Sida 2013

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

1. ¿QUÉ ES EL SIDA?

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad causada por el virus


de inmunodeficiencia humana (VIH), que daña, destruye y mata o altera las células del
sistema inmunológico y destruye progresivamente la capacidad del cuerpo de luchar contra las
enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos, y hace que las personas sean más
susceptibles a infecciones que normalmente el cuerpo humano puede resistir como la
neumonía, meningitis, tuberculosis y ciertos tipos de cánceres. El VIH se propaga
generalmente por el contacto sexual con una pareja infectada.

Los criterios oficiales para la definición del SIDA están desarrollados por los Centros para la
Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, su
sigla en inglés es CDC), responsables del seguimiento de la propagación del SIDA en Estados
Unidos. En 1993 la definición del SIDA del CDC incluye a todas las personas positivas del VIH
que tienen menos de 200 células CD4+T (Los adultos sanos por lo general tienen un conteo
de células CD4+T de 800 o más).

El Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) es la fase más avanzada o etapa final de


la infección con VIH. SIDA significa que el sistema inmunológico está seriamente dañado. A
menudo la persona ya ha sido diagnosticada con una infección que amenaza la vida o con un
cáncer. Sin el tratamiento antiretroviral, las personas infectadas con el VIH desarrollarán el
SIDA en un promedio de diez a veinte años después de su infección inicial. Hoy en día, los
tratamientos han aumentado el tiempo entre la infección inicial y el diagnostico del SIDA y han
hecho posible que muchas personas viviendo con el SIDA vivan con una mejor calidad de
vida, por un periodo de tiempo mas largo.

El SIDA es una enfermedad adquirida, porque el contagio se realiza en forma directa, que
puede ser mediante relaciones sexuales, exposición a fluidos sanguíneos y de madre a hijo.
Esta enfermedad no es hereditaria. Por ejemplo si un padre es portador del VIH y la madre es
sana, porque no se contagia con el virus, y si tiene un hijo, éste siempre nace sano.

De acuerdo con el Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC), a


finales del año 2005, se estimó que 943.500 de adultos y 9.100 de niños menores de 13 años
de edad padecían el virus VIH/SIDA en los Estados Unidos; por lo que se estima que durante
el año 2007 se produjeron 4.3 millones de nuevos contagios en el mundo, lo que equivale a
casi 12.000 nuevas infecciones diarias. Por lo que actualmente hay aproximadamente 50
millones de personas de que viven con el virus VIH.

2. DESCRIPCIÓN

Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier


microorganismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un
tipo de células llamados linfocitos CD4, que son los leucocitos o glóbulos blancos más
importantes de nuestras defensas, actuando como soldados para protegernos de los
diferentes agentes causantes de las diferentes y múltiples enfermedades; pero
desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a los linfocitos CD4 y entra en ellos y una
vez adentro, el virus les inyecta su propio material genético y los utiliza para replicarse o hacer
copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre,
buscan a otras células para atacar, mientras las células de donde salieron mueren. Este ciclo
se repite una y otra vez. Por lo tanto, muchas copias del HIV se producen todos los días. Para
defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas
células CD4 diariamente. Sin embargo, el virus gana. El número de células CD4 disminuye
progresivamente y la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no
puede defenderse de otros virus y bacterias que causan enfermedades.

Cuando apareció ésta enfermedad era exclusivo de un grupo de personas llamadas “Grupos
de Alto Riesgo” o “Grupo de las 4 H”: homosexuales, haitianos (de Haití), heroinómanos
(que se inyectan heroína, utilizando una sola jeringa y una misma aguja para un grupo de
personas) y hemofílicos (personas que carecen del factor principal de coagulación de sangre
llamado antihemofílico). Hoy en día ya no se habla de grupos de alto riesgo; sino de
“Conductas de Riesgo” que está expuesta cada persona.

3. VIH

El Virus de Inmuno-deficiencia Humana VIH, es un retrovirus mutante que ataca el sistema de


defensas del cuerpo. Con el tiempo el virus debilita las defensas de la persona contra la
enfermedad, dejándolo vulnerable a muchas infecciones y formas de cáncer que no se
desarrollarían en personas saludables. Algunas personas con infección al VIH no tienen
ningún síntoma, algunos tienen problemas menores de salud y otros tienen el SIDA
completamente desarrollado. 

Los virus son los microorganismos más pequeños que existen, pero no se pueden replicarse o
multiplicarse solos, sino que requieren de una célula viva para reproducirse, que generalmente
utilizan a una bacteria, y por eso toman el nombre de fagos o bacteriófagos. En cambio el VIH,
para multiplicarse no utiliza a una bacteria, sino a nuestro sistema de defensa: los glóbulos
blancos o leucocitos.

4. Transmisión del VIH


Los líquidos biológicos que transmiten el virus del VIH son: la sangre, secreción seminal,
secreción vaginal. Siendo la sangre quien tiene más carga viral, luego le sigue el semen y en
menor cantidad, el fluido vaginal.

El VIH es transmitido por medio de la sangre infectada, semen, fluidos vaginales o leche
materna que entra al cuerpo a través de las membranas mucosas del ano, la vagina, el pene
(uretra), la boca, cortaduras, ampollas abiertas o lesiones en la piel. Cualquiera que esté
infectado puede transmitir el virus, ya sea que tenga o no síntomas de SIDA.

El HIV se transmite más comúnmente a través de actividad sexual sin protección. 

El sexo anal y vaginal son los más riesgosos. El riesgo para transmitir el VIH a través del sexo
oral es muy bajo. Sin embargo, hay un pequeño grupo de casos de transmisión del VIH
reportados por vía del sexo oral que está aumentando. Con cada una de éstas prácticas la
pareja receptiva está en mayor riesgo. En sexo heterosexual, las mujeres corren mayor peligro
de infectarse que los hombres. El VIH también se puede transmitir al compartir jeringas o
agujas para inyectarse drogas. Las personas que comparten la misma jeringa o aguja pueden
transmitir el VIH en pequeñas cantidades de sangre que queden en la aguja o jeringa usada.
También es riesgoso compartir los utensilios de cocinar droga o los algodones que usan para
preparar las drogas antes de inyectar. Enjuagar las agujas y jeringas con agua y cloro reduce
el riesgo de transmisión. El VIH puede ser transmitida de una madre a su bebe durante el
embarazo, al momento de nacer o por medio de la leche materna. El uso del tratamiento
antiretroviral durante el embarazo y el nacimiento puede reducir la taza de infección a unos
niveles muy bajos. Todas las mujeres embarazadas deben de hacerse la prueba para el VIH.

¿Quién está a riesgo de infectarse con VIH?

Cualquiera puede quedar infectado con VIH. En la escala más alta de riesgo están los
hombres que tienen sexo con otros hombres y personas que comparten jeringas usadas para
inyectarse drogas. El número de personas heterosexuales reportados con SIDA va en
aumento sobre todo las mujeres. El número de personas reportadas viviendo con el VIH o
SIDA está aumentando. Se estima que hay mas que un millón de personas infectadas con el
VIH en los Estados Unidos.

¿Cómo se previene la infección con VIH?

La única forma de evitar completamente el contagio sexual con VIH es abstenerse de toda
actividad sexual con otras personas. La próxima forma segura es tener actividad sexual con
una pareja que no esté infectada que a su vez solo tenga sexo con usted. Esta estrategia
funciona solamente si su prueba de anticuerpos al VIH es confiable (debe hacerse seis meses
después del último contacto riesgoso) y si su pareja es fiel. Para personas que tienen múltiples
parejas sexuales, reduciendo el número de parejas y averiguando más acerca de sus historias
sexuales. Estos factores ayudan a reducir riesgos, pero practicar sexo más seguro es
esencial.

¿Cómo se transmite el VIH/SIDA?


Hay tres vías de contagio:

a) Vía Sexual o Contacto Sexual

El VIH se propaga más comúnmente por el contacto sexual con una persona infectada. El virus
entra en el cuerpo a través de los epitelios de la vagina, la vulva, el pene, el recto, o de la boca
durante una relación sexual. Se da principalmente entre hombre a hombre, hombre a mujer,
mujer a hombre. Actualmente la mayoría de la población infectada es por la vía sexual.

Una persona sana que no tiene heridas a nivel genital y tiene relación sexual con un portador,
no siempre se contagia con el virus, porque no hay vía de ingreso al torrente sanguíneo.

b) Vía Sanguínea

El VIH también puede propagarse mediante el contacto con la sangre infectada. Sin embargo,
debido a la exploración de la sangre para comprobar la evidencia de infección por el virus VIH,
el riesgo de adquirir el virus VIH a través de transfusiones de sangre es extremadamente bajo.

Agujas

El virus VIH frecuentemente se propaga al compartir agujas, jeringuillas o el equipo para


administración de drogas con alguien que está infectado con el virus, hojas de rasurar, agujas
para realizar tatuajes, etc. La transmisión del virus del paciente a los profesionales del cuidado
para la salud, o viceversa a través de pinchazos accidentales con agujas contaminadas u otros
instrumentos médicos, es raro.

c) Vía Perinatal (Madre-bebé)

El virus VIH puede propagarse a los bebés nacidos de madres infectadas, o amamantados por
madres infectadas con el virus. Este niño se contagia durante el embarazo, el parto o la
lactancia materna. El recién nacido que nace de una madre portadora del virus y es negativo al
VIH, se le practica mensualmente la prueba de diagnóstico hasta los 18 meses. Pasado este
tiempo y el resultado es negativo, indica que el niño no se infectó con el virus. Pero los niños
nacidos con el VIH, a los dos años empiezan con los primeros síntomas de la enfermedad.

Esta es la vía que actualmente está aumentando a nivel mundial, porque muchas mujeres
jóvenes no saben que son portadoras, y están en la etapa más fértil de su vida, y si tienen
hijos, estos pueden nacer portadores. Una madre portadora del VIH no siempre tiene hijos
portadores, y para que tenga más hijos sanos que portadores, se le aplica una vacuna antiviral
en los primeros meses de gestación.

Cuando empezó ésta enfermedad todos eran varones, pero luego aparecen las primeras
mujeres, que poco a poco empezaron a predominar, donde actualmente se tiene una
proporción de que por cada 2 hombres hay una mujer infectada con el virus; y se estima que
para la próxima década se encuentren en una proporción de 1 : 1 entre hombres y mujeres.

El virus VIH / SIDA no puede propagarse a través de:

 La saliva.
 El sudor.
 Las lágrimas.
 El contacto casual, tal como compartir los utensilios de los alimentos, las toallas y la
ropa de cama.
 Las piscinas.
 Los teléfonos.
 Los asientos de inodoros.

 Las picaduras de los insectos (tales como mosquitos).

5. FASES DEL VIH/SIDA

SIGNOS Y SINTOMAS

a) Fase Inicial

Llamada también “Periodo de Ventana”, Es la fase de incubación del virus y no se puede


determinar mediante ninguna prueba si la persona es portadora o sana. Algunas personas
pueden desarrollar una enfermedad parecida a un síndrome gripal en el plazo de 2 a 6
semanas después de la exposición al virus VIH, que pueden confundir con otras
enfermedades y la persona no sospecha que está infectado con el virus. Pero la mayoría de
las personas no desarrollan ningún síntoma al principio de haber sido infectados. Además, los
síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se
confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Estos pueden incluir:

 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Malestar.
 Ligero aumento de tamaño de los nódulos linfáticos.

Sin embargo, aún si la persona no tiene síntomas, puede transmitir el virus a otros.

b) Fase Asintomática

Llamado también “Potador Sano”. En esta fase no se presenta ningún síntoma que caracterice
a la enfermedad, el portador no siente ningún malestar, no sabe que es portador si es que no
se ha hecho alguna prueba. Esta fase puede durar 5, 10, 20 años o más tras la primera
entrada del virus VIH en el cuerpo de los adultos, o en el plazo de dos años en los niños
nacidos con una infección por el virus VIH. Este período "asintomático" de la infección es
altamente variable de una persona a otra. Pero, durante el periodo asintomático, el virus VIH
continúa multiplicándose y está activamente infectando y matando a las células del sistema
inmunológico. Su efecto más obvio es una disminución de los niveles de células T CD4+ en la
sangre (también llamadas células T4), que son los luchadores clave de la infección en el
sistema inmunológico. El virus inicialmente desactiva o destruye estas células sin causar
síntomas. Pero, aunque la persona no tiene síntomas, puede transmitir el virus a otros.
c) Fase Sintomática

A medida que el sistema inmunológico se deteriora, empiezan a aparecer las complicaciones


o síntomas más comunes de esta enfermedad. Sin embargo, cada persona puede
experimentarlos de una forma diferente.

Las personas infectadas con el VIH pueden desarrollar infecciones leves o síntomas como:

 Diarrea
 Pérdida de peso
 Fiebre y fatiga
 Escalofríos y sudoración nocturna
 Nódulos linfáticos inflamados
 Tos y dificultad para respirar
 Irritación de la garganta
 Dolor de cabeza
 Rigidez muscular

Luego presentan síntomas más serios como:

 Nódulos linfáticos que permanecen aumentados de tamaño durante más de tres


meses.
 Falta de energía.
 Pérdida de peso.
 Frecuentes fiebres y sudores.
 Infecciones por honguillos frecuentes o persistentes (orales o vaginales).
 Erupciones de la piel persistentes o piel escamosa.
 Enfermedad inflamatoria pélvica que no responde a tratamiento.
 Pérdida de la memoria a corto plazo.
 Ulceras bucales, incluyendo infección por cándida

d) Fase SIDA

Es la Fase Final o Terminal de la enfermedad, en la cual, además de los síntomas que


presentan en la Fase Sintomática, estas personas desarrollan infecciones frecuentes y
severas por el virus herpes que causan úlceras dolorosas en la boca, en los genitales o en el
ano, o una enfermedad de los nervios muy dolorosa conocida como herpes zoster, diferentes
tipos de cánceres, como el Sarcoma de Kaposi, Los niños podrían tener un retraso del
desarrollo o dificultades para desarrollarse.

Con estos síntomas más serios llenamos los requisitos de la definición oficial del SIDA. La
definición del SIDA, según los Centros de Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), es la
presencia de infección por VIH como una prueba positiva para VIH y uno de los siguientes:

Desarrollo de una infección oportunista que es una infección que ocurre cuando el sistema
inmune se encuentra comprometido como Neumonía por Pneumocystis carinii.
 Una cuenta de linfocitos CD4 de 200 o menor (lo normal es de 600 a 1,000).
 A CD4 lymphocyte count of 200 or less - a normal count ranges from 600 to 1,000.
Cuando se desarrolla el SIDA, la persona está susceptible a infecciones oportunistas.
Los signos y síntomas de alguna de estas infecciones incluyen:
 Sudoración nocturna
 Escalofríos y fiebre por semanas
 Tos seca y dificultad para respirar
 Diarrea crónica
 Lesiones blancas en la lengua y boca
 Dolor de cabeza
 Visión borrosa y alterada
 Demasiada pérdida de peso

Durante el transcurso de la infección por el virus VIH, la mayoría de las personas


experimentan una disminución gradual en el número de células T CD4+, aunque algunas
personas pueden tener una caída abrupta y dramática del número de células T CD4+.

¿Cómo se diagnostica el VIH / SIDA?

La infección temprana por el virus VIH a menudo no provoca ningún síntoma, y debe
detectarse examinando la sangre de la persona para comprobar la presencia de anticuerpos,
proteínas que luchan la enfermedad, para el virus VIH. Estos anticuerpos VIH generalmente
no alcanzan niveles suficientemente altos que se pueden detectar por los exámenes de sangre
estándares hasta dos meses después de la infección, y podría tomar hasta seis meses. Las
personas expuestas al virus VIH deben realizarse exámenes para el virus VIH tan pronto como
tengan la probabilidad de desarrollar anticuerpos para el virus.

Cuando una persona tiene muchas probabilidades de ser infectada por el virus VIH y los
exámenes de anticuerpos son todavía negativos, debe realizarse un examen de sangre para
comprobar la presencia del virus VIH. Se recomienda repetir el examen de anticuerpos
después de los dos hasta los seis meses, cuando los anticuerpos para el virus VIH hayan
tenido más probabilidades de desarrollarse.

Tratamiento del virus VIH / SIDA:

Al igual que con muchas otras condiciones, la detección temprana ofrece más opciones de
tratamiento. En la actualidad, existen tratamientos médicos que pueden disminuir la velocidad
a la que el virus VIH debilita el sistema inmunológico, pero actualmente no existe cura para la
enfermedad. Sin embargo, existen otros tratamientos que pueden prevenir o curar las
condiciones asociadas con el SIDA. Consulte a su médico para obtener más información
relacionada con las diversas terapias con medicamentos para el tratamiento del virus VIH /
SIDA.

¿Estamos cerca de encontrar una vacuna para el SIDA?


Incluso con los amplios esfuerzos para la prevención de múltiples agencias gubernamentales y
privadas, el virus VIH sigue propagándose por todo el mundo. Un país en particular, Tailandia,
ha experimentado una epidemia del virus VIH desde los años 80, con unas estadísticas de
800.000 personas infectadas de los 60 millones de personas en el país.

En un intento de desarrollar una vacuna contra el virus VIH, que podría proteger contra la
infección y la enfermedad, se ha probado una vacuna para el SIDA, denominada AIDSvax, en
diversos países, dentro de los que se cuenta Estados Unidos. La composición de la vacuna en
cuestión varía de un país a otro, puesto que las cepas del virus VIH encontradas en Asia son
diferentes a las encontradas en Norteamérica, por ejemplo. Los resultados de los primeros
estudios clínicos a gran escala de una vacuna para el SIDA, diseñada para estimular al
organismo de modo que produzca anticuerpos contra ciertos tipos de cepas del VIH,
demuestran que la inmunidad es ampliamente ineficaz a la hora de proteger al paciente contra
el virus VIH causante del SIDA.

Sin embargo, la investigación da lugar a cierto grado de esperanza. Se demostró que la


vacuna sirve para reducir significativamente la tasa de infección entre los afroamericanos y
otras minorías no hispánicas, según lo informado por la compañía que produce la vacuna

6. DIAGNOSTICO

La infección por VIH se diagnostica detectando anticuerpos para el virus en sangre. Cabe
aclarar que las pruebas del VIH no son totalmente seguras después de la infección ya que el
cuerpo se tarda algunas semanas para desarrollar estos anticuerpos (de 6 a 12 semanas).

A la persona se le pedirá una prueba en sangre llamada prueba ELISA (Enzyme-linked


inmunsorbent assay). Esta prueba debe repetirse si es positiva. Si la prueba resulta positiva de
nuevo, se realizará otra prueba llamada Western blot para confirmarla. La prueba de Western
blot confirma la presencia de las proteínas VIH en la sangre. La prueba de Western blot es
importante para evitar falsos positivos. La persona recibirá un diagnóstico de VIH solamente si
las 3 pruebas son positivas. Si a la persona se le diagnóstica SIDA, el médico también pedirá
una prueba de carga viral en sangre. Esto mide la cantidad de virus en la sangre.
En general las personas que tienen cargas virales altas generalmente tienen un desenlace
más pobre que aquellas personas con una carga viral más baja. Las cargas virales también se
utilizan para decidir cuando iniciar o cambiar el tratamiento.

7. TRATAMIENTO

Actualmente existen guías para el tratamiento con medicamentos antiretrovirales en personas


con VIH. El propósito de los medicamentos antiretrovirales es reducir la cantidad de virus en la
sangre hasta tener niveles bajos o no detectables aunque esto no significa que el virus haya
desaparecido. Esto generalmente se logra con la combinación de tres o más medicamentos.

Las guías del tratamiento enfatizan la importancia de calidad de vida. Por lo tanto, la meta del
tratamiento de SIDA es encontrar el tratamiento más sencillo que tenga pocos efectos
colaterales.

La respuesta al tratamiento se mide por niveles del VIH en sangre (carga viral). Estos niveles
deben ser medidos al inicio del tratamiento y cada 3 a 4 meses.

Auto - CUIDADO

No existe una vacuna para prevenir la infección por VIH y no existe cura para el SIDA. Pero,
es posible prevenir la infección. Esto significa leer sobre el SIDA y aprender a evitar
comportamientos que son de alto riesgo para contraer el VIH.

Algunas medidas para prevenir el contagio con el VIH son:

 Aprender sobre el VIH y como se transmite.


 Conocer si su pareja sexual es VIH positivo o no.
 Utilizar condón o preservativo en todas las relaciones sexuales.
 Utilizar jeringas limpias si se inyecta drogas intravenosas.
 Realizarse pruebas de detección.

Para diagnosticar y darles seguimiento a los pacientes existen distintos métodos:

- Prueba de ELISA
- Prueba Western Blot
- Conteo de CD4
- Carga Viral

Las personas cuando son diagnosticadas, deben buscar atención médica para ser evaluados
e iniciar el tratamiento con medicamentos especiales llamados antiretrovirales.

La infección de VIH no es curable pero si tratable y muchas personas permanecen


asintomático sin desarrollar el SIDA al seguir su terapia y tomar las precauciones necesarias.

Las medidas preventivas del VIH/ SIDA están enfocadas en evitar los medios de contagio e
incluyen la abstinencia, el sexo seguro con el uso de preservativos y el no compartir
jeringuillas intravenosas contaminadas

También podría gustarte