TEORIA DISEÑOS RCP Respuesta Unica.
TEORIA DISEÑOS RCP Respuesta Unica.
TEORIA DISEÑOS RCP Respuesta Unica.
RCP respuesta única ( teoría) (si hay alguna pregunta que no os suena puede ser del libro
anterior y no es materia de estudio )
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
Tema 1
4. La varianza insesgada es: b) La varianza muestral multiplicada por n y dividida por n-1.
16. El sesgo del estimador es: c) La diferencia entre la media de la distribución muestral
del estimador y el parámetro.
19. En la estimación puntual: b) Se toma un valor muestral concreto como estimación del
parámetro.
24. El estadístico de contraste Z para una media vale -2,15, siendo alfa igual a 0,05, n= 145
y el contraste bilateral. b) Se rechaza Ho
27. Cuando ponemos a prueba una hipótesis, el método que se utiliza para tomar una
decisiónentre la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1) es: c) El contraste de
hipótesis.
28. El nivel crítico p: b) Para su cálculo se tiene en cuenta la dirección del contraste
(unilateral/bilateral)
38. Una estimación por intervalos: c) Establece un rango de valores dentro del cual se
estima esté el valor del parámetro.
40. La hipótesis nula: “la varianza del grupo 1 es mayor o igual que la varianza del grupo
2”, se refiere a un contraste: c) Unilateral izquierdo.
41. Con n = 50, la probabilidad del error tipo II es igual a 0,30. Con un n = 40 y
manteniendo constantes los demás factores: b) Beta será superior a 0,30
43. El nivel crítico p: b) Su valor depende del valor muestral del estadístico
45. Cuanto mayor es la probabilidad del error tipo II, manteniendo constantes los demás
factores: a) Menor es el nivel de significación
48. Que dos hipótesis sean mutuamente excluyentes significa que: c) El rechazo de una de
ellas implica necesariamente la aceptación de la otra
49. La idea general del contraste de hipótesis es hallar: a) La probabilidad asociada al valor
muestral del estadístico.
50. Una hipótesis alternativa del tipo μ<μ0 plantea un contraste: a) Unilateral izquierdo
55. Sobre alfa y el nivel crítico p: b) Si sus valores son iguales se rechaza la hipótesis nula
56. En general, dado un mismo nivel de confianza, cuanto mayor es el tamaño de la
muestra: a) Mayor es la precisión del intervalo
58. El error típico de la distribución muestral del estadístico varianza es: a) La desviación
típica de la distribución muestral de la varianza
60. Hemos extraído una muestra aleatoria de 49 sujetos y le hemos medido el pulso en
reposo, obteniendo una media igual a 60 pulsaciones por minuto. Sabemos que las
pulsaciones forman una escala de intervalo y se distribuyen normalmente con varianza
poblacional igual a 16. Tomamos un n.c. del 99%. ¿cuál será el error máximo (Emáx)
aproximado en el cálculo del intervalo de confianza para μ? b) 1,47
63. En el contraste de hipótesis, la elección de: b) μ0, μ1, α, β es arbitraria mientras que la σ2
y n no lo son.
66. Hemos extraído una muestra aleatoria de 36 sujetos y les hemos medido el tiempo de
reacción a un estímulo visual, obteniendo una media igual a 50 milisegundos. La varianza
poblacional de la distribución de los tiempos de reacción es igual a 9. Sabiendo esto, cuál
será el intervalo de confianza del 95% en torno a la media poblacional:
a) 49,02 < μ < 50,98
68. Atendiendo a los datos del problema anterior, entre qué valores esperamos se
encuentre la media poblacional de la ansiedad precompetitiva, a un nivel de confianza del
99%: a) 3,71 < μ < 6,29
69. Hemos estimado en una muestra de 16 españoles, la media del grado de acuerdo sobre
la legalización del aborto obteniendo Ȳ = 8. El grado de acuerdo sobre la legalización del
aborto es una variable medida a nivel de intervalo que se distribuye normalmente en la
población con σ2 = 36. Asumiendo un nivel de confianza del 95%, qué tamaño debe tener
la muestra para que la media no se aleje más de ± 1 punto de la media poblacional: 139
70. Con los datos del problema anterior, sin tener en cuenta que conocemos la varianza
poblacional, sino que conocemos desviación típica y la media del grado de acuerdo sobre
la legalización del aborto, Ȳ = 8 y S = 5. Queremos saber, a un nivel de confianza del 99%
qué tamaño debe tener la muestra para que la media estimada no se aleje más de ± 3
puntos de la media poblacional: b) 26
71. En una investigación sobre ansiedad, contrastamos la hipótesis nula de que la media
poblacional e igual o mayor que 10. i sabemos que el valor muestral del estad stico de
contraste z = 2,88 y el nivel crítico, p= 0,002, ¿qué significa esta p?:
a) Que la probabilidad de obtener un estadístico de contraste igual o menor que el hallado
es 0,002.
72. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior y adoptando un α= 0,01:
a) Se rechaza H0, puesto que p < α
3. El estadístico de contraste Z para una media vale 3, siendo alfa igual a 0,05, n = 120, y el
contraste bilateral: c) Se rechaza H0
11. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: b) En el caso de una sola muestra y si
se conoce la varianza de la población el estadístico de contraste para la varianza es Z.
12. Las condiciones para poder aplicar el estadístico de contraste Z en el caso de la
proporción (una sola muestra) incluyen: a) Muestra aleatoria de n observaciones y
población dicotómica.
13. Tenemos una población normal con varianza conocida. Se toma de ella una muestra de
tamaño n = 15. Para estimar el valor del parámetro media poblacional μ, utilizaremos un
estadístico de contraste cuya distribución es: a) Normal (N(0,1))
15. La prueba de Wilcoxon para una muestra: b) También conocida como prueba de
rangos y signos.
19. Las condiciones para poder aplicar el estadístico de contraste S (signos) en el caso de
una sola muestra: c) Muestra aleatoria de n observaciones y cualquier tipo de distribución
20. El estadístico S se aproxima a una distribución normal: c) Siempre.
22. Para probar hipótesis relativas a la mediana, cuando se cumple la aleatoriedad de las
observaciones, la distribución de la variable es simétrica en la población y el nivel de
medida de intervalos, aplicaremos la prueba de: a) Wilcoxon antes que la de signos porque
aporta más información.
23. Para contrastar hipótesis sobre la mediana, si queremos utilizar la prueba de Wilcoxon,
es necesario que el nivel de medida de los datos sea, al menos: c) De intervalo
27. En una distribución muestral normal (del estadístico media), con una media de 30 y
una desviación típica de 16, ¿qué probabilidad hay de obtener al azar una media
comprendida entre 14 y 26?: b) 0,6826
28. En una muestra aleatoria de 101 sujetos, procedentes de una población normal e
infinita, se ha obtenido una media igual a 40 y una desviación típica igual a 15. ¿Qué
porcentaje de medias hay comprendido entre los valores t picos = 2,4 y = 1,5 de la
distribución muestral de la media?: a) 92,5%
30. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior, qué media de esa distribución
muestral dejará por debajo de sí el 90% de los casos: a) 47,02
31. A una muestra aleatoria de 17 estudiantes de secundaria se les aplicó una prueba cuya
finalidad era medir sus conocimientos sobre conceptos científicos básicos. En la variable
analizada, los estudiantes se distribuyen normalmente con una media igual a 78. Los
resultados del estudio en la muestra fueron: media igual a 84,984 y desviación típica igual
a 16. El intervalo de confianza de la distribución muestral será: α = 0,05 ± 2,12
32. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior, el estadístico de contraste será:
b) t = 1,746
33. con los datos de los dos problemas anteriores, el criterio de decisión será:
c) Para un n. c. del 0,95 no podemos aceptar la H1.
34. Una muestra aleatoria de 30 personas presenta una desviación típica, en la variable
“tiempo de ejecución” de una tarea de reconocimiento de palabras, igual a 120 segundos.
Queremos saber si es compatible este resultado, a un nivel de confianza de 99% con el
supuesto de que la desviación típica en la población (para esta variable), con una
distribución normal, es de 150 segundos. Teniendo esto en cuenta, el planteamiento de las
hipótesis sería: b) H0 : σ2 = 1502 y H1 : σ2≠ 1502
35. Con los datos del problema anterior, el estadístico de contraste será:
a) χ2 = 19,2
36. Teniendo en cuenta los datos de los dos problemas anteriores, el intervalo confidencial
será: c) 13,1 < χ2 < 52,3
37. La decisión tomada sobre los resultados será la siguiente: c) Como nuestro estadístico
de contraste se encuentra en el intervalo confidencial al 99% de n. c., no podemos rechazar
la hipótesis nula.
38. Con muestras aleatorias de 121 sujetos, la distribución muestral de la media (de una
variable que se distribuye normalmente en la población) tiene una media de 25 y como
desviacióntípica de 10. La formulación de las hipótesis será: n.c. : 95% a) H0 : μ = 25 y H1 : μ
≠ 2539. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior, el estadístico de contraste
para comprobar que una muestra del mismo tamaño con media = 28 y desviación típica =
30 pertenece a la misma población será: a) Z = 0,3
41. En una muestra aleatoria de 200 sujetos, procedentes de una población normal e
infinita, se ha obtenido una media igual a 60 y una desviación típica igual a 20. Cuál será el
error típico de la media: c) 1,42
42. Un educador piensa que sólo un 15% de los alumnos de cuarto de primaria, del colegio
en el que trabaja, son capaces de manejar con rapidez el diccionario. Para comprobar lo
que piensa, selecciona al azar una muestra de 150 alumnos de ese curso y les realiza una
prueba de manejo del diccionario. Teniendo en cuenta estos datos, la formulación de las
hipótesis estadísticas será: α = 0,05 a) H0: π = 0,15 y H1: π ≠ 0,15
43. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior, el contraste será:
c) Bilateral
44. El estadístico de contraste para los datos de los dos problemas anteriores será:
b) Z = 1,715
45. Atendiendo a los datos de los problemas anteriores, la interpretación de los resultados
será: b) Con un nivel de confianza del 95% podemos afirmar que la sospecha del educador
está justificada, es decir, que sólo un 15% de los alumnos maneja con rapidez el
diccionario.
TEMA 3
1. Los diseños de investigación intersujetos determinan analizar los datos con estadísticos
de contraste para: b) Muestras independientes
7. Queremos contrastar que H0: π21 = π12. Hemos estimado que la diferencia entre las dos
proporciones poblacionales estará entre los valores 0,047 y 0,470 con una probabilidad
igual a 0,99. Se podría interpretar que: a) Ambas proporciones son distintas
12. El estadístico de contraste en el caso de los datos del problema anterior sería:
b) Z = 6,9
13. La conclusión obtenida en nuestro análisis sería: a) Para un n. c., igual a 0,99, la
diferencia entre la proporción poblacional de mujeres que detectan la presencia de
moléculas de androsterona y la de los varones es distinta de 0,10.
15. Atendiendo a los datos del problema anterior, la zona de rechazo de la hipótesis nula
está formada por: b) Todos los valores iguales y menores que t7, 0,025 = 2,36 e iguales y
mayores que t7, 0,975 = 2,36
16. Continuando con el problema anterior, el valor del estadístico de contraste será:
a) t = 3,52
17. Según los datos de los problemas anteriores (14, 15 y 16), podemos afirmar:
a) Que los resultados llevan al rechazo de H0, a un nivel de significación igual a 0,05, de
que las muestras proceden de dos poblaciones con medias iguales.
18. Queremos comparar el método tradicional (T) de la UNED con un método nuevo, en
concreto, un método multimedia (M), para la enseñanza a distancia de la estadística.
Nuestra hipótesis es que los alumnos que estudien con el método tradicional obtendrán
unas notas inferiores a las de los alumnos que estudien con el método multimedia.
Extraemos aleatoria e independientemente 7 alumnos del segundo curso de psicología de
la UNED y les asignamos también aleatoriamente a los dos métodos de enseñanza. Los
datos que aparecen a continuación representan las notas obtenidas en un examen de
estadística en ambas muestras de alumnos:
Método Tradicional (MT): 4 5 6 2
Método Multimedia (MM): 9 8 10
La nota en estadística es una variable medida a nivel de intervalo que se distribuye
normalmente en ambas poblaciones con varianzas: σ2T = 4 y σ2 M = 2. N. c. 95%. Teniendo
en cuenta estos datos, ¿cuál será la formulación de las hipótesis estadísticas?:
b) H0: μT ≥ μM y H1: μT < Μm
19. Atendiendo a los datos del problema anterior, el valor del estadístico de contraste será:
c) Z = 3,68
20. Continuando con los datos de los problemas anteriores, podemos afirmar que: b) A
nivel poblacional, los alumnos que estudiaron con el método tradicional tienen una
nota media en estadística inferior a los que estudiaron con el método multimedia,
asumiendo un nivel de significación igual a 0,05.
21. Algunas variables ejercen su influencia sobre las conductas haciendo éstas más o
menos variables. Un investigador quiere investigar esta cuestión en la conducta afectiva de
los niños. Su hipótesis es que la conducta afectiva de los niños es menos variable que la de
las niñas. Extrae una muestra aleatoria de 41 niñas y otra de 31 niños y les mide la
afectividad mediante un cuestionario obteniendo una varianza insesgada igual a 9 en la
muestra de niños y una de 36 en la muestra de niñas. La variable puntuación en el
cuestionario de afectividad está medidaa nivel de intervalo. ¿cuál será el planteamiento
de la hipótesis estadísticas? (N. c. 99%)
c) H0: σ2A ≤ σ2 O ó H0: σ2A / σ2 O ≤ 1 y H1: σ2A > σ2 O ó H1: σ2 A / σ2 O > 1
22. El estadístico de contraste, atendiendo a los datos del problema anterior será:
c) f = 4
23. La zona de rechazo de la hipótesis nula estará formada por todos los valores:
a) Todos los valores iguales y mayores que f0,99; 40, 30 = 2,30
26. Tras realizar análisis estadístico sobre dos muestras de 7 y 8 sujetos, los resultados
apoyan la hipótesis del investigador de que la relajación influye positivamente sobre la
elasticidad en los deportistas. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Grupo 1: n=7 ȲR = 125,8 σ2 R = 68,7 (Grupo con relajación) Grupo 2: n=8 ȲNR=119,5 σ2
NR =61,67 (Grupo sin relajación) ¿Cuál será la magnitud de la mejoría de la elasticidad tras
aplicar la relación?: a) 0,78
27. Un psicofísico hipotetiza que los hombres y las mujeres no son igualmente variables en
sensibilidad olfativa. Extrae una muestra aleatoria de 13 hombres (H) y otra de 25 mujeres
(M) y les mide la sensibilidad olfativa, obteniendo una varianza insesgada igual a 10 en la
muestra de hombres y de 17 en la de mujeres. La sensibilidad olfativa es una variable
medida a nivel de intervalo que se distribuye normalmente en ambas poblaciones. N. c.
90%. ¿Cuál será la formulación de la hipótesis estadística?:
b) H0: σ2M = σ2 H ó H0: σ2M / σ2H = 1 y H1: σ2 M ≠ σ2 H ó H1: σ2M / σ2H ≠ 1
28. La zona de aceptación de la hipótesis nula, teniendo en cuenta los datos del problema
anterior, está formada por todos los valores : a)f0,05; 24, 12 = 0,46 < H0 < f0,95; 24, 12 = 2,51
29. El estadístico de contraste, atendiendo a los datos de los dos problemas anteriores
será: c) f = 1,70
30. atendiendo a los datos de los problemas anteriores, (27, 28, 29), ¿se rechaza la
hipótesis nula?: b) No, ya que el valor del estadístico de contraste cae dentro de la zona de
aceptación de la hipótesis nula
31. Siguiendo con los problemas anteriores, ¿apoyan los resultados la hipótesis del
investigador?: a) No, ya que se acepta la hipótesis nula.
35. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior, se rechazará la hipótesis nula?:
a) No, porque p = 0,1416 > α = 0,01
36. Según los resultados de los problemas anteriores, a qué conclusiones llegaremos:
b) La relajación no ha tenido efecto sobre la proporción de respuestas afirmativas a la
pregunta ¿se siente muy cansado?.
37. Un investigador quiere estudiar el efecto de la privación de agua sobre el tiempo que
tardan las ratas en recorrer un laberinto. Extrae aleatoria e independientemente 60 ratas y
les asigna también aleatoriamente a las dos condiciones del experimento: 12 y 24 horas de
privación de agua. Las 30 ratas sometidas a 12 horas de privación de agua (muestra A)
tardaron un tiempo medio de 5,9 minutos en recorrer un laberinto y las 30 ratas
sometidas a 24 horas de privación (muestra B) tardaron 6,40 minutos en recorrer el
mismo laberinto, siendo las desviaciones típicas isesgadas 0,29 y 0,30 respectivamente.
Sabiendo que el n. c. fijado por el investigador es del 95%, cuál será el planteamiento de
las hipótesis estadísticas: a) H0: μA = μB ó μA μB = 0 y H1: μA ≠ μB ó μA μB ≠ 0
38. El estadístico de contraste atendiendo a los datos del problema anterior, será:
c) t = 6,58
40. ¿Se rechazaría la hipótesis nula?: b) Sí, porque la probabilidad asociada al estadístico
de contraste obtenido es menor que el nivel de significación acordado en nuestra
investigación.
TEMA 4
1. Un ejemplo de muestras relacionadas son las obtenidas:
a) Con un diseño clásico antes y después de un tratamiento.
2. Cuando hallamos los valores críticos del estadísticos T, para dos muestras relacionadas,
con más de 30 grados de libertad, acudimos a la tabla de distribución: c) Normal.
4. Cuando hallamos los valores críticos del estadístico T, para dos muestras relacionadas,
con más de 30 grados de libertad, acudimos a la tabla de distribución:
a) Normal
6. Cuando se mida una variable en los dos miembros de n pares de sujetos siendo los
miembros de cada par muy similares en variables relevantes del estudio, asumiremos que
las observaciones de ambas muestras: a) Están relacionadas pero ello no implica que las
diferencias entre cada par de observaciones lo estén.
7. Se desea estudiar si una terapia de relajación reduce el nivel de ansiedad. Se obtiene una
muestra aleatoria de 8 sujetos y se les toman medidas en ansiedad antes y después de
aplicarles la terapia. Sabemos que la variable está medida a nivel de intervalo y que la
distribución poblacional de las diferencias entre cada par de puntuaciones es simétrica en
torno a la medida de tendencia central. ¿Qué estadístico de contraste aplicaría?:
W de Wilcoxon
11. El cometido del Análisis de Varianza es: c) Discernir qué variabilidad corresponde al
factor estudiado y cuál al error experimental.
13. Con el ANOVA contrastamos, la diferencia de: b) Medias entre varias muestras
18. Cuál será el resultado de nuestro estadístico atendiendo a los datos del problema 24?.
c) F= 11,36
19. Cuál será nuestro valor crítico, atendiendo a los datos del problema 24? b) 4,414
20. A un n.c. del 95% aceptaríamos la Hipótesis alternativa?: (datos del problema 24)
a) Sí porque el valor del estadístico es mayor que nuestro valor crítico.
21. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los ejercicios anteriores (24 al 27), la
conclusión a la que hemos llegado es la siguiente: c) Al haber obtenido una diferencia
significativa en nuestro estudio, se deduce que el ambiente en el que se desarrolle un niño
influye en las puntuaciones obtenidas en un test de inteligencia.
5. El valor crítico obtenido, atendiendo a los datos del problema anterior, será:
a) 4,87
6. Con un nivel de confianza del 99% podemos afirmar (según los datos de los problemas 4
y 5):
c) Que existen diferencias significativas entre al menos dos de los algoritmos en número
de emparejamientos incorrectos.
7. Se lleva a cabo una investigación para estudiar si las Técnicas de Inoculación de Estrés
(TIE) tienen efecto sobre la ansiedad precompetitiva de los corredores de velocidad. Para
ello, se seleccionaron aleatoriamente 12 atletas de entre todos aquéllos que puntuaron
alto en una batería de tests de ansiedad y se les enseñaron la TIE. Para estudiar el efecto
de las TIE se tomaron cuatro medidas de ansiedad precompetitiva mediante un
cuestionario específico en cuatro ocasiones: la 1ª fue tomada en una situación de
laboratorio antes de enseñarles las TIE (LA), la 2ª en una situación previa a la competición
antes de la TIE (CA), la 3ª en una situación de laboratorio después de las TIE (LD) y la 4ª
en una situación previa a la competición después de las TIE (CD). Teniendo en cuenta un
n.c. del 99% y que la suma de cuadrados del tratamiento vale 26,25, la suma de cuadrados
error vale 52,25 y la suma de cuadrados total vale 297,25, ¿cuál será el valor del
estadístico de contraste?: c) 5,526
8. El valor crítico, según los datos del problema anterior es: b) 4,51
9. Atendiendo a los datos de los dos problemas anteriores, podemos concluir que:
a) Existen diferencias significativas entre al menos dos de las cuatro situaciones de
recogida de datos sobre la ansiedad.
3. Cuál sería el valor crítico para la interacción de ambos factores (AB): c) 3,55
4. Continuando con el problema 1, hemos obtenido las siguientes sumas de cuadrados:
SCA = 73,5 SCB = 312,33 SCAB = 7 SCS/AB = 47 A la luz de los resultados podemos concluir, con
respecto al factor A (ratas): b) Existen diferencias significativas entre los dos grupos de
ratas
10. Tras realizar el cálculo de los estadísticos, podemos concluir, refiriéndonos al factor A:
b) No existen diferencias significativas entre las ratas
11. Del mismo modo, podemos concluir acerca del factor B (adiestramiento):
b) No existen diferencias significativas entre los adiestramientos.