Excelencia en El Uso Del Lenguaje - M+ Dulo I - Actualizaci+ N Ortogr+ífica
Excelencia en El Uso Del Lenguaje - M+ Dulo I - Actualizaci+ N Ortogr+ífica
Excelencia en El Uso Del Lenguaje - M+ Dulo I - Actualizaci+ N Ortogr+ífica
Módulo I
Actualización Ortográfica
Facilitador:
Pablo Sanabria
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 3
PROPÓSITO..................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS...................................................................................................................................... 4
ORTOGRAFÍA................................................................................................................................... 5
LA SÍLABA......................................................................................................................................... 6
Diptongo................................................................................................................................... 6
Triptongo.................................................................................................................................. 7
Hiato......................................................................................................................................... 7
ACENTUACIÓN................................................................................................................................ 8
ACENTO ORTOGRÁFICO NORMATIVO..........................................................................................9
Reglas Generales de Acentuación Ortográfica........................................................................9
Palabras Agudas........................................................................................................................ 9
Palabras Graves...................................................................................................................... 10
Palabras Esdrújulas y Sobresdrújulas......................................................................................10
Palabras Monosílabas............................................................................................................. 10
Palabras Compuestas.............................................................................................................. 10
Casos especiales de acentuación ortográfica........................................................................11
ACENTO ORTOGRÁFICO DIACRÍTICO.........................................................................................13
ACENTO ORTOGRÁFICO ENFÁTICO...........................................................................................15
ERRORES DE ACENTUACIÓN......................................................................................................17
Desplazamiento del Acento.................................................................................................... 17
PUEDEN ESCRIBIRSE JUNTAS O SEPARADAS SIN CAMBIAR DE SIGNIFICADO....................17
CAMBIAN SU SIGNIFICADO O FUNCIÓN SEGÚN SE ESCRIBAN JUNTAS O SEPARADAS......18
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS....................................................................................................21
Modernización en el uso de las mayúsculas..........................................................................22
SIGNOS DE PUNTUACIÓN............................................................................................................ 23
La coma................................................................................................................................... 23
El punto y coma....................................................................................................................... 26
El punto.................................................................................................................................... 26
Los dos puntos........................................................................................................................ 27
Los puntos suspensivos........................................................................................................... 28
SIGNOS DE ENTONACIÓN............................................................................................................ 28
SIGNOS AUXILIARES..................................................................................................................... 29
Los paréntesis......................................................................................................................... 29
La raya y la pareja de rayas.....................................................................................................30
Las comillas............................................................................................................................. 30
EMPLEO DE LAS LETRAS............................................................................................................. 31
Uso de la “B” y de la “V”........................................................................................................... 31
Uso de la “G” y de la “J”........................................................................................................... 35
Uso de la “C”, de la “S” y de la “Z”...........................................................................................37
Uso de la “Y” (ye) y de la “Ll” (elle)..........................................................................................42
Uso de la “K” y de la “Q”.......................................................................................................... 44
Uso de la “M” y de la “N”.......................................................................................................... 45
Uso de la “X”............................................................................................................................ 46
Uso de la “H”............................................................................................................................ 47
Uso de la “R”............................................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 50
Actualización Ortográfica 2
PRESENTACIÓN
P
ara nadie es un secreto que por conveniencia, por sociabilidad y por educación
se debe conocer y manejar correctamente nuestro idioma. La forma de hablar y
escribir un idioma demuestra la cultura y el grado de preparación de una
persona. Y es, precisamente, en la escritura correcta de las palabras donde se presenta
uno de los problemas de mayor incidencia y actualidad entre los estudiantes y
profesionales, es decir, en la ortografía.
S
uministrar los conocimientos y
habilidades que permitan ejercer con
mayor eficacia y propiedad el lenguaje,
tanto en su forma oral como escrita; así
como lograr un adecuado manejo del idioma
mediante estrategias básicas y soluciones
prácticas a problemas frecuentes de ortografía.
OBJETIVOS
P
ara escribir las palabras utilizamos determina el silabeo. De acuerdo con
letras. Las letras se agrupan por ella, se han establecido las reglas del
emisiones de voz y forman las silabeo ortográfico, aplicables a los
sílabas. La sílaba es el sonido o casos en que deben cortarse las
conjunto de sonidos articulados que palabras. Estas reglas no las
constituyen un núcleo fonético, es especificaremos en este manual.
decir, que se pronuncian en una sola
emisión de voz. Los sonidos del español pueden ser
vocálicos y consonánticos. Solo las
Silabear una palabra es ir pronunciando vocales pueden pronunciarse
separadamente cada una de las sílabas aisladamente, es necesario que en toda
de que consta. La pronunciación sílaba haya, por lo menos, una vocal
.
Las vocales en las sílabas
DIPTONGO
TRIPTONGO
La reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo sonido, esto es, en una sola
emisión de voz. Para que exista triptongo es necesario que dos de dichas vocales sean
débiles y la otra, fuerte, en medio de ellas.
Las combinaciones posibles para formar triptongos son doce; pero solo encontramos
ocho en vocablos castellanos. Y de esos, cuatro son los que más se utilizan. Los cuatro
triptongos característicos del castellano:
HIATO
ORTOGRÁFICO: Es el que se marca con una rayita oblicua (¢) que se llama tilde, y
se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras.
Todas las palabras tienen una sílaba tónica, pero no todas se acentúan
ortográficamente. La presencia del acento ortográfico no responde a una necesidad de
pronunciación. Es por ello que deben conocerse las normas establecidas, para marcar
gráficamente los acentos cuando corresponda.
Monosílabas: constan de una sola sílaba: bien, da, fe, ti, sed, dos, don, tez
Polisílabas: Constan de varias sílabas.
Las reglas de acentuación son válidas para las letras mayúsculas y minúsculas.
PALABRAS AGUDAS
1) Las agudas llevan tilde si terminan en vocal o en las consonantes “n” o “s”: mamá,
vendrá, José, soñé, concluí, marroquí, amó, salió, cebú, Perú, charlatán, vendrán,
están, sartén, detrás, revés, anís, París.
2) Sin embargo, si una palabra aguda terminada en “n” o “s” va precedida de otra
consonante no llevará tilde: Casals, Isacs, Isern; a no ser que fuese precisamente
otra “n” o “s” como Orleáns.
4) No llevan tilde las agudas terminadas en consonante que no sea “n” ni “s”: coñac,
abad, reloj, sonar, feliz, amor, umbral, pared, ojal, papel, dintel.
5) La regla anterior no tiene vigencia cuando la vocal acentuada es una cerrada unida
a una abierta con la que podría formar diptongo: para impedir esa formación se
coloca tilde en la vocal cerrada, aunque esté seguida de consonante que no sea “n”
ni “s”: laúd, ataúd, Abigaíl, freír, oír, Raúl, baúl.
PALABRAS MONOSÍLABAS
1) La mayoría de monosílabos, por regla general, no llevan tilde: da, fin, ruin, fe, vi, sed,
dual, hiel, vil, pues, don, dos, seis, buey, faz, bien; salvo en las situaciones en que
puedan confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales: los
trataremos al referirnos al acento diacrítico y enfático.
2) Los monosílabos verbales fue, fui, dio y vio no llevan tilde.
3) Las palabras como guion, fie, hui, truhan, Sion, etc., son consideradas monosílabas
desde el punto de vista ortográfico, por lo que no llevarán tilde.
PALABRAS COMPUESTAS
1) Como regla general, solo lleva tilde, en caso de que corresponda, el segundo
elemento de las palabras compuestas que están integradas (sin guión), así la primera
palabra del compuesto pierde la tilde si la llevaba cuando era simple: automóvil,
radiografía, entrevías, historicocrítico, fisicoquímica, decimoséptimo.
2) Cuando los elementos no están integrados, sino unidos con guión, cada uno conserva
su acento: físico-química, geográfico-históricas, músico-pedagógicos.
3) Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo mente llevan la tilde si el adjetivo ya la
llevaba: hábilmente, rápidamente, cortésmente, duramente.
4) La última palabra del compuesto debe acentuarse, si lo exigen las reglas ya
conocidas; pero esa palabra no llevará tilde, cuando funciona sola (ven, pie, pies, dos,
seis): vaivén, puntapié, ciempiés, veintidós, dieciséis.
COMPUESTOS VERBALES
1) Los monosílabos verbales que no llevan tilde se acentuarán ortográficamente si al
añadírseles enclíticos se forman palabras esdrújulas: diómelo, vióseles, fuímonos,
dióselo. De igual manera, llevará tilde cualquier forma verbal que se convierta en
esdrújula o sobresdrújula al añadirle pronombres: viéndolos, póntelas, estúdialo,
recuérdeme, bébetelo.
2) En las formas verbales (con tilde o sin ella) que se acrecienten con pronombres
enclíticos, la acentuación ortográfica responderá a las reglas generales; de esta
manera, no llevarán tilde: diome, danos, fuese, amarlos, dile, ponla, vionos, cayose,
marchose, harteme, y muchas otras, porque son graves terminadas en vocal o
consonante “s”.
PALABRAS LATINAS
1) Las voces latinas incorporadas directamente al castellano siguen las reglas
generales de acentuación: álbum, ídem, ultimátum, memorándum, ibídem, ítem,
referéndum, superávit, déficit, accésit, exequátur, réquiem, etc.
COMPUESTOS ERUDITOS
1) Son graves los terminados en gramo, litro y grama: decigramo, centigramo,
kilogramo, decilitro, centilitro, mililitro, telegrama, pentagrama, crucigrama.
2) Son esdrújulos los terminados en metro, dromo y grafo/a: centímetro, milímetro,
hipódromo, canódromo, velódromo, autógrafo, mecanógrafa.
DOBLES FORMAS
1) Las palabras terminadas en iaco son esdrújulos por etimología, pero se usan
preferentemente como graves (afrodisiaco/afrodisíaco, amoniaco/amoníaco,
austriaco/austríaco, cardiaco/cardíaco, demoniaco/demoníaco, iliaco/ilíaco,
policiaco/policíaco, maniaco/maníaco, zodiaco/zodíaco, etc.
2) Las palabras con el sufijo mancia o mancía (del griego manteía: “adivinación”) son
etimológicamente graves y sin diptongo, y en la pronunciación corriente se
pronuncian graves y con diptongo: cartomancia/cartomancía,
alectomancia/alectomancía, quiromancia/quiromancía, etc.
3) Las palabras compuestas con el nombre de mano, son etimológicamente esdrújulas
pero el uso común las hace graves: bímano/bimano, cuadrúmano/cuadrumano,
centímano/centimano, caudímano/caudimano.
4) Al igual que en los casos anteriores, la Academia autoriza, en un gran número de
palabras, el uso de dos formas de acentuación: una responde a la etimología y la
otra, al uso común. La forma colocada en primer lugar es la más corriente en el uso
moderno, pero la segunda es tan correcta como la primera:
alveolo / alvéolo ambrosía / ambrosia anémona / anemona
aureola / auréola bronquiolo / bronquíolo cíclope / ciclope
cóctel / coctel conclave / cónclave chófer / chofer
dínamo / dinamo égida / egida elixir / elíxir
etíope / etiope fútbol / futbol gladíolo / gladiolo
ibero / íbero médula / medula meteoro / metéoro
olimpiada / olimpíada omóplato / omoplato orgía / orgia
ósmosis / osmosis pabilo / pábilo parásito / parasito
pecíolo / peciolo período / periodo polígloto / poligloto
reuma / reúma róbalo / robalo sánscrito / sanscrito
saxofón / saxofono tortícolis / torticolis várice / varice
DE y DÉ Dé un billete de diez.
Sin tilde, es preposición: Abstente de criticar la conducta ajena.
Con tilde, es flexión del verbo dar: No dé importancia a las cosas superfluas.
TU y TÚ Tú dirás tu versión.
Sin tilde, es adjetivo posesivo: Tu prestigio es la mejor recompensa.
Con tilde, es pronombre: Tú mismo debes ayudarte a progresar.
ESTE, ESE, AQUEL (con sus femeninos y plurales: esta, esa, aquella, estos, esos,
aquellos, estas, esas, aquellas) no llevan tilde cuando son adjetivos demostrativos:
Este libro es interesante. Con esas razones los convenció.
En aquellos tiempos, todo era mejor. Esa conducta lo perderá.
Esta casa es amplia. Olvida aquella ofensa.
ÉSTE, ÉSE, AQUÉL (con sus femeninos y plurales: ésta, ésa, aquélla, éstos, ésos,
aquéllos, éstas, ésas, aquéllas) pueden llevar tilde si son pronombres demostrativos:
No quiero esas frutas, sino éstas y aquéllas.
De esos pinceles, éste es mío y aquél es tuyo.
Estos tiempos son mejores que aquéllos.
Aquéllos que pasaron antes son éstos.
Observación: Recordemos que adjetivos demostrativos son los que requieren un sustantivo
próximo al cual calificar, mientras que los pronombres demostrativos ocupan el lugar del
sustantivo. Respecto del acento ortográfico en los pronombres demostrativos, la Academia en su
última edición de la Ortografía de la lengua española RECOMIENDA suprimir la tilde.
ESTO, ESO Y AQUELLO (pronombres neutros) nunca llevan tilde, porque siempre
cumplen la función pronominal; por lo tanto, no hay otras palabras similares de los cuales
diferenciarlos.
QUE y QUÉ
Sin tilde, es pronombre relativo (equivale a “el cual”, “la cual”, etc.) o cuando es
conjunción (enlaza enunciados o indica consecuencia):
Di lo que quieras. Es el tema del que te comenté.
Tanto insistió que lo aceptaron. Se esfuerza tanto que al fin vencerá.
Con tilde, es pronombre interrogativo o exclamativo (la interrogación o exclamación puede
ser directa o indirecta):
¿Qué pasó? ¡Qué recuerdos tienes!
Deseo saber qué dices. Me admira saber qué recuerdos tienes.
CUAL/ES y CUÁL/ES
Sin tilde, es pronombre relativo (equivale a “que”), pronombre indefinido (“el que” o
“quien”) o cuando es adverbio de modo (“como”):
Lo describo cual lo vi. Este es el cuadro del cual te hable.
Cada cual trabaje en su tarea. Llamó a su esposa, la cual dormía.
Con tilde, es pronombre interrogativo, dubitativo o exclamativo (la interrogación o
exclamación puede ser directa o indirecta):
¿Cuál de los dos te gusta? ¡Cuál infeliz se sentiría!
Ignoro cuál de los dos será. Al verse abandonado cuál infeliz se sentiría.
QUIEN/ES y QUIÉN/ES
*Observación: Aunque el uso generalizado prefiere la forma unida, los preceptos gramaticales
establecen que deben separarse la preposición a y el adverbio de lugar donde cuando no se
menciona el antecedente: Iré a donde me necesiten - Va a donde le llevan; en cambio, cuando se
menciona el lugar, se escribirá en un solo término: Aquélla es la casa adonde vamos.
Por qué es preposición y pronombre. Sirve para preguntar o exclamar, en forma directa o
indirecta. Equivale a ¿por qué razón?, por cuál causa o motivo:
¿Por qué no lo llamas? Ignoro por qué se ha marchado.
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que. Equivale a “el
cual, la cual, los cuales o las cuales”. Hay pues una referencia a un antecedente:
Es la casa por que pasamos. Muchos fueron los delitos por que le condenaron.
Con que tiene valor de conjunción condicional. Significa “con tal que”. Otras veces, cada
palabra conserva su función (preposición y pronombre relativo) y se puede sustituir por
“con el / la cual”:
Me conformo con que vayan. Con que lo terminen será suficiente.
Préstame el hilo con que lo cosiste. El bolígrafo con que firmaste es mío.
Con qué está formada por la preposición con y el pronombre relativo enfático qué. Indica
el instrumento ¾real o inmaterial¾ empleado para algo:
¿Con qué derecho lo hizo? Dime con qué se sienta la cucaracha.
SINO y SI NO
Sino es una conjunción condicional adversativa, con la que se contrapone un concepto
afirmativo a uno negativo. Significa “al contrario”, “excepto” o “tan solo”. Para comprobar
que sino se escribe junto, sustituya por “más que” o “pero sí”:
Este lápiz no es azul, sino rojo. No está jugando, sino estudiando.
Nadie lo vio sino yo. No pide sino que lo oigan.
Si no son dos palabras; si es la conjunción condicional; no es el adverbio de negación.
Entre ambas pueden colocarse otras palabras:
Si no quieres, déjalo = si tú no quieres, déjalo.
Si no quieres venir hoy = si hoy no quieres venir.
Otra regla práctica para saber cuándo debemos escribir sino o si no, es intentar colocar
inmediatamente después de estas partículas la conjunción que. Si la frase la admite, se
escribe sino; en caso contrario, si no.
LA COMA
La coma es el signo que representa la pausa más breve, pero también el que se usa con
más frecuencia; por tal motivo, su uso requiere más atención. Tiene tres funciones
básicas: separar elementos, encerrar aclaraciones y señalar omisiones. Se usa:
1) Para separar elementos análogos de una misma serie. (Palabras de una misma
clase, frases u oraciones breves.)
Compré lápices, cuadernos, tinta, gomas y reglas para mis hijos.
Salí, entré, volví, lo busqué y no lo encontré.
Flor iba elegante, bien vestida, perfumada y muy contenta.
Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
2) Para separar palabras, frases u oraciones que tienen carácter incidental dentro de la
oración. (Es incidental toda palabra, frase u oración aclaratoria o ampliatoria que,
suprimidas, no alteran el sentido básico de la oración).
Pedro, si se lo propone, lo consigue.
El oro, metal precioso, es codiciado por todo el mundo.
Creo, como ya te lo he dicho, que no ha de venir.
3) Para separar el vocativo del resto de la oración. Son vocativos las palabras que se
emplean para llamar, invocar o nombrar a las personas o las cosas personificadas a
quienes nos dirigimos. (Si el vocativo está al principio de la oración se pone una
coma después de él; si está intercalado, se coloca entre comas; y si está al final, se
coloca una coma antes de él).
¡Dios mío, escúchame!
Aprovechen, campesinos, la oportunidad que les brinda el gobierno.
Amigos, cuenten con nosotros. Cuenten con nosotros, amigos.
En ocasiones, suprimiendo la coma del vocativo se cambia el sentido; pues no es lo mismo
decir: “Juan entra enseguida”, que “Juan, entra enseguida”. En el primer caso se afirma que
Juan entra enseguida (oración enunciativa-afirmativa); en el segundo, llamamos a Juan
(vocativo) diciéndole que entre (oración exhortativa o imperativa).
4) Para separar elementos antepuestos al sujeto.
a) Cuando antecede al sujeto un sí afirmativo, un no enfático, o una interjección, la
coma es obligatoria.
Sí, estoy de acuerdo. No, no iré aunque te empeñes.
¡Ah!, todavía tengo tiempo. Sí, estoy convencido de tus aptitudes.
b) Cuando el elemento que antecede al sujeto es de alguna extensión y siempre que
contenga alguna forma verbal, debe separarse por medio de coma.
Cuando llegaron al final del camino, todos se sintieron contentos.
Oídas las exposiciones, el jurado dictó su fallo.
5) La coma ante la conjunción y.
a) En caso de existir confusión: A Manuel le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba
absurdo.
b) Cuando dos oraciones coordinadas o copuladas por la conjunción “y” sean
perfectamente separables (con sujeto y tiempos verbales distintos).
Flor arrancó su carro, y yo me quedé sorprendido. Juan llegó, y tú fuiste al cine.
c) Cuando una de las oraciones sea afirmativa y la otra negativa.
Él llegó, y no pudo encontrarme Llamé enérgicamente, y no contestó.
d) En ocasiones, cuando la “y” va seguida de un elemento intercalado, para no
poner dos comas tan cercanas, se suprime la que le precede.
No habló más, y, por razones obvias, tampoco nosotros.
(No habló más y, por razones obvias, tampoco nosotros.)
6) En las oraciones elípticas. (En estas oraciones hay que poner una coma en el lugar
del tiempo verbal omitido).
Yo amo a Flor; tú, a Eloísa. Ana era simpática; Maritza, antipática.
Te prometo que nuestro hogar será hermoso; nuestros hijos, iguales que nosotros;
nuestro amor, firme y armónico; y nuestra felicidad, permanente.
7) Para separar el sujeto del verbo principal cuando el sujeto sea de alguna extensión.
El tener que huir de enemigos que atentan contra su propia vida, debe de ser muy
desagradable.
8) Para separar palabras o expresiones enfáticas que estén al comienzo de la frase.
Cierto, no podíamos pedir más. Adiós, no creo que lo veré más.
9) Para cambiar una oración “determinativa” en “explicativa”; pero cuando se quiere
hacer lo contrario, se suprimen las comas que encierran la incidental.
Los niños que estaban en el patio echaron a correr. (Oración determinativa porque afirma
que solamente echaron a correr los niños que estaban en el patio).
Los niños, que estaban en el patio, echaron a correr. (Oración explicativa que nos dice
dónde estaban los niños que echaron a correr).
El joven que estudia progresará. (Solamente progresará el joven que estudia).
El joven, que estudia, progresará. (El joven progresará porque estudia).
10) Cuando se cambia el orden sintáctico de una oración o de las oraciones dentro de un
párrafo; es decir, cuando se adelanta lo que debería ir después.
Cuando llega la primavera, los campos florecen. Si es necesario, iremos.
Tan pronto como lo sepa, te avisaré. Cuando llegues, avísame.
11) Se usan comas para encerrar las expresiones aclaratorias o ilativas (conexión lógica
entre los conceptos): además, pues, por consiguiente, en consecuencia, sin duda, no
obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, por último, esto es, vale decir, es decir, o
sea y otras similares, cuando se quiere hacer resaltar su carácter incidental y, a la
vez, comunicativo.
Cuando estas locuciones se ubiquen en principio de frase, la coma se pondrá
después de ellas. Cuando la expresión que las antecede, dentro de la oración, es de
cierta extensión se pondrá punto y coma antes de ellas y coma después. (Véase el
uso del punto y coma).
Te diré, sin embargo, que es imposible lo que pides.
El poeta quiere expresar lo que no se podrá decir dos veces, pero debe hacerse
comprender y pliega su ideal en palabras, es decir, en signos convencionales,
socializados. (Henry Bally)
12) Se usa la coma para separar términos que denotan alternativa enlazados por la
conjunción “o”; y se evita si los términos son sinónimos.
En la obra estrenada ayer, el protagonista o actor principal muere. (Une sinónimos)
No recuerdo si era sordo, o mudo. (Enlaza alternativas.)
No sé si en el accidente murió el padre, o el hijo. (Enlaza alternativas)
13) Se usa la coma ante la conjunción ni cuando los términos que enlaza son
inconciliables o contrarios; pero se suprime cuando los términos son conciliables.
Manuel no cometió ni robo ni fraude. (Conciliables)
Ni la deja en paz, ni la comprende. (Contrarios)
Mi jefe es muy terco, no dirá ni que sí, ni que no. (Contrarios)
Este signo señala una pausa mayor que la señalada por la coma. Tiene como funciones
básicas: separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases
largas, semejantes, en serie. Se emplea:
1) Para separar frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o una
preposición.
Consiguió un gran triunfo; casualmente yo estaba allí.
Estaba muy ocupada; me prometió acudir al día siguiente.
2) Para separar los elementos compuestos de una serie; y también oraciones entre
cuyos sentidos hay proximidad.
Veo el viento que agita violentamente las ramas; la lluvia despiadada, hostil, que no
descansa; la nieve de silenciosos pies que deja sobre el paisaje su huella de blancura.
3) Para separar las conjunciones de aquellas oraciones que tienen cierta extensión;
conjunciones tales como: pero, mas, aunque, sin embargo, por consiguiente, por
tanto y otras similares.
Realizó con gusto todas las tareas; aunque sabía que no iban a ser pagadas.
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco como de piedra.
(Juan Ramón Jiménez)
Pero, si los enunciados enlazados por esas conjunciones son cortos, se usa coma en
lugar de punto y coma.
4) Cuando, por no poner coma, en lugar de punto y coma, una oración o un período
pueden resultar confusos.
La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida. (Si los punto y coma se sustituyeran por comas, los vocablos “la segunda”,
“insípida”, “la tercera” y “aburrida” se considerarían elementos análogos de una serie).
Ana era simpática; Maritza, antipática. (Si el punto y coma se sustituye por la coma,
pareciese que Maritza hace el papel de vocativo).
5) Cuando, después de varias ideas separadas por coma, hayamos de emplear una
oración que se refiera a los mismos conceptos o los abarque y comprenda a todos.
Sus antecedentes personales, las referencias que de él dieron, su aspecto bondadoso;
todo nos hizo suponer que se trataba de una buena persona.
EL PUNTO
Se utiliza:
1) Al final de un enunciado, se pone punto para indicar su sentido completo. Si lo que
sigue tiene una relación estrecha en cuanto al sentido, después del punto se continúa
escribiendo en el mismo renglón (“punto y seguido”). Pero cuando lo que sigue al
punto constituye otro tema o presenta conceptos no ligados directamente con lo
anterior, después del punto se escribe en renglón separado (“punto y aparte” o “punto
final”).
2) Después de las abreviaturas. (Se excluyen los símbolos que representan una voz
correspondiente a la ciencia o a la técnica, los cuales solo llevarán puntuación de
acuerdo con su ubicación en la oración).
3) En las cantidades numéricas escritas en cifras, en el uso general se pone punto para
separar las unidades de mil y de millón, aunque la Academia recomienda que al
escribir números de más de cuatro cifras, se agrupen de tres en tres, empezando por
la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451.
Observación: La Academia recomienda que los números de cuatro cifras se deben escribir
sin espacios de separación: 4238. Igualmente indica que no se deben usar puntos ni
espacios en los números correspondientes a años, páginas, apartados de correos, número de
artículos legales, decretos o leyes: año 2005, página 3142, código postal 1010.
3) Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación; o bien, cuando la
primera oración tiene su consecuencia en la segunda.
No pude venir: estaba ausente de la ciudad.
No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad lealmente expresada no puede
ser delito. (B. Monteagudo)
SIGNOS DE ENTONACIÓN
L
os signos de entonación
representan el tono particular
correspondiente se da desde la
frase que encierran, pues en
que debe dársele a una oración o nuestro idioma, a diferencia de
elemento oracional, en determinadas lo que ocurre en algunos otros, tales
circunstancias. Los signos de entonación frases no poseen una estructura
son: de interrogación y de exclamación. sintáctica especial.
Privado del racional discurso, ¿qué es el hombre sino una criatura desvalida?
2) Cuando hay dos o más enunciados exclamativos o interrogativos seguidos, cada uno
de ellos lleva sus propios signos y su primera palabra se escribe con mayúscula; en
estos casos, el mismo signo sirve de punto y final. (Nunca se pone punto después de
los signos de cierre).
¿Qué misterio es este del rastreador? ¡Cuán sublime criatura es la que Dios hizo a su
imagen y semejanza! (Domingo F. Sarmiento)
3) Cuando los enunciados seguidos son breves, puede empezar con mayúscula
únicamente el primero, y no se excluyen el uso de los demás signos de puntuación.
(Después de un signo nunca se pone punto; pero sí pueden ir puntos suspensivos,
coma, punto y coma o dos puntos).
¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho?, ¿cómo no me llamaste?
SIGNOS AUXILIARES
L os signos
auxiliares
desempeñan una
función tan importante, “”
y minuciosidad, para que no generen
confusiones o dudas.
Los signos auxiliares son: los
paréntesis, la raya o guión largo, las
como los signos de comillas, el guión, la diéresis o
*.. [ ] ´
puntuación y de crema, el apóstrofo, el asterisco
entonación, en lo (llamada), el corchete y la diagonal
referente a la claridad o barra. Para efectos del manual,
del texto. Su empleo solo expondremos los tres primeros
requiere mucha atención signos.
LOS PARÉNTESIS
Son signos dobles empleados para aislar elementos no fundamentales en el texto. Se
utilizan:
Hombres, mujeres y niños, apelotonados dentro del autobús, parecían sardinas en lata
Hombres, mujeres y niños ¾los había para todos los gustos¾ se apelotonaban dentro de
autobús.
Para el mejor manejo y selección de las comas, las rayas y los paréntesis en la
separación de elementos intercalados, incidentales o complementarios, dentro de una
oración principal, téngase presente las siguientes recomendaciones:
LAS COMILLAS
1) Para destacar una palabra o frase, dándole cierto énfasis o simplemente un sentido
irónico.
2) Cuando hacemos una cita textual, ya sea de algún autor, o de lo que nosotros
hayamos dicho en otra ocasión.
L
as letras o grafemas son signos muchos y extensos territorios estos
gráficos empleados en el lenguaje grupos de letras no se diferencian en
escrito; sirven para representar los pronunciación y responden ante un
fonemas o sonidos con que pronunciamos mismo sonido
las palabras. Sin embargo, no todos los
que hablamos castellano pronunciamos El alfabeto español o castellano consta,
las letras de la misma forma: las en la actualidad, de 27 letras. Debemos
diferencias entre españoles, argentinos, mencionar que la letra W (doble uve) no
cubanos y venezolanos son elocuentes. figura en nuestro abecedario, ya que no
Ante este hecho, es necesario mantener hay palabra castellana escrita con esa
cierta cohesión, cierta unidad dentro de letra, que en inglés, holandés y flamenco
la diversidad, que permita seguirnos suena como “u” [Uáshington] y en los
entendiendo los hablantes de tan nombres góticos o alemanes como “v”
diversos pueblos. Esta unidad de la (Vágner). Se la suele incluir como “letra
lengua se logra a través de la unificación prestada” o “grafema extranjero”, ya
de criterios y usos al escribir. Tal es la que se emplea únicamente en algunas
función de la ortografía, la cual abarca, palabras tomadas de lenguas extranjeras
entre otras, los principios normativos de o en algunos nombres propios.
la escritura correcta de los vocablos y el
uso correcto de diferentes letras. Además de las letras que no se
diferencian en la pronunciación, tenemos
En esta oportunidad se hará mención del letras que carecen de sonido (h y u
empleo de las diferentes letras. ¿Cuándo “muda”), lo cual ofrece las clásicas
debe duplicarse o doblarse las dudas y dificultades ortográficas.
consonantes? ¿Cómo usar satisfactoria-
mente las letras h, k o x?, o ¿cómo saber Veamos a continuación el uso de las
cuando usar s, c, z, o ll y y?, si tenemos letras b y v; j y g; s, c y z; y y ll; c, q y k;
en cuenta que el español hablado en h y u “muda”; la x; y la r y rr.
Se escriben con V:
4) Después de n, b y d:
Excepciones: lebrel, lebrillo (vasija de boca ancha), lebrisa o lebisa (pez de mar),
lebruno y lebranche.
10) Las palabras que terminan en viro, vira e ívoro/a (de vorare: comer):
Ejemplos: proteger -> protejo fingir -> finjamos recoger -> recojas
dirigir -> dirijo escoger -> escojan exigir -> exija
2) Las voces que contengan la raíz griega geo (tierra) ya sea al comienzo (como
prefijo) o en cualquier otro lugar:
6) Los verbos cuyo infinitivo terminar en gar, toman una “u” delante de “e”, cuando esta
última letra sigue a la “g”:
1) Las palabras que posean las sílabas (con sonido fuerte) ca, co y cu:
Ejemplos: casa capa peca foca palanca
coral bitácora Cojedes copa ático
cují cúbico peculado suculento cubrir
2) Las palabras que terminan en unción y la mayoría de las terminadas en ación:
Ejemplos: creación utilización aplicación ocupación conjunción
actuación afirmación duración situación función
Excepciones: compasión, disuasión, evasión, invasión, pasión, persuasión,
ocasión, abrasión.
3) Los sustantivos terminados en ancia, encia y mancia:
Ejemplos: infancia constancia ignorancia ambulancia
conciencia paciencia ausencia experiencia
quiromancia aeromancia antropomancia dactilomancia
Excepciones: ansia y Hortensia (u hortensia).
4) Los verbos terminados en cer, cir, ducir y ciar:
Ejemplos: mecer entorpecer conocer ofrecer cocer (asar)
decir lucir zurcir relucir esparcir
conducir deducir aducir producir reducir
enjuiciar vaciar asociar desquiciar diferenciar
Exceptúase: ser, coser (con aguja e hilo), toser, asir (coger, agarrar), ansiar,
lisiar y extasiar.
6) Las terminaciones icia, icie e icio:
Ejemplos: ictericia inicia codicia justicia malicia
planicie molicie calvicie superficie caricia
indicio juicio vicio quicio ficticio
Exceptúase: alisios.
7) Los sustantivos terminados en cinio, cismo y cidio:
Ejemplos: conticinio latrocinio catecismo suicidio
Excepciones: abisinio, nerviosismo y presidio.
Se escriben con S
1) Las terminaciones verbales ase y ese:
Ejemplos: mirase llamase odiase cantase
dijese creyese leyese durmiese
2) Los adjetivos terminados en osa y oso:
Ejemplos: sabrosa espaciosa maliciosa engorrosa
perezoso vergonzoso hermoso maloso
3) Las palabras que terminan en ulsión y clusión:
Ejemplos: emulsión convulsión repulsión expulsión
inclusión conclusión oclusión reclusión
4) Las terminaciones de superlativo ísimo e ísima:
Ejemplos: Excelentísimo fortísimo malísima riquísima
Se escriben con Z
Se escriben con Y
5) Algunas formas verbales cuyos infinitivos no llevan “y” ni “ll” si aparece en ellas ese
sonido:
Ejemplos: oír -> oye, oyendo, oyera caer -> cayó, cayeron
concluir -> concluyen, concluyera haber -> haya, hayamos
construir -> construyó, construyera errar -> yerro, yerras
Se escriben con LL
1) Las terminaciones alle, elle, ella, ello, illo, illa y ullo:
Ejemplos: detalle muelle querella camello colmillo cabecilla arrullo
valle fuelle huella atropello pitillo planilla capullo
calle degüelle estrella destello pajecillo rosquilla orgullo
Excepciones: leguleyo, plebeyo, Pompeyo, Teyo (de Teos) y cocuyo.
4) Al inicio de palabras que provienen de voces latinas que contienen los grupos cl, fl y
pl, o lo que es lo mismo, palabras de la familia de otras que lleven esos grupos:
Ejemplos: llamar (clamar) -> del latín clamare llave (clave) -> del latín clavis
lluvia (pluvial) -> del latín pluvia llama (flama) -> del latín flamma
llano (plano) -> del latín planus lleno (pleno) -> del latín plenus
USO DE LA “K” Y DE LA “Q”
Se escribe con K
1) Tradicionalmente el prefijo kilo (del griego chilioi: mil), que forma un grupo de voces
del sistema métrico, y sus derivadas:
Ejemplos: kilocaloría kilogramo kilolitro kilovatio kilométrico
Observación: Hoy se acepta escribirlas con q, especialmente en los términos más
usuales: quilogramo, quilómetro, quilométrico. Sin embargo, conviene
diferenciar kilo (forma abreviada de kilogramo) y quilo (líquido que se
absorbe en el intestino durante la digestión). Por tal razón, preferimos
la utilización de la k en este tipo de palabras.
2) Por costumbre, algunas palabras de origen extranjero:
Ejemplos: kiosco kimono kaki karma kermés
kriptón karatas kerosén, kerosene, keroseno
Observación: Se acepta y prefiere la escritura modernizada:
quiosco, quimono, caqui, carma, Cachemira, quermés,
criptón, caratas, querosén, querosene o queroseno.
3) Algunos nombres comunes extranjeros mantienen su escritura tradicional, así como
numerosos nombres propios geográficos:
Ejemplos: kantiano koala kabuki kayac kárate kindergarten
Kuwait Kenia Kansas Karachi Kabul Kentucky
Se escribe con Q
1) Antes de e, i, los derivados de las palabras terminadas en ca y co:
Ejemplos: blanquita (de blanca) enloquecer (de loco) coquito (de coco)
bejuquillo (de bejuco) tabaquera (de tabaco) enflaquecer (de flaco)
2) Las flexiones de los verbos terminados en car cuando el sonido c fuerte precede a la e:
Ejemplos: inculque (de inculcar) saquemos (de sacar) toque (de tocar)
acérquese (de acercar) choquemos (de chocar) ataqué (de atacar)
2) La mayoría de los plurales de las voces terminadas en c:
Ejemplos: frac: fraques vivac: vivaques coñac: coñaques
USO DE LA “M” Y DE LA “N”
Se escribe con M
1) Antes de p y b:
Ejemplos: ambos sombra imbuir bombillo embudo sombrero
campo limpieza templo empeño vampiro campana
2) Antes de n en las palabras simples, o lo que es lo mismo, al final de sílaba cuando la
siguiente sílaba empieza por, na, ne, ni, no:
Ejemplos: amnistía gimnasia himno damnificar calumnia indemnizar
amnesia somnífero insomne omnívoro amniótico somnolencia
Exceptúase: perenne.
Observación: No entran en esta regla, algunas palabras compuestas donde el segundo término
comienza con n, por ejemplo: las terceras personas del plural con el pronombre
nos: dennos, dígannos, leíannos; las que llevan el prefijo privativo in: innegable,
innecesario, innoble, innato, etc.; y algunas otras que llevan las preposiciones
inseparables con, en y sin: connotar, connivencia, connaturalizar, ennegrecer,
ennoblecer, sinnúmero.
Se escribe con N
1) Antes de la letra f, v y cualquier otra consonante que no sea b ni p:
Ejemplos: anfibio infligir convidar envidia conllevar cintura
énfasis enfermo envolver anverso aunque ahínco
2) Al final de palabra:
Ejemplos: canción andarán anfitrión tren ademán tapón
Excepciones: Las palabras expuestas en la regla Nº 3 del uso de la M.
3) Antes de m:
Ejemplos: inmenso inmóvil enmudecido conmemorar conmutar
inmersión inmundo enmascarar conmoción conmiseración
Observación: Como puede notar, las palabras que presentan la combinación nm,
son generalmente compuestas, iniciadas por los prefijos in, en, con.
4) Las pocas palabras que comienzan con el grupo mn puede escribirse
indistintamente con la m inicial o sin ella: mnemotecnia o nemotécnica.
USO DE LA “X”
Se escribe con X
1) Casi siempre, delante de las sílabas pla, ple, pli, plo y pre, pri, pro:
USO DE LA “H”
Se escriben con H
USO DE LA “R”
El grafema r corresponde a dos forma los grupos consonánticos br
sonidos: el suave o vibrante simple y el (brazo), cr (cruel), dr (drama), fr
fuerte o vibrante múltiple. Como letra (fragancia), gr (grupo), pr (prisa), tr
simple, con sonido suave (r), su uso no (tranquilo). Las dificultades surgen
ofrece dificultad: cero, vara, querer, cuando tiene un sonido fuerte y debe
cereza. Tampoco hay duda cuando duplicarse en la escritura. Veamos qué
establece la ortografía: