0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas7 páginas

ACTIVIDAD N 4 Sociologia

El documento resume los conceptos clave de Émile Durkheim sobre la sociología. Durkheim definió la sociología como la ciencia que estudia los hechos sociales, que existen externamente a los individuos. Consideraba que la sociedad es más que la suma de sus partes, y que ejerce coerción sobre los individuos a través de la conciencia colectiva y las instituciones como la familia y la educación. Propuso que las sociedades pasan de la solidaridad mecánica a la orgánica conforme avanzan y se dividen más el trabajo.

Cargado por

Leisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas7 páginas

ACTIVIDAD N 4 Sociologia

El documento resume los conceptos clave de Émile Durkheim sobre la sociología. Durkheim definió la sociología como la ciencia que estudia los hechos sociales, que existen externamente a los individuos. Consideraba que la sociedad es más que la suma de sus partes, y que ejerce coerción sobre los individuos a través de la conciencia colectiva y las instituciones como la familia y la educación. Propuso que las sociedades pasan de la solidaridad mecánica a la orgánica conforme avanzan y se dividen más el trabajo.

Cargado por

Leisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ACTIVIDAD N° 4 :

2) Se podría decir que somos un producto social?


 Que se entiende por proceso de socialización?
 Escribe sobre los agente sociales ( instituciones primarias, secundarias y terciarias)
 Que se entiende por identidad social?
 Según tu opinión la sociedad nos hace moralmente mejores o el estar alejado de
ella ( estado de naturaleza) dejamos de estar contaminado de la cosas malas que la
hipocresía social nos va incorporando a la cual solo acatamos sin muchas veces
comprenderla
RESPUESTA.
* Si. Porque un proceso social da como resultado un individuo que estará ligado
permanentemente a lo que espera la sociedad de este mismo, no obstante el individuo
puede cumplir simultáneamente con uno o más roles tales como padres, hijo y
trabajadores, iniciar una vida en la sociedad con metas y propósitos que poco a poco irá
forjando y construyendo día a día con sus ideales.
Entonces Al hombre se le considera producto social porque la sociedad lo crea, lo modela,
por ello la iniciativa propia de manifestarse en ella, provoca cambios que repercuten así
mismo y sus similares.

*Se entiende el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las
normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje
les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la
interacción social.

* Socialización primaria

Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos
institutos educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones
con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras no hay
un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el
individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

-Socialización secundaria

Es toda socialización ulterior, que introduce a un individuo ya socializado en nuevos


sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos
institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la
socialización primaria) o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la
adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido
su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para
que esta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la
asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para,
a través de las pautas de valores, reglas y significados reconocidos, aprender la realidad y
capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un
proceso de interacción en el pensamiento.

-Socialización terciaria

La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente aplicable a


aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina
resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas
e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha
transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la
cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión.
Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las
autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos
y médicos).
* Se entiende por identidad social de acuerdo con Tajfel (1981), la identidad social es la
parte del auto-concepto que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social,
junto con aspectos emocionales y valorativos asociados a dicha pertenencia. En definitiva,
estamos hablando de la Identidad social, esto es, la que deriva de la pertenencia de la
persona a grupos sociales a lo largo de su vida. En cambio, la Identidad personal se aplica
a los casos en los que la persona se define a partir de sus rasgos únicos e idiosincrásicos.
*

3) El funcionalismo: EMILE DURKHEIM

RESPUETAS.

* Émile Durkheim (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de abril de 1858 – París,


15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la
sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado
uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en


1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista
dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio
(1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue
pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y
la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912),
comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas,
con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales»
estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su
visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía
estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en
las acciones específicas de los individuos.

* Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción
en virtud del cual se imponen a él.

Dichos hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte
de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a
las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: si
existían antes es que existen fuera de nosotros y menciona como ejemplos la lengua natal,
la escritura y el sistema monetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo al
mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El hecho
social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por
ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia
colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y
no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.

*Lo primero es la sociedad, por que Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la
sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la
psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de
valor general; el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones
colectivas (derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, &c.) impuestas con
carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social. Durkheim explicaba el
desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías
de comunicación y conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad
social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era “mecánica” y se basaba en el parentesco
de sangre. En el mundo moderno, la solidaridad es “orgánica” y se basa en la división del
trabajo, es decir, en la colaboración de clases en pro de la obtención de los medios de
existencia. Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es
la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión
existirá mientras exista el hombre, en ella la sociedad se diviniza a sí misma.

* Para Durkheim las instituciones son: Todas las creencias y todos los modos de conducta
instituidos por la colectividad. es decir, todas las conductas instintivas y las creencias que
se refiere la interrelacionan, y todos los comportamientos.

* Los hechos sociales Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social,
sea respetado o no, y sea compartido o no.

*Institucion Creación o fundación de una cosa, especialmente un organismo de carácter


benéfico, social o cultural.

*Ejemplos de institución: Institución familiar, Institución educativa, Institución política,


Institución económica y Institución religiosa.

*Por que la importancia de la familia y del sistema educativo viene dada sobre todo por su
función en el proceso de interiorización de las normas, en el cual las normas sociales son
transformadas en normas morales, siendo así asumidas como propias por los individuos.
Este proceso permite que no se incumplan las normas aun cuando ningún factor externo
lo impida y, lo que es más importante, nos convierte a todos en agentes de control social,
ya que mantendremos una actitud reprobatoria ante quien las incumpla y recibirán su
castigo.

*Solidaridad Mecánica: El tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica,


presenta una estructura social indiferenciada, con pocas o ninguna división del trabajo. La
gente en las sociedades primitivas tiende a ocupar posiciones muy generales en las que
realiza una amplia variedad de tareas y mantienen un gran número de responsabilidades.

Ejemplo: Ser madre en la sociedades primitivas es ocupar una posición mucho menos
especializada en la sociedad moderna. Los servicios de lavandería, los pañales, los
servicios a domicilio y los aparatos que ahora trabajan en el hogar (lavaplatos, horno
microondas, etc.) realizan numerosas tareas que antes eran responsabilidad de las madres
– amas de casa.

-Solidaridad Orgánica: El tipo más moderno, caracterizados por la solidaridad orgánica,


presenta una mayor y más refinada división del trabajo. Para Durkheim la división del
trabajo en la sociedad es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o
las responsabilidades se han especializado.
Ejemplo: La familia moderna para poder vivir, necesita desde un frutero y un verdulero,
hasta un panadero, un mecánico de automóviles, un profesor, un agente de policía, etc. A
su vez, estas personas necesitan un tipo de servicios que les proporcionan otros.

* La anomia es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o
directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una
comunidad. El concepto, por lo tanto, también puede hacer referencia a la carencia de
leyes.

*Disgregación: Es una acción de disgregar o disgregarse. Hay que evitar la disgregación de


las normas; la causa de esta disgregación fue el enorme crecimiento de la población.

* Para Durkheim, el orden social constituye un orden moral establecido como una
realidad fundamental de la vida en sociedad: “el hombre es un ser moral porque vive en
sociedad”

* Emile Durkheim es considerado como uno de los principales fundadores de la moderna


teoría sociológica. La tarea que se propone es bien clara: si la Sociología arranca de una
patología que es moral su propósito es superarla y la meta es la reconstrucción moral de
la sociedad.

* La noción de consciencia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las


actitudes morales, que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad. Esta
fuerza se encuentra separada y es, generalmente, dominante en comparación con la
conciencia individual.

* La comprensión de "conciencia colectiva" de Emile Durkheim. Conciencia colectiva (a


veces la conciencia colectiva o consciente) es un elemento fundamental concepto
sociológico que se refiere al conjunto de creencias compartidas, ideas, actitudes y
conocimientos que son comunes a un grupo social o la sociedad.

*Tesis y argumentos de la obra suicidio: Como su nombre indica es un estudio sobre el


suicidio, pero la gran novedad es que Durkheim considera éste desde el punto de vista de
la tasa anual de suicidios que existe en varios países europeos, desde la sexta década del
siglo XIX. Analizándolas se percata de que dicha tasa anual suele mantenerse constante o
con cambios muy leves a lo largo de prolongados períodos. Igualmente, los picos o los
valles acusados en las gráficas corresponden con acontecimientos como guerras o
depresiones económicas.

También se percata de que la tasa de suicidios es diferente de unos países y de unas


comunidades a otras. Por ejemplo, en las sociedades católicas había menos suicidios que
en las sociedades protestantes. Es ante todo un hecho social, y cuyas causas son antes
sociales que individuales o netamente psicológicas.

Desde Durkheim es un clásico decir que los suicidios son más raros entre los católicos y los
judíos que entre los protestantes o los ateos pero hay que tener en cuenta que puede ser
que los católicos no declaren los suicidios justamente por razones religiosas.

Durkheim usa como base empírica de su argumento las estadísticas sobre la tasa en
comunidades judías y solía haber menos suicidios que entre las sociedades gentiles en las
que estaban engastadas. Por todo ello, consideraba Durkheim, se debe entender que la
tasa de suicidios depende más del tipo de sociedad en la que se producen que de las
circunstancias psicológicas de los individuos particulares que finalmente optan por
quitarse la vida.

*Tipos de suicidio.

-El suicidio altruista es el causado por una baja importancia del yo. Durkheim pone el
ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos
cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos. El ejemplo moderno es el
ejército, Durkheim destaca que en los países donde en las sociedades se suicidan más (por
el suicidio egoísta), en el ejército se suicidan menos, y viceversa.

-El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para
comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de la
sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Esta forma de
suicidio tiende a darse más en las sociedades modernas, en las que la dependencia de la
familia o del clan es menor que en las tradicionales.

-El suicidio anómico, es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de


convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde
los límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidios. Por
ejemplo, en los países donde el matrimonio tiene un peso menor, por la existencia del
divorcio, el suicidio es mayor. Es el suicidio de las sociedades en transición. Otro ejemplo
es el comercio y la industria, donde el cambio (y por lo tanto, también el suicidio anómico)
es crónico.

-El suicidio fatalista se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los
individuos son demasiado férreas para que éstos conciban la posibilidad de abandonar la
situación en la que se hallan. Las sociedades esclavistas, serían ejemplos de situaciones en
las que se da este suicidio.
*Una de las conclusiones a las que llega Durkheim es que en las sociedades y las
comunidades que requieren más cohesión y solidaridad orgánica para sobrevivir, la tasa
de suicidios será menor justamente porque la responsabilidad hacia el grupo al que se
pertenece es un freno de la voluntad de suicidio.

Eso explicaría datos como, por ejemplo, que los judíos se suicidaran menos incluso que los
católicos.

También podría gustarte