecuación de balance de masa.
Ejemplo 1:
La síntesis de la difenilamina a partir de anilina

2 C6H5NH2 (C6H5)2NH + NH3


A B C

usando alúmina promovida con ClH como catalizador responde a la siguiente cinética:

RA = k’ . pA p j = atm.
1 + k.pB
RA = gmol A/g cataliz. hora
siendo

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 62


log k = 1.92 – 13000 pj = atm.
2.3 * R*T R en cal/gmol*ºK

log k = -9.395 + 36000


2.3*R*T
Se desea conducir dicha reacción en un reactor tubular isotérmico operado a 500ºC y
2atm., exigiéndose una producción de 100Kg de difenilamina por hora y una conversión de
anilina del 45%.
Las partículas de catalizador de 0.4 cm de diámetro conforman un lecho con una densidad
de 0.8 g/cm3 y una porosidad de 0.40.
¿ Cuál será el volumen del reactor necesario para esa producción?. Si el reactor estuviera
formado por 30 tubos de 7.5 cm de diámetro ordenados en paralelo, cuál será la longitud de cada
tubo?.
Considere presión total constante a lo largo del reactor y verifique si dicha hipótesis es
correcta.
Solución:
Según la producción exigida, el caudal molar de alimentación de A será:

 A  P B
2 gmolA gmol  100 KgB h 10 g Kg
3

F Aº       9.8 gmolA hora


B M B 1
gmolB
 169
gB
 0.45
gmol gmolB

que es a su vez el caudal molar total (F) en cualquier lugar del reactor ya que no hay cambio en
el número de moles.
Realizando un balance de masa es posible relacionar las presiones parciales de cada
componente con la conversión, de donde:
PA= 2atm*(1-)
PB=PC= 2atm*/2
Para la temperatura de 500ºC los valores de k y K son:
k = 0.0174
K = 6.24
Teniendo en cuenta la densidad del lecho, b , la velocidad de reacción en la unidad de
volumen será:

   gmolA   

gmolA gcat
r A  hora  3  lecho  R A  hora  g  cat  b  3  lecho 
     
 cm   cm 

Por lo tanto:

 gmolA  0.0174  1     2  0.8 0.02784  1   


r A  hora  3 lecho  

6.24  

1  6.24  
 cm  1 2
2

De acuerdo a la ecuación de balance de masa, el volumen del reactor será:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 63



d d
0.45
gmolA
V  F Aº    2629.8   
0 r A
hora 0
0.02784  1   gmolA
1  6.24   hora  cm3
V= 143158 cm3
Si el reactor estuviera formado por 30 tubos conectados en paralelo, la longitud de cada
tubo sería:

3
V 143.158 cm
L   108cm
n
D
2
30  3.14  7.5 cm 2 2

4 4

Verificación de la hipótesis de presión constante

a) Viscosidad de la mezcla. Con propósitos simplificantes se considerará la viscosidad de la


mezcla como igual a la de la anilina cuya determinación fue realizada de la siguiente manera:
conociendo la presión y temperatura críticas de la anilina, la viscosidad crítica puede
obtenerse de la siguiente ecuación (Hougen y Watson, ―Chemical Process Principles‖, tomo
3, pág. 872).

7.70  M  PC
23

 C
 16
T C

: micro poise; T:ºK; p:atm.; M: peso molecular, pC= 52.4 y TC = 699ºK


Por lo tanto
C = 0.349*10-3poise.
Conociendo la viscosidad crítica, la temperatura y la presión reducidas, puede
determinarse la viscosidad haciendo uso de la figura 175, pág. 871 op. cit.
A 500ºC y 2atm: Tr = 1.106 y pr = 0.03816, y de la figura se obtiene : r = 0.5 en
consecuencia:
 = 0.5*0.349*10-3poise = 0.1745*10-3poise
b) Caudal másico por unidad de sección transversal.
Lo calculamos con el caudal de entrada de A por ser el reactor continuo

G F  M  2629.8gmolA / h  93.12 gA / gmolA  184.86 gA


Aº A
 184.86
g
 D 3.14  7.5 cm hora  cm hora  cm 2
2 2 2 2

n  30
4 4
c) Velocidad de fluido en el tubo:

F 4  F 0  R T p
v V

 D  D n
2 2

n
4

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 64


4  2629.8 gmol h  0.082lt  atm gmol º K  773º K 34.954  cm 
   
3.14  7.5  cm  30  Patm   3600 seg h 10 cm
2 2 3 3
lt . Patm   seg 
d) Número de Reynolds

184.86 g hora. cm  0.4cm


2
G  dp
Re    117.7
 3 g  seg 
0.1745 10   3600 
cm.seg  h 
e) Factor de fricción

1  150  1    1  0.4  150  1  0.4


f   1.75    1.75    23.578

3
 Re 
 0.4 3
 117 .7 
f) Caída de presión
Conocidos todos los parámetros comprendidos en la ecuación de caída de presión, ésta
puede integrarse:

 
2
dP G 
  f  f
dz g  dp g  dp
C C

dP 23.578  184.864 g h. cm  34.954 P  cm seg 0.0001044


2

  2

dz cm  seg  g cm P
981  0.4cm  3600   1033
 h 
2
seg atm

En consecuencia, integrando:
p 108cm
2 atm
 p  dp  0.0001044  
0
dz

resulta:
p= 1.94atm

Como puede observarse, ocurre una caída de presión del orden del 3%, por lo que la
hipótesis de presión total constante es aceptable. Si hubiera ocurrido lo contrario se impone una
resolución simultánea de la ecuación de balance de masa junto con la caída de presión. Dicha
resolución puede efectuarse por técnica de prueba y error.
Ejemplo 2: La reacción de pirólisis
CH4 ½ C2H2 + 3/2 H2
A ½ B + 3/2 C

responde a la siguiente cinética:

 gmolA 
r    k  p
 lt  seg 
A A

siendo la función de k con la temperatura:



43200
 gmol 
k  3.219 10  e T º K  
10

 seg  lt  atm 

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 65


Se desea procesar en un reactor tubular isotérmico operando a 1 atmósfera y 1700ºC una
alimentación consistente de metano e hidrógeno en cantidades equimolares. La conversión de A
exigida en el reactor, ¿cuál será el tiempo de residencia requerido para alcanzar dicha
conversión?
Solución:
La constante cinética a 1700ºC será:

43200
 5
k1700ºC  3.219 10  e  3.126 10 gmol seg.lt .atm
10
1973

Realizando un balance de masa se obtiene la presión parcial del metano en función de la


conversión .

F A
 F Aº  1   

F 
F B
 Aº

3  3 
F  F Cº   F Aº    F Aº  1    
 2 
C
2

 F j  F Aº  2   

 F p 
1    atm
p A

2   
A
F j
T

El tiempo de residencia, R, viene dado por la ecuación:

V d

0.8
R
  C Aº  
FV 0
0
r A

La concentración inicial de A será:

p 0.5 3 gmolA
C  Aº
  3.09 10

R T 0.082  1973 lt

gmolA 0.8 d
 R  3.09 10
3
  400seg
lt 0 5 1   gmolA
3.126 10 
2   lt .seg

4.2 Diseño adiabático

El reactor adiabático aparece más comúnmente en la práctica que el isotérmico. Como su


nombre lo indica, todo el calor generado o absorbido como resultado del calor de reacción, se

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 66


manifiesta en un cambio de entalpías de la corriente de fluido. Para reacciones simples, la
temperatura varía monotónicamente a lo largo del reactor.
Para reacciones exotérmicas la conversión de equilibrio decrece con el incremento de
temperatura. Si se conduce adiabáticamente una reacción exotérmica, ésta producirá un
incremento de temperatura, desfavoreciendo en consecuencia el equilibrio. Similarmente,
conduciendo una reacción endotérmica adiabáticamente, la temperatura decrecerá con el avance
de la reacción y por lo tanto la conversión de equilibrio disminuirá. A primera vista este tipo de
operación sería indeseable ya que la reacción evoluciona hacia condiciones menos favorables
termodinámicamente. Sin embargo, este tipo operativo tiene gran ventaja debido a su
simplicidad, ya que no utiliza ningún equipo de transferencia de calor en el reactor, por lo que
vale la pena su examen y aprovechamiento.
La reacción endotérmica no tiene las características interesantes de una exotérmica, ya
que si la reacción avanza la temperatura decrece y la velocidad de reacción caerá marcadamente
debido a ambas causas.
El comportamiento de la velocidad de reacción para la exotérmica es más prometedor ya
que un incremento en la conversión ocasiona una elevación de la temperatura y ésta puede por lo
tanto causar una aceleración de la velocidad de reacción, especialmente en condiciones alejadas
de equilibrio.
Conocida la expresión de velocidad de reacción, el diseño del reactor adiabático se
realiza resolviendo simultáneamente las ecuaciones de balance de calor y masa. Si la caída de
presión es significativa también habrá que tenerla en cuenta.
Haciendo Qv = 0 en la ecuación (13) y elimiando rj, entre ésta y la (5) se obtiene:

H  F j º  d
dT 
j
(17)
   F  cp
j j j

En dicha ecuación la  F j  cp , que representa la capacidad térmica de la mezcla


j

reaccionante, es función de la composición y la temperatura, y el calor de reacción H función


de esta última. Por lo tanto la (17) debería resolverse por métodos numéricos. Sin embargo la
relación   F j  cp
j

es con frecuencia tolerablemente constante, sobre un amplio rango de temperatura y


composición, por lo que considerarla constante es una suposición razonable. En consecuencia, la
integración de (17), teniendo presente la simplificación, conduce a:

  F j º
18. T T0  
 j   F j  cp j
j

que indica una evolución lineal en un gráfico j vs. T, como puede observarse en las figuras 2 y
3.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 67


El volumen del reactor puede determinarse de la ecuación (15). Como la velocidad de
reacción es función de la conversión y de la temperatura

19. r j
 f  ,T  j

reemplazando (18) en (19) se obtiene:

20. r  
j (
j
)

introduciendo (20) en (15), tenemos

 d j

21. V  F j º  
j

0 


 

j

esta integral establece una relación biunívoca entre j y V, pero debido a la complejidad que
introduce (j) la resolución debe encararse por los métodos numérico o gráfico que se discuten
en los ejemplos 3 y 4.
Ejemplo 3: se propone diseñar un reactor de planta piloto para la oxidación de SO2, según:

SO2 + ½ O2 SO3
A B C
La reacción se conducirá adiabáticamente en fase gaseosa. Para el catalizador de
pentóxido de vanadio a utilizar, la cinética responde a :

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 68


1/ 2
 
15500
12.07  p p  
26800
 22.75  p p
RA   e T 

A
1/ 2
B
 e

T 

C
1/ 2
B

p A
p A
estando expresados RA en gmolA /gr. Cat. (sg.), las presiones parciales en atmósferas y la
temperatura en grados Kelvin.
La alimentación del reactor consistirá de 100gmol/hora de gases disponibles a 400ºC y
1atm, cuya composición es 8% SO2,13% O2 y 79% N2 (% en volumen).
El diámetro interno del tubo a utilizar será de 5cm y la densidad del lecho catalítico
b=0.74g/cm3 lecho.
Represente como una función de la conversión del SO2 alcanzada en el reactor la
progresión de temperatura y de velocidad de reacción como así también la longitud del tubo.
Solución:
Balance de energía. En primer lugar se verificará si es correcta la hipótesis simplificante que
consideraba que   F j  cp podía tomarse como constante.
j

De Hougen y Watson, ―Chemical Process Principles‖, tomo I se obtiene, para la siguiente


expresión de la capacidad calorífica
Cp = a + bT + cT2 (TºK).(Cp cal/gmol ºK)

Los valores de las constantes dadas en la tabla I

Gas a b.103 c.106


A SO2 6.945 10.01 -3.794
B O2 6.117 3.167 -1.005
C SO3 7.454 19.13 -6.628
D N2 6.457 1.389 -0.069

Los caudales molares en función de la conversión, , referida a A, son:


F A F Aº  1     8  1    gmol h

F B
 F B º  F Aº   2  13  4.
F C
 F Aº .  8  
F D
 F D º  79
Por lo tanto  F  cpj j
en función de la conversión y la temperatura es:
Fj.Cpj = 645.184 + 230.98.10-3T – 48.868.10-6T2 – 20.396 + 60.292.10-3T.
- 18.652.10-6T2. (a)
El calor de reacción en función de la temperatura, haciendo uso de la ecuación

T
     Cp  dT
0

298
y de la información:
Hformación del SO2 = -70960 cal/gmol
Hformación del SO3 = -94390 cal/gmol a 298ºK

resulta:
H = -229.84 – 2.549.T + 3.769.10-3.T2 – 0.777.10-6.T3 (b)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 69


Por lo tanto la relación H/Fj.Cpj (en ºC/gmol) para composiciones extremas y para un
salto de temperatura de 200ºC sería, tomando los valores dados en la Tabla II.
Tabla II
 T 673 873
0 -29.8 -28.2
1 -29.4 -27.6

de donde se infiere que la hipótesis simplificante es aceptable, ya que la variación de dicha


relación es baja.
Por lo tanto, adoptando como   F j  cp el valor de –29.8 ºC hora/gmol (o sea
j

condiciones de entrada), la ecuación integrada del balance de energía (18) será:

º K  hora gmolA
 29.8
8
T º K   673º K 
gmol hora
 (c)
gmolA
1
gmol
Dicha ecuación permite determinar el camino seguido por la temperatura con el avance
de la conversión.
En la tabla III figuran las temperaturas correspondientes a distintos niveles de conversión,
estando también representadas en la figura a.
Velocidad de reacción
Las presiones parciales de cada componente en función de la conversión son:

 F Aº .1     P  8  1     1atm
PA  100  4  
Fj
F  F Aº   2 13  4  
PB  Bº

F
P 
100  4  
 1atm (D)
j

F    P  8    1atm
 Aº
P 
C
100  4.
F j

F 79
P    P  100  4    1atm
D

F j

Teniendo presentes estas relaciones y la ecuación (7) resulta:

rA = 0.74RA= 0.74 e(-15500/T + 12.07)* 8*(1 -) ½ * 13 – 4*-


100 – 4* 3/2

- e(-26800/T+22.75)* 8** 13 – 4 * 1/2 (E)


8* (1 - ) ½ * 100 – 4*

La velocidad de reacción es función de la conversión y de la temperatura, pero ésta está


relacionada a la conversión según la ecuación de balance de energía. Por lo tanto, a cada nivel de
conversión le corresponderá un solo valor de T (ya determinado en la etapa anterior) y uno de
velocidad de reacción.
Los valores de rA versus  están indicados en la tabla III y representados en la figura a.
Como puede observarse, el avance de la reacción ocasiona un aumento de la velocidad
como consecuencia del efecto sobre la temperatura. No obstante al ser la reacción exotérmica
CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 70
reversible y evolucionar hacia condiciones menos favorables termodinámicamente, llegará un
momento en que comenzará a disminuir para hacerse cero en el equilibrio.
Balance de masa:
El volumen del reactor V está vinculado a la longitud por:

cm   At cm  Lcm   5


2

L
3 2
V (f)
4
por lo que la ecuación integrada del balance de masa (21) resulta:


F d
L A
 (g)
At 0 r A

La determinación de L vs  debe realizarse con la resolución simultánea de las


ecuaciones (c) y (g). Para ello se utiliza un método numérico o un método gráfico debido a que
las funciones son frecuentemente demasiado complejas para resolverlas analíticamente. En este
ejemplo se ejercitará el método numérico y en el próximo el gráfico.
El método numérico consiste en escribir la ecuación (g) en forma de diferencias para un
pequeño cambio en la conversión e ir realizando la integración numérica por etapas hasta llegar a
las condiciones de contorno fijadas.

La ecuación (g) en forma de diferencias finitas será:

L  F   1 

. (h)
rA
At
prom

El procedimiento a utilizar es el siguiente:


1. Se divide el intervalo total de conversión en un número de etapas pequeñas, (cuanto más
pequeñas sean las etapas más exacto será el resultado, pero como contrapartida, mayor será
la magnitud del cálculo).
2. Se toma el primer incremento de conversión. Para cada nivel de conversión (inferior y
superior del incremento) se calcula la respectiva temperatura según la ecuación ( c ) y
juntamente con ésta se calcula el valor de rA y su inversa 1/rA.
3. Con los valores de 1/rA correspondiente a los extremos del intervalo  se calcula el valor
(1/rA)promedio, que es igual a la semisuma de los 1/rA.
4. Con el valor de (1/rA)promedio para el primer intervalo de conversión fijado, se calcula el L
correspondiente con la ecuación (h).
5. Se prosigue de la misma manera con los siguientes incrementos hasta alcanzar el nivel de
conversión solicitado.
6. La longitud total del reactor será la suma de todos los L calculados.
En la tabla III están condensados los resultados. La representación de la longitud del tubo
necesaria en función de la conversión puede observarse en la figura a.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 71


TABLA III
6 -5
X T (°K) ec.(c) rA.10 ec.(e) (1/rA)pr. 10 ∆L(cm)ec.(h) L(cm)
0 673 0,542 0
0,1 697 1,086 13,819 21,14 21,14
0,2 721 2,047 7,046 10,78 31,92
0,3 745 3,661 3,808 5,83 37,75
0,4 769 6,125 2,181 3,33 41,08
0,5 792 9,522 1,341 2,05 43,13
0,6 816 12,927 0,911 1,39 44,52
0,7 840 11,412 0,825 1,28 45,8
0,75 852 10,59 0,91 1,39 47,19
0,79 862 0 ∞ ∞ ∞

Ejemplo 4:
Una compañía desea producir difenilo por deshidrogenación pirolítica del benceno,
según:
2C6H6 C12H10 + H2
(A) (B) (C)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 72


Para tal fin dispone de un reactor adiabático tubular, tipo multitubo, formado por 500
tubos de 1.5 cm de diámetro y 1 metro de longitud, además de instalaciones como para poder
alimentar a dicho reactor con 6000gmol/hora de benceno vaporizado a 1atm y 800ºC.
Se conoce que:
 gmolA    
   k   p 2  p B pC 
r A  hora  3   A k 
(pj:atm)
 cm   
-4.576 log k= 3363 + 39.27 – 14.32 log T + 3.24x 10-3 T – 0.39x10-6 T2
T

30190
gmolA 
k  1.2 10  e
5 
RT  R: 1.987 cal/(gmo°k) T: ºk
 hora 
cm  atm 
3 2

El calor de reacción a 298ºk es:


Hº= 4950cal/gmol
Los coeficientes de la ecuación:
Cp (cal/gmol.ºk) = a + bT + cT2
que relaciona el calor específico con la temperatura en ºk, son para las distintas sustancias los
que se dan en la tabla I:
Tabla I

a b.103 c.106
Benceno 0.23 77.83 -27.16
Difenilo -0.20 149.11 -52.25
Hidrógeno 6.88 0.066 0.279
La caída de presión a lo largo del reactor puede considerarse despreciable.
Se desea:
(a) Conocer la conversión y producción que se alcanzará y
(b) Representar el camino seguido por la velocidad de reacción en función de la conversión
dentro del reactor.
Solución:
Teniendo presente que no hay cambio en el número de moles con el avance de la reacción
y que la caída de presión es despreciable, la expresión de la velocidad de reacción puede
escribirse, en función de la conversión de A() :
  
2 2
 gmolA 
 p

r A  hr  3   k   p Aº  1   4Aº k  (a)
2 2

 cm   
siendo pAº la presión inicial de benceno que corresponde a 1atm.
El volumen del reactor es igual al área transversal formada por los 500 tubos multiplicada
por la longitud del tubo, o sea:

V  At  L 
 1.5 cm  500 100cm  8.83 
2 2
4 3

4
(b) 10 cm
La conversión obtenida en dicho reactor está vinculada al volumen según el balance de
masa:

d
V  F Aº   (c)
0 r A

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 73


Como la velocidad de reacción es función de  y T, y siendo el reactor adiabático, es
necesario plantear el correspondiente balance de energía, cuya forma diferencial es:
H  F Aº
dT   d (d)
 A  F j cp
 
j

Haciendo uso de la información termodinámica, el calor de reacción en función de la


temperatura resulta:
 cal  T
H    H º   Cp  dT 
 gmol  298
= 3363.6 + 6.22T – 3.242x10-3T2 + 0.783x10-6T3
En tanto el término  Fj Cpj será:
 cal   
 F j  cp j  horaº K   F Aº  1     cpA  F A2º  cpB  F A2º  cpC 
=60000.23 + 3.11 + 77.83x10-3T – 3.25x10-3T - 27.16x10-6T2 + 1.18x10-6 T2
La relación entre el calor de reacción y la capacidad térmica de la mezcla reaccionante
H/FjCpj a distintas condiciones se ve en la tabla II.

Tabla II
Tºk 1000 1073

0 2.33x10-2 2.31x10-2

0.5 2.31x10-2 2.29x10-2

Como puede observarse, la variación con la composición y la temperatura es


despreciable, por lo que tomar el valor de H/FjCpj en las condiciones de entrada al reactor y
suponerlo constante implica un error relativamente pequeño. Por lo tanto, el balance de energía
integrado será:

H  F Aº
T T0     1073  69.3   (e)
   F  Cp
A j j

La determinación de la conversión alcanzada en el reactor requiere la integración de la


ecuación (c), teniendo presente el balance de energía (e). Dicha integración (generalmente muy
difícil de realizar analíticamente) puede efectuarse mediante el método gráfico, cuyo lineamiento
es el siguiente:
1. Dentro del intervalo de conversión (fijado o supuesto) se toman distintos niveles de
conversión.
2. Para cada nivel de conversión se determina la temperatura correspondiente con la ecuación
de balance de energía (e ).
3. Con la ecuación de velocidad de reacción ( a) se determina el valor de r A para cada par de
valores  - T y la relación FAº/rA.
4. Se representa gráficamente FAº/rA vs. . El área encerrada por la curva dentro del intervalo de
conversión corresponde al volumen del reactor de acuerdo a (c).
En la tabla III están vertidos el conjunto de valores determinados según se acaba de
indicar.
CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 74
Tabla III

 TºK ec.(E) k K rA FAº/rA V cm3


ec. ( A )
0 1073 0.08369 0.3594 0.08369 71693 -
0.1 1066 0.07685 0.3486 0.06170 97244 8475
0.2 1059 0.06953 0.3438 0.04247 141276 20435
0.3 1052 0.06322 0.3360 0.02672 224550 38300
0.4 1045 0.05745 0.3283 0.01368 438596 69900
0.45 1042 0.05473 0.3247 0.008022 747943 99600
0.5 1038 0.5214 0.3209 0.002877 2085506 170400

En la figura a se representa FAº/rA versus . El área encerrada por la curva en el intervalo


=0 y =0.435 equivale a un volumen de 8.83x104 cm3 que corresponde al del reactor
disponible.
Por lo tanto, en dicho reactor se alcanzaría una conversión de 0.435 y una producción de:
  6000  0.435
Producción = F A   1305 gmoldifeni lo / hora
2 2
En la figura a también está representado el camino seguido por la velocidad de reacción
en función de la conversión. Como se observa, la velocidad de reacción es monotónicamente
decreciente. Este es el tipo de evolución que en los reactores tubulares adiabáticos corresponde a
las reacciones endotérmicas.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 75


4.3 Diseño no isotérmico ni adiabático

Junto con los adiabáticos, éste es el tipo de reactor más encontrado. En estos reactores la
temperatura cambia con el avance de la reacción, pero a diferencia del adiabático aquí hay un
intercambio de energía con los alrededores.
La caída de temperatura asociada con una reacción endotérmica puede atenuarse
intercambiando energía con el medio, minimizando de este modo los problemas de equilibrio y
velocidad de reacción asociados normalmente a las reacciones endotérmicas que se conducen en
reactores adiabáticos.
En una reacción exotérmica conducida adiabáticamente, la temperatura aumenta con el
avance de la reacción. Esto es deseable en condiciones alejadas del equilibrio, ya que el efecto
sobre la cinética es positivo; pero cuando el camino de reacción evoluciona hacia zonas cercanas
al equilibrio, el efecto se invierte debido a que la constante específica de velocidad de reacción
inversa crece más rápidamente que la directa. El efecto aquí apuntado pudo observarse en el
Ejemplo 3.
Otros factores tales como estabilidad de los catalizadores, reacciones laterales, resistencia
de materiales, etc., también limitan las temperaturas máximas a que puede operarse estos
reactores. Por lo enunciado, muchas veces se hace necesario prever una eliminación de calor en
las reacciones exotérmicas.
La transferencia calórica necesaria en muchos procesos se puede realizar por medio de
hornos, intercambiadores, etc., requerimientos térmicos (ver sec. 4.3.1). En el caso de las
reacciones exotérmicas suele utilizarse el calor de reacción para precalentar la alimentación que
normalmente se dispone a menor temperatura que la de reacción, permitiendo así una regulación
de la temperatura dentro del reactor (ver sec. 4.3.2.).
La transferencia de calor introduce dificultades en el diseño del reactor debido a la
aparición de gradientes de temperatura perpendiculares a la dirección del flujo y como
consecuencia gradientes de concentración en la misma dirección. Esto da lugar a la pérdida del
carácter unidimensional del reactor, las temperaturas y la composición son funciones no sólo de
la posición axial sino también radial. Sin embargo, es posible en ciertos casos aproximarse a la
performance del reactor no isotérmico ni adiabático por un modelo unidimensional y por lo tanto
en base a este modelo se analizarán estos tipos de reactores.

4.3.1. Diseño de reactores enfriados o calentados con fluido independiente


Dentro de esta modalidad pueden plantearse distintos modelos matemáticos que se
ajustan a modelos físicos determinados. Así por ejemplo, cuando se realiza intercambio térmico
entre un reactor multitubo y un vapor condensante o un líquido hirviente, o cuando el medio de
intercambio garantiza una temperatura aproximadamente constante debido a las características
fluidodinámicas del sistema de intercambio, se puede suponer como una muy buena
aproximación que la ―la temperatura de la pared del reactor es constante (4.3.1.a).
Otras veces, el reactor se coloca en el interior de un horno y la diferencia de temperatura
entre en el interior y el exterior del reactor es lo suficientemente grande como para considerar
que ―el calor transferido es constante e independiente de la posición longitudinal (4.3.1.b).
Sin embargo, las hipótesis simplificantes citadas anteriormente, no siempre pueden
realizarse. Así, por ejemplo, en los casos de reactores diseñados como intercambiadores en
contra o co-corriente y en donde el fluido de intercambio entrega o elimina energía a través de
calor sensible, deberán ser considerados como casos de ―temperatura de pared variable, dando
lugar a un modelo más complejo (4.3.1.c)

4.3.1.a Temperatura de pared constante:


Las ecuaciones necesarias para describir la evolución de reacciones simples en estos
reactores son el balance de masa y el de energía:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 76


F  d j F  dj
rj  
j j
(5-6)
dV At  dz

 F  Cp
j dT r j
   H  Qv
j
(13)
At dz  j

El calor total transferido por unidad de tiempo en un elemento diferencial de tubo, dz,
será:

Qv  At  dz  U  (T  t )    D  dz (22)

siendo t, la temperatura de pared, constante en este caso. De (22):

4 U
Qv   T  t  (23)
D

La resolución de este sistema de ecuaciones debe hacerse por métodos numéricos debido
a la complejidad o imposibilidad de una resolución analítica.
Operando con las ecuaciones (5-6), (13) y (23) puede llegarse a:

dT F  H j
4  U  T  t   F j 
  (24)
d j   F  Cp
j j j
D  r j   F j  Cp
j

Introduciendo el número adimensional que relaciona la habilidad del sistema para


transferir calor con la capacidad térmica de la corriente reaccionante, conocido como Stanton:

U  At
S (25)
 F j  Cp j

Reordenando (24) y teniendo en cuenta (25), se tiene

d 1

j
(26)
dT F  H j 4  S F j   T  t 
 
   F  Cp
j j j
D  At rj
Si se analizá la ecuación (26) para reacciones reversibles exotérmicas, encontramos que
el primer término del denominador es positivo. Si como es habitual, t es siempre menor que la
temperatura de reacción T, el segundo término del denominador será también positivo. Bajo
estas circunstancias es fácil ver que los caminos de reacción en un gráfico j vs. T,se encuentran
siempre a la izquierda del camino adiabático:
d j  j   F j  Cp j
 (17)
dT F j  H

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 77


Sin embargo, según las magnitudes relativas de ambos miembros del denominador de
(26), la pendiente j vs. T podrá tomar valores positivos, negativos o infinito. Los casos que
pueden presentarse se discuten a continuación.
En la figura 4, un camino de reacción tal como el ABCD indica una reacción que
comienza a la temperatura T0 en el punto A y en donde la velocidad de generación supera a la
transferencia, por lo que la temperatura aumenta. En el punto B se igualan la generación y la
transferencia y a partir de este último punto predomina la transferencia haciendo descender la
temperatura a lo largo del tubo.

La reacción terminará por ejemplo en C o entre C y D a longitudes finitas de reactor,


pudiendo llegar a D solamente a longitud infinita, en cuyo caso estamos en presencia de
equilibrio químico ( =e) y equilibrio físico (T =t). El punto de máxima temperatura, B, viene
dado por la condición dj/dT = infinito, o sea que el denominador de (26) se iguala a cero, luego:

D H  r j
T max  t   (27)
4 U j
en esta ecuación rj debe tomarse a Tmáx y a la conversión de dicho punto caliente. Sin embargo,
estos valores dependen de la evolución anterior del sistema, lo cual muestra que la ecuación (27)
no permite un cálculo directo de Tmáx no deberá exceder los valores preestablecidos debido a que
pueden ocurrir reaccione laterales indeseables, sinterización de catalizadores, etc. La ecuación

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 78


(27) muestra claramente cómo debe actuarse para bajar el valor de T máx, bajando la temperatura
de pared, t y/o disminuyendo el diámetro de tubo D.
En la misma figura 4, una evolución tal como AFD está originada por un intercambio
térmico más eficiente. La evolución GHD muestra claramente el efecto de la disminución de la
temperatura de alimentación, mientras que GID, para la misma temperatura de alimentación, al
tener un intercambio térmico más efectivo, ya no ofrece máxima.

Queda claro que a medida que nos movemos con caminos de reacción que se encuentren
más sobre la izquierda del gráfico j vs. T, tendremos velocidades de reacción marcadamente
menores y por lo tanto longitudes de reactor mucho mayores que pueden llegar a órdenes de
magnitud distintas para una misma conversión y alimentación. Para reacciones exotérmicas
irreversibles son válidas las mismas conclusiones que para reversibles.

Un análisis similar puede realizarse para reacciones endotérmicas reversibles o


irreversibles. Si la alimentación entra relativamente fría, las primeras porciones del reactor se
comportarán prácticamente como un intercambiador de calor, ya que la velocidad de reacción se
hará importante y el cambio de temperatura estará gobernado por la competencia entre el efecto
de calentamiento y el calor absorbido por la reacción. Estos casos producen evoluciones tales
como GD o FD de la figura 5.

En el caso de que la temperatura de entrada al reactor sea más alta, se puede tener una
evolución tal como ABCD, en donde la zona AB se tiene una mayor absorción de energía por
reacción química que la obtenida por transferencia, dando lugar a un mínimo B a partir del cual
la situación se invierte. Es conveniente conducir estas reacciones en condiciones de buena
transferencia de calor y con temperaturas de pared lo más altas posibles, compatibles con la
resistencia de los materiales de construcción usados y con problemas de reacciones laterales
indeseables o estabilidad de catalizador.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 79


Ejemplo 5: la oxidación catalítica de naftaleno para producir anhídrido ftálico según:
C10H8 + 4.5 O2 C8H4O3 + 2 H2O + 2 CO2 (a)
(A) (B) (C) (D) (E)
se desea realizar en un reactor tipo multitubular que será refrigerado mediante circulación de una
sal fundida que mantiene la pared de los tubos a 340°C.
La cinética de la reacción (a) en presencia de pentóxido de vanadio como catalizador
responde a:
 gmoA  14000 0.38
R A  hora  gr  cat   305 10  e T  p A (b)
5

siendo pA la presión parcial de naftaleno en atmósferas y T la temperatura en °K.


El catalizador consiste de partículas cilíndricas de 5mmx5mm y la densidad del lecho
relleno puede tomarse como 0.8 gr/cm3.
La alimentación tiene 0.5% de naftaleno y 99.5% de aire (% en moles), entrando al
reactor a 350°C y 1atm de presión. El calor de esta reacción es: H = -448Kcal/gmol y puede
considerarse constante.
Las propiedades de la mezcla reaccionante pueden tomarse iguales a las del aire debido a
la alta dilución.
La conversión exigida es del 80% referida al naftaleno y la producción debe ser
3000Kg/día de anhídrido ftálico.
Los tamaños de tubos disponibles son de 2.5, 5 y 7.5cm de diámetro interno.
El caudal másico de los gases por unidad de sección transversal a través de cada tubo está
fijado en 0.2Kg/hora.cm2 a los efectos de mantener en niveles bajos la caída de presión.
Determinar y representar en un gráfico conversión vs. temperatura, el camino de reacción
para cada tamaño de tubo.
Por razones de selectividad la temperatura de reacción no debe sobrepasar los 450°C.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 80


Para conocer el efecto de la temperatura de la pared sobre el camino de reacción, analice
el tubo de 5cm de diámetro con temperaturas de pared de 320, 325, 327, 330 y 340°C.
Asimismo represente la longitud de reactor de 5cm de diámetro necesario en función de
la conversión.
Solución:
La producción de C es:

  C
 F A  
P C
 A

por lo que el caudal molar de alimentación de A y el caudal molar total serán respectivamente:
3000 KgC día KmolA
F A  KgC KmolC hora
 1.056
hora
148  0.8  24
KmolC KmolA día
F 1.056
F 0  y A  0.005  211.2 Kmol hora
A
Como se indica en el enunciado, el peso molecular de la mezcla puede tomarse igual al
del aire, que es 29.
Los números de tubos en paralelo necesarios para no superar el caudal másico por unidad
de sección transversal fijado, son, para los distintos diámetros:

caudalmási cot otal 211.2 Kmol h  29 Kg Kmol


n   6239tubosde  2.5cm
caudalmásicoportubo
Kg

  
 2.5
2
2
0.2
h  cm
2
4 cm
n= 1560 tubos de 5cm
n= 693 tubos de 7.5cm
Los caudales molares de alimentación por tubo serán:
F 211.2 Kmol h 2 Kmol p
F 0  n 0  6239  3.3836 10 h 2.5cm
'

F 1.056 KmolA h  1.6918  4 Kmol p


F A  n A 
'

6239 10 h 2.5cm
1 Kmol p
F 0  1.3534 10 h 5cm
'

 4 Kmol p
F A  6.767 10 h 5cm
'

1 Kmol p
F 0  3.0453 10 h 7.5cm
'

3 Kmol p
F A  1.5226 10 h 7.5cm
'

Las propiedades físicas del aire para 350 y 450°C son:


Viscosidad (Perry 4ª.ed.pág.3-197)
 350C  0.030cp  1.08 103 cm  hora
Kg

 450C  0.033cp  1.18 103 cm  hora


Kg

Calor específico (Perry 4ª.ed.pág. 3-127)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 81


Kcal Kcal
Cp  0.260  7.54
350C Kg  C Kmol  C
Kcal Kcal
Cp450C  0.262 Kg  C  7.60 Kmol  C
Conductividad térmica (Perry 4ª.ed.pág. 3-206)
BTU Kcal
 350C  0.0289 ft  hora  F  0.4197 10 cm  hora  C
3

BTU Kcal
 450C  0.0320 ft  hora  F  0.4762 10 cm  hora  C
3

El número de Reynolds para lecho (ver Apéndice II) está definido por:
 dp
'

Re  G

Como el caudal másico por unidad de sección transversal G’ está fijado y es
independiente del tamaño del tubo, el Re será por lo tanto también independiente.
El dp (diámetro de una esfera teniendo igual superficie que la partícula) resulta:

3
dp  0.5cm  0.612cm
2
Kg
0.2  0.612cm
h  cm
2

Re350C  3 Kg
 113
1.08 10
h  cm
2

Kg
0.2  0.612cm
h  cm
2

Re450C  3 Kg
 104
1.18 10
h  cm
2

Como el número de Prandtl


Cpm  
Pr 

no es función del tamaño de tubo usado, resulta:

Kcal 3 Kg
.54  1.08 10
 Kmol  C h  cm  0.669
Pr 350C
Kg 3 Kcal
29  0.4197 10
Kmol cm  hora  C

3
7.60  1.18 10
Pr 450C
 3
 0.657
29  0.4762 10

El número de Stanton para lecho relleno está definido por:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 82


Re  Pr Re  Pr
2 2 1 3
S  A 3 3
 B 5 5

tomando los valores de Re y Pr calculados y teniendo presentes los valores de A y B (ver


Apéndice II). El Stanton será:
S350°C=0.190
S450°C=0.193

Debido a que varía muy poco se tomará un valor promedio, o sea


Sprom=0.1915

La velocidad de reacción por unidad de volumen de lecho será:


 gmolA   gmolA   gr 
r A  h  3   R A  h  gr    b  3 
 cm   cm 

La presión parcial de A en función de la conversión  considerando que no existe


variación en el número total de moles y debido a la alta dilución con el aire, será:
p  0.005  1    1atm
A

Por lo tanto:
 gmolA 
0.005  1  
14000

r A  h  3   0.8  305 10 


0.38 0.38
 e T ( K )
5

 cm 

La ecuación diferencial que rige el camino de reacción es la (24) en la que introduciendo


el número de Stanton resulta:

dT H  F A 4  S  F A  T  t 
 
d  A   F j  Cp D  At  r A
j

Dicha ecuación debe ser aplicad a cada tamaño de tubo.


Para el tubo de 2.5cm se obtiene:

3.3157 10  T  t 
9
dT
 295.9 
d
 
14000
1   e T 273
0.38

El camino de reacción será determinado por integración de esta ecuación. Debido a la


complejidad de su resolución analítica se utilizará el método numérico. Por lo tanto, la ecuación
anterior en incrementos finitos será:
 3.3157109T t 
T  295.9   
14000

 1   e T  273 
0.38
Pr omedio

T=(A)prom.
CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 83
siendo (A)prom el valor de A promedio que corresponde a la semisuma de los valores que toma A
en los límites superior e inferior del intervalo .

De la misma manera para el tubo de 5cm de diámetro se llega a:


 1.6217109T t 
T  295.9   

 1  0.38e T  273 
14000
 Pr omedio

Para el tubo de 7.5 cm de diámetro resulta:


 1.0811109T t 
T  295.9   

 1  0.38e T  273 
14000
 Pr omedio

En la tabla I están volcados los resultados, que además se representan en la figura a.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 84


Tabla I

T(*) T°C A (A)prom T(**)


Tubo de 2.5 cm
0 0 350 105.7 ----- -----
0.1 7 357 33.8 69.75 7
0.2 2.2 359.2 8.5 21.1 2.1
0.3 0 359.2 -6.4 1 0.1
0.4 -1.2 358 -18.1 -12.2 -1.2
0.5 -2 356 -24.6 -21.3 -2.1
0.6 -2.5 353.5 -26.3 -25.5 -2.5
0.7 -2.5 351 -23.5 -24.9 -2.5
0.8 -2.4 348.6 -24.6 -24.0 -2.4
0.9 -2.5 346.1 -25.3 -25.0 -2.5
Tubo de 5cm
0 0 350 202.9 ----- -----
0.1 17.7 367.7 151.4 177.1 17.7
0.2 15.3 383 155.3 153.4 15.3
0.3 16.5 399.5 174.1 164.7 16.5
0.4 18.5 418 199.1 186.6 18.7
0.5 21 439 224 211 21.1

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 85


0.6 23.4 462.4 243.9 234 23.4
0.7 25.1 487.5 258.9 251.4 25.1
0.8 26.5 514 268 263.5 26.4
0.9 27 541 272.9 270.4 27.0
Tubo de 7.5cm
0 0 350 233.9 ----- -----
0.1 21.5 371.5 199.8 216.8 21.7
0.2 20.5 392 211.1 205.4 20.5
0.3 22 414 230.9 221 22.1
0.4 24 438 250.1 240.5 24.0
0.5 26 464 264.8 257.5 25.8
0.6 27 491 274.8 269.8 27.0
0.7 28 519 281.3 278 27.8
0.8 28.5 547.5 285.3 283.3 28.3
0.9 28.6 576.1 287.0 286.1 28.6
(*) estimado
(**)calculado

 T(*) T°C A (A)prom T(**)


Temperatura de pared: 320°C
0 0 350 16.9 ------ -----
0.1 1.1 351.1 5.9 11.4 1.1
0.2 -0.1 351 -7.5 -0.8 -0.1
0.3 -1.5 349.5 -24.7 -16.1 -1.6
0.4 -3.5 346 -44.3 -34.5 -3.5
0.5 -5 341 -57.8 -51.0 -5.1
0.6 -5.5 335.5 -53.2 -55.5 -5.5
0.7 -4.4 331.1 -35.0 -44.1 -4.4
0.8 -2.9 328.2 -22.9 -29.0 -2.9
0.9 -2.4 325.8 -26 -24.4 -2.4
Temperatura de pared:325°C
0 0 350 63.4 ----- ------
0.1 6 356 54.1 58.8 5.9
0.2 5 361 48.2 51.5 5.1
0.3 4.7 365.7 45.6 46.9 4.7
0.4 4.5 370.2 43.4 44.5 4.5
0.5 4.1 374.3 38.4 40.9 4.1
0.6 3.5 377.8 29.3 33.9 3.4
0.7 1.9 379.7 6.1 17.7 1.8

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 86


0.8 -2.2 377.5 -52.2 -23.0 -2.3
0.9 -10 367.5 -145.2 -98.7 -9.9
0.9 -20 347.5 -253.4 -199.3 -19.9
Temperatura de pared:327°C
0 0 350 82 ----- -----
0.1 7.6 357.6 69.7 75.9 7.6
0.2 6.8 364.4 67.1 68.4 6.8
0.3 6.9 371.3 70.4 68.8 6.9
0.4 7.4 378.7 78.3 74.3 7.4
0.5 8.3 387 89.7 84.0 8.4
0.6 9.6 396.6 103.4 96.6 9.7
0.7 11.0 407.6 118.8 11.1 11.1
0.8 12.4 420.0 131.1 125.0 12.5
0.9 13 433.0 127.2 129.1 12.9
Temperatura de pared:330°C
0 0 350 109.9 ----- -----
0.1 10 360 92.0 100.9 10.1
0.2 9.2 369.2 92.4 92.2 9.2
0.3 9.7 378.9 101.8 97.1 9.7
0.4 11.1 390 121.1 11.4 11.1
0.5 13.2 403.2 144.7 132.9 13.3
0.6 15.6 418.8 170.6 157.6 15.8
0.7 18.5 437.3 195 182.8 18.3
0.8 20.6 457.9 216.4 205.7 20.6
0.9 22.1 480 227.2 221.8 22.2
(*) estimado, (**)calculado.
Como puede verse de la figura a solamente con el tubo de 2.5cm de diámetro sería
posible lograr el 80% de conversión sin superar los 450°C operando el reactor con una
temperatura de pared de 340°C.
Los resultados del análisis del efecto que la temperatura de pared tiene sobre el camino de
reacción para el caso del tubo de 5cm están indicados en la tabla II y en la figura 6. En ésta se
evidencian las características de sensibilidad que presenta este reactor a una variable operativa
como si discute más adelante (sensibilidad paramétrica).
Para el cálculo de la longitud del reactor de 5cm de diámetro se debe resolver
simultáneamente el balance de masa (5) y el balance de energía (24). Debido a la complejidad
matemática de la solución analítica de (5) se utilizará el método numérico. Por lo tanto, dicha
ecuación en diferencias finitas queda:

F 1
  
j
z 
At   j

rj prom

Respecto a la ecuación (24) ya se resolvió para determinar el camino de reacción y por lo


tanto se dispone de los valores que corresponden a T para cada nivel de conversión. De esta
manera ya está hallando el camino para aplicar la ecuación de balance de masa en diferencias
finitas.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 87


4.3.2.b Calor transferido constante.
Cuando esta hipótesis puede aceptarse físicamente, el modelo matemático es más simple
y queda englobado en el caso anterior. Para el diseño se renuevan simultáneamente el balance de
masa y energía con Qv constante. El análisis del reactor es similar también al caso anterior.
Normalmente se analiza el reactor en un gráfico j vs T a valores distintos de Qv, luego de
elegido un camino de reacción se diseña el intercambio (por ejemplo el horno) para el Q v fijado.

4.3.1.c Temperatura de pared variable.


En estos casos el modelo matemático que se obtiene es el más complejo dentro de los
tipos de intercambio con fluido independiente. Se tienen dos formas operativas posibles: una
operación en contracorriente y otra en cocorriente. Aquí se discutirá solamente el caso de
contracorriente debido a que es el más útil, dejando en claro sin embargo que el caso de
cocorriente puede someterse a un tratamiento similar.
El esquema de contracorriente es el que puede verse en al figura 6, en donde se han
indicado las condiciones de contorno. Observe que la variable z va de cero a L desde la entrada
de los reactivos a la salida, consecuentemente la temperatura de entrada del fluido de
intercambio será tL y la de salida t0.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 88


La evolución de reacciones siempre en estos reactores está gobernada por las ecuaciones
de balance de masa (6), balance de energía en el recinto de reacción (13), la ecuación de
transferencia de calor (23) y además una ecuación de balance de energía que tenga en cuenta la
variación de temperatura del fluido de intercambio:

G.Cpm.dt= -Qv.At.dz = -.dU.(T-t).dz= -.D.U.(T-t).dz (28)

Reemplazando rj de (6) y Qv de (23) en (13) y reordenando, tenemos:


dT

F j   H  d j    D  U  T  t  (29)
dz  j   F j  Cp dz  F j  Cp
j j

Reemplazando el valor de DU(T-t) de (28) en (29) se tiene:


dT F j   H d G  Cp dt
  
j m
(30)
dz  j   F j   Cp dz  F  Cp
j
dz
j j

Esta ecuación puede integrarse, con las condiciones de entrada (z=0) indicadas en la
figura 6, obteniéndose:

T T 0 
F  H    G  Cp  t  
jº m
t (31)
   F  Cp  F  Cp j 0
j j j j j

o también:
t  t 
T T 0  a    0
(32)
j b

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 89


La ecuación (32) define los parámetros a y b. Despejando t de (32) y reemplazando en
(29):
d j 4  S
dT
dz
 a
dz

D

 1  b   T  t 0  b  T 0  a  b  
j
 (33)

en donde S es el número de Stanton definido por (25) y D el diámetro del reactor.


La resolución del sistema se logra por aproximaciones sucesivas de (33) y el balance de
masa (6), debiendo además los resultados obtenidos ajustarse a las condiciones globales de
contorno del sistema que es la (32) para el sistema total:

t  t 
T L T 0  a    jL
L

b
0
(34)

4.3.2. Diseño de reactores con intercambio, sin fluido independiente. Autotérmicos.

Cuando se lleva a cabo una reacción exotérmica es interesante emplear el calor liberado
por la reacción de una manera útil. Esta puede ser el precalentamiento de la alimentación del
reactor principalmente cuando la reacción se conduce a altos niveles de temperatura y los
reactivos están disponibles a temperaturas más bajas.

Los sistemas en que el calor de reacción se utiliza para calentar la alimentación, se dice
que operan bajo condiciones autotérmicas. Este término nace del hecho de que tales sistemas son
autosuficientes en sus requerimientos energéticos, de tal manera que es posible operarlos a
temperaturas más altas que la alimentación sin precalentar ésta por medios externos. Sin
embargo, debido a que generalmente el nivel de temperatura de trabajo es elevado, y a tal
temperatura se produce la liberación de calor que se aprovecha, la puesta en marcha requiere un
―encendido‖ del reactor. Este término indica que el reactor debe calentarse hasta un cierto nivel
de temperatura por medios externos y luego a partir de allí puede automanténerse.
Los reactores autotérmicos, muy utilizados en la industria, se ajustas a tres modelos
operativos distintos que se discuten a continuación:

4.3.2.a. Reactor adiabático con intercambior externo:

Este tipo de reactor, muy utilizado en la industria, se esquematiza en la figura7.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 90


La evolución en un diagrama j vs. T puede verse en la figura 8, para una reacción exotérmica
reversible.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 91


El diseño del reactor, difiere en nada de lo ya visto en diseño adiabático, completándose
el sistema con el diseño del intercambiador de calor.

4.3.2.b. Diseño de reactor autotérmico con intercambiador interno en contracorriente.

Estos tipos de reactores son similares a los industrialmente utilizados en la síntesis del
amoníaco y metanol. Se esquematizan en la figura 9.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 92


El diseño de estos reactores se ajusta al mismo procedimiento que el indicado en 4.3.1.c
con las siguientes consideraciones. Como el fluido de intercambio es la misma mezcla que entra
al reactor, G  Cp   F j   Cp y suponiendo que la capacidad térmica no cambia
m j

sustancialmente con la temperatura y composición, b=1. Asimismo debe tenerse en cuenta que
t0=T0. Por lo anterior, la ecuación (33) queda reducida:
 d 
 4S 
 
dT
 a  
j
(35)
dz  dz D j

 

La resolución del sistema se logra por aproximaciones sucesivas de (35) y el balance de


masa (6), debido además los resultados obtenidos ajustarse a las condiciones globales del sistema
que es la (32) para el sistema total, con las nuevas condiciones (T 0=t0 y b=1).
T L  tL  a  
jL
(36)

4.3.2.c. diseño de reactor autotérmico con intercambiador interno en cocorriente.


Tienen menos importancia práctica que el caso anterior y puede someterse a un análisis
similar, por tales motivos no serán discutidos aquí.

5. Sensibilidad paramétrica.
La sensibilidad paramétrica es una medida del cambio en la performance de un reactor
frente a un cambio en una variable operativa. Un reactor que trabaja en condiciones de alta
sensibilidad paramétrica puede ser muy difícil de controlar, por lo que no es conveniente
operarlo en esas condiciones donde un pequeño cambio de una variable causa un cambio
inaceptablemente grande en su estado de régimen.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 93


Un ejemplo clásico de la sensibilidad paramétrica es el comportamiento de una reacción
simple, exotérmica, irreversible, conducida en un reactor tubular con intercambio de calor, cuya
pared se mantiene a una temperatura constante t. Este caso es el que se tuvo en el ejemplo 5. A
partir de las figuras b y c del ejemplo citado puede construirse la figura 10, en que se representa
la temperatura de reacción frente a la longitud del reactor para distintas temperaturas de pared.
La figura 10 muestra claramente la enorme influencia del parámetro temperatura de
pared.
Para t=320°C aparece sólo un ligero aumento de temperatura dentro del reactor con
respecto a la entrada, a partir del cual se nota claramente que la velocidad de transferencia de
calor es más importante que la de generación por reacción de química.
Para t= 325°C ya puede observarse un drástico cambio del perfil y un importante punto
caliente de aproximadamente 380°C.
Aumentando la temperatura de pared en sólo 2°C, es decir t=327°C, puede apreciarse que
la reacción escapa de control.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 94


Las temperaturas máximas pueden
En la figura 11, donde se ser muy altas y por lo tanto ocasionar
representan las temperaturas máximas inconvenientes. Si la reacción es catalizada
dentro del reactor en función de la puede haber destrucción del catalizador, si
temperatura de pared, t, puede observarse hay posibilidad de reacciones laterales
claramente la zona crítica o de alta puede influir sobre la selectividad, si hay
sensibilidad paramétrica. reacciones de degradación térmica éstas se
favorecen y además la resistencia de los
materiales del reactor puede ser afectada.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.F.P. 95


7. Estabilidad de reactores tubulares.

El análisis de la estabilidad de un reactor es de suma importancia para su diseño, ya que


al estar vinculados a otras etapas dentro de una planta química sus problemas de estabilidad
(como también los de sensibilidad) afectan directamente al funcionamiento y a la economía de la
misma. Un reactor, en estado de régimen, está operando en condiciones estables cuando al
ocurrir perturbaciones suficientemente pequeñas de su estado estable, el mismo tiende a
anularlas. Una condición de operación estable no obstante puede ser todavía muy sensible a una
variable en particular. Por otro lado, una condición inestable es aquella en que la menor
perturbación conducirá a un cambio finito de las variables operativas.
Lo mismo que lo sucedido en reactores tanque continuos, el reactor tubular puede
presentar problemas de estabilidad, sin embargo, en este caso existe una condición para que el
problema de estabilidad entre en juego. Dicha condición es que exista una realimentación de
energía generada por reacción química a la mezcla reaccionante o dicho en otras palabras, que
estemos en presencia de reactores autotérmicos. A continuación se discutirá el caso del reactor
adiabático con intercambios externo (ver sección 4.3.2.a).
Este sistema autotérmico, representado en la figura 7, está constituido por un reactor
adiabático, de dimensiones fijas (At,L) que procesa un caudal determinado (Fj0) y por un
intercambiador que posee un área de intercambio (A). Las ecuaciones que rigen el sistema son:
el balance de energía (18), que teniendo en cuenta los límites indicados en la figura 7, es:

 
F j 0  H   (37)
TL T0
 j   F j  Cp jL j

el balance de energía en el intercambiador:


 F  Cp  T  t   At  U  T  T   At  U  t  t 
' ' '
j 0 0 L 0 L 0
(38)
j

téngase en cuenta que TL-T0 =t’L – t’0 = T= ctte.


debido a que se supone que la capacidad térmica de los fluidos que intercambian calor en
contracorriente es constante.
Y la ecuación de balance de masa integrada:

At  L
 djL

  r  cte. (15)
j

F j0 0 j

como rj es función de j y T y por ser adiabático T es función de T 0 y j, en definitiva (15) podrá
escribirse:
At  L

   ,T 0  cte. (39) 
F j0
jL

que establece una relación biunívoca entre jL y T0. Para cada valor de T0, jL puede calcularse
de (39) por medio de los métodos ya conocidos del reactor adiabático. Representando jL vs. T 0,
como se ve en la figura 12, se obtienen curvas típicas para reacciones exotérmicas reversibles o
irreversibles.

96 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Despejando TL-T0 de (38) y reemplazando en (37) se tiene:

U F  H  
T 0  t0  
' j0
(40)
 F  Cp    F  Cp
j j j j j
jL

La representación de la ecuación (40) en un gráfico T 0 – t’0 vs. T0 lleva a la figura 13. El


primer miembro de (40) es una recta. El segundo miembro es función del valor que tome jL, ya
que es proporcional a él (el resto es constante), por lo que la forma del segundo miembro es la
representada en la figura 13, en la que se muestra lo sucedido con una reacción reversible.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 97


Los puntos de intersección representan las soluciones del conjunto de ecuaciones que
rigen el sistema y por lo tanto las posibles puntos de operación.
La intersección marcada con I es inestable y las con E estables. Esto puede demostrarse
con un argumento cualitativo. La recta corresponde al término de la izquierda de la ecuación (40)
y es proporcional al calor tomado por la alimentación en el intercambiador. La curva representa
el término de la derecha y es proporcional a la producción de calor por conversión química. Si el
sistema, operando hipotéticamente en el estado estacionario I, fuera perturbado de tal forma que
aumente el valor de T0, entonces habrá mayor generación de calor y por lo tanto habrá más
transferencia a la alimentación haciendo que T 0 continúe elevándose hasta alcanzar el estado
estacionario E2. Si la perturbación ocasiona una disminución de T 0 habrá menor generación de
calor, se transferirá menos a la alimentación y T 0 continuará descendiendo hasta alcanzar el
punto estable E1.
Con el mismo argumento se demuestra que E1 y E2 son estables. Un aumento de T0 trae
como consecuencia una menor generación de calor, siendo por lo tanto menor el calor transferido
a la alimentación, ocasionando una disminución de T 0. O sea, el sistema evoluciona anulando la
perturbación.
Las posiciones relativas entre la curva y la recta no siempre dan lugar a tres
intercepciones, como se vio recientemente, sino que pueden presentar dos o un punto de corte.
Esto se puede visualizar en la figura 14.
Para distintas temperaturas de entreda al intercambiador (t’ 0), tales como las
representadas por a, b, c, d y e, se obtienen rectas paramétricas como las indicadas en la figura
14.

Si tenemos el reactor funcionando en el punto 1, le corresponde una temperatura de


alimentación al intercambiador indicada por el punta a; si ahora aumentamos dicha temperatura
en forma lenta, de tal manera que tengamos en todo momento al sistema funcionando en estado
estacionario, y llegamos hasta el punto d, obtendremos una evolución de T 0 (abscisa) y jL
(proporcional a la ordenada) correspondiente a los puntos 1-2-3-4.
Un posterior aumento infinitesimal de t’0 más allá del punto d hará evolucionar el sistema
drásticamente hasta el punto 8. Físicamente la reacción fue ―encendidad‖ debido a una
alimentación al sistema lo suficientemente caliente. Con incrementos posteriores de t’ 0 el sistema
evolucionará por ejemplo de 8 a 9.

98 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Si realizamos el camino inverso, o sea, si tuviéramos el reactor operando en forma estable
en el punto 9; a disminuciones de t’0 (e-d-c-b) le corresponderá una secuencia como la 9-8 7-6.
Como vemos, en 8 no apareció la discontinuidad anterior, recién lo hace en 6, donde T 0 y jL
caen bruscamente hasta los niveles correspondientes al punto 2. Físicamente la reacción fue
―apagada‖ por una alimentación demasiado fría. A una disminución posterior de t’ 0 el sistema
evolucionará por ejemplo de 2 a1.
Se observa que en el camino 4-6, o viceversa, no aparecen puntos de trabajo posibles del
reactor. Esto se debe a que dicho puntos no son estables.
En la figura 15 se representan, para distintos t’ 0, los valores de jL y T0 correspondientes.
De esta manera puede observarse más claramente el ciclo de histéresis que presentan estos
sistemas.
De aquí se visualiza la necesidad de suministrar inicialmente, a este tipo de sistemas, la
energía necesaria para alcanzar un punto de operación de alta conversión y conocer por otra parte
cuál es la energía máxima que luego debemos aportar para mantener ese nivel sin que se apague
la reacción.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 99


COMPARACIONES BÁSICAS ENTRE DISTINTAS CLASES DE REACTORES

Una comparación entre un reactor continuo y un discontinuo en función al tamaño de los


reactores, se indica que un elemento de fluido reaccionante que permanece el mismo tiempo en
ambos reactores, llega ha tener un mismo volumen en los dos reactores. Naturalmente, que si se
considera una producción a largo plazo, se corrige el tamaño calculado en el reactor discontinuo
utilizando la magnitud del tiempo que paro entre cargas. Por lo tanto, se pueden relacionar las
capacidades de funcionamiento comparando las siguientes ecuaciones.

Tiempo para un reactor discontinuo:

Tiempo para un reactor continuo:

Ahora, comparando entre el reactor de mezcla completa y el de flujo pistón, la relación de


tamaño entre los reactores de mezcla completa y los de flujo pistón para un fin determinado,
depende de la extensión de la reacción, de la estequiometría y de la forma de la ecuación
cinética. Entonces, para una ecuación cinética homogénea de orden n, en la que n es positivo y
donde las composiciones, los caudales de alimentación son iguales en ambos tipos de reactores,
la relación del volumen del reactor de mezcla completa y el de flujo pistón son los siguientes:
El volumen del reactor mezcla completa es superior que el reactor flujo pistón. Es decir, la
relación de volúmenes aumenta con el orden. Para reacciones de orden cero es
independiente del tipo de flujo. Pero, cuando la conversión es pequeña el comportamiento de
este solo es ligeramente afectado por el tipo de flujo, la relación de volúmenes tiende a
uno cuando la conversión tiende a cero. Esta relación aumenta muy rápidamente si la conversión
es alta. Por consiguiente, para una conversión alta será muy importante conocer la representación
adecuada del tipo de flujo.
La variación de densidad durante la reacción afectará al diseño. Sin embargo, su importancia es
secundaria en comparación con la de los distintos tipos de flujo. La expansión (o disminución de
densidad) durante la reacción hace que aumente la relación de volúmenes, o en otras palabras

100 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


disminuye la eficacia del reactor de mezcla completa con respecto al reactor de flujo pistón. El
aumento de densidad durante la reacción actúa en sentido contrario.

Las eficacias de funcionamiento de los reactores de mezcla completa y de flujo pistón se


comparan mejor empleando las áreas de las curvas de las ecuaciones de diseño. Donde puede
observarse que el flujo de mezcla completa necesita siempre un volumen mayor que el flujo en
pistón. Las comparaciones de las curvas de las ecuaciones de diseño de los reactores de mezcla
completa y de flujo pistón se muestran en la siguiente grafica.

Mediante una comparación entre un reactor batch, un reactor de flujo tubular y un reactor
de tanque agitado continuo se indica que el reactorbatch se caracteriza por tener una
concentración constante en todo el espacio o contenido del reactor y varia en función del
tiempo; en el reactor tubular de flujo continuo (TFR) la concentración está en función de las
diferentes posiciones a lo largo del tubo y se le considera estacionario con relación al tiempo,
pero no en el espacio; el reactor de tanque agitado continuo (CSTR) se considera estacionario en
espacio y tiempo, pero se debe tomar en cuenta que simplemente es valido para reactores que
trabajan en estado estacionario sin ningún tipo de interferencias o disturbios del sistema.

Para conversiones bajas el reactor de mezcla completa resulta más adecuado que el reactor flujo
pistón y para conversiones suficientemente altas el reactor de flujo pistón es el más adecuado.

Ahora, comparando las áreas de bajo de las curvas de velocidad- concentración, se puede
seleccionar cual es el reactor más adecuado, tomando en cuenta el área de bajo de la curva que
por supuesto corresponde al que tiene el volumen más pequeño.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 101


Para los reactores heterogéneos el modelo de flujo pistón es el más eficaz que el reactor de
mezcla completa y se sugiere que inicialmente debe estar presente algún producto en la
alimentación para que se efectúe la reacción catalítica, caso contrario no podría operar el
reactor de flujo pistón con una alimentación de reactante puro; Por lo que se debe añadir
continuamente a la alimentación algún producto, presentándose una buena oportunidad para
emplear un reactor con recirculación.

Para reacciones auto catalíticas, el flujo de mezcla completa es más eficaz para conversiones
bajas y el flujo en pistón para conversiones altas.

102 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 103
CUADROS COMPARATIVOS DE LAS ECUACIONES DE DISEÑO

104 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 105
Representación grafica de las ecuaciones de diseño del Reactor Tanque Agitado

Representación grafica de las ecuaciones de diseño del Reactor Flujo Pistón

106 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

Cátedra:

CINÉTICA QUÍMICA

SISTEMAS HOMOGENEOS

*Apéndice I*:
*Transferencia de calor en Reactores*

*Apendice II*:
*Consideraciones sobre Caida de Presión en Reactores
Tubulares*

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 107


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO


FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

APENDICE I

TRANSFERENCIA DE CALOR EN TANQUES

La transferencia térmica de los reactores tanque agitados es función de las propiedades físicas
del sistema reaccionante y del fluido de intercambio, de la geometría del sistema, del material y
espesor de las paredes, del grado de agitación, etc. Existen correlaciones para el cálculo de los
coeficientes de película y se conocen también las conductividades térmicas de prácticamente
todos los materiales utilizados en la construcción de reactores, por lo que es perfectamente
factible hacer una buena estimación del coeficiente global de transferencia a usar.
A continuación se discuten las formas que tomarán las ecuaciones de transferencia térmica y se
dan algunos valores aproximados de los coeficientes globales, recordando que en cada caso
particular deberán éstos ser calculados con las correlaciones existentes.

Camisa

t2
T

t1
G

Figura a
El caso de tanques con camisa, figura a, puede contemplarse de distintas maneras. El más simple
es donde el fluido de intercambio puede considerarse a temperatura constante (t 1=t2). Este hecho
se da cuando se trabaja con un vapor condensante o cuando el caudal másico G del fluido de
intercambio es muy alto, de manera que t1  t2, o también cuando las diferencias entre T y t 1 o t2
son tan grandes que el cociente T  t1  T  t 2   1
Para estos casos:
Q  AU T  t1  (1)
En donde no pueda aceptarse la hipótesis t1= t2, se considera la camisa en sí comportándose
como un reactor tanque, es decir, el caudal másico G que entra en la camisa toma
instantáneamente y en cualquier lugar de la misma la temperatura t 2, luego:
Q  AU T  t 2  (2)
Y también:
Q  GCpmt 2  t1  (3)
Donde Cpm está dado por unidad de masa del fluido de intercambio.
Igualando (2) y (3) y despejando t2:
t  T
t2  1 (4)
1
108 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M
Siendo:
AU
 (5)
CpmG
Reemplazando (4) en (3):
CpmG
Q T  t1  (6)
1

Queda claro que Q tomará valores positivos para enfriamiento y negativos para calentamiento.
A continuación se dan valores aproximados de U en Kcal/(m 2)(h)(ºC) para el caso de camisa:
Camisa Tanque U
Vapor condensante Líquido 400 a 1200
Vapor condensante Líquido en ebullición 600 a 1500
Agua refrigerante o salmuera Líquido 150 a 300

Serpentín interno
T

t2 Dt" t2
T Dt'

t1 t1

longitud serpentín
Figura b Figura c

Se lo esquematiza en la figura b. Acepta dos posibilidades. La primera es t1  t2=cte. Válida para


vapor condensante o para gran caudal G del líquido de enfriamiento. En este caso es totalmente
válida la ecuación (1). El segundo caso se da cuando t 1  t2. Sea el caso de enfriamiento indicado
en la figura c. Según lo visto en transmisión calórica:
t 't"
Q  AU (7)
ln t '
t"
Que conduce a:
t t
Q  AU 2 1 (8)
T  t1
ln
T  t2
También:
Q  GCpmt 2  t1  (9)
Despejando t2 de (8) y (9):
t 2  T  T  t1 e  (10)
Donde  tiene el significado dado en (5).
Reemplazando (10) en (9):
 
Q  GCpm 1  e  T  t1  (11)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 109


A continuación se dan valores aproximados de U en Kcal/(h)(m 2)(ºC) para el caso de serpentín
interno:
Serpentín Tanque U
Vapor condensante Líquido 600 a 1200
Vapor condensante Líquido en ebullición 1000 a 1300
Agua refrigerante o salmuera Líquido 400 a 1000

Serpentín externo
Se utiliza generalmente el tipo de tubo achatado como el representado en la figura d. Las
ecuaciones que expresan Q son idénticas. Para t1=t2 es válida la ecuación (1) y para t 1  t2 la
ecuación 11.

Serpentín Tanque U
Vapor condensante Líquido 400 a 1500
Vapor condensante Líquido en ebullición 600 a 2000
Agua refrigerante o salmuera Líquido 300 a 800

t2

t1

Figura d

Resumen
La transferencia de calor en reactores tanque puede expresarse con una simple ecuación:
Q  bT  t1  (12)
Donde b es un parámetro dado por la geometría del sistema y las propiedades del fluído de
intercambio.
b  AU , camisa (t1  t2). Serpentín externo o interno (t1  t2)

CpmG
b , camisa (t1  t2)
1

 
b  GCpm 1  e  , serpentín externo o interno (t1  t2)

AU
 , que es una de las formas del número de Stanton.
CpmG

Nomenclatura: es la misma del Capítulo IV.

110 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


APÉNDICE II

CAÍDA DE PRESIÓN EN REACTORES TUBULARES

Tubo vacío
Operando un reactor tubular, con un sistema reaccionante en fase homogénea, puede producirse
una apreciable caída de presión, particularmente cuando se trabaja con gases. Dicha variable irá
tomando valores decrecientes a lo largo del reactor debido a un consumo de energía por la
fricción del fluido con las paredes del mismo. Este efecto se conoce como ―pérdida de carga‖ y
deberá tenerse en cuenta ya que puede afectar la conversión de equilibrio termodinámico o la
velocidad con la que la reacción se produce.
Si tenemos en cuenta que los términos comprendidos en el balance de energía mecánica para un
reactor tubular, que representan las variaciones de energía cinética y potencial, son
despreciables, la caída de presión que se registra en dicho reactor será debida al efecto de la
fricción. De tal manera, haciendo un balance de energía mecánica en el reactor, queda la
siguiente ecuación diferencial:
v 2
dP  2 f dz (1)
gcD
Donde: f = factor de fricción de Fanning (1)
= densidad del fluido
v = velocidad del fluido
D = diámetro del tubo
gc = factor gravitacional

El factor de Fanning es función del número de Reynolds de la manera que se muestra en la figura
a.
f flujo laminar flujo turbulento

distintas rugosidades
tubo liso
Re vd
2100
Figura a 

Se puede determinar el f para nuestro caso en particular haciendo uso de este tipo de gráficas que
se encuentran en la bibliografía (McCabe-Smith ―Operaciones Básicas de Ingeniería Química‖,
Editorial Reverté, pág. 108) o bien con las siguientes ecuaciones:

Para flujo laminar: Re<2100 f  16 Re (2)

f  0,0014  0,1251 Re


0,32
Para flujo turbulento: Re>2100 (3)

1
Se deberán tomar precauciones en el caso del factor de fricción, f, ya que diversos autores utilizan múltiplos de f
con igual nomenclatura.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 111


Para el flujo turbulento, la siguiente ecuación de Von Karman (4) permite determinar con más
seguridad el factor de fricción, pero resulta más compleja:
1
 
 4 log Re f  0,4 (4)
f
Además, cuando el diseño del reactor requiere que éste tenga codos, restricciones, válvulas,
cambios de sección, etc., deberá ser contemplado para el cálculo de la caída de presión. De igual
manera que se tendrá en cuenta la rugosidad natural de la tubería o la producida por depósitos o
ensuciamientos.

Tubo relleno
Para este caso es evidente que se producirá una caída de presión más apreciable, ya que a la
fricción del fluido con las paredes se le suma la que se produce con la superficie de las
partículas.
La caída axial de presión en un reactor tubular con lecho relleno puede determinarse con la
siguiente ecuación, similar a la ecuación (1):
fpv 2
dP  dz (5)
gc dp
Donde:
v = velocidad del fluido considerada sobre la sección del tubo vacío.
dp = diámetro equivalente de partícula = diámetro de una esfera que tiene la misma área que la
partícula del relleno.
fp = factor de fricción para tubo de relleno. Este factor de ficcióin se puede determinar de la
ecuación de Ergun, quien luego de varias experiencias demostró que se puede calcular con la
siguiente correlación:
1 
fp  3 1,75  150
1    (6)

  Re p 
donde:
vol.dellechohu eco
  porosidaddellecho 
vol.totaldelre lleno
vdp
Rep = número de Reynolds calculado como

Nótese que el factor de fricción contempla ahora la forma y el tamaño de la partícula y la
porosidad del lecho.
Para valores bajos del número de Reynolds el gradiente de presión es proporcional a la velocidad
y para valores altos (régimen turbulento) es proporcional al cuadrado de la velocidad.
Para una mezcla de partículas con diámetros equivalentes dp 1, dp2, dp3,…., dpn, con fracciones
de Volumen V1, V2, V3, .., Vn, el diámetro equivalente promedio será:
n
1 Vi
 
dp  promedio i 1 dpi3
3
(7)

Si el diámetro de la partícula es una fracción apreciable del diámetro del reactor (D), la caída de
presión disminuye y esto puede tenerse en cuenta aproximadamente dividiendo el segundo
miembro de la ecuación (5) por un reactor igual a:
 dp 
1  3,5  (8)
 D

112 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Aplicación al diseño
Las ecuaciones (1) y (5) nos permitirán calcular la caída de presión a lo largo del tubo siempre
que
calculemos previamente las propiedades del fluido necesarias, como viscosidad, densidad y

velocidad, para cada posición axial, ya que se verán modificadas por variables como
temperatura, compresibilidad del fluido, cambio del número de moles, etc., que pueden variar a
lo largo del tubo.
De esta manera se nos pueden presentar distintos casos para la aplicación de las ecuaciones
citadas.
Para encarar el diseño del reactor se proponen seguir los siguientes pasos:
Primero, calcular el reactor considerando que la presión no se modifica y por lo tanto
obtendremos las dimensiones del reactor teniendo solamente en cuenta los balances de masa y de
energía.
El segundo paso es calcular el valor que toma dP/dz en las condiciones de entrada y en las de
salida, suponiendo la presión de salida igual a la de entrada:
 dP   dP 
   Ao y    AL
 dz  z 0  dz  z  L

Ao  AL
Tomar la media aritmética de los valores obtenidos A  y ahora integrar la ecuación
2
- dP/dz  A entre los límites x=0, P=Po y z=L, P=PL, determinando así el valor de la presión de
salida.
P  PL P
La caída de presión porcentual o *100  *100 puede clasificarse como: despreciable,
Po P0
sensible, importante. Los rangos numéricos para encasillarlos dependerán del criterio del
proyectista, pero valores razonables podrían ser <5, entre 5-20 y >20 respectivamente.
Si el (P/Po) resultante del cálculo anterior fuera menor del 5%, el diseño se considera
concluído. Si el P/P entrara en el rango ―sensible‖ se recalcula AL con la presión de salida
obtenida. Se promedian nuevamente Ao y AL y se integra obteniéndose ahora un nuevo valor de
P y por ende de la presión de salida. Ahora se rediseña el reactor considerando una presión
media aritmética constante a lo largo del reactor. De esta manera se considera finalizado el
diseño.
Si se presenta el caso de una caída de presión ―importante‖ el diseño del reactor debe realizarse
resolviendo simultáneamente las ecuaciones de balance de masa, balance de energía y caída de
presión por incrementos finitos.

Criterios prácticos
Ya que no se puede decir con generalidad cuál es una caída de presión que resulte
antieconómica, ya que dependería de cada caso en particular, se pueden fijar en forma general y
práctica cómo afectan a la misma los distintos parámetros.
La porosidad del lecho será función del tamaño de partícula del catalizador y de la relación de
ésta con el diámetro del tubo. Para la mayoría de los reactores industriales el rango de porosidad
está entre 0,4 y 0,6, ya sean esferas, cilindros o pastillas. En bibliografía existen gráficas que dan
la porosidad en función de la relación de dichos diámetros (Jordan, Chem. Process Development,
Part I, pág. 228). Es evidente que cuando el diámetro de partícula se hace grande en relación al
diámetro del tubo, la porosidad crece rápidamente.
En los casos de sistemas heterogéneos sólido-gas donde la velocidad del proceso sea controlada
por las etapas de transferencia de masa tanto interna como externa; las pequeñas partículas
aumentarán la eficiencia del catalizador, ya que ofrecerán menor resistencia a la transferencia de
calor y masa y mejorarán el contacto entre reactantes y catalizador, pero introducirán una gran
CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 113
caída de presión. En reactores industriales, hablar de partículas pequeñas equivale a tener
diámetros menores de 3mm (aprox. 1/8 pulgada). Las partículas mayores de este diámetro no
tendrán las bondades de las más pequeñas, pero la caída de presión será menor y requerirá menos
potencia de bombeo para impulsar los reactivos.
Habrá por lo tanto un diámetro de partícula que nos dé una caída de presión óptima en cuanto al
factor económico, lo cual es prácticamente imposible de determinar por la gran cantidad de
factores que intervienen.

Un concepto importante para tener en cuenta es que a baja presión (por ejemplo, 1 atm) la caída
de presión puede representar valores muy elevados, como por ejemplo el 50% en 30cm. Esto
implicaría una densidad muy baja a la salida y por lo tanto la velocidad en esa posición puede
aproximarse a la del sonido y si estos gases deben ser tomados por un soplador o compresor para
enviarlos a las siguientes etapas del proceso, la potencia requerida será elevada. A los efectos de
comparar se puede decir que para una presión de 7 atm, si trabajamos con el mismo caudal
másico que en el caso anterior, se produciría una caída de presión del 1% para igual distancia. De
este modo la velocidad del gas de salida no es tan alta, la densidad no es tan baja y por lo tanto se
requiere menor potencia de bombeo.
Un análisis semicualitativo aclara estos conceptos. Teniendo en cuenta que G = *v y que  es
proporcional a P, si se mantiene el caudal másico constante y la presión disminuye a lo largo del
tubo, la densidad de los gases disminuirá, por lo tanto la velocidad de los mismos se verá
incrementada.
Por otra parte la caída de presión es inversamente proporcional a la densidad, P G  . Por lo
tanto para igual caudal másico se demuestra que:
P1  2

P2 1
siendo (1) las condiciones de baja presión (1 atm) y (2) las condiciones de alta presión (7 atm).
Si se pretende saber qué caída de presión se produciría a 7 atm, tenemos:
 1
P2  1 * P1  * 0,5  0,07
2 7
que representa el 1% anteriormente citado.
Otros tipos de consideraciones deberán también ser tenidas en cuenta, como la velocidad de
pasaje de reactantes, ya que velocidades muy grandes pueden provocar arrastre de polvos de
catalizador, o bien si el flujo es ascendente puede provocar la fluidización del lecho. Si la caída
de presión fuese apreciable, quizás el sistema permita adoptar la opción de tubos en paralelo, ya
que para igual volumen de reactor diseñado tendríamos caídas de presión menores en cada tubo.

TRANSFERENCIA DE CALOR EN REACTORES TUBULARES


El diseño de los reactores tubulares con intercambio de calor necesita del conocimiento del
coeficiente global de transferencia de calor, a los efectos de determinar la evolución térmica del
reactor por medio de los balances de masa y energía.
El intercambio de calor traerá como consecuencia un gradiente radial de temperatura y por lo
tanto de velocidad de reacción y de concentración haciendo perder al reactor las características
de flujo pistón ya indicadas en el capítulo V.
Como hipótesis simplificante, a los efectos de mantener el carácter unidimensional del reactor, se
considerará que para cada posición axial la cocción transversal toma una temperatura media T y
que toda la resistencia a la transferencia de calor dentro del reactor se concentra en la película
adosada a la pared interna del tubo.

114 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Mientras tanto, el coeficiente global de transferencia de calor, U, resultará fundamentalmente del
aporte de los coeficientes peliculares internos y externos (h int y hext), ya que la conductividad del
material de la pared generalmente es elevada. Por lo tanto:
1 1 1
  (9)
U hint hext
Cuando la temperatura de la pared se mantiene constante la fuerza impulsora a la transferencia
de calor (gradiente de temperatura) se toma como la diferencia entre la temperatura media T y la
temperatura de pared, por lo tanto U=h int y así se aplica en la ecuación (V-22) y en el ejemplo
(V-5).
Para poder determinar el coeficiente pelicular externo, h ext, se requiere que se adopte
previamente un modelo geométrico del reactor con su sistema de intercambio, o sea en última
instancia el modelo del intercambiador de calor. Luego es posible, mediante las correlaciones
existentes,

determinar el hext. Para ello recomendamos recurrir a los textos clásicos de transferencia de calor.
El valor del coeficiente de transferencia térmica dentro del reactor, h int, dependerá de las
propiedades del fluido y de las condiciones fluidodinámicas dentro del reactor (lo que implica
fijar o adoptar un diámetro de tubo) y puede ser determinado mediante distintas correlaciones y
según que el reactor esté constituído por tubos vacíos o tubos rellenos.

Tubo vacío
En los casos de tubo vacío el coeficiente de transferencia de calor, h int, puede ser estimado con la
relación de Dittus-Boolters:
hint D  D * G   Cpm 
 0,023 0,8 q
k     k 
donde:
D: diámetro del reactor o tubo.
k: conductividad térmica de la mezcla reaccionante.
: viscosidad de la mezcla.
: densidad de la mezcla reaccionante.
1
Cpm   Cp j C j : Capacidad térmica de la mezcla reaccionante por unidad de masa.

G: caudal másico de la mezcla reaccionante por unidad de área transversal del tubo.
q: constante igual a 0,4 cuando el tubo se enfría y a 0,03 cuando se calienta.

Algunas veces a q se le da un valor promedio de 1/3, por lo que la ecuación anterior reordenada
sería:
 h D    k 
  0,023Re  Pr 
 0, 2 2 3
S   int   (11)
 k  GD  cpm 
que es una forma de la ecuación de Colburn.

Tubo relleno
Para estos casos el coeficiente de transferencia, favorecido por el relleno, puede ser determinado
por la siguiente correlación:
S  ARe p  3 Pr  3  BRe p  3 Pr  5 (12)
2 2 1 5 3

Donde los coeficientes A y B dependen de la geometría del relleno y son:


Para cilindros: A= 2,58 B=0,094
Para esferas: A=0,203 B=0,220

El número de Reynolds está definido en estos casos usando el diámetro equivalente de partícula:
CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 115
Re p   Gdp

Criterios prácticos
La hipótesis simplificante de suponer que la resistencia a la transferencia de calor dentro del
reactor se localiza en la película interna no está lejos de la realidad para los casos de tubos
vacíos. En cambio para tubos rellenos se deberá considerar además la resistencia a la
transferencia térmica que presenta el lecho, principalmente cuando el catalizador es un material
con bajo coeficiente de conductividad tal como alúminas, zeolitas, sílice-alúminas, etc.

En estos casos el coeficiente global de transferencia térmica, despreciando la resistencia ofrecida


por la pared del tubo por ser generalmente de relativamente alta conductividad, quedará:
1 1 1 1
   (13)
U hext hint 8ke
siendo:
ke: conductividad térmica efectiva del lecho 2
hext: coeficiente pelicular del lado del fluido de intercambio.
hint: coeficiente pelicular del lado del fluido reaccionante.
D: diámetro del tubo.

Es evidente que aceptar esta participación del relleno en el coeficiente de transferencia supone
una desviación del modelo de flujo pistón. No obstante la ecuación (4) nos dará una idea
cualitativa del alejamiento del modelo tratado. Vemos que cuanto menor sea el diámetro del
tubo, menor será la participación de la resistencia del relleno.
Con respecto al coeficiente ke, éste puede ser evaluado mediante la siguiente ecuación (R.F.
Raddour and C.Y.Yoon, Chem.Eng.Progr.Symp. Ser. Nº32, 57, 35 (1961):

k e  0,294dpCpmG  k B (14)
Donde:
dp: diámetro de las partículas (cm)
Cpm: calor específico másico del fluido (cal/g*ºC)
G: caudal másico del fluido (g/h*cm2)
kB: conductividad térmica del lecho estático (cal/h*cm2*ºC/cm)

De la ecuación (14) se desprende que la conductividad efectiva del lecho se verá favorecida con
el incremento del diámetro de partícula, del caudal másico y de las conductividades térmicas de
la fase reaccionante y del catalizador. Como vemos es sensible a los efectos convectivos,
conductivos y radiantes, este último englobado en k B.

2
Debido a la naturaleza compleja del flujo de calor en un lecho de partículas sólidas, resulta conveniente expresar
las características de transferencia de calor en dichos lechos como una conductividad térmica efectiva, k e. esta
conductividad es efectiva solamente en la dirección radial perpendicular al flujo de fluido y en ella están
involucrados los distintos mecanismos de transporte de calor, tales como convección, conducción y radiación.
116 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M
Cátedra:

CINÉTICA QUÍMICA

SISTEMAS HOMOGENEOS

*Reactores Múltiples*

**DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA**

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 117


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

REACTORES CONTINUOS: SISTEMAS MÚLTIPLES

Introducción:

En el presente capítulo se hace referencia a los modelos de reactores continuos ya estudiados, es


decir al reactor tanque contínuo y al tubular, pero desde el punto de vista de su utilización en
disposiciones mas o menos complejas que aparecen en la industria química. En tal sentido, es
muy común encontrar a los reactores tanque continuos dispuestos en serie, a los reactores
tubulares trabajando en etapas adiabáticas, a ambos tipos de reactores trabajando con reciclos,
etc.

No se pretende en este capítulo hacer una clasificación sistemática de combinaciones de


reactores en serie, paralelos o mixtos, sino que se pondrá énfasis en los casos de mayor interés
práctico. Tampoco se pretende cubrir al vasto e importante campo de la optimización de
reactores, sino que los casos discutidos llevan como único fin servir de puente o apoyatura a
temas de real interés. Asimismo se podrán afianzar los conceptos de los dos tipos de reactores
continuos, sobre todo en forma comparativa.

2. REACTORES TANQUE EN SERIE. CASCADA ISOTÉRMICA

Como es sabido, todas las propiedades intensivas en un reactor tanque son inmutables en el
tiempo y el espacio, e idénticas a las que se tienen en la corriente de salida. Esto trae aparejado
que la velocidad de reacción tenga un valor bajo, debido a las bajas concentraciones de salida de
los reactivos. Como es lógico suponer, a menor velocidad de reacción mayor será el volumen
necesario del reactor.

118 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


En el reactor tubular, como se recordará, las propiedades intensivas cambian punto a punto a lo
largo del eje del reactor. En un tubular isotérmico la velocidad de reacción decrecerá
continuamente desde la entrada hasta la salida a medida que se produce el avance de la reacción.

Esta diferencia fundamental hace que el reactor tanque para una misma producción, a una misma
conversión y operando a idéntica temperatura tenga un volumen mayor que el tubular:

xj
Fv0C j 0 x j dx j
Tanque: V  Tubular: V  Fv0C j 0 
rj 0
rj

En la figura 1 el rayado vertical indica el volumen del reactor tubular, mientras que el rayado
oblicuo indica el volumen del reactor tanque para una reacción típica. La diferencia entre los
volúmenes es función de la expresión cinética y fundamentalmente de la conversión deseada.
Fv o C jo
rj

Figura 1 x
j

Para disminuir el volumen de reacción necesario, generalmente en la práctica se trabaja con una
batería de reactores tanque, lográndose de esta manera una drástica disminución del volumen
necesario, como puede verse en la figura 2 para el caso de tres reactores tanque.

Fv o C jo
rj

Figura 1 x
j

Una batería de tanques en serie o cascada de tanques es una sucesión de reactores a mezcla
perfecta con la salida de un reactor conectada a la entrada del otro. El esquema de la instalación
puede verse en la siguiente figura.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 119


Los reactores se numeran 1, 2, …, n, ….., N, en la dirección del flujo y las propiedades de la
corriente que sale del reactor n llevan el subíndice n.

El volumen de los reactores puede ser cualquiera, aunque en la práctica es sumamente común
verlos de igual tamaño, por razones económicas. El número de tanques de la batería puede ser
cualquiera aunque es normal la utilización de tres o cuatro. Sin embargo hay ejemplos
industriales importantes con diez o más reactores.

x jn Vn
Entonces:  (6)
r jn F jo
Aplicando sumatoria y haciendo N   , ó x j  0 , tenemos:
x jn
xj
n N dx j 1 n N V
x j  0 
lim
   N 
lim
  Vn  (7)
n 1 rjn 0
rj Fj 0 n 1 Fj 0

120 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


donde V es el volumen de los N tanques. Queda claro que se ha obtenido la misma expresión
correspondiente al reactor tubular continuo. El concepto fundamental que debe obtenerse de esta
demostración es que la batería de reactores tanque continuos tiene un comportamiento
intermedio entre el reactor tanque agitado (N=1) y el reactor tubular (N=  ).

2.1. Método del cálculo algebraico


Aún con expresiones relativamente simples para la velocidad de reacción el conjunto de
ecuaciones que describen una cascada no puede ser resuelto analíticamente. Una de las pocas
excepciones es el caso de reacción de primer orden reversible o irreversible.
Tomemos el caso de la reacción reversible de primer orden, a densidad constante.3
rA  kCA  k ' CR (8)

 1 
rA  k C A0 (1  x)  (CR0  C A0 x) (9)
 K 

rA  kCA0 
  
 K  1  C A0  K C R0
1 
 x  (10)

 K  C Ao ( K  1) K 
 
La conversión de equilibrio se obtiene haciendo rA=0,

xe  K
 
C A0  1 C R0
(11)
C Ao ( K  1) K

Reemplazando en (10):
 K  1  K  1   x
rA  kCAo  xe  x   kCAo   xe 1   (12)
 K   K   xe 

Reemplazando en (5) y considerando todos los tanques de igual volumen;


 K  1  x 
xn  xn 1  k   R xe 1  n  (13)
 K   xe 

Dividiendo por xe y sumando y restando (1) a la izquierda del signo igual, tenemos:
x( n 1)  xn   K  1   xn 
1  1    k   R 1   (14)
xe  xe   K   xe 

xn

1
xe 1
 (15)
x( n 1)  K 1
1 1  k  R
xe  K 
Efectuando una productoría a lo largo de las N etapas se tiene:

3
NOTA: a partir de este momento, en el tratamiento de tanques en serie, dejamos de lado al subíndice (j) referente
al compuesto en la escritura de la conversión, pero recordando que ésta está referida al mismo compuesto que al que
se alude en la velocidad de reacción

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 121


N
xn  
n N
1  
xe 1 x
 x( n 1)

  K  1 
  1 N
xe
(16)
1 1  k  K  R 
n 1

xe  

de donde puede obtenerse fácilmente la conversión final o derivarse simplemente al número de


etapas:
 x 
log1  N 
N   xe 
(17)
  K 1 
log 1  k   R 
  K  
 K 1
En el caso de que la reacción fuera irreversible xe=1 y    1 , tenemos:
 K 
log 1  xN 
N  (18)
log 1  k R 

que también contempla las reacciones de pseudo primer orden.


Estas expresiones permiten el cálculo analítico para reacciones de primer orden reversibles o
irreversibles y para reacciones de pseudo primer orden. Las restricciones son: densidad
constante, igual volumen de los N reactores e isotermia de la cascada.

Para reacciones distintas a las de primer orden o pseudo primer orden, una expresión explícita de
la concentración o la conversión de salida del último tanque en función del tiempo de residencia,
concentraciones iniciales y parámetros cinéticos sería bastante complicada. Sin embargo el
cálculo numérico no es dificultoso de hacer, por etapas, para un número razonable de tanques
.
Tomemos por ejemplo una reacción de estequiometría cualquiera, pero que responda a una
expresión cinética simple, del tipo r=kC2 (se dejan de lado los subíndices de r y C para facilitar la
escritura). Haciendo un balance para el primer tanque de la batería y suponiendo densidad
constante:
C0  C1  kC12 R1 (19)

 1  1  4k R1C0
C1  (20)
2k R1

Para el segundo tanque:


 1  1  4k R1C0
 C2  kC22 R 2 (21)
2k R1

  1  1  4k R1C0 
 1  1  4k R 2  
 2 k 
 R1 
C2  (22)
2k R 2
y así siguiendo. Queda suficientemente claro que una expresión general para la concentración en
el último tanque, CN, sería bastante poco práctica, pero también es visible que el cálculo por
etapas no es complicado.

122 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Ejemplo 1
Para las mismas condiciones del ejemplo IV.1 calcule el volumen de tres reactores tanques
iguales que operan en serie. Suponga que el sistema está adecuado térmicamente de manera que
los tres reactores trabajan a 50ºC. Utilice el método algebraico.

Solución
Las condiciones se ajustan a: - reacción de pseudo primer orden
- densidad constante
- igual volumen
- isotermia de la cascada,
por lo que:
log 1  xN 
N 
log 1  k R 

log 1  0.95
3
log 1  k R 

log1  k R   0,43366

Fv0
V  (2.71  1)  41,4 L
k
Se necesitan tres reactores de 41,4 L, lo que representa un volumen total de 124,2 L. Si
comparamos este valor con el calculado en el Ejemplo IV.1, para obtener la misma producción el
volumen total es sensiblemente menor.

Ejemplo 2
Se dispone de tres tanques de igual volumen: V1 = V2 = V3 = 100L, que se utilizan en cascada
para efectuar la reacción:
S2O3Na2 (A) + 2H2O2 (B) ------> Productos

18280

La ecuación cinética es: rA  6.853e RT
C ACB
Los tres tanques operan a 50ºC. Calcular la conversión respecto de la salida del último reactor si
el sistema se alimenta con dos soluciones de igual caudal (12.5 l/seg), una conteniendo 0.4 gmol
A/L y la otra 0,8 gmol B/L. Suponer densidad constante y aplicar el método algebraico.

Fv '
CAo
CA1 CA2 CA3

Fv ''
CBo

Solución
Cálculo de las concentraciones de entrada:
'
Fv '*C Ao 12,5 * 0,4
C Ao    0,2 gmolA / L
Fv o 25

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 123


"
Fv"*C Ao 12,5 * 0,8
C Bo    0,4 gmolA / L
Fv o 25

rA  kCACB
Como la alimentación es estequiométrica CBo=2 CAo, luego CB=2 CA, con lo que rA  2kCA
2

Calculando k a 50ºC se obtiene: k50  0.299L / gmolseg


rA  0,598CA  k ' CA
2 2
Entonces
Aplicando el balance de masa a cada uno de los tanques tenemos;
CAo  CA1  k ' CA1  R (a)
2

CA1  CA2  k ' CA2  R


2
(b)

CA2  CA3  k ' CA3  R (c)


2

Aplicando la resolverte de segundo grado para (a), tenemos:


 1  1  4k '  R C Ao
C A1   0,148 gmolA / L
2k '  R
donde:
V
R  4
Fv
Aplicando la resolverte para (b): CA2  0,116 gmolA / L

Aplicando la resolverte para (c): CA3  0,095gmolA / L

C Ao  C A3 0,2  0,095
Por lo tanto la conversión total será: x A    0,525
C Ao 0,2

2.2. Método gráfico


Cuando el número de tanques supera a dos o tres y la reacción no es de primer orden,
prácticamente el diseño se realiza por método gráfico. Recordando (5) tenemos:
rV
xn  x( n 1)  n n (23)
FvoCo

Fv o Co Fv o Co
rn  kf ( xn )   x( n 1)  xn (24)
Vn Vn

Suponiendo que la batería de tanques trabaje a temperatura constante, puede trazarse un gráfico
rn = k f(xn) en función de xn , figura 4.
Las rectas trazadas en esta figura corresponden al término a la derecha del signo igual de (24).
Las pendientes de las rectas son función del tiempo de residencia y si los volúmenes de los
reactores son iguales, todas las rectas tendrán igual pendiente. En estos casos de pendiente
constante (R= cte), adoptando el tiempo de residencia puede calcularse el número de reactores
para obtener una dada conversión o producción. A veces a la inversa, para un número fijo de
reactores y conversión final fija, puede determinarse el tiempo de residencia y de allí el volumen
necesario.

124 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


rn

rn=kf(xn)

x1 x2 x3 x4 xn
Figura 4 - Método gráfico de resolución para un sistema de tanques en serie

Por razones económicas es normal que una batería de tanques esté compuesta por reactores y
habrá que analizar si conviene colocar uno de mayor tamaño antes o después de uno de menor.
Desde el punto de vista de la relación óptima de volúmenes (siempre a temperatura constante),
digamos que dicha relación depende del orden de la reacción considerada.
Para el caso muy importante de la reacción de primer orden, la relación óptima de volúmenes
iguales en los distintos reactores, es más usual utilizar el método gráfico de una manera algo
distinta. De (23):
k
x( n 1)  xn  r f ( xn ) (25)
Co
Dando valores a xn puede calcularse x(n-1) ya que k, tR y Co son constantes. Dicha curva puede
verse en la figura 5. Trazando una recta de pendiente unidad (xn = x(n-1)) puede hallarse la
solución gráfica del sistema.
Para el primer tanque x(n-1) = xn = 0, el gráfico nos da el valor de x1 como la intesección de la
curva de operación con el eje de las abscisas. Para el segundo tanque, la solución viene dada para
x(n-1) = x1 que se interfecta con la curva de operación en xn = x2 y así sucesivamente.
El encuentro entre la bisectriz y la curva de trabajo da el valor de la conversión de equilibrio.
Para acceder a dicho valor se requerirán infinitos tanques.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 125


x
( n-1)

Ec (25)

x
3
x
2
x
1

x x x x x x
 k  R f (xo) 1 2 3 4 e n

C
o

Figura 5 - Método gráfico de resolución para tanques en serie de igual volumen

Ejemplo 3
Se dispone de dos reactores tanque, uno de 10 y otro de 100L en los que se produce la reacción
del ejemplo 2, a la misma temperatura, alimentando con las mismas soluciones pero con
caudales Fv’=Fv‖=0,5L/seg. Determine la secuencia en que dispondrá los reactores para lograr
una mayor conversión. Utilice el método gráfico.

Solución
Como los caudales Fv’ y Fv‖son iguales, las concentraciones iniciales serán las calculadas en el
ejemplo 2 y la velocidad de reacción podrá expresarse:
rA  2kCA  2kCAo
2 2
1  x2

rA  2,3942 *10 2 1  x 
2
(a)

Aplicando el balance de masa a los tanques (1) y (2) y dejando de lado el subíndice A:
Fv C
r1  o o x1 (b)
V1

Fv o Co
r2  x2  x1  (c)
V2

Suponiendo que el primer tanque es el más pequeño:


Fv C 1 * 0,2
r1  o o x1  x1  0.02 x1 (d)
V1 10

r2 
1 * 0,2
x2  x1  (e)
100

Con (d) y (e) recorremos el camino señalado por línea de trazos alcanzando la conversión r 2
=0,818. Si tomamos la secuencia inversa, o sea el tanque mayor adelante, tenemos:

126 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


1 * 0,2
r1  x1  0.002 x1 (f)
100

r2 
1 * 0,2
x2  x1  (g)
10

Con (f) y (g) recorremos el camino señalado por línea, llegándose a la conversión x 2 = 0,80.
Se observa que con la primera disposición se logra casi un 10% más en la conversión de salida.

rA.102

0.8

0.6

0.4

0.2

0.5 0.8 1 x

3. CASCADA ADIABATICA

Cuando el calor evolucionado por reacción no es tan despreciable como para que se mantenga la
misma temperatura en cada uno de los reactores de la cascada, y si ésta es adiabática, el calor
generado o requerido por la reacción se traducirá en un aumento o disminución de la temperatura
de la mezcla reaccionante. Dicha temperatura será distinta pero única en cada tanque, por sus
características de mezcla perfecta, existiendo además una única conversión posible para cada
temperatura.
El balance de energía aplicado para el reactor N nos da la expresión siguiente:
C jo H
TN  T( N 1)  
x jN  x j ( N 1) (26)
Cpv j

Para el reactor N-1 será:


C jo H
T( N 1)  T( N 2)  
x j ( N 1)  x j ( N 2)  (27)
Cpv j

y así sucesivamente hasta llegar al reactor 1 donde la conversión inicial es x jo = 0, luego:

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 127


C jo H
T1  T0  x1 (28)
Cpv j

Los H y los Cpv en las ecuaciones (26), (27) y (28) deberían ser evaluados a T N, T(N-1) y T1
respectivamente, sin embargo, aquí debe recordarse lo visto en reactores tubulares, en donde se
H (T )
mostró que la relación es tolerablemente constante dentro de apreciables cambios de
Cpv
C jo H
composición y temperatura. Con lo dicho, para los N reactores puede suponerse un
Cpv j
único y constante. Reemplazando T(N-1) de (27) en (26), T(N-2) de una fórmula no escrita en (27),
y así sucesivamente hasta llegar al reactor 1, obtenemos:
C jo H
TN  T0  x jN (29)
Cpv j

Lo hasta aquí dicho queda representado en la figura 6 para una reacción exotérmica.
xj

xjn

xj2
xj1

To T1 T2 Tn T(N-1) TN T
Figura 6 - Conversión vs. Temperatura para cascada de tanques adiabáticos con reacción exotérmica

La formula (29) es una de las N ecuaciones similares que pueden obtenerse, siendo la expresión
genérica:
C jo H
Tn  T0  x jn (30)
Cpv j

La velocidad de reacción en el tanque n viene expresada como:


r jn   (Tn , x jn ) (31)

Reemplazando (30) en (31) puede establecerse una relación biunívoca entre r jn y xjn:
r jn   ' ( x jn ) (32)
y de esta forma, el problema matemático a resolver es idéntico al que se tenía con la cascada
isotérmica. Por lo tanto, la solución admite el método gráfico o el analítico.

Ejemplo 4
Se dispone de una cascada adiabática de tres reactores tanque en serie con un volumen de 100L
cada uno. La reacción que se conduce es la propuesta en el ejemplo 2.
La batería se alimenta con dos corrientes. Una de 50L/min de A con una concentración de
0,25gmolA/L y otra de 83,33L/min de B con una concentración de 0,3 gmolB/L.
128 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M
La densidad y capacidades caloríficas de ambas soluciones, como asimismo de los productos de
la reacción, pueden considerarse iguales a las del agua.
Alimentado estas soluciones a 38,8 ºC se obtuvo una temperatura de 50ºC en el último reactor.
Es correcto este resultado?
El calor de reacción es H=-137 Kcal/gmol y puede considerarse constante dentro del rango de
temperatura utilizado.

Solución

En primer término calcularemos las concentraciones de entrada al reactor C Ao y CBo y el caudal


volumétrico Fvo.

Fv o  50  83,33  133,33L / min

50 * 0,25
C Ao   0,102 gmolA / L
133,33

83,33 * 0,3
C Bo   0,204 gmolB / L
133,33

Como vemos, la alimentación es estequiométrica, por lo que:


rA  kCAC B  2kCA  2kCAo
2 2
1  x A 2
En cada uno de los reactores podemos escribir el balance de masa:
x jn  x j ( n 1) Vn

r jn F jo
por lo tanto:
x1  xo 2V C 2 *100 * 0,102 gmolA min
 1 Ao   0,153 (a)
k1 (1  x1 ) 2
Fv o 133,33 L
x2  x1
 0,153 (b)
k 2 (1  x2 ) 2
x3  x 2
 0,153 (c)
k 3 (1  x3 ) 2

Un balance de energía genérico, para cualquier tanque es:


r jnVn H
Fv o CpvT( n1)  Tn   0
j

o de otra manera:
C H
T( n1)  Tn  Ao xn  xn1   Tn  13,974xn  xn1 
 A Cpv

Aplicándolo a cada uno de los tanques:


T0  T1  13,974 x1 (d)

T1  T2  13,974x2  x1  (e)

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 129


T2  T3  13,974x3  x2  (f)

Sumando miembro a miembro:


T0  T3  13,974 x3

T3  T0
x3   0,80
13,974

La constante específica a 50ºC vale:


L
k 50  17,94
gmol * min

Reemplazando este valor y x3 en (c) puede calcularse x2:


x2  x3  0,153k 3 1  x3   0,69
2

Reemplazando x2 en (f) puede calcularse T2:


T2  50  13,974 * 0,11  48,5º C

La constante específica a 48,5ºC vale:


L
k 48,5  15,150
gmol * min

Reemplazando este valor y x2 en (b) podemos calcular x1:


x1  x2  0,153k 2 1  x2   0,47
2

Reemplazando x1 en (e) se puede calcular T1:


T1  48,5  13,974 * 0,22  45,5º C

A continuación puede verificarse si el T o citado en el enunciado está de acuerdo con los otros
datos del sistema, reemplazando T1 en (d):
T0  45,5  13,974 * 0,47  38,9º C
Se considera excelente acuerdo entre ambos valores.

4. CASCADA CON INTERCAMBIO


Se deberán plantear las ecuaciones de balance de masa y calor para cada uno de los reactores. La
solución, normalmente analítica, depende de la información que se disponga.

5. SECUENCIA ÓPTIMA DE TEMPERATURA EN TANQUES


La transferencia de calor con el medio ambiente es a menudo necesaria para mantener un
deseado nivel de temperatura en el reactor. Cuando el calor de reacción cedido o absorbido por la
reacción es grande, debe ser considerado como un factor decisivo en el diseño y operación de los
reactores. Siempre que pueda evitarse el intercambio térmico se prefiere, ya que los reactores
adiabáticos son más simples de construir y de operar. Sin embargo, la necesidad o no de
intercambio térmico provendrá del estudio de las características energéticas de la reacción y de la
temperatura a que ésta deba desarrollarse.
Si nos preguntamos, dado un tiempo de residencia determinado, qué temperatura nos dará una
mayor conversión, la respuesta intuitiva será, aquella a la que la velocidad de reacción sea
máxima. Esta respuesta intuitiva puede justificarse matemáticamente, del balance de masa:

130 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


 R r j  C jo x j (33)

diferenciando:
 r j   r 
 R   dT   R  j  dx j  C jo dx j (34)
 x 
 T  x j  j T

dividiendo por dT y agrupando:


 r j 
 R  
dx j  T xj
 (35)
dT  r j 
C jo   R  
 x 
 j T
 dr 
que solamente puede hacerse cero (o sea máximo de x j) cuando  j
dT   0 , o sea cuando rj
 x
es máxima.
Para reacciones irreversibles o reversibles endotérmicas, rj aumenta siempre con T. En caso de
reacciones exotérmicas reversibles habrá un máximo de r j con T, ya que a xj = cte, rj aumenta con
T y llega un momento en que tendrá que ser cero, cuando la temperatura sea la correspondiente a
la de equilibrio para la conversión dada. En la figura 7 puede verse una representación típica de
una expresión cinética rj = f(T)xj para una reacción exotérmica reversible. Las tres curvas se
refieren a tres conversiones fijas, derivadas de la misma composición inicial. Considerando
cualquier curva, se ve que la velocidad primero se eleva al aumentar la temperatura, alcanza un
máximo y después desciende rápidamente, llegando a ser cero a la temperatura T e,
correspondiente al equilibrio termodinámico. Para todos los valores T>Te, la velocidad se hace
negativa, es decir la reacción se desplaza hacia la izquierda.
rj
Te

xj

T
-rj
Figura 7 - Velocidad de reacción en función de la temperatura a x=cte
para reacciones exotérmicas reversibles
Por otra parte, dado el balance de masa del reactor tanque:
x 
 R  C jo  j r T , x   0 (36)
 j 
a tiempo de residencia constante, existirá una relación biunívoca entre xj y T que da lugar
normalmente a curvas como las que se ven en la figura 8. (en líneas de punto se grafica la
conversión de equilibrio en función de T y en línea llena la conversión que surge del balance de
masa).

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 131


x x
exotérmica endotérmica
reversible reversible
R

R

T T
Figura 8 - Reacción exotérmica reversible Figura 9 - Reacción exotérmica reversible y
reacciones irreversibles
Concretando, después de lo visto queda claro que para reacciones irreversibles y endotérmicas
reversibles la temperatura óptima de trabajo de un reactor tanque será la máxima admisible. Para
reacciones exotérmicas reversibles, si se ha fijado el tiempo de residencia de dicho reactor, la
curva x-T nos da el valor de máxima conversión y por ende el de temperatura óptima. Si la
conversión de salida es fija, la figura 8 nos dará la temperatura a la cual r j es máxima. Dicha
 dr 
temperatura puede también calcularse analíticamente haciendo  j   0.
 dT  x j cte
Cuando se trata de una secuencia de tanques, para reacciones irreversibles y endotérmicas
reversibles, la temperatura óptima de trabajo de cada uno de los tanques será la máxima
admisible. Si la reacción es exotérmica reversible, el sistema aceptará una secuencia óptima de
temperaturas.
Si la reacción en cuestión responde a una cinética:
r j   (T , x j ) (36)
puede graficarse (figura 10): r j  f ( x j ) T (37)
donde T1>T2>T3>T4>T5.

rj

T1 T2 T3 T4 T5
xj
Figura 10 - Envolvente de máximas veloc. de reacción. Exot. reversible

La envolvente de todas las curvas rj vs. xj a T=cte nos dará la curva de velocidad de reacción
máxima para cada xj. Disponiendo de dicha curva, el método de diseño es en todo similar al
discutido previamente para secuencia de tanques isotérmicos. Diseñando así sobre esta curva de
rmáx (envolvente) tenemos la garantía de que a tiempo de residencia fijo obtenemos la máxima

132 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


conversión, o lo que es lo mismo, a conversión fija obtenemos un mínimo tiempo de residencia
total.

Ejemplo 5
Se pretende obtener una secuencia óptima de temperatura de trabajo para dos reactores en serie
de igual volumen en los que se realiza la siguiente reacción reversible A  B cuya ecuación
11600
cinética es: r  k  C A  B  , siendo k  3 *10 7 e
C 9,060
RT (min-1) y ln K   27,46
 K  T
Si la concentración inicial de A es CAo=1 gmol/L y se quiere obtener una conversión final de
x=0,6, cuál es el tiempo de residencia necesario, la conversión y la temperatura aproximada de
cada tanque.
La máxima temperatura permisible es 65ºC y puede considerarse densidad constante.

Solución
C A  C Ao 1  x 

C B  C Ao x

  C x
r  k C Ao 1  x   Ao 
 K 
Reagrupando:
r  kCAo  kCAo
K  1 x
K
nos queda la ecuación de una recta para cada temperatura r = f(x) T.
Construiremos la gráfica para cinco temperaturas diferentes en base a la siguiente tabla:

Temperatura k K r=f(x)T
ºC ºK min-1 gmol/Lmin
25 298,2 0,0947 18,575 0,0947-0,0997x
35 308,2 0,1786 6,934 0,1786-0,2044x
45 318,2 0,324 2,753 0,324-0,4417x
55 328,2 0,5666 1,156 0,5666-1,0567x
65 338,2 0,9586 0,511 0,9586-2,8345x

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 133


rA

1
65
0,8

0,6 55

0,4
45

0,2 35
25

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 x

0,4

0,2 C

D B

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Graficando las cinco rectas y trazando la envolvente de las mismas obtendremos la curva que nos
da la máxima velocidad de reacción para cada conversión. Dicha envolvente puede verse,
conjuntamente con las rectas en la figura superior, mientras que en la inferior puede verse una
ampliación de dicha envolvente en la zona de trabajo.
Sabiendo que x2=0,6 y que xo=0, intersectamos x2=0,6 con la curva de rmáx en el punto A.
Trabajando ahora por prueba y error hasta obtener igual pendiente en las rectas DC y BA. El
punto B corresponde a la conversión de salida del primer reactor: x1=0,42.
Según la ecuación de diseño:
FAo r

V x
Luego, la pendiente obtenida será:
FAo
 0,3685 gmol / L min
V
luego, el tiempo de residencia vale:

134 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


V VC Ao 1gmol / L
   2,714 min
Fv o FAo 0.3685 gmol / L min
Trazando las tangentes a la envolvente en C y en A obtendremos las rectas correspondientes a las
temperaturas de trabajo en el primer y segundo reactor respectivamente. Por interpolación con
los datos de la tabla pueden estimarse dichas temperaturas en 50 y 41ºC respectivamente.

Método gráfico para la resolución de una batería de reactores de mezcla perfecta en serie
( otro análisis)
En el caso más general de trabajar con baterías de reactores de mezcla perfecta en serie cada uno
de ellos trabajando a temperaturas y volúmenes diferentes, las expresiones calculadas en el
apartado anterior se complican bastante. Una forma de superar esta dificultad es utilizar métodos
gráficos de resolución. La expresión general obtenida para el reactor j de una batería de tanques
era:

y para fluidos de densidad constante:

Partimos de la suposición que conocemos la ecuación cinética (-rA) y los datos de velocidad
frente a la concentración o conversión. Con estas condiciones tenemos dos posibilidades a la
hora de aplicar el método gráfico:
a).- Calcular el volumen de los reactores de la batería conociendo
XAE, XA1, XA2, ...
CAE, CA1, CA2,...
FA0, CA0
b).- Calcular el valor de las conversiones a la salida de cada reactor, es decir, X A1, XA2, XA3, ...,
conociendo
V1,V2, V3, ...
FA0, CA0
XAE, CAE

Analicemos estos dos casos planteados.


a).- Cálculo del volumen de los reactores de la batería conociendo
XAE, XA1, XA2, ...; CAE, CA1, CA2,...; FA0, CA0

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 135


El primer paso será representar gráficamente la inversa de velocidad frente a la conversión
o la concentración, que son datos conocidos:

En caso de que los reactores trabajen a distinta temperatura la representación gráfica es de


la forma:

b).- Calculo de las conversiones a la salida de cada reactor, es decir, X A1, XA2, XA3, ...,
conociendo
V1,V2, V3, ...; FA0, CA0; XAE, CAE
Para resolver este caso tomamos la ecuación de diseño de un reactor de mezcla perfecta y la
vamos a reordenar de una forma especial

la expresión anterior representa la ecuación de una recta que pasa por los puntos [(-raj),
XAj ], [0, XAj-1] con una pendiente igual a 1/(Vj /FA0).
Si partimos de la expresión de la ecuación de diseño en términos de la concentración:

136 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


la ecuación de la recta que obtenemos en este caso es aquella que pasa por los puntos [(-raj),
CAj ], [0, CAj-1] con una pendiente de 1/ tj.
Podemos representar entonces:

En el caso de que los reactores trabajen a diferentes temperaturas las representaciones


gráficas quedan de la forma siguiente:

Una conversión deseada se puede alcanzar o bien con un reactor de mezcla perfecta de
volumen grande o bien con una serie de pequeños reactores de mezcla perfecta en serie. La
elección última está basada en factores económicos, como se puede ver en la Fig. 5.9.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 137


El volumen total de reactor necesario decrece con el aumento de n. El coste de reactor es
proporcional a V0.6. El coste total es proporcional a nV0.6 y muestra un mínimo, en este caso
alrededor de n=4. El aumento de n puede incrementar las dificultades operacionales en planta y
la elección óptima es usualmente un número relativamente pequeño de reactores en serie, ya que
en la mayoría de las ocasiones la condición de óptimo (mínimo de la curva de la Fig. 5.9) no
supera 4 o 5 reactores.

6. REACTORES TUBULARES ADIABÁTICOS EN SERIE


138 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M
Como se vio en el punto 4.2 del capítulo V la evolución a lo largo de un reactor operado
adiabáticamente, tanto en reacciones reversibles endotérmicas o exotérmicas, conduce hacia
condiciones desfavorables desde el punto de vista termodinámico. En cuanto al cinético, la
endotérmica avanza hacia velocidades de reacción decrecientes, en tanto que la exotérmica, en
condiciones alejadas del equilibrio crece pasando por un máximo y luego decrece debido a la
limitación termodinámica.

Para el caso de las reacciones endotérmicas irreversibles, la sola dificultad es la disminución


constante de la velocidad de reacción.
Las exotérmicas irreversibles no presentan ninguna dificultad ni cinética ni termodinámica,
excepto que la evolución conduzca a temperaturas tan elevadas que hagan peligrar la estabilidad
del catalizador, la resistencia de los materiales, el rendimiento por la aparición de reacciones
paralelas, dificultades que también pueden ocurrir en reacciones exotérmicas reversibles.

A los efectos de superar las dificultades indicadas, las reacciones pueden conducirse en un
secuencia de etapas adiabáticas en serie con calentamiento o enfriamiento entre ellas, como
puede verse en la figura 11.

Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3


B C D E
intercambiador 1 intercambiador 2

Figura 11- Reactores tubulares en serie con intercambio intermedio

Las correspondientes evoluciones en un diagrama xj vs. T son las representadas en las figuras 12
y 13, donde se ha considerado que no existe reacción en el intercambiador, cosa válida para
reacciones catalíticas heterogéneas.
xj xj
F F

E D D E

C B B C

A A
T T
Figura 12 - Reacción exotérmica Figura 13 - Reacción endotérmica

El diseño de estos sistemas requiere la utilización de los balances de masa y energía en cada
reactor y un balance de energía en cada intercambiador o sea, para la primera etapa:
x jB
dx j
V1  F jo  (38)
0
rj

H * F jo
TB  TA  x jB (39)
 j  F j Cp j

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 139


Q1int er   F j Cp j TC  TB  (40)

Para la segunda etapa correspondería:


x jD
dx j
V2  F jo  (41)
x jB  x jo
rj

H * F jo
TD  TC  x  x jC  (42)
 j  F j Cp j
jD

Q2int er   F j Cp j TD  TE  (43)

Para las etapas siguientes el conjunto de ecuaciones es similar. Las pendientes de las etapas
adiabáticas no varían, tal como fue anteriormente discutido. Como las reacciones exotérmicas
generalmente se conducen a temperaturas mucho mayores de la que se encuentra la
alimentación, es necesario precalentarla antes de entrar al primer reactor.
Otra forma operativa que suele encontrarse prácticamente, es aprovechar la disponibilidad de
alimentación con temperaturas bajas para producir un enfriamiento de la salida de los reactores
por mezcla con alimentación fresca. De esta manera se eliminan los intercambiadores
intermedios. En la figura 14 se observa este modo operativo, para tres reactores, donde  y  son
fracciones de la alimentación fría que se mezclan con los efluentes del primero y del segundo
reactor respectivamente y la fracción (1--) se precalienta antes de entrar al primero.
(   )Fjo

 Fjo  Fjo

A B Reactor 1 C D Reactor 2 E R Reactor 3 G


1    

Figura 14- Enfriamiento por alimentación fría

La evolución en un gráfico xj vs. T correspondiente al sistema anterior está representada en la


figura 15.

E
F
C

D
B
A T
Figura 15- Enfriamiento por alimentación fría. Evolución en un diagrama x-T

140 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Para el primer reactor los balances de masa y energía son:
x j0
dx j
V1  1     F jo  (44)
0
rj

H 1      * F jo
T0  TB  x j0 (45)
 j 1      F j Cp j

Nótese que la conversión xj está referida al caudal molar del reactivo j alimentado hasta ese
punto.
El punto D, que es la resultante de la mezcla de A(x=0, T=T A) y C(x=xc y T=Tc) puede
caracterizarse por balances elementales de masa y energía. Para el balance de energía podemos
escribir.
  F jo Cp joTA   F j Cp j C TC   F j Cp j D TD (46)

Suponiendo con buena aproximación que:


 F j Cp j C  1      F joCp jo (47)
 F Cp 
j j D  1    F jo Cp jo (48)

De (46) obtenemos:
 1  
TD  TA  TC (49)
1  1 

Para el balance de masa de la especie j:


1     F jo xC  1   F jo xD (50)
que xj en A vale cero. Luego:
1  
xD  xC (51)
1 

para el segundo reactor, las ecuaciones correspondientes serán:


x jE
dx j
V2  1   F jo  (52)
x jD
rj

H 1    * F jo
TE  TD  x  x jD  (53)
 j 1    F j Cp j
jE

De las ecuaciones (45) y (53) se observa nuevamente que las pendientes de las adiabáticas,
siempre son las mismas. Esto lleva a establecer en la Figura 15 dos zonas bien diferenciadas,
separadas por la recta A y lleva la pendiente de la adiabática. Por encima de dicha recta es
imposible evolucionar, por lo que da los límites posibles una vez fijadas las características de la
mezcla reaccionante y el punto A.
Los casos prácticos de aplicación de enfriamiento por alimentación se dan cuando T A es mucho
menor que la temperatura de reacción y además cuando esta no varía entre rangos muy grandes.

Ejemplo 6

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 141


Se desea conducir la reacción catalítica en fase gas:
Nitrobenceno + 3H2 -----> anilina + 2H2O
(A) (B) (C) (D)
En un sistema de reactor tubular adiabático. La alimentación a procesar tiene una relación molar
de H2/nitrobenceno de 5, una temperatura de 220ºC y una presión de 2 atm. La conversión y
producción exigidas son del 96% referida al nitrobenceno y 900 gmol/hora de anilina
respectivamente. El calor de reacción es de -113.16 Kcal/gmol considerándose constante, como
así también la capacidad térmica de la mezcla reaccionante que es igual a 73.800 cal/hora*ºC.
La temperatura máxima permisible es fijada en 450ºC.
¿Es posible cumplimentar las exigencias de conversión y producción con una sola etapa
adiabática?
En caso negativo, cuántas etapas de reacción adiabática serán necesarias, considerando que a
cada una se ingresa a la misma temperatura y se evoluciona hasta la temperatura máxima.

Solución:
La ecuación (42) permite calcular la temperatura final de una etapa adiabática, o sea:
H * F jo
T  To  x j  x jo 
 j  F j Cp j

La producción de anilina está dada por:


 gmol   gmol   gmol 
PC    FAo   * x A  900 
 hora   hora   hora 

Por lo tanto:
T  220º C 
 113.160cal / gmol * 900 gmol / hora  1600º C
 1 * 73,800cal / hora*º C

En consecuencia es imposible utilizar una sola etapa.


El cálculo del número de etapas puede hacerse relacionando el salto total de temperatura para
alcanzar dicha producción con el salto máximo por etapa, o sea:
T  To 1600  220
nº etapas   6
Tmáx  To 450  220

7. PROGRESIÓN ÓPTIMA DE TEMPERATURA EN UN REACTOR TUBULAR


El problema de la optimización de temperatura en los reactores químicos ya fue discutido desde
el punto de vista de la cascada de reactores tanques. Muchas conclusiones allí obtenidas son
válidas para el caso de reactores tubulares. Así por ejemplo, para reacciones endotérmicas
reversibles o irreversibles y para las exotérmicas irreversibles la temperatura óptima de
operación del reactor para alcanzar la máxima conversión a un dado tiempo de residencia (o para
una dada conversión el mínimo tiempo de residencia), será la más alta posible, debido a los
beneficios cinéticos y termodinámicos en esas condiciones.
La temperatura máxima de operación puede estar limitada por problemas de resistencia de los
materiales empleados, destrucción del catalizador, aparición de reacciones laterales, etc. Fijada la
T máxima de operación se exigirá que a lo largo del reactor se mantuviera dicha temperatura
máxima, o sea una operación isotérmica a la máxima temperatura. Pero esta condición es poco
factible de lograrse en escala industrial.
Las reacciones exotérmicas reversibles requieren un tratamiento especial y se mostrará la
existencia de un perfil óptimo de temperatura. En este tipo de reacciones se plantea un
enfrentamiento entre la cinética y la termodinámica. Mientras que a altas temperaturas pueden
tenerse velocidades de reacción elevadas, la conversión que se podría alcanzar

142 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


termodinámicamente sería muy baja. Lo contrario sucede a bajas temperaturas. La observación
de este simple hecho nos lleva a plantear una estrategia elemental. A la entrada del reactor, es
conveniente una temperatura relativamente alta para aprovechar los beneficios cinéticos,
mientras que, a la salida, la conveniencia es que la temperatura sea relativamente baja, de manera
de evitar limitaciones termodinámicas debidas al avance de la reacción. Esto indica la
conveniencia de operar el reactor con un perfil decreciente de temperatura. Por supuesto que
pueden plantearse infinitos caminos decrecientes de T en un gráfico x-T; sin embargo, habrá una
progresión óptima de temperatura que conducirá a volumen mínimo de reactor (o masa de
catalizador) para una progresión dada.
Existen poderosas técnicas matemáticas para determinar dicho camino óptimo. Aquí se recurre a
un razonamiento intuitivo (que tiene justificación matemática) que establece que en cada
posición del reactor la temperatura deberá ser tal que la velocidad de reacción tenga un valor
máximo.
De la figura 7 observamos que para cada valor de x j existe una temperatura Tm que hace máxima
la velocidad de reacción. Como el volumen del reactor es proporcional al valor de la integral
xj
dx j

0
rj
, el volumen mínimo del reactor se tendrá cuando las condiciones de operación sean

tales que la velocidad de reacción se permanentemente máxima a lo largo del camino xj=0 a xj=x
salida.
Veamos cómo podemos obtener dicho camino óptimo. La velocidad de reacción en función de la
temperatura a conversión constante:
r j  f T x j (54)
Puede presentarse tal como se hizo en la ya mencionada figura 7 y donde puede observarse el
camino xj-T óptimo en líneas de trazos, notándose que dicho camino queda dictado únicamente
por la cinética. A menudo, y debido a las grandes variaciones que tiene r j se suele representar:
log r j   T x j (55)
La posición de los máximos (en cualquiera de las representaciones mencionadas) puede
obtenerse analíticamente haciendo:
 r j 
 T   0 (56)
 xj
Tomemos un ejemplo para aclarar lo expuesto. Sea una reacción gaseosa simple:
A + B  C + D (57)

Cuya cinética es: rA  kCAC B  k ' C R CS (58)


Supongamos que A y B se alimentan en cantidades estequiométricas y que la presión se
mantiene constante. Bajo estas condiciones rA puede expresarse:

 
2
 P 
rA    k 1  x   k ' x
2 2
(59)
 2 RT 

2
 P    E RT
1  x 2  A' e RT x 2 
E '
rA     Ae (60)
 2 RT   

Con esta expresión de rA pueden trazarse las curvas ya mencionadas de rA  f T x , pero


también podemos hallar analíticamente la condición de velocidad máxima. Derivando la
ecuación con respecto a T e igualando a cero tenemos:
2 E   E' 
E  E'
Ae RTm 1  x    2   A' e RT x 2   2   0 (61)
 RTm   RTm 

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 143


E  E 
Ae RTm
1  x 2 
 2 
  RTm   x2
(62)
 E'  E '  1  x 2

A' e RT x 
2
 2 
 RTm 
Una solución por tanteo de esta ecuación permite calcular la temperatura óptima para cualquier
valor de la conversión. Para relacionar esta temperatura óptima con la posición longitudinal del
reactor disponemos del balance de masa, realizándose el cálculo de la siguiente forma:
a) Se toman incrementos de x suficientemente pequeños desde cero hasta x de salida.
b) Para cada valor de x se determina Tm. Esto puede hacerse con el gráfico obtenido a partir de la
ecuación (54) o (55) o matemáticamente de acuerdo a (56). (En el ejemplo (62)).
c) Para cada x y Tm se resuelve la ecuación rm = f(Tm, x). (En el ejemplo ((59)). Si se trabaja con
gráficos (54) 0 (55) éstos dan directamente el valor de rm.
d) Se representa Fjo/rm frente a x y se determina el área bajo la curva para cada valor de x.

Si se lleva a cabo este programa se encontrará que los valores Tm cercanos a la entrada del
reactor son extremadamente altos. Si nos remitimos al ejemplo, de (62), para x=0 tenemos
Tm=E/2R. Para valores normales de E (10000 a 50000 cal/gmol) la temperatura resultante es más
elevada que la que puede soportar cualquier material utilizado corrientemente en diseño de
reactores. Por ello la línea de operación se modifica y el perfil óptimo definitivo queda
establecido de la siguiente manera. A la entrada del reactor se trabajará a la temperatura máxima
admisible hasta encontrar la línea de óptimo, de allí en adelante se sigue por este camino.
Ningún reactor industrial trabaja a lo largo del camino óptimo, sin embargo, es lo primero que
debe hacerse para ajustar las posibilidades reales al objetivo enunciado.

Ejemplo 7
Se desea calcular la cantidad de catalizador necesario para producir 100 tn/día de ácido sulfúrico
de 98% en peso, utilizando un reactor tubular que trabaja de acuerdo al perfil ideal de
temperatura y a presión atmosférica. La temperatura máxima admisible es de 600ºC y la
alimentación está compuesta por 7,9% de SO2, 79% de N2 y 13,1% de O2. El catalizador a
utilizar será el mismo pentóxido de vanadio del ejemplo V-3 y por lo tanto se utilizará la misma
expresión cinética. La conversión requerida de SO2 es 97,6%.

Solución
a) Cálculo de la curva x-T óptima: el problema puede atacarse gráficamente (ecuaciones (54),
(55)) o analíticamente (ecuación (56)). Con fines didácticos se muestran los dos métodos.
Haciendo un balance de masa y teniendo en cuenta las concentraciones de alimentación y la
estequiometría, podemos expresar:
p A  p SO2  y SO2 * P 
1  x  P (a)
12,658  x
2

1,658  x
p B  pO2  yO2 * P  2 P (b)
12,658  x
2

x
pC  p SO3  y SO3 * P  P (c)
12,658  x
2
Estas expresiones de las presiones parciales pueden remplazarse en la expresión cinética dada,
que aquí se reproduce por comodidad:

144 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


 gmolA  15500T 12.07  p A p B  26800T 12.07  pC p1B/ 2 
R A    e  p1 / 2   e 22.75 1 / 2  (d)
 gcat .seg   A   pA 
 

Con el auxilio de una buena calculadora, pueden tabularse valores de R A=f(T)xA. Dicha
tabulación dio lugar a las curvas de la figura a. Debido a los cambios de órdenes de R A se utilizó
una representación semilogarítmica. De esa forma puede hallarse para cada x A la Tm que hace
RA,máx. y así disponer del camino óptimo.

El mismo objetivo puede lograrse analíticamente, generalmente en forma más fácil. Para ello es
necesario hacer:
 R A   0
 T  x
 A

Como bajo estas condiciones las ecuaciones (a), (b) y (c) son constantes, la derivada es sencilla.
Derivando y reagrupando, obtenemos:
11.300
Topt  (f)
 1,658  1 2 x  12 1  x  p 12 
10.68  ln  
 12,658  1 2 x  1,729 x 
12

A continuación se tabulan algunos valores seleccionados de la curva óptima x-T:

x 0,2 0,4 0,6 0,7 0,75 0,8 0,85 0,88 0,91 0,94 0,96 0,98
T ºK 1038 950 887 856 840 822 801 786 769 746 726 694

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 145


T ºC 765 677 614 583 567 549 528 513 496 473 453 421

En la figura b se han trazado, la curva de equilibrio y la curva de óptimo. Como puede verse, y
tal cual se había previsto, la curva de óptimo se ve rápidamente limitada por la T máx admisible.
En consecuencia el diseño óptimo requerirá que el reactor opere en los primeros tramos en forma
isotérmica a 600ºC hasta que se alcance la curva de óptimo (x=0,645) y desde ese momento
continuar el camino de reacción sobre dicha curva, hasta alcanzar la conversión exigida de 0,976.
Evidentemente esta estrategia de operación es independiente de la producción.

1
x
equilibrio
0,8
óptimo

0,6

0,4

0,2

700 800 900


Figura b

b) Cálculo de la cantidad de catalizador necesario. Fijada la estrategia x-T, el cálculo es


relativamente sencillo, ya que deberá calcularse un reactor isotérmico a 600ºC desde x A=0 hasta
xA=0,645 y luego uno no isotérmico ni adiabático desde x A=0,645 hasta xA=0,976, con la
estrategia de temperatura preestablecida. El cálculo de la masa de catalizador necesario se hace
de acuerdo a:
0.645 dx 0.976
dx 
W  FAo      (g)
 0 R A 600ºC 0.645 R A opt 
Producir 100tn de H2SO4 al 98% en peso por día es equivalente a producir 98tn de H2SO4, o sea
1tn mol de SO3/día. Con ello y la conversión deseada puede calcularse:
FAo  1,0246tnmolSO3 / día
Las integrales se resolvieron numéricamente con ayuda de la calculadora Wang 700. Para ello se
tomó:
1  1 1 
Wn  FAo   x (h)
2 R 
 A( n1) R An 
Con los x igualmente espaciados, el cálculo de la masa total se hace por la conocida fórmula de
los trapecios:
x  1 2 2 2 2 
W FAo     ...   (i)
2 R R A( N 1) R AN 
 Ao R A1 R A2
Esta fórmula se aplica para resolver cualquiera de las dos integrales, es decir, cuando ya se
conoce la estrategia x-T.
La primera integral es para la reacción isotérmica del reactor y la resolución se realiza en forma
numérica debido a la complejidad de las funciones de x ((a), (b), (c)).La resolución se realizó con
25 etapas de cálculo, siendo el incremento constante de conversión_

146 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


b  a 0,645  0
x    0,0258
n 25
La masa de catalizador necesaria en la parte isotérmica es de 120 kg. La segunda integral es algo
más compleja, ya que para cada valor de x se tendrá un nuevo valor de T que se obtendrá de (f).
Dicho valor deberá reemplazarse en (d) y así se tendrá la velocidad de reacción en el punto
deseado, de acuerdo a la estrategia óptima. La integral se resolvió con 10, 20 y 40 etapas, para
ver la magnitud del error. Los resultados fueron:
N W(kg)
10 4215
20 3592
40 3407
adoptándose el último valor como suficientemente correcto.
La masa total necesaria es de 3.527 kg, observándose que la etapa isotérmica a alta temperatura
requiere una cantidad despreciable de catalizador frente al resto.

8. REACTORES ADIABÁTICOS EN ETAPAS CON ENFRIAMIENTO O


CALENTAMIENTO INTERMEDIO
Se ha mencionado anteriormente que la industria prefiere utilizar reactores adiabáticos por su
simplicidad constructiva y bajos costos de capital y mantenimiento. Por ello, una vez que se
conoce la estrategia x-T óptima, se podrán utilizar una cantidad fija de reactores adiabáticos con
enfriamiento o calentamiento intermedio, para recorrer, dentro de cierto entorno, esta estrategia.
El seguimiento será mejor mientras mayor sea el número de etapas. Sin embargo una elección
económica conduce normalmente a dos o tres etapas.
Según sean las reacciones, exotérmicas o endotérmicas, entre cada etapa existirá un aporte o una
eliminación de energía.
Para el caso de las reacciones endotérmicas reversibles e irreversibles, habíamos concluido que
la temperatura óptima era la máxima admisible. Es por ello que para muchas reacciones gaseosas
endotérmicas que se conducen a niveles apreciables de temperatura, la disposición usual será la
del horno-reactor-horno-reactor, etc. Muchos procesos de interés práctico se ajustan a esta
disposición, entre ellos podemos citar el reformado de nafta, la deshidrogenación de etilbenceno
a estireno, etc.
Una disposición general de la instalación y el diagrama x-T correspondiente, puede verse en la
figura 16. La instalación se refiere a dos hornos (H) y dos reactores (R), número que puede
extenderse.
H1
Ta
H2 x

Td

Tb x2 e
T
R2
c
X1 c d
H2
R1 R2 R1
Te X2 b
H1 Tmáx
Figura 16 - Reacciones endotérmicas reversibles e irreversibles

Desde el punto de vista del diseño, es obvio que podemos trabajar a distintos valores de x 1
(punto c) que nos conducirán a distintas relaciones de volúmenes, R1/R2. La distribución óptima
se discute en el caso siguiente. Una vez fijados los límites el diseño es convencional.
Si estuviéramos en presencia de una reacción exotérmica irreversible, el planteo es parecido y la
disposición también. Cambiarán de signo las pendientes de la adiabática y el calentamiento
CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 147
intermedio se transforma en enfriamiento (figura 17). Se recuerda que la temperatura óptima
también será en este caso la máxima posible.
x
x=1

Tb Tc Td Te
R1 R2 x2 e
Ta I
x1 d c
H1
a b
Figura 17 - Reacciones exotérmica irreversible Tmáx

En la figura 17, I es un refrigerante.


Si fijamos un x2 (puede ser x=1), y conocemos Te=Tmáx. Por ser la óptima, todavía podemos
elegir x1 y por lo tanto Td y como consecuencia Tb. Pero Tb y x1 no son independientes, ya que
de un breve análisis del sistema se deduce que sólo tiene un grado de libertad, lo cual nos indica
que sólo podemos elegir una de las tres variables propuestas: T b, Td o x1.
Para concluir el diseño óptimo, se pueden utilizar los clásicos procesos de cálculo gráfico o
numérico, pero empezando por la salida (x2) (ver figura 18). El límite inferior del segundo
reactor se plantea indefinido. Luego se propone una temperatura de entrada para el primer
reactor Tb, que da un x1=f(Tb).
El rayado vertical de la figura 18 da el volumen total de los dos reactores para una temperatura
inicial Tb. El rayado horizontal lo da para una Tb.
De esta manera se puede calcular el volumen total proponiendo distintos valores de temperaturas
iniciales hasta hallar el Tb que nos dé el volumen total mínimo.
El caso de mayor interés lo da la reacción exotérmica reversible.

148 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Fjo/rj

Tb

T'b

x1(Tb') x1(Tb) x2
x
Figura 18 - Optimización para la reacción exotérmica irreversible
El camino óptimo en un diagrama x-T ya fue discutido anteriormente. En la figura 19 se
muestran la curva de equilibrio, el camino óptimo y una secuencia de reactores adiabáticos con
enfriamiento intermedio que tratan de seguir el camino óptimo. El esquema de la instalación es
similar al indicado en la figura 17. Si se fija el número de etapas el problema queda circunscripto
a minimizar el volumen total.

x rj=cte. r1 <r2<r3 ...


x

r1
curva de óptimo
r2

r3

r4

T adiabática T
Figura 19 - Reacción exotérmica reversible Figura 20 - Velocidades de reacción constantes

Antes de desarrollar el método utilizado para el diseño óptimo trataremos de visualizar lo que
ocurre con la adiabática respecto a las velocidades de reacción en un gráfico x-T.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 149


Ya que rj=f(xj,T) pueden trazarse curvas paramétricas a r j=cte. Una representación de tal tipo se
ve en la figura 20. En la misma figura se ha trazado una recta de operación de un reactor
adiabático que muestra cómo va recorriendo velocidades de reacción crecientes hasta que, luego
de ser tangente a una de ellas (la máxima), comienza a recorrer velocidades de reacción
decrecientes. Es evidente que a medida que nos acercamos a la curva de equilibrio, las
velocidades de reacción decrecerán rápidamente. El problema que se plantea es dónde debe
comenzarse a refrigerar, dando por terminada esta primer etapa adiabática y quedando de este
modo fijado el volumen del primer reactor.

x2 e

x1 d c

a b
T
Figura 21 - Reacción exotérmica reversible. Optimización
de las etapas adiabáticas con refrigeración intermedia
Para ejemplificar el método de diseño tomamos el caso de dos etapas adiabáticas, como se ve en
la figura 21. Si fijamos la conversión de salida, tenemos tres variables para mover. Ellas son T b,
el volumen de la primer etapa, es decir donde fijamos el punto T c sobre la adiabática y la
eficiencia del segundo intercambiador, es decir T d.
Si el sistema fuera más complejo (más etapas) tendríamos dos variables más por cada reactor.
Aunque aparentemente complejo, el sistema puede resolverse por prueba y error con algunos
criterios que tienen su justificación matemática (no desarrollada aquí). Generalmente con tres o
cuatro pruebas se llega muy cerca del óptimo.
El procedimiento se discute a continuación:
a) Se elige una Tb.
b) Se determina el punto c (Tc). Para ello se toma como criterio avanzar por la adiabática y
detenerse cuando se cumpla la siguiente condición:
  1 
x1

0 T  r j  dx j  0
 x
c) Desde Tc se enfría la mezcla reaccionante hasta llegar al punto d, el que deberá cumplir con
la condición de que la velocidad de reacción en la entrada del segundo reactor sea igual a la de
salida del primero:
r j ( x1 , To )  r j ( x1 , Td )
d) Luego, para la segunda adiabática se aplica el mismo criterio, o sea
  1 
x2

x T  r A  dx A  0
1 x

150 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


Si el punto e nos da la conversión requerida, ya tenemos la línea de operación trazada, si no se
comenzará con una nueva Tb. Una vez alcanzado el objetivo, es decir, establecer la estrategia
óptima, el diseño se reduce a los métodos ya conocidos.
El método es de gran utilidad práctica y se lo utiliza para el cálculo de rectores catalíticos de
gran importancia industrial tales como los de sulfúrico, metanol, etc. Aunque la resolución del
problema implica cálculos engorrosos, con el auxilio de una computadora o de una buena
calculadora puede realizarse fácilmente.

Ejemplo 8
Calcular la cantidad de catalizador necesario si, para el caso del ejemplo 7, se utilizaran dos
etapas adiabáticas optimizadas, con un enfriamiento intermedio.

Solución
Evidentemente estamos en el caso planteado en la figura 21 y en primer lugar debe establecerse
la estrategia x vs. T. A tal efecto, con los criterios de optimización establecidos se probaron
varias temperaturas de entrada al primer lecho, hasta encontrar que con 400ºC (673ºK) se alcanza
la conversión deseada en dos etapas.
A continuación se explicará el procedimiento de cálculo seguido para una de las T b probadas (en
este caso elegiremos la que dio el óptimo 400ºC).
La expresión de RA (d, en el ejemplo 7) puede escribirse:
RA  Ef ( x)  E ( x) (a)

Derivando la inversa de esta expresión se obtiene:


  1  26800 E ( x)  15500 Ef ( x)
  x j  (b)
T  R A  T 2 Ef ( x)  E ( x)
2

y uno de los criterios adoptados para optimizar es


x

 zdx
0
j 0 (c)

Para aclarar el concepto téngase claro que R A avanza por el camino adiabático y que su derivada
se realiza a x=cte. La resolución se realiza en forma numérica. Se asignan valores a x en
pequeños incrementos, lo que permite el cálculo de T por medio de la adiabática:
T  673  238,4 x (d)

La pendiente de la adiabática fue tomada del ejemplo V-3. Por medio de (b) puede ahora
calcularse z y resolver la integral, es decir, establecer el valor de x que la anula. Así se obtuvo:
xc  0,787 To  860,62º K
que es el punto final de la adiabática del primer reactor (II en figura c).
Gráficamente sería sacar la pendiente del camino adiabático en la figura (figura a). Luego
graficar esos valores en función de x hasta que el área positiva sea igual que la negativa (figura
b).Entonces obtendremos el valor de x correspondiente al final de la etapa.
El cálculo de la derivada y la integración se hicieron mediante cálculo numérico utilizando una
computadora Wang 700.

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 151


1/rj camino adiabático d(1/rj)x
dT
x1
x2

x3
+
x
x4
x5 xfinal
-

x1>x2 >x3>x4 >x5 T

Con el par de valores se calcula RA = 2,53*10-7. Para continuar con el otro criterio de óptimo
debe hacerse:
RA xc , Tc   RA xd , Td   RA xc , Td  (e)
es decir, enfriar hasta la temperatura que dé la misma velocidad de reacción. Esto podría hacerse
si tuviéramos trazada la curva a x = 0,787 = cte., en la figura a del Ejemplo 7. La curva a R A =
2,53*10-7 constante se trazó en la figura a del Ejemplo 8, e interfecta la horizontal (x = 0,787)
675,93ºK. La horizontal c-d (III) indica la etapa de enfriamiento. Desde el punto d se calcula una
nueva etapa adiabática (IV) con el mismo procedimiento, sólo que la adiabática ahora
corresponde a:
T  488,31  238,4 x (f)
Siendo 488,31 el valor de T correspondiente a x=0 de la recta adiabática que pasa por el punto d.
Como se dijo, por medio de (b) y (c) se computaron los valores de xe y Te que resultaron ser:
xe  0,976 Te  721º K
Disponiendo ahora de la estrategia x vs. T el cálculo de la masa del catalizador es muy sencillo:
0, 767 0, 976
dx dx
W   
0
( R A ) II 0,767 ( R A ) IV

El cálculo es idéntico al indicado en (h) e (i) del Ejemplo 7, recordando que x y T está ligados
por (d) para (RA)II y por (f) para (RA)IV. La masa de catalizador calculada por la primer etapa dio
3.401 kg y para la segunda 8483 kg.
Las etapas I y III requieren cálculos de intercambiadores de calor donde no se produce reacción
química.

152 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M


x
IV e
0.976

d III c
0.787

II

I b
a
673 860.62 T

Otras Consideraciones de diseño de Reactores y Distribución Óptima de Temperatura

Diagrama de conversión-temperatura para una reacción reversible exotérmica


con la progresión optima de temperaturas

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 153


Diagrama de conversión- temperatura para una reacción
irreversible endotérmica y exotérmica

La elección de las temperaturas de trabajo es vital para el buen funcionamiento del reactor. En
ausencia de problemas de selectividad, el mejor diseño será el que implique el menor volumen o
tiempo espacial dado un caudal. Para ello hay que tener en cuenta que para una conversión hay
una temperatura a la que la velocidad de reacción es máxima. Por tanto, la distribución óptima de
temperatura es aquella que conduce al (V/wAo)min o (θ/cAo)min. Para alcanzarlo, teniendo en
cuenta la ecuación de diseño, es necesario tener la velocidad máxima posible en todo punto del
reactor.

Por tanto, para hallar el volumen mínimo (o el tiempo espacial mínimo) en un reactor de mezcla
perfecta se debe hallar el punto de operación que proporcione la máxima velocidad. Sin
embargo, en un reactor discontinuo o en un reactor de flujo en pistón habrá que llevar la reacción
por la senda que implique utilizar las mayores velocidades para cada nivel de conversión. Dicha
trayectoria depende de las características de la reacción (cinética y equilibrio).

Así, si la reacción es:

1. Irreversible (endotérmica e exotérmica), el diagrama conversión-temperatura en este


caso se muestra en la Figura. Este diagrama representa la cinética de la reacción de forma
paramétrica, rA=f(XA,T). En él se observa claramente que a mayor temperatura para
cada conversión la velocidad de reacción es mayor. Consecuentemente trabajando de
forma isoterma a la máxima temperatura permisible (fijada por la resistencia de los
materiales y las reacciones secundarias) se tiene siempre la máxima velocidad posible.

2. Reversible endotérmica: es idéntico al punto anterior

3. Reversible exotérmica: en este caso hay dos factores en oposición, al aumentar la


temperatura aumenta la velocidad pero disminuye la conversión. En consecuencia existe
un máximo de velocidad de reacción respecto a la temperatura. La función que

une dichos máximos se denomina ―lugar geométrico de las velocidades máximas‖, y se


determina de la siguiente manera:

de donde para cada temperatura se obtiene la conversión del máximo. Por ello cuando el sistema
está lejos del equilibrio resulta ventajoso emplear la máxima temperatura posible para tener
elevadas velocidades, pero cuando se acerca al equilibrio la temperatura debe reducirse para
desplazar el equilibrio a mayores conversiones.
154 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M
En consecuencia, la progresión óptima corresponde a una variación de temperatura, empezando
por una temperatura alta, la máxima permisible, hasta alcanzar el lugar geométrico de las
velocidades máximas. Una vez alcanzado este lugar se disminuye la temperatura para
evolucionar sobre el lugar geométrico (ver Figura).

En general, se puede concluir que la mejor solución para una reacción,


Irreversible Exotérmica: es el trabajo isotermo a la temperatura máxima permisible
Irreversible Endotérmica: es el trabajo isotermo a la temperatura máxima permisible
Reversible Endotérmica: es el trabajo isotermo a la temperatura máxima permisible
Reversible Exotérmica: es trabajar en el camino óptimo.
Este camino óptimo no siempre se puede llevar a cabo. En la práctica se opta por caminos
isotermos y/o adiabáticos más fáciles de poner en marcha. En caso de optar por un camino
adiabático el problema se reduce a optimizar la temperatura de inicio (del alimento) de manera
que para un RCTA se debe operar sobre el lugar geométrico de las velocidades máximas (Figura
sgtes), mientras que para un RFP es la que permite operar a una velocidad media más elevada
(Figura sgtes).

Estrategia de temperatura para un reactor tubular en Flujo pistón

CINÉTICA QUÍMICA -- R.M 155


Estrategia de temperatura para un reactor tanque agitado
Continúo de mezcla perfecta adiabático

En el caso de trabajo isotermo para el RCTA-MP debe optimizarse la temperatura del alimento
y/o el flujo de calor a retirar para que el punto de operación se sitúe sobre el lugar geométrico de
las velocidades máximas. En el caso de FP isotermo consiste en lo mismo que si es adiabático
pero el BME es vertical.

156 CINÉTICA QUÍMICA -- R.M

También podría gustarte