Trabajo Grupal de Investigacion Formativa - Derecho Tributario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ Y SUS


CONSECUENCIAS”

MAGUIÑA PARIASCA ALEJANDRA


ZARATE YANAC NOELIA MARIA DE JESUS

CABALLERO TURPO LUIS ENRIQUE

PONTE CALLISAYA LESLIE LADY

HUAMÁN SALDAÑA, IVAN BRUNO

Callao, 2020

PERÚ
INDICE
I. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
II. CONCEPTO.............................................................................................................................5
III. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD..................................................................................7
 Causas económicas:........................................................................................................8
 Causas Jurídicas:..............................................................................................................9
 Causas socioculturales.................................................................................................10
 Causas políticas..............................................................................................................11
IV. CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ........................................11
 Pobreza y desigualdad.........................................................................................................12
 Los programas de capacitación...........................................................................................12
 Falta de protección social....................................................................................................12
 IMPACTO DE LA INFORMALIDAD EN LOS INGRESOS..........................................................13
 IMPACTO DE LA INFORMALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD.................................................14
IV. SOLUCIONES...................................................................................................................15
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................................18
VII. RECOMENDACIONES.........................................................................................................19
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGTAFICAS..................................................................................21

pág. 2
I. INTRODUCCION

La presente investigación explica la importancia de medir el empleo informal, al


inicio; luego introduce la definición y teoría de la informalidad; posteriormente, el
foco está en la informalidad laboral. Estudiar la informalidad a nivel nacional es un
desafío, no por la falta de información al respecto; al contrario, abunda. La
informalidad laboral tiene dos significados, "legal" y "tradicional". La legal define a
los trabajadores informales como personas sin seguridad social, mientras que la
informalidad tradicional como trabajadores informales a los que operan o están
empleados en empresas de hasta cinco trabajadores, los independientes no
calificados y los domésticos y familiares no remunerados (Chong et al. 2008).
Además, la economía informal se mide en función de su contribución al PIB y
existen varios métodos para ello.

También debe hacerse una distinción entre la economía informal, la economía


ilegal (o delictiva) y la economía subterránea. La economía informal incluye
actividades legales, y el valor agregado de estas actividades legales se
comercializa en dinero, sin registro ni impuestos impagos (Schneider y Enste
2000).

En cuanto a la economía ilegal, incluye actividades delictivas como el narcotráfico


y el contrabando, que también generan valor agregado y obviamente no están
gravadas ni registradas. Finalmente, la economía subterránea incluye la economía
informal y la economía ilegal.

El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la economía informal en


el Perú.

La estructura del trabajo es la siguiente. La siguiente sección presenta brevemente


los aspectos conceptuales de la economía informal. La tercera parte revisa la
estimación de la economía informal del Perú y discute sus aspectos metodológicos
y resultados. La cuarta parte presenta los métodos y modelos utilizados para

pág. 3
estimar el tamaño de la economía informal del país. La quinta parte presenta los
resultados. La sexta parte explora los determinantes de la economía informal del
Perú con base en la serie de tiempo estimada en la sección anterior. Finalmente,
la última parte presenta conclusiones e implicaciones políticas.

Metodológicamente, la muestra de la población sobre la que se trabajó se dividió


en dos grupos: uno corresponde a empleados independientes; mientras que el
otro está formado por empleados. El primer grupo consideró el cumplimiento de
las obligaciones tributarias y el registro de la empresa correspondiente; de esto se
puede concluir que las personas que no cumplen con los requisitos especificados
se clasifican como informales. En el segundo grupo, los trabajadores, personas
que trabajan sin la protección de las leyes laborales aplicables, se consideran
informales.

La metodología de trabajo del estudio alcanzó su objetivo al permitir diferenciar la


informalidad de la formalidad laboral, pero también identificar los espacios
laborales y geográficos donde confluye la informalidad y la formalidad en el Perú.

En definitiva, la publicación del estudio permitirá comprender en su verdadera


dimensión la completa informalidad de la población activa, en empleos formales,
en los trabajadores independientes y en el comercio ambulatorio.

pág. 4
II. CONCEPTO

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y


actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al
margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar
con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta definición,
introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, ha
alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el
análisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los síntomas de
ésta. [CITATION Nor \l 3082 ]

La informalidad laboral tiene una gran presencia en el mercado de trabajo en


Perú. Esta se encuentra presente aproximadamente en un 70% de la
población económicamente activa en el país. La cifra se puede comparar con
la de otros países de Latinoamérica que poseen un rango de 50%. Este dato
refleja que el Perú es uno de los países con una de las mayores tasas de
informalidad laboral en la región. Aun cuando, en la década pasada la
informalidad laboral rondaba en un 80% y en sí este porcentaje se ha
reducido, en los últimos 5 años la informalidad se ha resistido a seguir
bajando.

También se define como aquellos empleos de baja productividad y bajos


salarios que no poseen los beneficios estipulados por la ley como la licencia
por enfermedad, seguridad social, vacaciones pagadas, etc. (INEI 2014). De
esta manera, en el Perú la productividad de las microempresas es de un
6,3% de las grandes empresas y el salario promedio corresponde a S/.831,
un nivel muy bajo. Es importante mencionar también que el empleo informal
incluye tanto a los asalariados como aquellos que trabajan de forma
independiente. Así, el porcentaje de empleo informal en total es de 70%,

pág. 5
como lo mencionado anteriormente, pero de asalariados informales
representa un 46,5%. [ CITATION ECO \l 3082 ]

Se puede evaluar la prevalencia de la informalidad en el Perú y compararla con la


de otros países a partir de estos cuatro indicadores. El gráfico 1 ha sido elaborado
en base a información sobre los cuatro indicadores de informalidad referida al
Perú, a Colombia y México (países ambos con similares niveles de ingresos), a
Chile (el país con la más alta tasa de crecimiento sostenido de América Latina)

y a los Estados Unidos (el país desarrollado de mayor peso en la región debido a
las estrechas relaciones que mantiene tanto con el Perú como con los distintos
países latinoamericanos). En general, el grado de informalidad en el Perú es
alarmantemente elevado y mucho mayor al de Chile y Estados Unidos según
todos los indicadores. Además, de acuerdo con el porcentaje existente de

pág. 6
producción informal (Schneider) y de auto empleo, es también muy superior al de
México y Colombia. Considerando el valor nominal de estos indicadores, en el
Perú el 60% de la producción se realiza informalmente; el 40% de la fuerza laboral
está auto empleada en microempresas informales; y sólo el 20% de la fuerza
laboral está afiliado a algún plan de pensiones formal, incluso si se incluye a
aquellos trabajadores que laboran para empresas grandes.

III. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

El gobierno, los medios e incluso la opinión pública, no asocian el incremento de


la informalidad a las malas políticas públicas aplicadas en los últimos años. Tras
veintinueve años de fracaso es momento de retomar las pioneras políticas y
propuestas de la Organización internacional del trabajo (OIT).

Las actividades más características del sector informal son los vendedores
ambulantes, que atosigan las ciudades del tercer mundo, los trabajadores
independientes (cuidadores y limpiadores de autos, heladeros, lustradores de
zapato, zapateros, gasfiteros, entre otros), microempresas urbanas, y pequeños
productores agrarios. Todas ellas se caracterizan por su baja productividad pues
usan tecnologías tradicionales u obsoletas, carecen de gestión moderna, atienden
mercados de bajos ingresos y no tienen acceso a crédito formal. Esta baja
productividad es la causa de los bajos ingresos de sus conductores y sus
trabajadores, y por ello, muchos de ellos se encuentran debajo de la línea de la
pobreza.

En la década de 1980 aparece una corriente de opinión que ve el fenómeno


informal de una manera diferente. La informalidad tendría como causa los altos
costos de la formalidad, los trámites engorrosos que el Estado impone, los
elevados impuestos, la ineficiencia y corrupción de las instituciones públicas. Por
ello, las personas de a pie, en una decisión racional, optaban por abandonar la

pág. 7
formalidad e ingresar a la informalidad. Esta escuela, llamada “legalista”, tuvo
como principal promotor a Hernando De Soto. Sus tesis coincidían en forma casi
perfecta, con las políticas económicas neoliberales que propiciaban un
achicamiento del Estado y una reducción de la regulación e impuestos. Esta
escuela y las políticas que proponía tuvieron gran acogida en el Perú; se volvieron
políticas públicas durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000) y Alan
García (2006-2011).

Sin embargo, luego de 29 años de aplicación de dichas políticas, la informalidad


no solo no se ha reducido, sino que ha crecido. Hoy día, el empleo informal
alcanza al 72 % de la Población Económicamente Activa (PEA), todo un récord a
nivel latinoamericano y mundial. Lo trágico es que el gobierno, los medios, incluso
la opinión pública, no asocian el incremento de la informalidad a las malas
políticas públicas aplicadas en los últimos años.

Es tiempo de reconocer el fracaso de dichas políticas y retomar las políticas y


propuestas de la OIT, que tienen dos objetivos centrales: (i) diversificar la
estructura productiva del sector formal para generar mayor empleo decente, y (ii)
aumentar la productividad de las actividades informales para elevar sus ingresos y
salir de la pobreza. Estas medidas son las responsables del éxito económico de
países como Corea, Singapur, Portugal, China y la India.

Las causas de la informalidad en el Perú son: Económicas, jurídicas,


socioculturales y políticas.

 Causas económicas:

El régimen normativo opresivo; que son los elevados costos tributarios y laborales.

Los altos costos de la formalidad como, por ejemplo, el costo para poner en
planilla a un trabajador, somos el tercero más caro en Latinoamérica.

pág. 8
El alto costo del IGV y del impuesto a la renta (IR) y el pago a cuenta del IGV y el
pago a cuenta de IR mensual, de acuerdo a un factor dependiente de las ventas
del año anterior, esto descapitaliza a las empresas.

También se incluye a los costosos procesos de inscripción.

En 2018 el 54% de peruanos consideró que se puede reducir la informalidad si se


reducen los impuestos. Los más convencidos sobre ello son los de los más
pobres, donde un 61.8% subrayó que el efecto de menores tributos es igual a más
formalidad. Incluso, el 53.9% de las personas de mayores ingresos y los jóvenes
entre 18 y 24 años (52.2%) tienen la misma percepción.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y


normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva.

La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector (largos,


complejos y costosos procesos de inscripción y registro) como en términos de
permanecer dentro del mismo (pago de impuestos, cumplir las normas referidas a
beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros).

 Causas Jurídicas:

El desconocimiento del marco legal y a los beneficios tributarios preferenciales.

Eso sucede principalmente al interior del país.

Por otro lado, una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos
industriales más complejos está orientada hacia los sectores primarios (como la
agricultura, por ejemplo) induce a la informalidad pues la protección legal y el
cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos.

Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso de


población joven y población rural contribuya a incrementar la informalidad, pues
ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y

pág. 9
construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios
públicos formales.

En discusiones informales e incluso académicas frecuentemente se deja de lado


este enfoque integral, enfatizándose más bien algunas fuentes particulares para
explicar la informalidad. Algunos se centran en el insuficiente sistema legal y
normativo y en la debilidad del estado (lo que se refleja en corrupción, por
ejemplo); otros enfatizan el peso de la carga tributaria y las normas, mientras que
otros se concentran en explicaciones que tienen que ver con las características
sociales y demográficas del país.

 Causas socioculturales 

Tenemos a la escasa educación a la migración del campo a la ciudad la poca


cultura tributaria.

Falta de concientización y capacitación por parte del Estado sobre los beneficios
de la formalización.

La falta de una atención adecuada de la conciencia tributaria en nuestro país, no


permite cumplir con la programación de las obligaciones tributarias en las
empresas comerciales.

La falta de sensibilización de los contribuyentes en el aspecto cultural y ético,


ocasiona que incurran en infracciones y sanciones tributarias.

Los contribuyentes tienden hacia la informalidad, principalmente porque le


atribuyen poca legitimidad al rol recaudador del Estado y de su Administración
Tributaria.

La cultura tributaria es el comportamiento que adoptan los contribuyentes, la


manifestación frente a la administración tributaria, la forma como enfrentan los
contribuyentes sus deberes y derechos frente a la administración tributaria. Dicho
proceso se inicia con la educación tributaria, continua con la generación de

pág. 10
conciencia tributaria y termina en la cultura tributaria, es decir con la manifestación
de una forma de vida frente al sistema tributario del país

 Causas políticas

Dentro de las causas políticas tenemos a la falta de reciprocidad del Estado a la


población por pago de sus impuestos, el poblador, el micro y pequeño empresario
percibe que los servicios de educación, salud y seguridad, que es obligación del
Estado no satisface sus necesidades a cambio del pago de sus impuestos;
también la corrupción histórica en el Estado obliga a las empresas formales a
realizar operaciones informales para poder financiar el famoso diezmo del 10% por
contrato con el Estado.

En principio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al


crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y
el cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales para
obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la posibilidad de
expandirse a mercados tanto locales como internacionales. Cuando menos en
principio, la pertenencia al sector formal también elimina la posibilidad de tener
que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar
expuestas las empresas que operan en la informalidad. Por ello, este sector
predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios
ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la presencia y control
del estado son débiles.

IV. CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ

Las consecuencias más significativas del crecimiento del empleo informal en el


Perú son:

pág. 11
 Pobreza y desigualdad
Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y la pobreza,
la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El
ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público, están
asociados con ingresos promedio más elevados.

También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad. En su informa


sobre la desigualdad, el Banco Interamericano de Desarrollo mide las
diferentes fuentes de desigualdad en América Latina, y sostiene que estar
empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el
25% de las desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de capital físico y
humano que caracteriza al sector informal.

 Los programas de capacitación
Los programas de capacitación son muy comunes en Latinoamérica, algunos
países han imitado estos programas de otros, a quienes les esta dando buenos
resultados.

 Falta de protección social


Las actividades informales, casi por definición, evitan los impuestos sobre
la nómina y as contribuciones a la seguridad social, de manera que los
trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de protección
social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la jubilación.

Existen cuatro aspectos importantes que se pueden mencionar con respecto al


tamaño y la tendencia de las actividades informales en el Perú. Estos aspectos
son:

- El complejo efecto que las regulaciones tienen sobre las actividades


informales.
- El impacto que las políticas macroeconómicas han tenido sobre el sector
informal en la última década.
- La falta de protección social que afecta a los trabajadores informales.

pág. 12
- La baja y estancada productividad que muestra la mayor parte de las
actividades informales.

Los dos primeros aspectos mencionados han sido identificados como las
principales causas del voluminoso sector informal que caracteriza
nuestro mercado laboral. Los últimos dos aspectos son las consecuencias de
tener un gran sector informal.

Estos aspectos requieren la adopción de una serie de políticas que ayuden a


reducir el número de trabajadores informales involuntarios y proteger la
vulnerabilidad y la pobreza de aquellos que optan por permanecer informales.
Estos aspectos pueden clasificarse en tres categorías: marco regulatorio, política
macroeconómica y diseño de programas sociales.

 IMPACTO DE LA INFORMALIDAD EN LOS INGRESOS

La informalidad repercute negativamente en los ingresos de los trabajadores a


través de menores salarios y pérdida de beneficios laborales como gratificaciones,
CTS, vacaciones, seguro de salud, etc. y con ello se desacelera el consumo
privado generando un menor crecimiento económico.

Efectivamente, el ingreso per cápita promedio mensual del empleo informal es


45% menos que el ingreso per cápita promedio en el sector formal; esta brecha se
incrementa en algunos sectores económicos como en el agropecuario, en donde
los ingresos per cápita producto de la actividad informal es de S/. 583 al mes y en
el formal es de S/. 1 256 al mes; es decir 46% menos.

Asimismo, esta brecha se repite en los otros sectores económicos, observándose


que, los salarios del trabajo informal (S/. 917) es cerca de la remuneración mínima
vital (RMV 2018=S/. 930). En contraste, el ingreso promedio mensual en el sector
formal es 2,2 veces la RMV alcanzando los S/. 2 032 al mes.

pág. 13
En este sentido, la incursión en la formalidad les permitirá a los trabajadores
percibir una mayor remuneración y mejores beneficios de trabajo y con ello se
dinamizaría el consumo privado traduciéndose en un mayor crecimiento
económico, mejora de las condiciones de vida y contribuiría a la reducir los niveles
de pobreza.

 IMPACTO DE LA INFORMALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD

Ser informal restringe el normal desarrollo de una empresa debido a la falta de


acceso al Sistema Financiero, mayores gastos para encubrir sus actividades,
desprotección legal, desaprovechamiento de las economías de escala, etc. lo que
conllevan a que tengan poca o nula capacidad de expandir su mercado interna y
externamente. Todos estos factores negativos se traducen en una menor
productividad, la que a su vez genera una pérdida de competitividad y con ello un
menor crecimiento económico.

Para medir el nivel de productividad en el ámbito formal e informal se analiza la


relación que existe entre la población económicamente activa ocupada (PEAO) y
el PBI generado en cada una de estas dos categorías. Destacándose que, a nivel
nacional, el 19% de PBI y el 73% de la PEAO es informal. Dicho de otro, un poco
más de la cuarta parte de la PEAO (27%) produce el 81% del PBI, lo que implica
que la PEAO formal es altamente productiva en comparación a la PEAO informal.

Efectivamente, a nivel nacional la productividad laboral formal es 11 veces la


productividad laboral informal. Según sectores la diferencia se incrementa aún
más, como en Minería e Hidrocarburos que tiene una productividad laboral formal
de 49 veces que, en el sector informal, le sigue Manufactura con 12 veces,
Construcción (11), Otros Servicios (9), Comercio (6) y Agropecuario y Pesca (4).
Estas grandes diferencias, particularmente, en el sector de Minería y de
Hidrocarburos, están explicadas porque las empresas formales de este sector

pág. 14
cuentan con un elevado capital y mayor tecnología propiciando que los
trabajadores formales sean mucho más productivos.

De esta manera, si se incentiva a que las empresas salgan de la informalidad a


través de la reducción de cargas tributarias, eliminación de sobrecostos laborales,
eliminación de barreras burocráticas, y de la mano con la implementación de
mejoras tecnológicas de largo plazo, reformas educativas y capacitaciones
continúas, el nivel de la productividad laboral promedio se multiplicaría por 11, lo
que se traduciría inevitablemente en un mayor crecimiento económico y con este
un mayor desarrollo económico.

IV. SOLUCIONES

 CREAR CULTURA TRIBUTARIA

La obligación del cumplimiento tributario podría ser suficiente para alcanzar los
objetivos de la recaudación tributaria dependiendo de la capacidad de fiscalización
del ente recaudador y la conciencia tributaria de la ciudadanía, sin embargo, no
pueden llevarse a cabo políticas tributarias o fiscales que sean verdaderamente
eficaces sin tener en cuenta el factor social.

Todas las normas y planificaciones tributarias corren el riesgo de ser estériles si


no se presta la debida atención a las creencias, actitudes, percepciones y formas
de conducta de los ciudadanos, especialmente en aquellas sociedades aquejadas
por una conciencia tributaria débil y un Estado poco funcional, factores que
generalmente se ven acompañados por situaciones de crisis de valores sociales
que refuerzan la hipótesis del divorcio entre cultura, moral y ley.

Bajo tales circunstancias, la educación tributaria de ninguna manera puede


reducirse a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten para atender los
requerimientos del régimen impositivo, tampoco puede limitarse al ámbito de la
formalidad fiscal, el orden legal y las razones de su cumplimiento, sino debe ser,
necesariamente, una educación orientada hacia el cambio cultural y la

pág. 15
revaloración de lo ético dentro del conjunto social. Esto se puede difundir a través
de la publicidad incentivando y creando conciencia tributaria a través de
propagandas donde haga conocer a la población en qué se está usando el dinero
recaudado de todos los impuestos de los peruanos y los perjuicios que causa la
evasión tributaria , puede difundirse a través de los diferentes medios de
comunicación, radio, televisión ,internet .

 INCENTIVAR A LA INVESTIGACION Y EDUCACION EN MATERIA


TRIBUTARIA

Motivar a los profesionales a la investigación en nuevas formas de generar


conciencia tributaria y también nuevas estrategias de fiscalización, recaudación y
utilización adecuada de los recursos recaudados a favor de la ciudadanía.

Además se debe educar adecuadamente a los niños y jóvenes de la sociedad


como ya se viene haciendo en otros países.

Un sistema educativo puede preparar a los jóvenes para el momento en que


deban cumplir sus obligaciones como contribuyentes, impartiendo una serie de
conocimientos básicos que expliquen el sentido, el alcance y la finalidad de los
impuestos. También transmitir ideas, valores y actitudes favorables a la
responsabilidad tributaria y contrarios a las conductas defraudadoras. Su finalidad
no es solamente facilitar contenidos académicos, sino también contenidos morales
y deba tratarse en el aula como un tema de responsabilidad ciudadana, ello se
traduce en asumir las obligaciones tributarias, primero porque lo manda la ley, y
después porque se trata de un deber cívico, poniendo de relieve qué efectos tiene
el incumplimiento de estas obligaciones sobre el individuo y sobre la sociedad.

 ELIMINAR BARRERAS BUROCRATICAS:

pág. 16
El estado debe implementar un sistema de administración tributaria que no solo se
encargue de recaudar ,fiscalizar y sancionar, sino también de informar, orientar al
contribuyente , instruir en materia tributaria, ya que los contribuyentes sienten
temor, creen que ser formar es sinónimo de multas tributos, intereses, embargos,
etc.

Las entidades del estado deben eliminar las barreras burocráticas contenidos en
los procedimientos administrativos a fin de tender puentes entre la ciudadanía y la
administración tributaria u otras entidades.

Cuanto más complejo sea el sistema tributario, más lejos estará del ciudadano y
menos recaudación tendrá el Perú

 IMPLEMENTAR UN PLAN DE FORMALIZACION PAARA LAS MYPES

El estado debe facilitar estrategias de formalización para las mypes, brindando


asistencia legal, tributaria con miras a formalizar a las micro y pequeñas empresas

Dicha estrategia debe ser trabajada por los tres niveles del gobierno: nacional,
regional y municipal, con el fin de dar a conocer los beneficios de la legalidad
empresarial a los comerciantes en los mercados de abastos y promover una
cultura de formalización de manera eficaz.

Esto se puede llevar a cabo a través de plataformas que orienten a los ciudadanos
a crear empresa, capacitarlos para que sigan creciendo y puedan generar
empleos y hacer frente a sus obligaciones tributarias.

 USO INTENSIVO DE LAS TECNOLOGIAS Y COMUNICACIONES

Se debe facilitar al contribuyente en todos los procesos administrativos de su


negocio, si bien es cierto a través del portal de Sunat se pueden realizar funciones
como emitir comprobantes de pago, pagar impuestos de manera virtual, aún

pág. 17
deben mejorarse algunas funciones y crear otras nuevas que simplifiquen tareas
administrativas.

 MAYOR FISCALIZACION:

Un incremento de visitas inspectivas y fiscalizadoras de la Sunat a las empresas


formales, mas no a las informales, no contribuirá a la lucha contra la informalidad
tributaria, sino que demostrará una actitud práctica del Estado de seguir
presionando al que contribuye, siendo totalmente flexible con los informales que
no tributan, escenario totalmente contradictorio con lo que nuestro país necesita.

Las actividades informales reducen la base impositiva, con lo cual impiden un


financiamiento sostenible de bienes públicos y de protección social. Es por ello
que, para incrementar la recaudación, se necesita lograr una gestión eficiente con
un mayor trabajo de investigación, búsqueda y fiscalización de aquellos que
efectivamente evaden descaradamente al sistema fiscalizador, y no colocar una
mayor carga tributaria a quienes ya cumplen con pagar impuestos.

Si se realiza una mayor dedicación a la identificación de aquellos que


evidentemente evaden el sistema, se podrá incrementar la población contribuyente
y la base gravable.

VI. CONCLUSIONES

 La informalidad surge como alternativa de subsistencia ante el desempleo


generado, por la falta de ingresos, educación y capacitación) en donde el
modelo económico adoptado y sus políticas afectan las economías locales
en contextos que presentan dificultades para articularse, generando crisis
en nuestro país que derivan en problemas del mercado laboral.
 La informalidad limita el crecimiento de las empresas y les genera
sobrecostos financieros, porque no pueden acceder a la banca formal.
 El ciudadano se beneficia si aumenta la formalidad, porque los productos
que comprará serán legales y con garantía.

pág. 18
 Con la formalidad la población sentirá que el pago de sus impuestos estará
reflejado en la mejora de acceso a servicios públicos, dado que esta genera
una mayor recaudación de impuestos.
 No es un secreto que en Perú el trabajo informal registra mayores cifras
que el trabajo formal; esta situación corresponde a un mecanismo de
respuesta de la población en general ante la necesidad económica y
laboral. Tampoco es secreto decir que Lima metropolitana, no sólo es el
espacio económico y político más importante del país; como lugar para
vivir, es el más diverso cultural y socialmente del Perú. Por todo lo anterior,
la ciudad capital del país, expresa y contiene cada una de las prácticas
laborales vinculadas a las tradiciones culturales, diversos estudios lo han
señalado.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda adelantar nuevas investigaciones que profundicen mucho


más sobre el fenómeno de la informalidad, utilizando enfoques o métodos
diferentes, siguiendo la línea de investigación presentada en este trabajo.
Avanzar en este objetivo permitirá brindar mayores beneficios, para la
formulación de políticas públicas pertinentes y exitosas.
 Facilitar los medios o mecanismos para que más empresas sean formales,
es decir la eliminación de costos y pagos para poder formalizarse, desde la
constitución de la empresa, hasta la operación de la misma.
 La idea es que sea más sencillo y fácil que las empresas puedan obtener
los registros, licencias y autorizaciones para salir de la informalidad.
 La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(Sunat) no solo debería dedicarse a recaudar tributos y sancionar, sino
servir como una institución orientadora, que ayude a solucionar problemas. 

pág. 19
 Se debe incidir con significativa importancia en el fortalecimiento de
políticas de igualdad de género desde el sector laboral, la implementación
de normativas que inviten a los empresarios a regular en sus áreas de
recursos humanos la contratación equitativa del personal en materia de
género sería una iniciativa que pudiere regular la actual inequidad en el
acceso a un puesto de trabajo.
 El Estado debería flexibilizar los mecanismos de inserción a la formalidad
por parte de los trabajadores informales. Se deben hacer evidentes los
beneficios que se obtienen al ser parte de la formalidad económica laboral,
además, es relevante que la ciudadanía asuma compromiso de desarrollo
nacional mediante la formalidad. Muchos de los pequeños negocios que
operan en el país fluctúan entre lo formal y lo informal en sus formas de
declaración en el sistema tributario y ello es resultado de la ausencia de
políticas públicas que regulen comportamientos de este tipo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGTAFICAS

 ECONÓMICA. (s.f.). Obtenido de https://economica.pe/informalidad-laboral-peru/

 Loayza, N. (s.f.). Estudios Económicos. Obtenido de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-
Economicos-15-3.pdf

 Villarán, F., ( 13 de Mayo del 2019). Las causas de la informalidad. Rpp


noticias. Recuperado
de:https://rpp.pe/columnistas/fernandogonzalovillarandelapuente/las-
causas-de-la-informalidad-noticia-1195869
 Adriano, C., (2018). Definiciones y repercusiones de la informalidad.
https://cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-
Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2018-01.pdf
 Miñan, W., (13 de Marzo del 2018). Economía. Gestión. Recuperado de:
https://gestion.pe/economia/86-peruanos-considera-gobierno-gasta-
inadecuadamente-impuestos-recaudados-229222-noticia/

pág. 20
 Loayza, N. Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
 Ludeña, H., (2017). la cultura tributaria y su impacto en el cumplimiento de
obligaciones tributarias. Recuperado de:
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3099/lizana_r
kl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Silva.,(2020). Causas de la informalidad en el Perú. Exitosa. Recuperado de
: https://exitosanoticias.pe/v1/opinion-fermin-silva-causas-de-la-
informalidad-en-el-peru/
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). “Producción y Empleo
Informal en el Perú”. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012.
INEI.
 Loayza, Norman (2007) “Causas y Consecuencias de la Informalidad en el
Perú”. Banco Central de Reserva del Perú.
 Ministerio de la Producción (2012). “Estadísticas de la Micro, Pequeña,
Mediana Empresa”. PRODUCE.
 Organización Internacional del Trabajo (2013) “La Medición de la
Informalidad: Manual Estadístico sobre el Sector Informal y el Empleo
Informal. OIT.
 Tello, Mario (2011). “Indicadores del Sector MYPE Informal en el Perú:
Valor Agregado, Potencial Exportador, Capacidad de Formalizarse y
Requerimientos de Normas Técnicas Peruanas de sus Productos”.
Pontificia Universidad Católica del Perú.

pág. 21

También podría gustarte