Diversidad de Clases Sociales en America
Diversidad de Clases Sociales en America
Diversidad de Clases Sociales en America
CONTEMPORÁNEA
Burguesía:
Utilizado en la economía política y también extensivamente en filosofía política,
sociología, e historia. Designa a la clase media acomodada.
Capitalismo:
Es un orden o sistema social y económico, de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta de producción, constituido por relaciones empresariales.
Clase baja:
Es la clase socioeconómico con mayor nivel de pobreza muchas veces asimilado
a proletario y clase obrera aunque estos dos términos no se identifican
plenamente con clase baja.
Clase media:
Es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las
personas con un nivel socioeconómico, que se designa el segmento social por
debajo de la clase alta. La clase media es numéricamente inferior al porcentaje de
la población que se autoidentifica como tal.
Clase alta:
Las sociedades contemporáneas, se aplica al grupo de personas con más
riquezas y poder. No existe un consenso general sobre sus límites y
características específicos.
Pueblo Maya:
Es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala
debido a eso y por su desarrollo social se encuentra en el nivel cinco y tres porque
cuenta con todo lo necesario para vivir cómodamente como la energía eléctrica,
agua abundante y entre otros. En otras palabras es decir que se encuentra en la
clase media alta, aunque cuenta con un porcentaje de clase baja.
Pueblo Garífuna:
Esta etnia se encuentra en el nivel tres y cuatro debido a que su historia pasada le
fue muy difícil para desarrollarse socialmente es decir que se encuentra en la
clase media baja, su nivel económico es normal y cuenta con una educación
escolar apropiada para los niños.
Pueblo Xinca:
Los xincas se encuentran en el nivel uno y dos es decir están en la clase baja
debido a que la mayoría son campesinos. Sin tierra, este nivel es muy violento
debido y afecta brutalmente la vida de todos pero más a las mujeres y niños. Se
diferencia por un espacio muy pequeño en donde viven y con débiles valores de la
convivencia social, sus relaciones sociales son rudas y desesperanzadas.
Pueblo Ladino
Los mestizos se encuentran en el nivel tres y cuatro o sea conforman las clase
media baja y alta, por la fragilidad de sus estatus social, crisis económicas, habla
otro idioma aparte del suyo, participan desigualmente en la vida de los partidos
políticos y de este nivel salen quienes dirigen en buena medida el Estado, además
se encuentran en estos niveles porque reniegan de sus raíces indígenas y se
comportan reconociendo negativamente a los pobres y a los indígenas.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
CLASES SOCIALES GUATEMALTECAS
Ligado a lo anterior, si bien es claro que los enfoques clásicos se vinculan con
diversas perspectivas de análisis en el esclarecimiento de los factores o elementos
centrales que participan en la generación de la estratificación, todos pareciesen
compartir la idea de la centralidad del trabajo en los procesos de constitución y
diferenciación social. Ello implica, por una parte, que se destaque la relevancia del
empleo como mecanismo configurador de identidades sociales, y por otra, que la
estructura social y la estratificación se analicen sobre la base de la estructura
ocupacional. De esta manera, como se apreció, para el análisis marxiano las
clases sociales se identifican en torno al proceso productivo; en el caso de Weber
la situación de clase se vincula a la posición en el mercado, particularmente el
mercado de trabajo; y finalmente para el funcionalismo los roles ocupacionales
son el elemento central – y el menos variable - del “complejo instrumental” que
actúa como núcleo de la estratificación. Se trata, en suma, de perspectivas que se
insertan, de una u otra manera, dentro de un paradigma productivista sobre la
estratificación y la diferenciación social.
Rol de las diferentes clases sociales que han jugado en la conformación de
la sociedad actual
Rol y estatus
Talcott Parsons define la sociedad como «un proceso de interacción entre
individuos» y analiza esta interacción desde la perspectiva del estatus y del rol. El
estatus social hace referencia a la posición del individuo con respecto a otros en la
estructura social, la cual se suele determinar con base en la capacidad cultural o
económica del individuo y se corresponde con una visión estática del sujeto;
mientras que el rol, el cual es dinámico, hace referencia a las expectativas de
comportamiento del individuo en sus relaciones con otros. Podríamos, por tanto,
decir que el estatus es de carácter estructural mientras que el rol es de carácter
normativo. La orientación de la conducta social está íntimamente ligada a la
internalización de normas de socialización desde que el individuo llega al mundo.
Primero a través de la familia y luego en otras instituciones. Parsons intentó
mostrar mediante un modelo analítico que para que un sistema social esté
equilibrado debe existir una necesaria interdependencia de todas las instituciones
sociales.
Rol y estatus conforman la posición social de los individuos y, por tanto, son
conceptos inseparables.
Según el sociólogo Bruce Biddle (1986), los cinco principales modelos de la teoría
del rol son los siguientes:
"La teoría del rol, cuando se lleva hasta sus conclusiones lógicas, hace mucho
más que proporcionarnos una taquigrafía conveniente para la descripción de las
diferentes actividades sociales. Nos proporciona una antropología sociológica, o
sea, una visión del hombre basada en su existencia en sociedad. Esta visión nos
dice que el hombre desempeña roles trágicos en el gran drama de la sociedad [...]
Se ve y se juzga a la persona como un repertorio de roles cada uno provisto
adecuadamente de una identidad determinada. [...] Lo cual pone en tela de juicio
una de las presunciones favoritas acerca del propio yo: su continuidad. [...] Por lo
tanto, hablando todavía en términos sociológicos, si deseamos averiguar quién es
"realmente" un individuo en este calidoscopio de papeles e identidades, se puede
contestar únicamente enumerando las situaciones en que dicho individuo es una
cosa y aquellas en la que es otra"
Roles de género
Los roles de género, de acuerdo con Philip Rice «son expresiones externas de
masculinidad o femineidad en escenarios sociales»; es decir, la forma en que nos
comportamos dependiendo de si somos hombre o mujer.
Estos roles dependen de tres tipos de influencias:
Las clases sociales, pueden definirse como “grandes grupos de hombres que se
diferencian por el lugar en el sistema históricamente determinado de la producción
social, por su relación (en la mayoría de los casos confirmada por las leyes) hacia
los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y, por
consiguiente, por los medios de obtención y por el volumen de la parte de riqueza
social de que disponen (Lenin, 1948: 612:613).
Guatemala tiene una estructura social muy jerárquica –con una reducida élite
social y una clase media incipiente, ambas de carácter urbano–, así como una
baja movilidad educativa y ocupacional. Estas son algunas de las conclusiones del
estudio de Guillermo Díaz, doctor en sociología e investigador en el Instituto de
Investigaciones Económicas (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar de ese
país. Con el fin de conocer la magnitud de la movilidad social en Guatemala, en
este trabajo se realizan estimaciones sobre movilidad educativa y ocupacional, así
como respecto de sus diferencias en función de sexo, edad y grupo étnico. Los
datos utilizados en la elaboración de la estructura de clases provienen de la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) correspondiente al año
2006 (INE, 2007). La estructura de clases -siguiendo el esquema de Wrightrevela
que la élite social de Guatemala, conformada por la clase dominante, es reducida
y constituye solo 5% de la población. Está integrada en su mayoría por
empleadores, siendo reducida la presencia de empleados directivos, destaca el
estudio.
En Guatemala, la estructura social del país se erige sobre una amplia base
constituida por la clase trabajadora (85.9%) y está aún lejos de tener una clase
media amplia que caracteriza a las sociedades más avanzadas, esto en buena
medida se debe a la ausencia de un efectivo y mínimo Estado de Bienestar que
provea bienes y servicios públicos de calidad para los estratos subalternos —bajo
extremo, bajo y medio bajo—, a manera de contrarrestar las inequidades del
mercado. Dicho estrato lo conforman obreros, artesanos, campesinos y personas
que laboran en la economía informal.
Los guatemaltecos son una mezcla masiva de diferentes etnias, incluyendo Mayas
indígenas, descendientes de españoles, afrocaribeños garífunas, y varias
combinaciones de los mencionados anteriormente. Algunos guatemaltecos son
ciudadanos cosmopolitas, mientras que otros son campesinos rurales pobres. En
Guatemala, hay una desigualdad económica y estratificación social enorme, la
cual se puede evidenciar en lugares como Ciudad Guatemala; donde es posible
que pueda divisar tugurios durante su viaje a un lujoso restaurante en una parte
más elegante de la ciudad. Gran parte de la élite económica del país, son
descendientes directos de las familias de la era colonial española.
Características de la globalización
Principalmente la globalización puede ser vista como un fenómeno
económico que en las últimas décadas ha experimentado una serie de cambios
relevantes. Entre sus características principales, podrás encontrar a las siguientes:
Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una manera
asombrosa.
Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América (China y
Brasil son los mejores ejemplos).
La imposición de políticas favorables al libre comercio en la mayoría de los
países.
El sistema financiero ha sido internacionalizado ocupando un espacio marcado
en un mercado de capitales mundial.
Se ha contado con el apoyo de grandes instituciones internacionales. Tales
son los casos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Las
grandes multinacionales también han apoyado su desarrollo, favoreciendo así
su proceso de expansión.
La globalización ha dado como resultado la interdependencia económica
global.
El triángulo norte de América Central crea una unión aduanera unificada para
facilitar viajes, comercio y la inversión en la región. Los estados miembros de esta
área son Guatemala, Honduras y El Salvador. Este bloque económico integrado
promueve la libre circulación de personas y bienes entre los tres países y tiene
como objetivo aumentar las oportunidades comerciales, mejorar la seguridad
regional y facilitar condiciones favorables para el turismo. Los tres países forman
un área de más de 77,000 millas cuadradas y representan aproximadamente el
60% de la población centroamericana.
La desaceleración de la economía
Las perspectivas de crecimiento para 2009 se verán afectadas en sectores vitales,
lo cual impactará en la producción de bienes y servicios. En efecto, la actividad
económica, medida a través del índice mensual de actividad económica (IMAE),
ya ha descendido a lo largo de 2008, como muestra el gráfico 1. Se prevé que la
tendencia continúe en 2009. Desde mediados de 2008, la crisis produjo una
desaceleración del crecimiento de la región. Como muestra el gráfico 2, la
economía creció 3,7% en 2008, un porcentaje bastante menor al logrado en 2007
(5,6%). Los pronósticos indican que la economía centroamericana podría crecer
2,7% en 2009, una cifra relativamente baja considerando que la población actual,
de 38,1 millones, registra una tasa de crecimiento anual promedio de 2%.
El menor crecimiento producirá serias consecuencias. Las finanzas públicas se
verán doblemente presionadas. En efecto, la desaceleración repercutirá sobre los
ingresos estatales, dado el peso dentro de estos del impuesto al valor agregado
(IVA) y otros impuestos indirectos muy sensibles al comportamiento del consumo.
Pero además los gobiernos tendrán que enfrentar, desde el punto de vista del
gasto público, una política social y de inversiones con limitaciones financieras
sustanciales, en un contexto en el que la necesidad de desplegar medidas
contracíclicas exige justamente una ampliación del gasto. En este marco, las
presiones se harán sentir en el gasto corriente (especialmente en salarios,
subsidios y transferencias a los gobiernos municipales) y en la necesidad de
compensar con inversión pública la caída de la inversión privada. En algunos
casos, este doble efecto tensará las reservas existentes e impulsará a los
gobiernos a buscar nuevos préstamos, es decir a un mayor endeudamiento.
Por ello se vendieron empresas públicas como Guatel, INDE, Corfina, Flomerca,
Fegua e Indeca. Se «regaló» Guatel, para que empresarios desconocidos, casi sin
recursos, aparecieran con empresas con ganancias incalculables como Claro y
Tigo. Los bancos públicos de fomento, como el de Los Trabajadores y Bandesa –
hoy Banrural– a cada momento reducen los activos del Estado e incrementan los
privados.
A través de sus medios de propaganda, los los grupos de poder denigran y atacan
los servicios públicos, acusándoles de deficientes, inoperantes, con empleados
perezosos e incapaces, sin asumir la responsabilidad que les corresponde para
que estos funcionen a cabalidad. Para ellos los servicios públicos son mercancías,
y por ello la salud, la educación, el transporte, el agua, etcétera, deben ser
atendidos por privados. Sin embargo, son cientos de colegios, clínicas y empresas
de transporte urbano faltos de toda calidad y responsabilidad, afectando con ello a
cientos de miles de guatemaltecos.
Los gobiernos de los últimos treinta años han dejado en manos de representantes
del gran capital los ministerios de Educación, Salud, Economía y Trabajo, con el
explicito interés de estimular la privatización, el escaso desarrollo de las pymes y
mantener en el piso los salarios, y, cuando algún ministro de estos piensa
diferente, simplemente el gran capital encuentra la forma de expulsarlos del
gabinete.
En el sector salud, los mismos gobernantes son los que no le ponen la debida
atención para su buen funcionamiento. En la salud pública el propósito es que la
población sienta en carne propia lo deficiente de esta y que se genere la idea que
es mejor privatizarla, en este caso no vendiendo directamente los inmuebles, sino
haciendo cobros a la población para la utilización de servicios como exámenes
clínicos y otros donde se utiliza equipo tecnológico, lo cual fortalece los centros de
salud privados, sean de cualquier tipo. Pero la salud es un derecho del pueblo y
no se puede privatizar.
Por otra parte en este tipo de sociedades se manipula de tal forma la información
que convierte a los consumidores reales en consumidores ideales moldeando sus
conductas de consumo y previendo los efectos de la producción de un bien o un
servicio. El sistema de consumo propicia que las personas convertidas en simples
consumidores encuentren placer en el consumo en sí mismo y no para otro fin.
Además, el paradigma de posesión de los objetos ha cambiado: antes era un
privilegio social poseer un objeto que durara toda la vida, pero ahora los objetos
son desechables, lo cual pone en crisis la idea de reparación.
¿Qué se puede hacer para no caer en el consumismo? Tal vez no dejarse llevar
tanto por la publicidad que manipula y no hacer gastos innecesarios, cambiar la
mentalidad de usar y tirar a mansalva por la de guardar. En suma: contentarse con
lo que se tiene y ser paciente, usando el sentido crítico y frenando los impulsos.
Uno de los rasgos del sistema económico y del consumo actual es que crea
necesidades artificiales. Mediante la constante publicidad y otras técnicas,
convencen y atrapan a las personas en el círculo vicioso del consumo, del que es
muy complicado salir una vez se ha entrado.
Una vez dentro del ‘circo del consumo’, un sinfín de productos, anuncios, ofertas y
posibilidades se aparecen ante los ojos del individuo, que, abrumado por todas
esas luces, sonidos e imágenes, se siente incapaz de evitar comprar alguno de los
productos que tiene ante él. Muchas veces incluso, la falsa necesidad se crea
segundos después de ver por primera vez un producto. Verlo en el escaparate de
la tienda y darse cuenta de que es indispensable para poder seguir caminando por
la calle. ¡¿Cómo he podido vivir sin esto?! Pocas semanas después, el objeto en
cuestión estará olvidado en algún baúl, o quizás estropeado y tirado a la basura.
En definitiva, el fenómeno del consumismo depende cada vez más del deseo que
de la necesidad.
Cuanto más caro es un producto menos gente lo puede poseer. Esta regla básica
explica el sistema de clases. No es lo mismo una falda de la tienda del barrio que
un vestido de Chanel, por lo tanto, no es igual la mujer que lleva esa falda a la que
viste el vestido. Son dos mujeres diferentes. Diferentes socialmente. Pero aunque
es la vestimenta el rasgo que las diferencia exteriormente, en realidad el factor
diferencial es el dinero. La cantidad de dinero. Aunque eso no se puede ver ni
saber con certeza, se puede deducir, entre otras cosas, por la manera en que
visten.
Precisamente por eso la mujer que tiene más cantidad de dinero decidió no
comprar la falda de la tienda de barrio (aunque podía hacerlo). Si hubiera
comprado esa sencilla falda y la hubiera llevado puesta por la calle, nadie podría
haber sabido cuánto dinero tiene en realidad. Para mostrar en qué estrato social
se encuentra, gracias a su dinero, la mujer con posibilidades compró el vestido de
Chanel. Y así, cuando pasea por la calle, no hay dudas sobre su posición. Todos
pueden ver que ella es diferente a los demás. Es más que los demás.
Con la expansión del consumo por distintos escalones sociales, esta realidad
ejemplificada con la falda y el vestido se observa también a niveles de mucha
menos opulencia y riqueza. En la misma clase media de la sociedad (incluso en
algunos sectores de la clase baja) ya observamos los mismos comportamientos
entre personas que, aunque son social y económicamente parecidos, pretenden
diferenciarse a través de los productos que consumen.
LAS GRANDES EMPRESAS TRASNACIONALES Y SU IMPACTO EN LA
ECONOMÍA Y SOCIEDAD