0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas43 páginas

Proyecto Evaluacion Curricular

Este documento presenta un proyecto de evaluación curricular del plan de estudios 2011 de educación secundaria enfocado en mejorar el departamento de orientación educativa de la Escuela Secundaria Técnica N.32 en Mexicali, Baja California. Describe la historia, infraestructura, ubicación y características de la población estudiantil de la escuela. Justifica la necesidad de evaluar el programa educativo y propone dimensiones e indicadores para la evaluación curricular basada en modelos humanistas y de procesos. El objetivo es detectar necesidades y of
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas43 páginas

Proyecto Evaluacion Curricular

Este documento presenta un proyecto de evaluación curricular del plan de estudios 2011 de educación secundaria enfocado en mejorar el departamento de orientación educativa de la Escuela Secundaria Técnica N.32 en Mexicali, Baja California. Describe la historia, infraestructura, ubicación y características de la población estudiantil de la escuela. Justifica la necesidad de evaluar el programa educativo y propone dimensiones e indicadores para la evaluación curricular basada en modelos humanistas y de procesos. El objetivo es detectar necesidades y of
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Materia:

Impacto y Evaluación Curricular

Maestro:
Dra. A. Adriana León Romero

Tema:
EVALUACIÓN CURRICULAR CONTINUA

Alumnas:
Angélica María Rodríguez Álvarez
Claudia Isela Saldaña Sierra
Gabriela Salinas Montoya

Mexicali, Baja California., a Junio de 2017


Índice
Introducción
I. Antecedentes
1.1 Infraestructura
1.2 Mapa de localización
1.3 Características de la población
II. Justificación
III. Programa Educativo a Evaluar
IV. Propuesta de Evaluación Curricular

1. Dimensiones
1.1 Dimensión Fundamentación Teórica
1.1.1 Indicador Misión, visión y objetivos
1.1.2 Indicador Filosofía
1.1.3 Indicador Normatividad

1.2 Dimensión Fundamentación Curricular


1.2.1 Indicador Plan de estudios
1.2.2 Indicador Modelos Curricular

1.3 Dimensión Perfil Profesional


1.3.1 Indicador Competencias para la vida
1.3.2 Indicador Perfil de Egreso
1.3.3 Indicador Campo ocupacional

1.4 Dimensión Organización y estructura curricular


1.4.1 Indicador Mapa Curricular

1.5 Dimensión Evaluación Curricular


1.6 Dimensión Desarrollo Docente
1.6.1 Función Docente
1.6.2 Perfil
1.6.3 Capacitación y actualización

2. Recomendaciones
3. Indicadores
Conclusiones
Referencias
Apéndices

2
Introducción

El presente proyecto de evaluación curricular del plan de estudios 2011 de


educación básica enfocado al departamento de Orientación Educativa, se elaboró
con el objetivo fundamental de ofertar cambios que mejoren el entorno educativo,
asimismo el mostrar las necesidades sociales y propósitos para la creación de
este proyecto.

Con esta finalidad se dio a la tarea de investigar y analizar a profundidad el


Plan de Estudios de Educación Básica 2011, para determinar las características
esenciales que debe poseer un joven que estudia el nivel secundaria, para así
detectar que necesidades se deben cubrir en este sector, y proponer
modificaciones que ayuden a desarrollar el potencial de nuestros estudiantes.

Tomando como punto de partida, se establece el punto 1.12. “La tutoría y la


asesoría académica a la escuela” del Plan de Estudios 2011 en su pág. 37: “La
tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que
parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes…Tanto la
tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es concebir a
la escuela como un espacio de aprendizaje”, es por eso que proponemos la
mejora del departamento de orientación educativa. Pretendemos establecer un
programa novedoso, con la finalidad de no solo educar sino de potencializar el
crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes estudiantes.

Por tanto, este proyecto pretende describir y desarrollar las diversas


dimensiones para la realización de una evaluación curricular, que ayudará a
determinar qué aspectos suceden o no al momento de aplicar un programa
educativo, para así poder establecer propuestas adecuadas para complementar
dicho programa, y poder mejorar el ámbito educativo.

De igual manera se aplicará el modelo Humanista de Sánchez y Jaimes, y el


de Stefflebeam basado en procesos, para relacionar lo dicho por los autores con la

3
realidad del plan educativo a evaluar, sin dejar a un lado la revisión, comparación
y relación que existe con el actual modelo educativo.

I. Antecedentes

La escuela Secundaria Técnica N.32, nace como una medida para dar solución a
la demanda educativa de los jóvenes que egresaban de las primarias y que por
falta de espacios suficientes en las escuelas oficiales de aquel entonces, no
podían continuar sus estudios de educación secundaria. Para cubrir esta
necesidad nace en esta difícil etapa bajo la dirección del Mtro. Santiago Herrera
Nava y la Mtra. Cristina Beltrán Gameros, en el área de subdirección. Se formó en
el mes de noviembre del año de 1988.

En el ciclo escolar 89-90 se entregaron los primeros edificios, dos primeros


y dos segundos. Al fundarse la escuela no contaban con sus propios edificios, sino
que el Instituto Tecnológico prestaba sus aulas para que se pudieran impartir las
clases, fue en el año 2000 cuando el profesor Benjamín Rentería entra como
director de la escuela, quien inicia la Secundaria Técnica N.32 en los terrenos del
Fraccionamiento Villa Bonita, en donde actualmente sigue funcionando como
Institución educativa.

La escuela contaba con grupos reducidos el número de alumnos estaba


entre 20 y 25 por grupo. Que da una aproximación de menos de 100 alumnos.

La fundación de esta institución fue gracias al apoyo de los maestros,


Sergio Pacheco, Ma. Ester Ortiz Nava, Ricardo Cosió Macías, Ma. De la
Luz Martínez Cabello, Rosa Linda Martínez Cervantes y Guillermo Maciel
Méndez. 

A los alrededores se encuentran casas y comercios, dos abarrotes, una


papelería y un autoservicio donde la mayoría de su clientela son los alumnos de

4
esta institución. La escuela está ubicada a una cuadra del transitado boulevard
“Carranza”.

Los padres de familia asisten a las reuniones que se realizan con frecuencia
en la escuela para atender asuntos relacionados con la educación de sus hijos, la
edad promedio de los padres de familia se encuentra entre los 30 y 45 años.

Imagen 1
Organigrama Escuela Secundaria Técnica No.32

5
Fuente: Imagen de elaboración propia.

Mapa de localización de la institución

Fuente: Obtenida de google maps

Características de la población

La información que anteriormente se relata, se obtuvo con base a una entrevista


que se le realizo al actual director, Mtro. Guillermo Maciel Méndez.

la escuela secundaria Técnica, actualmente es considerada una de las


mejores escuelas públicas del área, su alumnado obtiene buenas puntuaciones en
las pruebas enlace. Además del prestigio que le da la buena organización que se
maneja dentro de la escuela, gracias a la ayuda de prefectos y maestros que
colaboran dentro de la institución.

6
La Institución, cuenta con un perímetro reducido para la cantidad de
jóvenes que alberga: 757, distribuidos entre los tres grados, cursando 1ero se
tiene un total de 272 alumnos, 253 en segundo año y 232 en 3er año. Se trata de
no exceder el límite ya establecido de 800 alumnos por ciclo escolar, se cuenta
con un aproximado 47 maestros, en el área administrativa cuenta con 3
secretarias, dos contralores, 3 coordinadores, uno de tecnologías, otro de
asistencia educativa y el tercer coordinador de servicios complementarios.

Encabezando el organigrama está el director de nombre Mtro. Guillermo


Maciel Méndez, seguido del subdirector Francisco Javier Banda Hernández.
Además de contar con una orientadora. También cuenta con cuatro prefectos, un
guardia, 4 conserjes, entre otros empleados que trabajan para que la escuela siga
funcionando y que a través de la función de los ya mencionados, el objetivo sea la
formación de jóvenes, preparados para enfrentarse al mundo laboral.

La escuela se encuentra en óptimas condiciones. Es una de las pocas


instituciones que cuenta con aula de arte y usos múltiples. Se tiene taller de
carpintería, refrigeración, soldadura, computación, ofimática y taller de industria
del vestido, además de contar con clases extracurriculares como son el taller de
ajedrez, porras y softball.

7
II. Justificación

El siguiente trabajo se fundamenta en el modelo educativo de educación básica y


el plan de estudios 2011, los cuales tienen como prioridad contribuir en la
formación de los individuos, animándoles a que sean democráticos, críticos,
estimulando la creatividad, la cual es demandada por la sociedad de nuestro país,
a partir de las diferentes dimensiones que marcan los planes y programas de
estudio.

De tal manera, que el educando no solo debe saber manejar sus saberes
(conocimientos), sino que también debe tener bajo su control sus interacciones
sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además,
debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y sentimientos
de los demás (Ortega, 2008).

De acuerdo al plan de estudios 2011 y el Modelo Educativo de educación


básica (secundaria), y a través del modelo de evaluación curricular de Sánchez y
Jaimes (1985), quien menciona que el currículo constituye el conjunto de acciones
generadas por la institución dentro y fuera de sus aulas, que conllevan a la
formación humanística y científica del recurso humano que requiere la sociedad en
un determinado contexto, lo anterior corrobora, que dentro de la institución escuela
secundaria en la dimensión social, menciona que dado que la educación es una
función social, el análisis de ésta permite dimensionar el papel de la escuela y del
docente.

8
III. Programa Educativo a Evaluar

El programa a evaluar en este proyecto es el Plan de estudios 2011, educación


secundaria, con base en el acuerdo 592 y el artículo 2do de la Ley General de
la Educación, la articulación de la educación básica es requisito fundamental
para el cumplimiento del perfil de egreso, este trayecto se organiza en el Plan y
los Programas de Estudio correspondientes a los niveles de preescolar,
primaria y secundaria.

Dicho documento define las competencias para la vida, perfil de egreso,


estándares curriculares y los aprendizajes esperados, construyendo el trayecto
formativo de los estudiantes.

Las características del Plan de Estudios 2011, es de observancia nacional,


equidad componente irrenunciable de la calidad porque toma en cuenta la
diversidad, se orienta al desarrollo de actitudes, prácticas y valores
democráticos, fomenta una ética basada en los principios del Estado laico,
propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje.

El Plan de Estudios busca la mejora tanto de la organización de trabajo de


la institución, la práctica docente, y todos aquellos que intervienen dentro de la
educación.

9
Imagen 2
Portada del Plan de Estudios, 2011

IV. Propuesta de Evaluación Curricular


1. Dimensiones

1.1 Dimensión Fundamentación Teórica

La fundamentación teórica y las necesidades sociales, se centran en la


educación, ya que como bien se sabe para Rosseau (1744) la educación, es un
proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las
personas y al perfeccionamiento de la sociedad. De tal modo que la educación es
factor importante para favorecer la interacción y socialización, ante las nuevas
generaciones para enfrentar, innovar, desempeñar roles, fomentar la cultura,
estimular la participación y responsabilidad como ciudadanos del país al cual
pertenecen.

A continuación se señalan las distintas dimensiones y los indicadores, los


cuales son de importancia para la elaboración de este trabajo y el vínculo que hay
entre el Plan de Estudios 2011, el Modelo Educativo de educación secundaria, el
modelo de Sánchez y Jaimes y la propuesta que se muestra durante el desarrollo
del proyecto, en donde se expresa la relación que existe entre estos, sobre todo
entre el plan de estudios 2011 y el modelo educativo los cuales tienen principios
muy similares, en donde el enfoque es la educación de calidad y los compromisos
para que los docentes y las autoridades educativas sean expertas en sus

10
desempeño y al proceso de evaluación, con la finalidad de mejorar, haciendo
énfasis en que la evaluación es requisito primordial para elevar la calidad
educativa.

En si la relación que existe entre el Plan de estudios 2011, Modelo


educativo, Modelo de Sánchez y Jaimes humanista, y la propuesta de Evaluación
curricular, es centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje, generar ambientes de aprendizaje, incorporar temas de relevancia
social, pacto entre el estudiante familia, docente y sociedad, difundir, explicar y
despertar el interés de docentes, madres y padres de familia, los académicos, y
todos aquellos que se relacionan en las políticas públicas de la educación básica
(secundaria), en el país de México (SEP,2011).

De acuerdo a la dimensión teórica y a los indicadores, que a continuación se


mencionarán se infiere que la escuela secundaria técnica N.32 cuenta con lo que
demanda la dimensión y asimismo es aplicable el modelo de Sánchez y Jaimes,
ya que como anteriormente se ha hecho referencia en que la dimensión teórica
social, se centra en las necesidades que presentan los que participan en los
distintos roles educativos, haciendo referencia que los estudiantes se relacionan
entre si y necesitan ayuda, participación, colaboración, aceptación, intercambio de
ideas, entre otros, durante su desarrollo integral.

De lo anterior es aplicable la Ley General de la Educación, en el Artículo


49.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad
que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y
promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre
educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas.

Por último se deduce que el modelo humanístico, se apega a la propuesta


de mejora del departamento de orientación, Sánchez y Jaimes (1985) ven el
currículo no desde la teoría, sino desde una perspectiva práctica que adquiere
sentido dinámico al insertar los procesos de formación en un contexto específico,
cuyos cambios deben ser reflejados en las estructuras curriculares.

11
Por tal razón la propuesta de mejorar el departamento de orientación se
apega a tal modelo, poniendo en marcha la real función principalmente del
orientador, alumno, padres, docentes e institución, unificando a estos hacía un
mismo objetivo, la integración de los alumnos haciéndoles ver que cada uno de
ellos es importante, por algo están juntos ambos sexos dentro de una escuela y en
un grupo, que la relación con otros miembros hace ver perspectivas diferentes en
circunstancias distintas, puede conocer desde otro panorama las formas de
pensar, convivir entre ellos generar confianza en ellos mismos y con otras
personas fuera del aula o institución escolar.

1.1.2 Indicador Misión, Visión y Objetivos.

Misión

La escuela secundaria se centra en hacer crecer a los jóvenes, alumnos con una
educación de calidad, favoreciendo la apropiación de los conocimientos, el
desarrollo de habilidades y valores, que le permitan un desempeño pertinente en
los diferentes espacios en que se desenvuelva. Al mismo tiempo posibilitar la toma
de decisiones en la continuación de sus estudios.

Visión

Pretende fomentar aprendizajes significativos que se traduzcan en deseos y


aspiraciones de los alumnos, para que sean animadores y estimuladores de los
valores humanos en su mundo cambiante, haciendo énfasis en el uso de las
tecnologías de la información, la multimedia y la comunicación.

Objetivo

Hace énfasis en ser una escuela secundaria comprometida con el


aprovechamiento escolar, la formación de una conciencia tecnológica, la
orientación y el acercamiento de los educandos al mundo del trabajo, en la que
directivos, profesores, personal de apoyo y padres de familia contribuyan a su

12
desarrollo pleno, para que los jóvenes adquieran conocimientos, habilidades,
valores y capacidades que les permitan asumir actitudes de éxito en la vida.

1.1.3 Filosofía

El sistema educativo sienta sus bases en el marco filosófico del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los principios que de
él emanan.

El derecho a la educación y los principios de laicidad, gratuidad y


obligatoriedad orientan la reforma; los principios de igualdad, justicia, democracia
y solidaridad en que se sustenta serán fundamentales para desarrollar el sentido
de responsabilidad social y de pertenencia de los futuros docentes (SEP, 2011).

1.1.4 Normatividad

Es la guía principal de acciones contextuales que conducen toda la estructura de


la institución secundaria, la cual está compuesta por distintos grupos, tales como;
la escuela, dirección, docentes, alumnos, la planeación estratégica de secundaria,
área pedagógica, área administrativa, área organizativa, área de participación
social, por último los pilares de la educación, conocidos como los saberes, saber
conocer, saber ser, saber hacer, saber convivir.

Con base en el acuerdo 98, por el que se establece la organización y


funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundaria, permea la definición de
su normatividad, finalidades y propósitos educativos, así como las competencias a
desarrollar por los docentes en formación para que conduzcan de manera
pertinente los procesos de aprendizaje de los alumnos de educación básica, en el
contexto de la transformación permanente de la sociedad, la problemática
existente dentro de la institución es la desintegración entre niños y niñas (SEP,
2011).

13
1.2 Dimensión Fundamentación curricular

Es la base fundamental, que sistematiza los aportes provenientes de distintas


disciplinas, los cuales se apoyan en principios, fines, objetivos y fuentes que
delimitan los alcances del currículo (Plan de Estudios, 2011).

Fernández (2004), refiere que "los fundamentos se formulan como una


explicación de la realidad social, los fundamentos se formulan como una
explicación de esa realidad en los planos filosófico, político, social, económico,
histórico, pedagógico. Estos fundamentos se asumen como conocimientos que
sustentan el proceso de planificación curricular".

1.2.1 Indicador Plan de Estudios 2011

El Plan de Estudios de la Educación Básica, el cual define que la articulación


básica es el inicio de una transformación que generara una escuela centrada en el
logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada
uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su
desarrollo personal (SEP, 2011).

1.2.3 Indicador Modelo Educativo

Está basado en competencias persigue una convergencia entre los campos social,
afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del

14
individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las
disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas
(Argudin, 2001).

1.3 Dimensión Fundamentación Perfil Profesional

El perfil profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y


competencias que identifican la formación de una persona para encarar
responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo,
por lo que en este dimensión se hablara de las características de que poseer el
alumno que cursa educación básica, así como con las competencias con las
cuales contara a concluir el nivel de secundaria.

Por lo que en esta dimensión se hablará de las características que debe


poseer el alumno que cursa educación básica, así como las competencias con las
cuales contara al concluir el nivel de secundaria.

1.3.1 Indicador Competencias para la vida

El plan de estudios 2011 no maneja como tal un perfil de ingreso para jóvenes
estudiantes de educación básica (Secundaria), sin embargo cuenta con un rubro
denominado con el nombre de “Competencias para la vida” que podría
determinarse (o en su caso igualarse) como el perfil de ingreso.

Dichas competencias “movilizan y dirigen todos los componentes


-conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetos
concretos; son más que el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la
acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa

15
ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser
incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin
embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.” (SEP, 2011, p.38)

De acuerdo al modelo de Sánchez y Jaimes, se adecua a la descripción de


las competencias, ya que dichos autores consideran que debe existir un equilibro y
complementación entre la currícula y el desarrollo humanista de los estudiantes, y
de acuerdo a lo establecido en el Plan de estudios 2011, se busca más que nada
que los jóvenes estudiantes de secundaria no solo egresen con los conocimientos
académicos sino que además durante su curso en educación básica desarrollen
características humanísticas como lo son los valores.

Las competencias que deberá desarrollar el alumno a lo largo de su educación


básica son las siguientes:

1. Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se


requiere: habilidades lectoras, integrarse a la cultura escrita, comunicarse
en más de una mengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Esta competencia implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el


propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita,
así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales,
científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

2. Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:


identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información con sentido ético.

Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y


sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y
expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información;
el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del
conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

16
3. Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se
requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen
término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar
los que presente; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el
fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y
desarrollo de proyectos de vida.

Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos


de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales,
políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y
afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo,
propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y
asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y
llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de
problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

4. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,


relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar
de manera colaborativa: tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con
los demás; reconocer  y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza;


comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar
con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones
personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social;
reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y
lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose
parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus
cambios personales y del mundo.

17
5. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto
a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y
el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los
valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la
democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos
humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso
de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que
promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo;
actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la
discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a
su cultura, a su país y al mundo.

Perfil de ingreso de la Sec.Técnica #32, para aquellos estudiantes que aspiren ser
parte de la institución, se establecen los siguientes puntos:

 Compromiso y responsabilidad para realizar los estudios, demostrando


regularidad y continuidad. 

 Los alumnos deberán estar dispuestos para el trabajo grupal, demostrando


en todo momento tolerancia, respeto y comunicación. 
 Disposición para la participación en actividades artísticas, deportivas,
intelectuales y sociales.
 Participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 Apertura y sensibilidad hacia la problemática social. 
 Actitud de respeto y protección al medio ambiente.
 Compromiso de cumplir con las normas y la forma de organización escolar.

18
1.3.2 Indicador Perfil de Egreso

Frente al Perfil de egreso, los rasgos del perfil son el referente principal para la
elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las
comunidades educativas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y
los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de
estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y
prácticas realizadas en cada institución (SEP, 2011).

La finalidad del Plan de estudios (2011) se enfoca en que los alumnos de


educación básica salgan con las aptitudes esenciales para continuar su educación
a un nivel bachillerato (aunque en muchos de los casos, hay jóvenes que truncan
sus estudios y no hay una continuidad), retomando a Sánchez y Jaimes “La
educación humanística y científica garantiza el dominio de los conocimientos
requeridos para ejecutar una profesión, así como el desarrollo de una actitud
crítica para interpretar la realidad.” Por lo que es sumamente importante
establecer si los alumnos están saliendo con las competencias que establece el
plan de estudios, lamentablemente frente a los pobres resultados que se obtienen
en las pruebas estandarizadas a nivel internacional (como en el caso de la prueba
PISA), se puede determinar que no se están logrando los resultados que se
desean obtener de los alumnos.

Dentro del perfil de egreso las competencias que definen a este, se agrupan
en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los
propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas,
identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las
condiciones sociales del entorno de la escuela (SEP, 2011).

Estas habilidades pretenden que el joven estudiante las aplique a los largo
de su vida (no solo estudiantil), sin embargo como se menciona anteriormente se
ve reflejo en las aulas la falta de capacidad de los jóvenes al querer aplicar estas
habilidades.

19
De este modo se muestran las características de debe poseer el estudiante
al egresar de educación básica (secundaria). El plan y los programas de estudio
han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los
jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y
habilidades que les permitan desenvolverse y participar activamente en la
construcción de una sociedad democrática.
Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad
básica, el alumno:
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e
interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las
herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula


preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de


diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y


naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien
común.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida


democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la


diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe


trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en
los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones


que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
20
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es


capaz de expresarse artísticamente.

Este perfil de egreso ayuda al estudiante a que continúe con su


capacitación educativa (cursar bachillerato), por lo que es importante que el
docente desarrolle en el joven estas capacidades a través de diversas actividades
en el área educativa, sin embargo vemos la falta de capacitación hacia el eje
laboral (ya que como secundaria técnica una de sus funciones es brindar a los
alumnos una capacitación para el área laboral), por lo que en los siguiente puntos
se hará referencia a este punto.
1.3.3 Indicador Campo Ocupacional

La secundaria técnica (ST) constituye una de las tres modalidades principales de


educación básica en México. Surge a fines de los setenta y hoy da cuenta de
cerca de 30% de la matrícula en este nivel. Su particularidad es ser una opción
educativa bivalente que ofrece un valor adicional dentro de la currícula: los
estudiantes cursan el programa regular de secundaria y, a su vez, se capacitan en
un área tecnológica: egresan con el certificado de secundaria y con un diploma de
auxiliar técnico en una determinada especialidad.

Sin embargo ante los cambios y reestructuración del sistema educativo


mexicano con la Reforma Educativa 2012 y 2018, la función principal de la
educación básica es preparar a los alumnos y garantizar que estos puedan
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el cual decidan continuar
su desarrollo. Principalmente uno de estos ámbitos es que el alumno continúe sus
estudios en nivel medio superior y posteriormente a nivel superior.

Por lo que queda obsoleto y contrario a los nuevos principios


educativos, ya no es primordial que los jóvenes estudiantes de secundaria al
concluir esta se inserten al mundo laboral. Así, hay opiniones que señalan que la

21
preparación específica para el trabajo (lo que puede ser el caso de los talleres
dentro de la secundaria técnica) no debiera ser parte de la educación formal, sino
más bien apoyarse en modalidades no formales y programas privados de
capacitación (Wolf y De Moura Castro, 2000).

Dentro del análisis que hicimos tanto del plan de estudios como al currículo
de educación básica pudimos detectar que no hay un impulso al área laboral (es
decir desarrollar la educación técnica como debería ser), como se comentó
anteriormente incisos atrás, actualmente existe un alto índice de deserción escolar
en nivel básico, por lo que se tiene como propuesta impulsar el área de orientación
educativa tanto en el aspecto educativo como a un nivel de capacitación y
orientación laboral; para aquellos alumnos que debido a ciertas circunstancia no
puedan continuar con sus estudios.

La existencia de una opción vocacionalizante en el nivel básico, que


incorpora dentro de su currícula elementos de formación para el trabajo, responde
a señalamientos que se han venido formulando en torno a la importancia de que
desde la educación básica se incluyan este tipo de componentes.
Por un lado, se ha dado un énfasis particular a la promoción de una cultura
tecnológica en un sentido amplio; es decir, orientada a destacar, entre otros, el
papel que la tecnología ha desempeñado en la historia, su función actual, su
importancia en las relaciones económicas y sociales, el énfasis en la resolución de
problemas técnicos.

22
1.4 Dimensión Organización y estructura curricular

La educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo


congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes
sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que
enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje
que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria,
y que se reflejan en el Mapa curricular.

1.4.1 Indicador Mapa Curricular

El Mapa curricular de la educación Básica se representa por espacios organizados


en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la
articulación curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios
curriculares estableciendo relaciones entre sí.

En el Mapa curricular puede observarse, de manera horizontal, la secuencia


y gradualidad de las asignaturas que constituyen la educación Básica. Por su
parte, la organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los
estándares Curriculares de español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua:

23
Inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente aclarar que esta representación
gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones.

En consecuencia, la ubicación de los campos formativos de preescolar y las


asignaturas de primaria y secundaria, alineados respecto a los campos de
formación de la educación Básica, se centran en sus principales vinculaciones.

24
1.5 Dimensión Evaluación Curricular

De acuerdo al (Plan de Estudios Educación Básica Secundaria, 2011) se indica


que; Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los
aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes
contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo
cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de


evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes
intervienen en ella.

En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a


conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan
durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las
sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar
decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar,
donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.

En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre


los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de
aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño;
mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los
procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto
conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias
de aprendizaje y aprender juntos.

Tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a


los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de

25
que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de
juicios sin fundamento.

La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al


mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de
oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.

De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación,


independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del
proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes
intervengan en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes–, toda evaluación
debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del
docente.

Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará


oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros
apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.

Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante


significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será
el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de
promoción anticipada es la mejor opción para él.

En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el


desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni
para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de
apoyo en consonancia con cada caso comentado.

Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados


para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos
que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

 Rúbrica o matriz de verificación.


 Listas de cotejo o control.
 Registro anecdótico o anecdotario.

26
 Observación directa. •
 Producciones escritas y gráficas.
 Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución.
 Esquemas y mapas conceptuales.
 Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en
actividades colectivas.
 Portafolios y carpetas de los trabajos.
 Pruebas escritas u orales.

Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los


estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se
requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de educación
Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada
periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa (SEP, 2011).

Con la necesidad de mejorar el aprendizaje del alumno se debe identificar el


contexto donde se desenvuelve, detectar a tiempo sus deficiencias académicas,
necesidades económicas, problemas familiares, etc.; para esta dimensión en el
modelo de evaluación Stefflebeam (1971) como marco referencial, quien asegura
que en los procesos de creación y diseño hasta la aplicación de un proyecto es
posible encontrar cuatro tipos generales de evaluación: contexto, entrada,
proceso, producto.

Tabla 1: Cuatro tipos de evaluación según Steffebeam basada en evaluación


curricular del Plan de estudios Educación Básica Secundaria

Evaluación1: Evaluación 2: Evaluación 3: Evaluación: 4


Contexto Entrada Proceso Producto
No identificado en Evaluaciones Estrategias deenfoque formativo
el programa de Diagnósticas, aprendizaje: de la evaluación:
estudios de ayudan a conocer autoevaluación y larequiere transitar de
educación básica los saberes previos coevaluación entre la actual boleta de
secundaria 2011. de los estudiantes; los estudiantes, calificaciones,
las formativas, que Toda evaluación considerando una

27
se realizan durante debe conducir al visión cuantitativa y
los procesos de mejoramiento del cualitativa
aprendizaje y son aprendizaje y a un
para valorar los mejor desempeño
avances, y las del docente.
sumativas, para el
caso de la
educación primaria
y secundaria

Al aplicar el modelo de evaluación según Steffebeam como marco


referencial para dimensión evaluación Curricular e identificar los tipos de
evaluación se percató que en Plan de Estudios de Educación Básica de
Secundaria 2011 no cuenta con la evaluación de contexto, que dice lo siguiente:
el objetivo principal de la evaluación del contexto es hacer una valoración global
del objeto a evaluar, señalando sus puntos fuertes y débiles, el ajuste de sus
metas y prioridad. (Stefflebeam, 1971).

El docente durante los cuatro tipos generales de evaluación: contexto,


entrada, proceso, producto, podrá identificar a tiempo las necesidades de los
alumnos al departamento de orientación como asesorías, becas alimenticias de
transporte, etc.

La evaluación de contexto es una parte fundamental para así identificar la


situación de los alumnos, se mencionan en este Plan de Estudios de Educación
Básica Secundaria, 2011 que "el sistema educativo proveerá los elementos para
potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante", y para poder lógralo es
indispensable identificar las necesitadas del alumno que anteriormente se
mencionan en este documento.

Por último el modelo de evaluación de Stefflebeam es aplicable a esta


Dimensión de Evaluación Curricular porque debe llevar una guía de evaluaciones
formativas y sumativas donde el docente pueda colaborar en identificar las
actitudes y necesidades de los estudiante y apoyar a la mejora del departamento

28
de orientación junto con la e scuela secundaria técnica N.32 y realice acciones para
remediar la problemática para el desempeño escolar del estudiante.

1.5 Dimensión Desarrollo Docente

El Perfil, parámetros e indicadores (PPI) que se presenta a continuación expresa


las características deseables para el desempeño en la función de Asesor Técnico
Pedagógico. De igual modo, constituye una guía que permite orientar la formación
de quien ejerce dicha función.

1.5.1 Indicador Función del Docente

Perfil profesional, La Ley General del Servicio Profesional Docente establece la


necesidad de asegurar un desempeño docente que fortalezca la calidad y equidad
de la educación básica, se mencionará de manera general el perfil profesional:

1.-Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben
aprender.

2.- Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una


intervención didáctica pertinente.

3.- Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para
apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

4.- Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su


profesión para el bienestar de los alumnos.

5.- Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta


su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con
éxito su escolaridad.

De las dimensiones del perfil se derivan parámetros que describen aspectos


del saber y del quehacer docente. A su vez, a cada parámetro le corresponde un
conjunto de indicadores que señalan el nivel y las formas en que tales saberes y
quehaceres se concretan (Ley General de la Educación, 2011).

29
A continuación se muestra la Tabla 1. Con los Curriculares y dimensiones
del perfil con las funciones del docente.

Tabla 2. Curriculares y Dimensiones del perfil con las funciones del


docente.

Estándares y Curriculares Dimensión del Perfil


DIMENSIÓN 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los
alumnos y lo que deben aprender, y conoce la práctica docente para brindar
una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza del lenguaje oral y
escrito.
DIMENSIÓN 2 Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica
la asesoría a docentes, a maestros de taller de lectura y a docentes de
asignatura que permita brindar a los alumnos mejores oportunidades de
aprendizaje del lenguaje oral y escrito.
DIMENSIÓN 3 Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como
Lenguaje oral y escrito
profesional que mejora continuamente para apoyar, asesorar y acompañar a
docentes en su práctica profesional.
DIMENSIÓN 4 Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los
principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para
brindar una educación de calidad a los alumnos.
DIMENSIÓN 5 Un asesor técnico pedagógico que se vincula con las
comunidades donde están ubicadas las escuelas, los diferentes agentes
educativos y los integrantes de la zona escolar, para enriquecer las prácticas
docentes y los aprendizajes de los alumnos.
DIMENSIÓN 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los
alumnos y lo que deben aprender, y conoce la práctica docente para brindar
una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza de matemáticas.
DIMENSIÓN 2 Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica
la asesoría a docentes que permita brindar a los alumnos mejores
oportunidades en el aprendizaje matemático.
DIMENSIÓN 3 Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como
profesional que mejora continuamente para apoyar, asesorar y acompañar a
Pensamiento matemático
docentes en su práctica profesional
DIMENSIÓN 4 Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los
principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para
brindar una educación de calidad a los alumnos
DIMENSIÓN 5 Un asesor técnico pedagógico que se vincula con las
comunidades donde están ubicadas las escuelas, los diferentes agentes
educativos y los integrantes de la zona escolar, para enriquecer las prácticas
docentes y los aprendizajes de los alumnos

30
1.5.2 Indicador Perfil

El perfil que se presenta a continuación expresa las características, cualidades y aptitudes


deseables que el personal docente y técnico docente requiere tener para un desempeño
profesional eficaz. Es una guía que permite a maestras y maestros orientar su formación
para desempeñar un puesto o función en la docencia.

Fuente: Ley General de Servicio Profesional Docente, 2013.

De las dimensiones del perfil se derivan parámetros que describen aspectos


del saber y del quehacer docente. A su vez, a cada parámetro le corresponde un
conjunto de indicadores que señalan el nivel y las formas en que tales saberes y
quehaceres se concretan.

1.5.3 Indicador Capacitación y actualización

De la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional Artículo 59.

31
El Estado proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el
Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en servicio tengan
opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance
cultural. Para los efectos del párrafo anterior, las Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados ofrecerán programas y cursos. En el caso del
Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los programas
combinarán el Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con cursos,
investigaciones aplicadas y estudios de posgrado.

Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán


suscribir convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la formación
pedagógica de los profesionales de la educación e instituciones de educación
superior nacionales o extranjeras, para ampliar las opciones de formación,
actualización y desarrollo profesional. Las Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados estimularán los proyectos pedagógicos y de
desarrollo de la docencia que lleven a cabo las organizaciones profesionales de
docentes.

Artículo 60. La oferta de formación continua deberá:

I. Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación;

II. Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de desarrollo


del personal;

III. Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la zona escolar;

IV. Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal


solicite para su desarrollo profesional;

V. Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que


se trate, y

VI. Atender a los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las
Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto.

32
El personal elegirá los programas o cursos de formación en función de sus
necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que
participe. El Instituto emitirá los lineamientos conforme a los cuales las
Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados llevarán a cabo la
evaluación del diseño, de la operación y de los resultados de la oferta de
formación continua, actualización y desarrollo profesional, y formulará las
recomendaciones pertinentes. Las acciones de formación continua, actualización y
desarrollo profesional se adecuarán conforme a los avances científicos y técnicos
(Ley General de Servicio Profesional Docente, 2013).

2. Recomendaciones

Proyecto Mejorar el Departamento de Orientación Educativa.

Ha decir verdad, el servicio de orientación y tutoría se establecieron como un


espacio educativo único, en la Reforma a la Educación Secundaria (RES) de 2006
con fundamento en el Acuerdo 384.

Sin embargo, la orientación, como espacio educativo en 2006, tenía la


misión de atender a los estudiantes de forma individual, entrevistar a los padres de
familia, ofrecer ayuda a los estudiantes para resolver problemas que la escuela no
podía atender, ayudar a los profesores-tutores en especial en la elaboración del
plan de vida y motivar el trabajo en equipo entre el personal académico de su
escuela.

Con la Reforma del 2011, el trabajo del orientador se limitó a brindar apoyo
al profesor-tutor; de manera particular, en compartir información sobre los
33
estudiantes con el fin de realizar estrategias de intervención académica. Además,
se le otorgó la posibilidad de ayudar al profesor-tutor para impartir el tema de
orientación vocacional (SEP, 2011).

Para el año 2011, a la orientación educativa solo se le considero como un


servicio de apoyo al profesor-tutor para que éste a su vez asesore a los
estudiantes en la elección de estudios posteriores o conseguir un empleo. Es
necesario reconocer que la orientación educativa requiere enfocarse en atender
las necesidades que demandan los estudiantes.

Con ánimo de aclarar dichas confusiones se puede señalar que la primer


área de intervención de la orientación es la académica donde se aplican tres
modelos: el pedagógico para atender problemas escolares de los estudiantes sin
descuidar sus actitudes; el de competencias para que ellos adquieran habilidades
provenientes de los programas de estudio, y el academicista para enfatizar el
aprendizaje de los contenidos del currículo con la forma tradicional de enseñanza
(Repetto, Ballesteros y Malik, 2000).

De lo antes ya mencionado, analizando y comparando, el Plan de Estudios,


2011, sus dimensiones e indicadores, el modelo humanista de Sánchez y Jaimes,
modelo por procesos de Stefflebeam y la función del departamento de orientación
educativa, se determina que dentro de la educación secundaria, el departamento
de orientación no brinda el servicio y atención, que debiera brindar, ya que existe
confusión en las funciones que debe desarrollar principalmente el orientador,
quien tiene como función orientar a los sujetos, ya sea en problemas inter o intra
personales, estimular a los estudiantes para la toma de decisiones, asesoramiento
en conductas y comportamientos, asistencia continua en su desarrollo humano e
integral, todo en pro de los individuos, sin dejar a un lado la intervención y
acoplamiento que debe tener el orientador con los docentes, los padres y madres
de familia, institución educativa, entre otros.

La realidad que actualmente se vive dentro de las instituciones es que la


orientación se convierte en una simple tutoría. Por tal razón la propuesta para la
mejora del departamento de orientación educativa, tendrá como objetivo

34
promover, apoyar y dirigir programas o estrategias que potencialicen el
crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes estudiantes y docentes de esta
institución durante su estancia, a través del planteamiento de posibles soluciones
a las situaciones que se presenten, sobre todo que aquejen u obstruyan el pleno
desarrollo personal y académico del alumno y docente, para lograr el desarrollo
pleno e integral del alumno.

El orientador como consultor y formador de profesores, padres e institución


educativa (Álvarez y Bisquerra, 1996, 344). Esto se refiere a que es indispensable
que cada uno de los mencionados esté capacitado para contribuir en el progreso
tanto de la organización educativa como también siendo de guía para el docente y
así mismo el asesor en el desarrollo del grupo y de cada alumno, además de todo
aquel que requiera de ayuda, el orientador debe ser quien facilite a los profesores
las técnicas y opciones que sean de utilidad.

Por otra parte el orientador debe mantener informados a los padres acerca de
cómo estos deben asesorar a sus hijos, un último punto sería que el orientador
requiere impulsar la formación de los docentes de la institución en áreas de
orientación y acción tutorial, ya que la tutoría es el medio por el cual se pueden
detectar las problemáticas de los alumnos, la cual debe ser de un buen recurso
para todos aquellos estudiantes que la soliciten, ayudándoles y orientándoles en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, los resultados que los alumnos obtienen
a través de las tutorías son fundamentales para su crecimiento y desarrollo
madurativo así como también para la misma toma de decisiones en la vida.

Por lo cual se establecen las siguientes actividades para el Departamento de


Orientación Educativa y así mejorar la efectividad del mismo:

 Asesorar a los profesores y al equipo directivo en el ámbito de la función de


orientación.
 Convocar y coordinar las reuniones del Departamento y del Equipo de
Orientación.
 Distribuir las responsabilidades dentro del Departamento.

35
 Actualizar y desarrollar la planificación del Departamento según la
normativa vigente.
 Elaborar el plan de orientación académica y profesional.
 Coordinar y revisar las programaciones y actividades del Departamento de
Orientación.
 Planificar y organizar las medidas de atención a la diversidad en
colaboración con el Equipo Directivo.
 Colaborar con el Equipo Directivo, y los tutores en el plan de acción tutorial.
 Buscar y ofrecer recursos para las adaptaciones curriculares y atención a la
diversidad.
 Planificar la realización de las pruebas psicopedagógicas que se hagan en
el centro.
 Informar a los/as alumnos/as y a las familias sobre las actividades del
Departamento.
 Coordinar la elaboración y evaluación de la planificación del Departamento
de Orientación.
 Definir las medidas de atención a la diversidad según las necesidades de la
escuela.
 Coordinar, apoyar y ofrecer recursos para las actividades de orientación y
tutoría.
 Hacer el seguimiento de las acciones con alumnos, profesores, familias,
etc., de las situaciones que lo requieran.
 Potenciar y dinamizar las oportunidades de innovación y mejora educativa
que sean convenientes para la escuela.
 Reflexionar sobre situaciones-problema de alumnos, grupo-clase, y
familias, buscando las estrategias más adecuadas de intervención.

36
Conclusiones
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende
a la libertad”.
Diego Luís Córdoba 

La falta de aplicabilidad de los planes educativos (en los diversos niveles) en


las instituciones tanto públicas como privadas, hace necesario que se
implemente la evaluación curricular, para así determinar y detectar las fallas
que pueda presentar una institución educativa. La evaluación curricular facilita
la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la
información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas
para modificar o mantener dichos elementos.

De esta manera se pueden subsanar las deficiencias encontradas,


mejorarlas y aplicarlas, con la finalidad de mejorar el aprovechamiento
educativo de los alumnos. En la actualidad en función a los grandes cambios y
los avances científicos permanentes, deben juzgarse los resultados obtenidos
para reestructurar, adecuar o realizar los ajustes en el momento oportuno de
manera racional y técnicamente coherente con la situación educativo y social.

El desafío que se enfrenta es poder mejorar la efectividad de los planes


educativos, además es indispensable para valorar lo más objetiva y
sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto.
Además ayuda a determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o
sustituirlo. Permite mantener un seguimiento permanente reflejado a través del
control de calidad de los planes y programas educativos.

En este trabajo analizamos y evaluamos el Plan de estudios 2011, en el


nivel secundaria (en específico en técnica) con el objetivo de ofertar y mejorar
el área de Orientación Educativa, y así ofrecerles a los estudiantes un mejor

37
desarrollo “que tendrá como objetivo promover, apoyar y dirigir programas o
estrategias que potencialicen el crecimiento y desarrollo personal de los
jóvenes estudiantes y docentes de esta institución durante su estancia”.

De igual manera comparamos diversos modelos educativos, tales como el


de Sánchez y Jaimes modelo humanista y el modelo por procesos de
Stufflebeam, para determinar si se adecuan al Plan de estudios 2011, y así
establecer cuáles son los puntos que se necesitan mejorar, y poder explotar el
potencial de la educación para obtener los mejores resultados.

Dentro de este estudio se encontraron varias limitaciones, no existe


documentos formales entre el departamento de Orientación y el docente para
llevar control para el alumno. Tampoco existe un instrumento para evaluar el
contexto del alumno que es esencial para identificar en el departamento de
orientación las situaciones que se encuentran.

Según Stufflebeam, es necesario tener conocimiento del contexto del


alumno para saber sus necesidades y que la institución educativa le brinde
apoyo para que el alumno pueda desenvolverse mejor en el ámbito educativo.

Se recomienda que se realicen dicho instrumentos para la mejorar de


departamento de orientación en tener un control para conocer la situación de
cada alumno, y facilitar tanto al docente y la institución educativa.

38
Referencias

Del Pilar Gutierrez,M.,. (2004). Educación de niños con talento en iberoamerica.


Santiago Chile: Trineo S.A.
Lacon de Lucia. (2008). Cognición, metacognición y escritura . Revista Signos,
vol.41, pp.231-255..
Moreno Sánchez, E. (2011).
Pieck Gochicoa, Enrique; (2005). La secundaria técnica. Su contribución a la
formación para el trabajo en sectores de pobreza. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, Abril-Junio, 481-507. 

Plan de estudios Educación Básica (2011).SEP


Plan de Estudios, 2011.Recuperado el 18 de junio de 2017 en:
https://www.google.com.mx/search?
q=plan+de+estudios+2011+secundaria&oq=plan+de+&aqs=chrome.0.69i59j69i57j
69i59j69i60l2j0.6561j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Servicio Profesional Docente- INEE, 2013. Recuperado el 20 de junio de 2017 en:


http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/parametros_indicado
res/I_Perfil.pdf

Repetto Talavera, E., Ballesteros Velázquez, B. y Malik Liévano, B. (2000). Tareas


y formación de los orientadores en la Unión Europea. España: Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Retana, J. Á. G. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y


necesidad. Rev. Electrónica Actual. Investig. En Educ, 11(3), 1-24.

Rousseau, J. J. (2017). El contrato social. México: Ediciones AKAL.


SEP. (2009b). 70 Informe Nacional. Ciclo escolar 2007-2008. Seguimiento a las
escuelas. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 19 de junio de
2017 en:

39
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/seguimiento/informes/
2007_2008/7InformeNacional.pdf

Apéndices

Apéndice 1: Lista de actividades que realizara el departamento de


orientación durante el ciclo escolar 2017-2018.

Fuente: Tabla de elaboración propia.

40
Apéndice 2:

Servicios del
departamento de
Orientación
Encuesta
Grado: Grupo: Edad:
Sexo: Mujer ( ) Hombre
( )
Instrucciones: Responde la opción que te parezca correcta.

Respecto a tu orientador:

En escala del 1 al 10 ¿Cómo calificarías el trabajo del departamento de


orientación?

¿Cómo calificarías la atención que recibiste de tu orientador?

Mala____ Buena____ Regular_______ Excelente____

¿Tu orientador te inspira confianza para que puedas expresarte?

Nunca ____ A veces_____ Casi siempre_____ Siempre________

¿Está disponible cuando solicitas su ayuda?

Nunca ____ A veces_____ Casi siempre_____ Siempre________

¿Cuándo te has encontrado en una situación difícil, el orientador ha intervenido?


Si___ No____

41
¿Crees que el orientador te motiva a desarrollar tus conocimientos y habilidades?

Sí___ No____

Comentario o recomendaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El departamento de orientación:

¿Conoces el departamento de orientación?


Sí____ No____

En escala del 1 al 10 ¿Cómo calificarías el trabajo del departamento de


orientación?

¿Cuándo alguno de tus maestros no sabe cómo atender a los alumnos, solicita
apoyo al departamento de orientación?

Sí___ No____

¿Cuándo existen problemas o situaciones difíciles dentro de tu grupo interviene el


departamento de orientación?

Sí___ No____

42
¿En tu escuela existen programas sobre formación de valores e integración
grupal?

Sí___ No____

¿Durante el ciclo escolar se convocó a juntas con los padres de familia?

Sí___ No____

Comentario o recomendaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

43

También podría gustarte