Religion y Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

RELIGION Y MORAL
RELIGION Y MORALIDAD : RELACIONADOS EN LA HISTORIA.

CONTENIDOS ETICOS CONVERGENTES EN LA TRADICION


RELIGIOSA

EN LA ILUSTRACION HUBO UNA RUPTURA POR LAS


TENSIONES ENTRE MORAL Y RELIGION

DIALOGO: BUSCAR SOLUCIONES A PROBLEMAS ACTUALES


• MORAL NOS REMITE A UNA DIMENSION DE LA PERSONA

• HOMBRE,NO SE LIMITA A SATISFACER SUS DESEOS , SINO QUE


SE VE INTERIORMENTE OBLIGADO A TENER EN CUENTA UN SER
IDEAL, QUE JUZGA SUS ACCIONES

• ¿QUÉ DEBO HACER?

• MÁS ALLÁ DE LO AGRADABLE O NO, DE LO ÚTIL O NO, SE


EXPRESA EN TÉRMINOS DE JUSTO O INJUSTO, Y SE DIFUNDE
SOBRE LA PERSONA PERCIBIENDOSE COMO BUENA O MALA
• LA DIMENSIÓN MORAL HA ORIGINADO UN «HECHO MORAL», QUE
FORMA PARTE DEL HECHO HUMANO Y COMO ÉSTE APARECE EN
FORMAS VARIADAS EN LAS DIFERENTES CULTURAS

• CON EL TÉRMINO «RELIGIÓN» DESIGNAMOS UNA NUEVA


DIMENSIÓN DE LA PERSONA GRACIAS A LA CUAL EL HOMBRE ACEPTA
UNA REALIDAD SOBREHUMANA COMO ORIGEN Y DESTINO

• ¿QUÉ SENTIDO TIENE MI VIDA?, ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? Y GRACIAS A


ELLA INCLUYE EN SU HORIZONTE EL DISCURRIR DE SU VIDA
LA RELIGIÓN ORIGINA TAMBIÉN UN HECHO RELIGIOSO QUE FORMA
PARTE DEL HECHO HUMANO; QUE SE DIVERSIFICA EN LAS DIFERENTES
RELIGIONES

HAY CONEXIONES ENTRE EL HECHO RELIGIOSO Y EL HECHO MORAL ?


: ¿ES POSIBLE ESTABLECER LA PRECEDENCIA DEL UNO SOBRE EL OTRO?

¿ES LA ACTITUD RELIGIOSA FUNDAMENTO DE LA OBLIGATORIEDAD


QUE COMPORTA LA MORAL?
Religión y vida moral en la historia
Primer hecho histórico de las religiones es la presencia en todas de una
preocupación por la moralidad de sus adeptos

No existe religión alguna, afirma M. Müller o al menos yo no conozco


ninguna que no diga: "haz el bien; evita el mal“

A partir de esta constatación de la presencia de la moral en la religión, las


relaciones entre ambas aparecen en numerosos aspectos
Religiones se agrupan en tres tipos principales:
El primero comprende las religiones que fundamentan la
rectitud de las acciones en su conformidad con un principio
superior a los hombres

El segundo grupo comprende las religiones que fundamentan


la validez de la decisión ética en la obediencia a un
mandamiento divino.

Religiones de orientación mística: Ideal de salvación consiste


en la identificación del sujeto con el absoluto, como sucede en
el hinduismo
MONOTEISMO Y POLITEISMO.
LAS PRIMERAS RELIGIONES
• Los primeros hombres creían en un solo Dios
(monoteísmo), tal y como lo muestran algunos estudios de
la historia de las religiones.

• La creencia en muchos dioses (politeísmo) es una corrupción


de la idea primigenia acerca de Dios.

• Cuando empieza a narrarse la historia de las grandes


culturas ya aparecen signos de creencias politeístas.
El Concilio Vaticano II se refiere al hinduismo con estas palabras:

“En el hinduismo, los hombres investigan el misterio divino y lo


expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con
los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de
las angustias de nuestra condición, ya sea a través de profunda
meditación, ya sea buscando refugio en Dios con amor y
confianza.”

(Declaración Nostra aetate, nº 2)


El Concilio Vaticano II alaba el alto valor ético de esta confesión
religiosa. (Budismo)

“En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la


insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el
camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado,
puedan adquirir ya sea el estado de perfecta liberación, ya sea la
suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o apoyados en
un auxilio superior.”

(Declaración Nostra aetate, nº 2)


El Concilio Vaticano II elogia el monoteísmo de la religión islámica:

“La Iglesia mira también con aprecio los musulmanes que adoran al
único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, cuyos
ocultos designios procuran someterse con toda el alma, como se
sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con
complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no le
reconocen como Dios; honran a María, su madre virginal, a quien a
veces invocan devotamente…”

(Declaración Nostra aetate, nº 3)


Contenidos éticos de las diferentes religiones
Religiones establecen prescripciones que regulan la vida de
sus adeptos en sus aspectos más importantes.

Religiones prescriben acciones destinadas a expresar el acto interior


de reconocimiento del Misterio que las origina. Son las obligaciones
relativas al culto.

Imponen a sus fieles, además de estas obligaciones otras,que regulan


su vida en aspectos no específicamente religiosos, como son la vida en
el mundo
• Estas prescripciones se contienen en catálogos presentados
como parte de la vida religiosa.

Los catálogos difiere de unas religiones a otras en una


amplia gama que va de las que ofrecen una inspiración para
la vida, como hace el Dammapada budista o el sermón de la
montaña a las que determinan una serie de detalles y
prohibiciones

En las relaciones entre hombres, las religiones coinciden en


regularlas sobre la llamada «regla de oro» en su
formulación: «No hagas a los demás lo que no quieres que te
hagan a ti», o : «Trata a los demás como quieres que te
traten a tí»
• A partir de esta regla surgen los preceptos, comunes a
muchas tradiciones, de no matar, no robar, no mentir.

• Con frecuencia las religiones regulan la vida de sus adeptos


hasta imponerles normas que situaríamos en lo jurídico ,
pero que en ellas poseen, además, valor moral y religioso.

Baste aludir a algunos aspectos de la halakhaki judía, la


shari'ah. islámica y el dharma hindú y budista
• Como ejms clásicos de catálogos de preceptos de las
religiones podemos remitir al decálogo judío, el sermón de
la montaña ,los mandamientos islámicos.

• Estos catálogos contienen también normas que regulan la


vida social en sus aspectos económicos.

Es un rasgo común respetar la propiedad privada, pero


todas las religiones insisten en recomendar la ayuda a los
necesitados.
El carácter religioso del hombre se
manifiesta por los rastros más primitivos
de su herencia cultural.

Los primeros actos del hombre primitivo


están relacionados con la religión.

En las grandes civilizaciones de la


humanidad surge el elemento religioso
que configura la cultura de cada pueblo y
la convivencia entre los hombres.

El elemento religioso se hace real en una


amplia gama de expresiones religiosas.
MONOTEISMO TOTAL Y ABSOLUTO: Dios “es el que es” (en
hebreo Yahvé). En Él creen los judíos y los cristianos.

DIOS ES EL CREADOR de todas las cosas.


En los orígenes de la humanidad el hombre pecó, rompiendo
así la alianza con Dios.
Dios pactó con Noé una alianza.
La historia de la salvación se inicia con Abraham, a quien los
judíos y los cristianos tienen como “padre en la fe”.
ELEMENTOS COMUNES A TODAS
LAS RELIGIONES
La historia de la religión muestra el origen y desarrollo de
las diversas religiones que han existido a lo largo de la
historia de la humanidad. La Fenomenología de la religión,
estudia los elementos comunes a todas ellas. Los elementos
más significativos son:

LA CREENCIA EN UN SER SUPERIOR. La religión se inicia ante


la creencia en un ser supremo, el hombre se siente impulsado
a responder a una llamada de Dios. Esto radica la diferencia
entre las religiones politeístas y el monoteísmo religioso.
• LA EXISTENCIA DE UN CULTO Y UNOS RITOS. La proximidad de
lo divino lleva al hombre a comunicarse con ese Ser Supremo
por medio de actos de culto, adoración, petición, acciones de
gracias, sacrificios, etc.,

• EL SEGUIMIENTO DE UN PROGRAMA MORAL. La creencia en un


Ser Supremo despierta en el hombre la necesidad de estar a
bien con Dios.

• LA CREENCIA EN UNA VIDA DESPUES DE LA MUERTE. La


existencia de Dios descubre al hombre que su vida personal es
transcendente y que debe perdurar en un más allá de la muerte
• LA INFLUENCIA SOCIAL. Las diversas religiones afectan no
solo al individuo, sino a la convivencia entre los hombres.
Surgen los deberes morales en la sociedad, se elabora el
calendario que señala los días sagrados, etc.,

• LA CREACION DE LA CULTURA. Las religiones han creado con


el tiempo expresiones culturales en todas las artes
plásticas. Es preciso añadir los valores humanos y éticos
que configuran las culturas de los pueblo
LAS GRANDES RELIGIONES
- El hinduismo y el budismo
- El islamismo y el judaísmo
- El cristianismo

ELEMENTOS COMUNES
- Un Ser Superior
- Un ámbito sagrado y una vida postmortal
- Una dimensión social
El Concilio Vaticano II enseña:

“Aunque las autoridades de los judíos con sus seguidores


reclamaron la muerte de Cristo, sin embargo, lo que en su
pasión se hizo no puede ser imputado, ni indistintamente a
todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de hoy.”
Por ello, ante el hecho de que el pueblo judío haya sido tan
perseguido a lo largo de la historia, el Concilio añade: “La
iglesia, que reprueba cualquier persecución contra los
hombres, conscientes del patrimonio común con los judíos e
impulsada no por razones políticas, sino por la religiosa
caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones, y
manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y
persona contra los judíos.”

(Declaración Nostra aetate, nº 3)


CONCLUSION:

LA IGLESIA CATOLICA NADA RECHAZA DE LO QUE EN ESTAS


RELIGIONES HAY DE VERDADERO Y SANTO. CONSIDERA CON
SINCERO RESPETO LOS MODOS DE OBRAR Y VIVIR, LOS
PRECEPTOS Y DOCTRINAS, QUE, DISCREPAN EN MUCHOS
PUNTOS DE LO QUE ELLA PROFESA Y ENSEÑA, NO POCAS
VECES REFLEJAN UN DESTELLO DE AQUELLA VERDAD QUE
ILUMINA A TODOS LOS HOMBRES.
(Declaración Nostra aetate, nº 2)
• «Una de las impresiones más sorprendentes que produce el
estudio comparado de las éticas religiosas es la semejanza en
los códigos morales básícos»

El lugar de la moral en el conjunto del


sistema religioso
PRECISAR EL LUGAR QUE LA ETICA OCUPA EN LA VIDA RELIGIOSA

HAY RELIGIONES EN LAS QUE LA MORAL APARECE COMO CONSECUENCIA


CASI NECESARIA DE LA ACTITUD RELIGIOSA PROFUNDA : EL AMOR DEL
PRÓJIMO EN EL CRISTIANISMO
• En unas religiones la moral aparece estrechamenente
vinculada con la vida religiosa que casi carece de
autonomía

• Otras religiones -las marcadamente proféticas-, en cambio,


oponen lo moral a la práctica de la religión

• Nos interesa la forma concreta de articular el hecho moral


con el hecho religioso
Hay en la tradición de Israel un hecho de importancia que
parece suponer la subordinación absoluta de la moral a la
fe, la reducción de la moral a los mandamientos divinos

Génesis 22 sobre el sacrificio impuesto por Dios a Abrahán


de su hijo Isaac, aparentemente estamos ante una situación
en la que la voluntad de Dios impone un acto que repugna a
la moralidad racional y que llevará a Abrahán a tener que
transgredirlas para seguir siendo creyente.
• Kant propone subordinación del aparato positivo
de las religiones a una religión de la razón que se
identifica en la práctica con la moral racional.
La secularización de la moral
Tres son los momentos históricos de esa
ruptura que resumimos como secularización
de la moral: la reforma religiosa de Confucío,
el pensamiento griego y la filosofía moderna
• Confucio : Movimiento hacia la constitución de un humanismo
racional de contenido sobre todo moral y político

La tradición confuciana responde a una situación de crisis de


valores, relativizando la ortodoxia y proponiendo una religión
racional

Confucio ofrece «una respuesta moral a la cuestión del sentido de


la vida e inicia 1 etapa en la religión china que se caracterizó
como sabiduría ética o «humanízación» de la religión tradicional
• El segundo momento de la ruptura se produce en pensamiento
griego, sobre todo con los sofistas pero también con Sócrates,
Platón y Aristóteles.

En los primeros, las críticas de la religiosidad y su escepticismo


sobre los dioses les conduce a desplazar el fundamento de la
verdad de las acciones humanas del mundo de los dioses al del
hombre proclamado «medida de todas las cosas».

A partir d esas premisas será la sociedad quien deba determinar


lo bueno y lo justo y lo hará fundamentalmente por razón de su
utilidad
• Platón en Las Leyes declara contra Protágoras que «Dios es
la medida de todas las cosas “

Pero, critica en la discusión sobre la piedad en Eutifrón su


fundamentación , junto con la de la justicia, en los dioses, lo
que defiende como una especie de «ilustrado» que la piedad
y la justicia tienen su propia esencia y que como tales son
queridas por los dioses."
• Kant toma como punto de partida el hecho moral centrado en la
buena voluntad caracterizada por «el cumplimiento de su deber
por amor al cumplimiento de su deber».

Se hace presente al hombre como «obediencia a una ley


universal para todos los seres racionales», representada como
imperativo categórico.

La validez de ésta no procede de ninguna autoridad externa, ni


siquiera divina, ya que la norma sólo tiene validez en la medida
en que nuestra naturaleza racional la reconoce como tal.
• La moral, en cuanto está fundada sobre el concepto del
hombre libre, no necesita ni de la idea de otro ser por
encima del hombre para conocer el deber propio

La Moral por causa de ella misma no necesita de la Religión,


sino que se basta a sí misma en virtud de la Razón pura
práctíca.

Es verdad que la razón práctica presupone como postulado


la creencia en Dios como bien supremo capaz de aunar el
deber y la felicidad.
• La moral está en Kant abierta a la religión. Pero la religión
está definida desde una moral fundada en la razón

Religión y moral en una época secularizada


Relaciones religión-moral se plantea en términos nuevos.

La ética o la religión, cuál tiene la precedencia sobre la


otra?
• La secularización del pensamiento ha llevado a una situación
en la que el hecho moral es vivido en una pluralidad

Compartir una común condición humana explica q a lo largo de


la historia, a pesar de las diferencias de la moralidad, se de una
orientación moral universal que tiene su punto central en el
reconocimiento de la dignidad del hombre.

• ¿Qué puede aportar a la vida moral la experiencia religiosa?


¿Qué puede aportar a la vida religiosa la experiencia ética?
• Incardinación de la ética en la religión comporta también
peligros .

• Para detectar algunos de ellos bastaría con remitirse a las


críticas a las religiones por su dogmatismo, clericalismo,
superstición, intolerancia, que ha desarrollado el pensamiento
moderno y han influido notablemente en la secularización de la
moral.

• Por ello resulta necesario referirse también a las aportaciones


de una moral secularizada a las tradiciones morales
incardinadas en las religiones.
• Insistencia de las éticas seculares en el hombre como
criterio de la moralidad ha desarrollado la conciencia de la
dignidad del hombre y a contribuido a la toma de
conciencia, estima y respeto de unos derechos humanos
que las tradiciones religiosas no habían explicitado
suficientemente, a pesar de contar con principios para ello.

• Etica basada sobre principios racionales hace posible la


universalización de sus conclusiones, sentando así las bases
para el establecimiento de una ética de alcance mundial
TEXTOS

Juan Pablo II y los judíos. (Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza,
Madrid, 1995)

Teresa de Calcuta y el cristianismo. (Madre Teresa de Calcuta: su testamento


espiritual, Madrid, 1998)

Religión y moral.Juan Martín Velasco. Universidad de Salamanca


España,1994

J.Wash,El estudio comparado de las religiones,Buenos Aires,Paidós,1967


FORO
1.- ¿Etica, moral y religión incluyen un mismo concepto.?

2.- ¿ La moral influye en la religión o viceversa?

3.- ¿ Cuál es la “mejor” religión ?

4.- ¿ La religión contribuye a la ética ?

También podría gustarte