RAMIREZ, P., La Educación en La Infancia. de Rousseau A La Filosofía para Niños
RAMIREZ, P., La Educación en La Infancia. de Rousseau A La Filosofía para Niños
RAMIREZ, P., La Educación en La Infancia. de Rousseau A La Filosofía para Niños
niños
RESUMEN. J.J. Rousseau en “Emilio” hace una propuesta educativa que tiene como
fundamento el reconocimiento de la infancia para lograr una educación que en vez de
limitar desarrolle las capacidades del niño en libertad; en la actualidad la Filosofía para
Niños propone que la educación debe permitir espacios para filosofar en donde el niño sea
respetado, respete a los otros y sea capaz de discernir sobre diversos temas en libertad.
Ambas propuestas nos permiten pensar la influencia que tiene la sociedad y el tipo de
educación que se imparte para lograr el objetivo de hombre-sociedad que se busca
actualmente.
Para Rousseau, los niños se encuentran en condiciones muy similares a las del hombre en
el Estado de naturaleza, esto es, en completa libertad, sin apego a instituciones y sus
acciones son inocentes y bondadosas, considera además que los niños no poseen uso de
razón y por ello son incapaces de saber si obran bien o mal lo que los convierte en sujetos
no morales, en “Emilio” su texto más importante sobre educación nos dice:
Un niño quiere descomponer todo lo que ve; rompe lo que puede coger; lo mismo
agarra a un pájaro que una piedra, sin saber lo que hace. […] Si parece que tiene más
inclinación a destruir, no es por malicia, sino debido a que la acción es siempre lenta, y
que aquello que destruye, siendo más rápido, se aviene mejor a su vivacidad.1
1
Rousseau J.J. (1990). Emilio o De la educación, España, Alianza Editorial, pág. 30.
Rousseau no duda que en los niños se encuentre un ánimo que los conduzca naturalmente
a la bondad, sin embargo reconoce que es posible que en algún momento se conozca el
caso de algún un niño que actúe con maldad, aunque de hecho esto le parece poco probable
por dos cosas, la primera es porque no existe evidencia que sustente dicha idea y la
segunda, y quizá con mayor peso para su argumentación, es que considera que no existe un
vicio del que no se conozca cómo y por donde entró, así pues, si un niño es malo, no
dependerá intrínsecamente de él, sino de las condiciones educativas en las cuales se ha
formado.
Rousseau utiliza un concepto que ilustra muy bien éste paso de la vida “natural” a la vida
“social”, él nos habla del amor de sí, según nos dice, el amor de sí es la única pasión natural
del hombre, es la que lo lleva al deseo de dominación, es su fuerza, la que lo conduce hacia
su propia preservación y le permite desarrollarse, pero este no es ni bueno ni malo, porque
pertenece a la propia existencia del individuo, y no a sus relaciones con los demás2 y
depende de las circunstancia en las que se desarrolle, para convertirse en bueno o malo, así
pues, el niño que en un inicio sólo posee el amor de sí, poco a poco se va desarrollando y va
construyendo su persona de acuerdo con lo que aprende de la sociedad en la que vive, sus
hábitos, su manera de actuar, sus ideales e incluso su forma de mirar el mundo son obra de
la relación que establece con la sociedad y las instituciones de las que forma parte.
2
Grimsley Ronald, La Filosofía de Rousseau, Madrid, Alianza, 1997, pág. 61.
vuelve un ser mezquino, dominante, abusivo, donde el que mayor control sobre los demás
tiene, es el que triunfa, es quien ejerce el poder, ¿Pero cuál sería entonces la educación
idónea? Nos dice Rousseau que aquella en la cual se considere a la infancia en cuanto tal y
no como una falta de adultez e incluso que se deje de pensar a los niños como adultos
chiquitos, y se les tome en cuenta como seres completos para así construir un modelo
educativo que tome en cuenta sus intereses y sea acorde al tipo de razonamiento propio de
la edad en la que se encuentran los niños, ¿Por qué pedirle al niño que aprenda del modo
en que los adultos quieren? ¿Por qué no mejor observar los propios procesos de
pensamiento y acción del infante y diseñar métodos de aprendizaje acordes a cada etapa?
¿Qué pasaría si en vez de eliminar la genuina curiosidad, ésta se alienta? Por ejemplo,
Rousseau propone que al infante no se le limite de tocar o caminar por donde sea de su
interés (aunque claro visto por el adulto), así conocerá el entorno y sus riesgos, y por
cuenta propia accederá al conocimiento a la vez que resuelve los problemas que se le
presentan.
Para Rousseau educar en la infancia no tiene que ver con ejercer un dominio sobre el
infante, ni con volverlo presa de las aspiraciones de los adultos, pues esto sólo genera
frustraciones que con el tiempo derivarán entre otras cosas en conductas violentas, en uno
de los apartados de “Emilio”, exige a la sociedad: Hombres, sed humanos; es vuestro
primer deber; sedlo en todos los estados, en todas las edades y por todo lo que no le es
extraño al hombre. ¿Qué sabiduría tendréis fuera de la humanidad? Amad la infancia,
favoreced sus juegos, sus deleites y su ingenuo instinto […] ¿Por qué queréis evitar que
disfruten los inocentes niños de esos rápidos momentos que tan pronto se marchan, y de
un bien tan precioso del que no pueden excederse? ¿Por qué queréis colmar de amarguras
y dolores esos primeros años tan cortos, que pasarán para ellos y ya no pueden volver
para vosotros? 3
Ahora bien ¿Qué semejanzas hay entre la propuesta educativa de Rousseau y la filosofía
para niños? Sin duda hay bastantes puntos en común, pero quizá el que más trascendencia
tiene en ambos es que se considera al infante como un ser en sí mismo, que debe descubrir
3
Emilio, Op. Cit., Libro I, pág. 38.
el mundo a partir de sus propias experiencias y que debe ser tomado en cuenta para definir
su formación educativa.
Filosofía para niños, surgió como un programa que buscaba que los alumnos hicieran uso
de su propia razón para resolver problemas e inquietantes antes que del ejercicio repetitivo
de saberes dados, Matthew Lipman profesor de la Universidad de Columbia, notaba la
dificultad de sus estudiantes para comprender los problemas de lógica, y adjudicó esta
dificultad al tipo de enseñanza que recibían, sobre todo a la enseñanza básica donde el foco
no estaba en aprender sino en memorizar para repetir, sin ningún tipo de pensamiento
crítico o habilidades para resolver problemas, viendo esta problemática e influenciado por
Dewey principalmente pero también por Kant y Rousseau, Lipman construye el programa
de Filosofía para Niños (FpN) el cual consta de diversas novelas filosóficas4 y manuales de
profesor que tienen como objetivo que los alumnos construyan, discutan, problematicen su
propia forma de pensar y la compartan con los demás, para ello se crea un espacio llamado
Comunidad de Indagación o en inglés Comunity of Inquiry (CI) el cual físicamente es un
círculo formado por todos los participantes en donde se escuchan las opiniones y se ponen
en discusión, la Comunidad de Indagación es un espacio de apertura y convivencia
armónica que permite que los alumnos se vean entre ellos, se reconozcan como personas
con una historia propia y con dudas como cualquier otro y se sientan en igualdad de
condiciones, incluso con el profesor, quien forma parte del grupo, ya no dando el
conocimiento de manera unilateral sino que participa apoyando a clarificar las ideas
vertidas, a evitar trivializar la discusión y proponiendo nuevas perspectivas y
problemáticas para un tema. La comunidad de indagación tiene como propósito construir
conocimiento a partir de las aportaciones de la colectividad fomentando con ello entre
otras cosas el pensamiento creativo (proponer ideas, encontrar soluciones, conocer nuevas
formas de abordar un mismo tema) y el pensamiento crítico (dar razones pertinentes para
el tema abordado, hacer uso de la lógica para defender un punto de vista, opinar de manera
coherente y ser capaces de poner en duda lo dicho por los otros y por uno mismo).
4
Entre las novelas filosóficas se encuentran: Lisa, Harry, Pixie, Kio y Gus, entre otras las cuales abordan
temas como el derecho de los animales y de los humanos, cómo es posible conocer, la aceptación de la
diferencia, la importancia del lenguaje, etc. Dichas novelas filosóficas y sus respectivos manuales se pueden
adquirir en español en el Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños (CELAFIN)
http://www.celafin.org/publicaciones.html
Así como en Rousseau veíamos que al infante se le debe dejar que toque, camine y conozca
riesgos a la vez que experimenta con el mundo, en Filosofía para Niños se podría decir que
se hace este mismo trabajo pero intelectualmente, el niño es libre de dar su opinión,
encontrar problemáticas, crear soluciones, proponer acciones, todo lo cual pasará por el
filtro del análisis para conocer los alcances de los planteamientos y decidir su viabilidad
para tomar decisiones ya no sólo por repetición o presión social, sino autónomamente, en
libertad. Óscar Brenifier sobre el proceso del pensar por sí mismo nos dice:
Pensar por uno mismo significa ante todo comprender que el pensamiento y el
conocimiento no son algo que cae del cielo completamente acabado sino que son los
individuos quienes lo producen mediante la expresión de sus ideas. […] Si
acostumbramos a los niños desde pequeños a creer que el pensamiento y el conocimiento
consisten fundamentalmente en el aprendizaje y la repetición de las ideas de los adultos
(totalmente hechas), es muy poco probable que algún día aprendan a pensar por sí
mismos, salvo por casualidad.” 5
De esta manera, en Filosofía para Niños la noción que se tiene de infancia no contempla al
niño como un ser incapaz o falto de razón (aquí se distancia un poco de Rousseau), el niño
por su inquietud natural es capaz de desarrollar explicaciones y formularse preguntas
sobre el mundo que le rodea, casi como un adulto, pero con una ventaja: el niño posee
menos prejuicios, esto le permite indagar de manera más abierta y libre sobre temas como
la sexualidad, la muerte, el origen de las cosas, la mentira y la verdad, etc. Siendo así no
hay ningún impedimento para que el infante pueda tanto cognitivamente como en las
instituciones hacer uso de la filosofía y del filosofar.
5
Brenifier Oscar, Filosofar como Sócrates, Editilde, Madrid, pág. 134.
basada en el respeto y el pensamiento crítico tiene mucho que ofrecer a todos quienes se
acerquen a ella.
Estas dos propuestas educativas ofrecen una visión amplia del concepto de niño y de la
educación en la infancia, en ambas el pilar es el reconocimiento del infante y la formación
ligada a los procesos propios que vive el niño, ambas también con el fin de favorecer la
autonomía y con ello el bien social. Los aportes que hacen al desarrollo de las personas son
innegables por lo cual resulta de gran importancia leer y reaprender de los filósofos, quizá
ahí encontremos una nueva “luz”.
REFERENCIAS