Arts. 690 al 696 CPC.
El Juicio Declarativo de Prescripción
Primero debemos definir una serie de términos para tener en consideración el significado del
tema a explicar.
Posesión Designa el poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa corporal, con ánimo de
tenerla para sí.
La acción reivindicatoria Es el medio para la defensa del derecho de propiedad y tiene como
requisitos:
a) que el actor sea propietario del inmueble a reivindicar;
b) que el demandado sea el poseedor del bien objeto de la reivindicación;
c) que la posesión del demandado no sea legítima; y
d) que el bien objeto de la reivindicación sea el mismo sobre el cual el actor alega ser
propietario, lo cual se prueba mediante documento debidamente autenticado y protocolizado.
Prescripción adquisitiva. Debe concurrir el lapso de tiempo y una posesión legal de la cosa
por prescribir.
Prescripción liberatoria La condición principal que debe concurrir con el lapso de tiempo
consiste en la inacción del acreedor.
Art. 1.952, La define como: "un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una
obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la Ley".
.
Interés Procesal: Artículo 16 Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico
actual. Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera
declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es
admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante puede obtener la
satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente
El requerimiento básico de esta acción es que el accionante posea el inmueble como suyo por
más de veinte (20) años. Tal requerimiento no implica que la posesión actual sea necesaria
para usucapir ya que cumplido el lapso el poseedor se hace dueño.
Juez Competente: Artículo 690 CPC.
Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la ley, o
la declaración de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva, el
interesado presentará demanda en forma ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil del
lugar de situación del inmueble, la cual se sustanciará y resolverá con arreglo a lo dispuesto
en el presente Capítulo.
La demanda debe llenar los requisitos del articulo 340 CPC.
El artículo 696 CPC, la sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se
protocoliza en la respectiva Oficina de Registro, y producirá efectos los efectos que indica el
ordinal 2º del artículo 507 del CCV, que regula el juicio declarativo de filiación.
A la luz de la norma rectora del CCV que consagra la materia, el artículo 796 expresa:
"La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y demás derechos se adquieren y
transmiten por la Ley, por sucesión, por efecto de los contratos. Pueden también adquirirse
por medio de la prescripción".
Requisitos de la Demanda: Artículo 691 . La demanda deberá proponerse contra todas aquellas
personas que aparezcan en la respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de
cualquier derecho real sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse una
certificación del Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales
personas, y copia certificada del título respectivo.
Citación o Emplazamiento: Artículo 692. Admitida la demanda se ordenará la citación de los
demandados en la forma prevista en el Capítulo IV, Título IV, Libro Primero de este Código, y
la publicación de un edicto emplazando para el juicio a todas aquellas personas que se crean
con derechos sobre el inmueble, quienes deberán comparecer dentro de los quince días
siguientes a la última publicación. El edicto se fijará y publicará en la forma prevista en el
artículo 231 de este Código, una vez que esté realizada la citación de los demandados
principales. En la citación certificada debe estar determinado el cargo de la persona que la
recibe.
Contestación y Sustanciación: Artículo 693. La contestación de la demanda tendrá lugar dentro
de los veinte días siguientes a la citación del demandado, o del último de los demandados, si
fueren varios. Tanto para la contestación, como para los trámites siguientes, se observarán
las reglas del procedimiento ordinario.
Intervención de los Concurrentes: Artículo 694 . Las personas que concurran al proceso en virtud
del edicto, tomarán la causa en el estado en que se encuentre, y pueden hacer valer todos los
medios de ataque o de defensa admisibles en tal estado de la causa.
Terceros ver artículos 370 y 371 CPC.
Condición de Admisibilidad del Concurrente: Artículo 695 .
Para ser admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del edicto deberá
acompañar prueba fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.
El concurrente debe acudir con prueba escrita y fehaciente.
El artículo 696 consagra lo siguiente:
"La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se protocolizará en la
respectiva Oficina de Registro, y producirá los efectos que indica el ordinal 2° del artículo 507
del Código Civil".
Esta última norma, remite al artículo 507 ordinal 2º del CCV, que otorga valor absoluto a la
cosa juzgada derivada de la sentencia estimatoria de la prescripción adquisitiva, asimilándola
al sistema establecido en el ordinal 2º del artículo 507 del CCV para la sentencia declarativa
de filiación u otro estado.
La sentencia declarativa de propiedad por prescripción adquisitiva es un instrumento apto
para ser registrado e inscrito en el Registro de la propiedad inmobiliaria. El mismo no puede
ser impugnado de la forma como se prevé en los casos de filiación.
La sentencia que sea desfavorable sólo surte efecto de cosa juzgada sobre el heredero
demandante y no sobre los demás co-herederos que no asistieron como partes al mismo.
Distinta y delicada situación se presenta cuando un heredero intenta una demanda por
reivindicación, actuando en nombre propio y en representación sin poder de los demás co-
herederos; en cuyo caso la sentencia desfavorable que se dicte surtirá efectos de cosa juzgada
sobre el heredero demandante y la totalidad de los co-herederos que han sido representados,
de acuerdo con la disposición contenida en el artículo 168 CPC. De ahí la importancia de los
edictos para el pleno conocimiento de acciones que afecten a la comunidad.
Esquema de Juicio Declarativo de Prescripción
Arts 819 al 828 CPC
La oferta Real y el Deposito Dispone el artículo 1.306: “Cuando
el acreedor rehúsa recibir el pago, puede el deudor obtener su liberación por
medio del ofrecimiento real y del depósito subsiguiente de la cosa debida. Los
intereses dejan de correr desde el día del depósito legalmente efectuado, y la
cosa depositada queda a riesgo y peligro del acreedor”.
Para Maduro y Pittier (2000, p. 669), la oferta es una manifestación de
voluntad, hecha por unas persona (oferente, solicitante, proponente) a un
sujeto determinado (destinatario u oblado), o al público, con la finalidad de
celebrar un contrato y que debe contener los elementos para su existencia. El
destinatario está en la libertad de aceptarla o no.
Cabanellas (2000.p.280), señala que el ofrecimiento de pago es una de
las formas que facilitan y anuncian la extinción de las obligaciones y por la
forma más natura: la ejecución de lo debido y pendiente de cumplimiento, por
iniciativa del obligado
Casos en que puede liberarse el deudor
La oferta de pago de obligaciones pecuniarias.
La oferta de pago de obligaciones que tiene por objeto una cosa mueble
debida que consiste en la entrega de un cuerpo determinado
Oferta de pago de obligaciones que tienen por objeto un inmueble por su
naturaleza o destinación.
Para la oferta de pago de obligaciones de hacer distintas a la entrega de
una cosa.
Requisitos:
Formalidades intrínsecas
Que la oferta real se haga al acreedor que sea capaz de exigir, o a aquel
que tenga facultad de recibir por él.
Que se haga por persona capaz de pagar.
Que comprenda la suma íntegra u otra cosa debida frutos y los
intereses debidos, gastos líquidos y una cantidad para los ilíquido
El deudor pondrá a disposición del Tribunal para las ofrezca al
acreedor, las cosas que le ofrece.
Tratándose de obligaciones pecuniarias, la entrega puede suplirse con
la certificación del depósito hecho a favor del Tribunal en un banco de la
localidad (Art. 820 CPC).
Que el plazo fijado para el cumplimiento de la obligación esté vencido,
si se ha estipulado en interés del acreedor.Si se trata de una condición, ésta
debe haberse cumplido.
Que la oferta se efectúe en el lugar convenido para el pago, y si no hay
lugar escogido por las partes, la oferta debe hacerse a la persona del acreedor
o en su domicilio, o en lugar estipulado por el contrato.
Formalidades extrínsecas
Art. 1.307 ordinal 7 del CCV, relativa a que la oferta real debe ser efectuada
por intermedio de un juez, y la verificación de diligencias, actas y
notificaciones deben contener:
Arts. 819 CPC El escrito debe contener:
1º El nombre, apellido y domicilio del acreedor.
2º La descripción de la obligación que origina la oferta y la causa o razón del
ofrecimiento.
3º La especificación de las cosas que se ofrezcan.
828 CPC En el caso del artículo 1.313 del Código Civil, se observarán las
reglas
establecidas en dicho artículo y en los artículos anteriores en cuanto sean
aplicables
Juez Competente
Conforme al artículo 819 del Código de Procedimiento Civil, la oferta
real se hará por intermedio de cualquier Juez territorial del lugar convenido
para el pago y cuando no haya convención especial respecto del lugar del
pago, en el domicilio o residencia del acreedor o en el lugar escogido para la
ejecución del contrato.
Artículo 820 eiusdem, debe poner a la disposición del Tribunal para
que las ofrezca al acreedor las cosas que le ofrece. En el caso de tratarse de
cantidades de dinero la entrega podrá suplirse con la certificación del depósito
hecho a favor del Tribunal en un banco de la localidad.
Ofrecimiento por parte del tribunal
El artículo 821 del Código de Procedimiento Civil, establece que el
Tribunal se trasladará al lugar donde deba hacerse la oferta y entregará las
cosas al acreedor que sea capaz de exigir o aquel que tenga facultad de recibir
por él.
Del ofrecimiento se levantará un acta que contendrá:
1º La indicación de la hora, día, mes, año y lugar en que se ha hecho la oferta.
2º El nombre, apellido y domicilio del deudor u oferente y del acreedor a
quienes ha hecho la oferta o de la persona con facultad para recibir por el que
haya recibido las cosas o se hubiera negado a recibirlas.
3º Una descripción exacta de las cosas, valores o dinero ofrecido.
4º La respuesta del acreedor, su aceptación o negativa a recibir la oferta y las
razones por las cuales se niega a recibirla, si tal fuere el caso.
5º En caso de aceptación de la oferta, la mención del pago o de la entrega de la
cosa y en ambos casos, el otorgamiento del recibo.
6º El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y quienes hayan intervenido.
Deposito de la cosa
El artículo 823 del Código de Procedimiento Civil, fija el tercer día siguiente a
aquél en que se haya efectuado la oferta, si el acreedor hubiere estado presente
en el acto, o aquél en que se hubiere entregado la copia del acta a la persona
por cuyo intermedio se le hizo, el Tribunal ordenará el depósito de la cosa,
valores o dinero ofrecido. Si se tratare de dinero, el depósito se efectuará en un
Banco, quien tendrá la obligación de recibirlo sin cobrar emolumentos por su
custodia; pero si el deudor u oferente presentare al Tribunal constancia de un
Banco que esté dispuesto a recibirlo mediante el pago de intereses, el Tribunal
verificará el depósito en éste.
Citación del Acreedor
El artículo 824 del Código de Procedimiento Civil, establece que
inmediatamente después de haber ordenado el Tribunal el depósito de la cosa,
valores o dinero ofrecidos, ordenará la citación del acreedor para que
comparezca dentro de los tres días siguientes a su citación, a exponer las
razones y alegatos que considere conveniente hacer contra la validez de la
oferta y del depósito efectuados. Vencido este lapso, haya expuesto o no el
acreedor las razones y alegatos conducentes, la causa quedará abierta a
pruebas por diez días para que las partes interesadas promuevan y evacúen
las que consideren pertinentes.
La sentencia sobre la procedencia o no de la oferta y
el depósito
se debe producir, dentro del plazo de diez días. En el caso de que el Juez
declarare válidos la oferta y el depósito quedará libertado el deudor desde el
día del depósito. En la condena en costas se incluirán los gastos ocasionados
por el procedimiento de oferta y depósito. En la sentencia el Tribunal hará
determinación expresa asignando los intereses devengados por las cantidades
de dinero que hayan sido depositadas, a quien corresponda.
Retiro o Aceptación de la cosa ofrecida
Ahora bien, ciertamente, con la aceptación de la oferta se subsana
cualquier insuficiencia que hubiera podido tener la oferta por no contener los
requisitos que hubiese podido tener la misma.
Cuando el oferido acepta expresamente la oferta, ello trae como
consecuencia la terminación del procedimiento especial, por lo que, la oferta
presentada es válida, sin embargo, la resistencia del oferente en el sentido de
que se efectúe un cálculo a fin de determinar la cantidad a entregar a la
entidad bancaria, y que dicho calculo, se ha hecho a la fecha en la que el
tribunal hizo o materializó la oferta, y la cantidad que resulte de diferencia le
sea entregado.
Embargo de la cosa
Si durante el proceso se produce el embargo de la cosa esta estará suspendida hasta que se de
la validez o nulidad del ofrecimiento
Entrega de la cosa
Articulo 828.En el caso del artículo 1.313 del Código Civil, se observarán las reglas
establecidas en dicho artículo, y en los artículos anteriores en cuanto sean aplicables.
El Art. 1.313 CCV establece que cuando se trata de una cosa cierta mueble y determinada o in
genere, que debe entregarse en el lugar donde se encuentra, el deudor no tiene necesidad de
trasladarla en el acto de la oferta, sino que le bastará con ponerla a disposición del Tribunal y
requerir al acreedor para que la tome, y si pese al requerimiento el acreedor no la toma, el
deudor puede por intermedio del tribunal hacerla depositar en otro lugar.
Sentencia de la Sala Constitucional del TSJ de fecha: 10-03-15, se determinan
tales requisitos así como el alcance del juez al momento de analizarlos o acordar con
o sin lugar la Oferta Real efectuada. Resumimos de nuestro modo acostumbrado: “…
MOTIVOS DE HECHO Y DE DERECHO:…LA OFERENTE ALEGA que en fecha 30
de mayo de 2013, conjuntamente con el ciudadano R, adquirieron mediante venta que
les hizo el ciudadano J, una parcela de terreno mediante documento protocolizado por
ante el Registro Público…que en dicho documento se pactaba que el pago estaba
comprendido con 3 cheques bancarios y un vehículo, sin embargo posterior a la venta
pactó personalmente con el vendedor, la novación de la obligación del pago, mediante
cheque Nº…, de fecha 10 de mayo de 2013, por la suma de Bs. 300.000,00, por la
emisión de 18 letras de cambio por la suma de Bs. 16.666,00 cada una, que no
obstante sus gestiones para pagar la primera de las 18 letras de cambio mencionadas,
el vendedor no ha querido recibir dicha suma, motivo por el cual acude al Tribunal a
los fines de realizar el pago mediante depósito del monto de dicha letra de cambio por
la suma de Bs. 16.666,00, solicitando se traslade el Tribunal a fin de ofrecer al
acreedor la referida cantidad. EN TANTO QUE EL OFERIDO en su escrito contentivo
de alegatos señaló si bien era cierto que en fecha 30 de mayo de 2013, había
celebrado con los ciudadanos M y R la venta de una parcela de su propiedad, que la
misma se pactó por el precio de…, el cual debía pagarse a través de 3 títulos
cambiarios denominados cheques y un vehículo; que uno de estos cheques es el
Nro…., del Banco Mercantil, por la cantidad de Bs. 300.000,00; y que posteriormente a
la venta cuando se disponía a hacer efectivo el mismo, los ciudadanos M y R, le
manifestaron que por seguridad y comodidad pagarían dicha suma a través de una
transferencia bancaria, por lo que presumiendo la buena de éstos, les devolvió el
cheque y aún no ha recibido tal pago, por lo que desconoce de la novación alegada
por la oferente; que resulta evidente que la forma de pago alegada por la ciudadana M,
lo coloca en una situación desproporcional, en virtud de que el monto adeudado, es
por la cantidad de trescientos mil bolívares (Bs. 300.000,00). PRUEBAS DE LA
OFERENTE: 1.--- Copia simple de documento protocolizado por ante el Registro
Público…para demostrar la venta…y cuya forma de pago se pactó de la siguiente
manera: 1) cheque Nº … por la suma de Bs. 200.000,00; 2) cheque Nº… por la
cantidad de Bs. 300.000,00…; 3) cheque Nº …por la cantidad de Bs. 820.000,00; y 4)
un vehículo perteneciente al ciudadano R, por la cantidad de Bs. 400.000,00. 2.---
Cheque Nº …de los ciudadanos M y R, de fecha 10 de mayo de 2013, por la suma de
Bs. 300.000,00, en cuyo reverso de se lee. “Hoy 30/05/13. (acordarme) Este cheque
se hizo, fue cambiado x 18 letras de cambio c/u x 16.666, para ser pagadas
mensualmente sustituyendo el mismo”. Este instrumento cambiario por cuanto no fue
desconocido se tiene como reconocido por disposición del artículo 444 del CPC. 3.---
Prueba de exhibición de letra de cambio… evacuada…, donde se dejó constancia de
la incomparecencia del oferido; en tal virtud, de conformidad con lo dispuesto en el
párrafo cuarto del artículo 436 del CPC, se tienen como ciertos los datos afirmados por
el promovente sobre el contenido de la letra de cambio; no obstante lo anterior, se
observa que el promovente no indicó en su escrito de promoción de pruebas el monto
por el cual presuntamente se libró el mencionado efecto cambiario. 4.--- Testimonial…
no admitida por el Tribunal de la causa…PRUEBAS DE LA OFERIDA: 1.--- El mérito
favorable de los autos..Vistas las pruebas aportadas por las partes, EL TRIBUNAL A
QUO…SE PRONUNCIÓ SOBRE LA OFERTA REAL DE LA SIGUIENTE MANERA:
…siendo un requisito esencial para la eficacia de la oferta real, que ésta comprenda la
cantidad total que se adeude o la cosa íntegramente, incluidos los frutos e intereses de
la obligación asumida, hasta el día en se haga la oferta, más los gastos y un
suplemento de la cantidad ofrecida, que debe ser una suma seria y efectiva, como
categóricamente lo exige el numeral 3 del artículo 1.307 del CC, su incumplimiento
conllevaría a que indefectiblemente se declare la invalidez de la oferta a los fines de
no subvertir sus requisitos del procedimiento…resulta inoficioso entrar a valorar los
medios probatorios aportados por las partes…y en consecuencia SIN LUGAR la
misma...sobre la apelación interpuesta, ESTA ALZADA HACE LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES: la oferta real de pago es el medio legal mediante el cual el
deudor puede obtener la liberación de la obligación respecto del acreedor,
cuando éste rehúsa a recibirle el pago correspondiente a su acreencia; pero su
validez se encuentra sujeta a algunos requisitos, así tenemos que el artículo
1.307 del CC: PARA QUE EL OFRECIMIENTO REAL SEA VÁLIDO ES
NECESARIO: 1° Que se haga al acreedor que sea capaz de exigir, o a aquél que
tenga facultad para recibir por él. 2° Que se haga por persona capaz de pagar. 3º Que
comprenda la suma íntegra u otra cosa debida, los frutos y los intereses debidos, los
gastos líquidos y una cantidad para los gastos ilíquidos, con la reserva por cualquier
suplemento. 4° Que el plazo esté vencido si se ha estipulado a favor del acreedor. 5°
Que se haya cumplido la condición bajo la cual se ha contraído la deuda. 6° que el
ofrecimiento se haga en el lugar convenido para el pago, y cuando no haya
convención especial respecto al lugar de pago, que se haga a la persona del acreedor,
o en su domicilio, en el escogido para la ejecución del contrato. 7° Que el ofrecimiento
se haga por ministerio del Juez…el artículo 819 del CPC señala, que EL ESCRITO
QUE CONTENGA LA OFERTA DEBERÁ CONTENER: el nombre, apellido y domicilio
del acreedor, la descripción de la obligación que origina la oferta y la causa o razón del
ofrecimiento, así como la especificación de las cosas que se ofrecen. En el presente
caso, se observa que el escrito de solicitud cumple con los requisitos exigidos en el
referido artículo 819…antes de emitir pronunciamiento sobre la validez de la oferta de
acuerdo al citado artículo 1.307 del CC, se hace necesario primeramente hacer las
siguientes consideraciones: Según la doctrina, LA NOVACIÓN es una forma de
extinguir una obligación preexistente, y al mismo tiempo, es fuente creadora de otra
obligación que reemplaza la anterior; tenemos así que la novación la según el artículo
1.314 del CC, se puede verificar en tres casos: 1) cuando el deudor contrae para
con su acreedor nueva obligación en sustitución de la anterior, la cual queda
extinguida, es decir, ha habido un cambio de objeto o causa respecto de la obligación
inicial; 2) cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior, quedando libre el primero
para responderle al acreedor; y 3) cuando un nuevo acreedor se sustituye al anterior,
quedando libre el primero para con éste.Encontrándonos en el caso bajo análisis
en el primero de los supuestos, es decir una novación objetiva, en el entendido que
la oferente aduce el cambio del pago del cheque N°…de fecha 10 de mayo de 2013,
por la suma de Bs. 300.000,00, por la emisión de 18 letras de cambio por la suma de
Bs. 16.666,00 cada una. PARA QUE SE CONSTITUYA VÁLIDAMENTE LA
NOVACIÓN DEBEN CONCURRIR ALGUNOS ELEMENTOS: a) La existencia de una
obligación antigua. En el presente caso, esta la obligación antigua la constituye el
pago del precio…, de la siguiente manera: con 3 cheques bancarios y un vehículo. b)
La necesidad de una obligación nueva, de tal manera que la extinción del crédito
anterior está subordinada a la creación de una deuda nueva. En relación a este
requisito tenemos que la obligación contenida en el documento público acompañado y
que constituye la obligación primigenia, establece el pago de 3 cheques…y un
vehículo, constando en el precitado documento el traspaso del mismo al vendedor;
pero es el caso que de los 3 cheques, solo se alega la novación del segundo de los
indicados…siendo la deuda total, deduciendo el traspaso del vehículo, Bs.
1.320.000,00 pagaderos con los 3 cheques indicados. c) La necesidad de un cambio,
en el sentido que debe haber diferencia entre la obligación antigua y la nueva; y en
este caso, se alega novación parcial de la obligación, pues como se dijo, solo en lo
concerniente a uno de los cheques indicados. Y d) La voluntad de extinguir la
obligación primitiva, es decir que la intención de novar se verifica por la voluntad de
extinguir la obligación primitiva, por lo que si el acreedor no ha consentido perder su
primera acción, ambas obligaciones coexistirían. En este orden, establece el artículo
1.315 del CC que la novación no se presume, sino que es necesario que la
voluntad de efectuarla aparezca claramente del acto…Al examinar la novación es
menester considerar también otras condiciones, entre ellas:EL ANIMUS NOVANDI y
la capacidad jurídica de las partes para concertar ambas obligaciones…Sobre…el
animus novandi…está referido a que “...el acreedor haya declarado expresamente su
voluntad de liberar al deudor... sin que conste esta voluntad... se está en presencia de
una delegación imperfecta que no produce novación, vale decir, que el primer deudor,
en tal caso continúa siéndolo”….es indudable que algunas de las condiciones
precedentemente explicadas están cumplidas en el caso que se estudia...Tal
diafanidad, no existe en la tercera condición, vale decir: si las partes tuvieron el ánimo
de novar la obligación mercantil ordinaria por la cambiaria, lo que no se desprende ni
siquiera de los alegatos esgrimidos por la accionante en el libelo de la demanda, ni por
el accionado en la contestación. Por consiguiente, la Sala considera que el Juez
Superior incurrió en un error al calificar que la obligación principal (derivada de
las facturas y notas de débito) fue novada, pues para que ello ocurra es necesario
que el acreedor haya declarado expresamente su voluntad de liberar al deudor; de
otro modo, se estaría en presencia de una delegación imperfecta que no genera
novación…la novación no puede suponérsela efectuada con la sola presentación de
una nueva convención, ya que las partes al obrar así han podido pensar en una de dos
cosas: En la yuxtaposición o la sustitución, es decir, en la coexistencia de ambas
obligaciones o el reemplazo de la nueva por la antigua, y eso es algo que,
indudablemente, resulta más peligroso suponer…El artículo 1.317 del CC es claro al
establecer que la voluntad del acreedor debe ser manifiesta, y que no se admite, por la
rigurosidad del texto, aceptaciones tácitas o sobreentendidas…Por otra parte, se
observa que la obligación fue asumida a través de un documento público y donde los
deudores emitieron instrumentos cambiarios para su cumplimiento, razón por la cual y
de acuerdo al criterio jurisprudencial citado, de esta misma manera debía realizarse la
novación, es decir a través de otro documento público que forme parte de aquel,
donde se expresara con claridad la voluntad de novar la obligación, y no de alguno de
los instrumentos cambiarios, como lo pretende la oferente en este caso, demostrar la
novación a través de una nota plasmada en uno de los cheques recibidos por el
acreedor hoy oferido como parte de pago de la obligación asumida a través de
documento público. Siendo así, en el presente caso, se concluye que no se
demostró la alegada novación, por cuanto no fue demostrada la voluntad de
novar por parte del acreedor; y así se establece. LA SALA CONSTITUCIONAL:…
Artículo 825…Expirado el término de pruebas, el Juez decidirá sobre la procedencia o
improcedencia de la oferta y del depósito, dentro del plazo de diez días. Si el Juez
declarare válidos la oferta y el depósito quedará libertado el deudor desde el día del
depósito. En la condena en costas se incluirán los gastos ocasionados por el
procedimiento de oferta y depósito. En la sentencia el Tribunal hará determinación
expresa asignando los intereses devengados por las cantidades de dinero que hayan
sido depositadas, a quien corresponda…no puede existir una oferta válida si no existe
una obligación determinada de cuya certeza surja de forma indubitable la identificación
de la cosa debida, pues, no debe otorgársele validez a una oferta que no determine
explícitamente la obligación y, con ésta, de la cosa debida, en razón de queno se
puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta, aun cuando ésta tenga un
valor igual o superior a la debida (ex artículo 1290 CC). De igual forma,tampoco
puede dársele validez a la oferta cuando se cuestione la obligacióncuyo pago se
ofrece y de los elementos de prueba no se verifique de forma indubitada su existencia,
pues, la decisión al respecto sólo compete al órgano jurisdiccional que conozca de la
relación jurídica sustancial de donde ésta hubiese surgido, pues, de lo contrario,
pudiese ocasionarse una violación a la tutela judicial efectiva, a la defensa y al debido
proceso de alguno de los justiciables, tal cual sucedió en el caso de autos...En efecto,
en el caso sub examine se observa que la existencia de la novación como medio
de extinción de la obligación primaria fue claramente debatida en el proceso que
originó la oferta real de pago, debido a que fue alegada por la oferente y rechazada
por el oferido; se observa, además, cómo la legitimada activa de ese proceso hizo
mención al negocio causal del que estuvo conteste su contraparte, de lo cual surge la
duda razonable sobre la verdadera obligación existente y, por tanto, sobre la
verificación o existencia de la referida novación, lo que constituye un punto
controversial que…debe ser atendido en un proceso destinado a la resolución del
fondo del asunto o relación jurídica sustancial, donde haya un lapso prudencial
para las respectivas alegaciones, probanzas y conclusiones, pues, es claro que
ello resulta determinante en lo que allí se deba resolver, debido a que su existencia
constituye una defensa principal en una supuesta pretensión o exigencia de
cumplimiento de la obligación originaria, así como su inexistencia lo fue en el que
proceso donde se tramitó la oferta real de pago y el depósito subsiguiente donde
surgió la decisión que acá se cuestiona…en el proceso donde se tramite una oferta
real de pago, no le está dado al operador de justicia pronunciarse sobre
cuestiones distintas a la existencia de los requisitos intrínsecos de la oferta que
establece el artículo 1.307 de la ley sustantiva civil para la determinación de su
validez….De allí que, no le sea dable examinar cualquiera otra situación o
formalidad que se suscite en el juicio, salvo que se trate de violaciones al
derecho de defensa…En razón de todo lo anterior, se evidencia que el juez del
Juzgado Superior…actuó fuera de su competencia e infringió el debido proceso,
en razón de que no consideró, para la desestimación de la oferta, la
incertidumbre o indeterminación de la verdadera obligación, incurriendo en una
clara vulneración del criterio que con carácter vinculante estableció esta Sala
Constitucional con respecto a la tutela judicial efectiva, a la defensa y al debido
proceso. Al respecto, debe indicarse que la referida incertidumbre o
indeterminación va referida a la obligación (pago de precio) que surgió en el
negocio causal (venta de un inmueble), no así de la que surgió del supuesto
pago con la adquisición de una nueva obligación (novación –letra de cambio-,
que está vinculada al negocio causal o subyacente, y la cual iba dirigida a una
parte del precio y no a su totalidad). Aunado a ello, debe indicarse que los
elementos subjetivos del negocio cartular y causal son los mismos, y que la oferente
hizo su oferta de pago de la letra de cambio, siempre en consideración o haciendo
mención expresa a la obligación o negocio causal, como la que verdaderamente
quería extinguir…En consecuencia, esta Sala Constitucional concluye que ha lugar a
la solicitud de revisión contra el acto de juzgamiento que dictó el Juzgado Superior…
por cuanto se apartó de la doctrina vinculante que sentó esta Sala Constitucional, con
respecto al contenido de los derechos constitucionales a la tutela judicial eficaz (n.º
708/01), a la defensa y al debido proceso (n.º 444/01 y 2543/02). Razón por la cual
esta Sala Constitucional declara la nulidad del acto de juzgamiento que emitió el
referido juzgado superior a que se contraen estas actuaciones, y, en consecuencia,
repone el proceso al estado de que un juez superior distinto al que conoció de la
causa, se pronuncie sobre el recurso de apelación que interpuso M contra el acto de
juzgamiento que pronunció el Juzgado de Municipio…"
Bibliografía
ndreaysantander.blogspot.com/2015/03/que-hacer-cuando-el-acreedorvendedor-no.html
http://erivicgimenez.blogspot.com/